Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL: HEROÍNA JUANA RAMÍREZ LA AVANZADORA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIDAD CURRICULAR: ESTADO, ÉTICA Y SERVICIO PÚBLICO

TEMA I:
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FACILITADORA: BACHILLERES:
YUSMELI ROSILLO ALVAREZ JOSÉ C.I 6.853.814

BRITO FANNYANGEL C.I 27.480.321

REQUENA ROGER C.I 8.886.589

SILVA SORAYA C.I 13.250.278

SECCIÓN 01, TRAMO 3

MATURÍN, ABRIL DEL 2021


1. Defina que es la Administración Publica.
La Administración Pública comprende el conjunto de órganos del sector
público conformados para realizar la tarea de administrar y gestionar
organismos, instituciones y entes del Estado.

La Administración Pública viene a cumplir una función fundamental, tal


función viene a ser la de establecer y fomentar una relación estrecha entre
el poder político o gobierno y el pueblo. Los componentes principales de la
Administración Pública son instituciones públicas y funcionarios.

Desde nuestro punto de vista, la administración pública es la gestión que


se lleva a cabo en los organismos, instituciones o entes públicos, que
reciben de parte del poder político los recursos necesarios para atender los
intereses o asuntos de los ciudadanos, de sus acciones y sus bienes,
generando bienestar común, siguiendo un orden jurídico.

2. Realice un cuadro comparativo entre la administración pública


capitalista y la socialista.

ADMINISTRACION CAPITALISTA ADMINISTRACION SOCIALISTA

Es una relación institucional Es una relación publica

Está a favor de intereses particulares Está en favor del interés social

Incompatible con la democracia Compatible con la democracia

Genera desigualdad Genera Igualdad


3. Mencione los principios constitucionales de la Administración
Publica.
Principios fundamentales consagrados en la LOAP
El artículo 3 de la LOAP establece que «La Administración Pública tendrá
como principal objetivo de su organización y funcionamiento dar eficacia a
los principios, valores y normas consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y, en especial, garantizar a todas las
personas, conforme al principio de progresividad y sin discriminación
alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de
los derechos humanos.
 Principio de legalidad.
 Principio de competencia.
 De la distribución de competencias conferidas en forma genérica.
 De los mecanismos para la desviación de competencias.
 De la delegación.
 Debido proceso.
 Igualdad.
 Imparcialidad.
 Buena fe.
 Moralidad.
 Participación.
 Coordinación.
 Eficacia.
 Economía.
 Celeridad.
 Transparencia.
 Responsabilidad.

4. ¿Cómo se estructura la Administración pública?


 El Presidente de la Republica: Máximo jerarca de la
administración pública, además de las atribuciones conferidas por
la CRBV y la LOAP, también delegan y atribuyen las tareas y
condiciones como dirigir la administración publica central, a nivel
nacional.
 Ministros y viceministros: Los Ministros son órganos directos del
presidente, conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo
de Ministros, estos son responsables de sus propias resoluciones
solidariamente, por lo tanto ningún ministro puede escudarse en los
demás, sus actuaciones son regidas por la Ley Orgánica de
Administración Central y la CNRBV (ver Art. 242)
 Administración Publica Estadal: La Administración de los
Estados corresponden a los Gobernadores, su gestión esta
fiscalizada por el Contralor del Estado, las funciones legislativas
estarán a cargo del Consejo Legislativo, los Consejos de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, estas actúan
para coordinar políticas de descentralización. (Art. 160 de CRBV).
 Administración Pública de los Distritos Metropolitanos: Esta se
maneja atendiendo las condiciones poblacionales, desarrollo
económico y social. Las competencias metropolitanas son
asumidas por los órganos de gobierno del respectivo distrito
metropolitano. (Art. 172 CNRBV)
 Administración Publica de los Municipios: Dirigida por el
Alcalde, el control y vigilancia de los ingresos y gastos
corresponden al Contralor Municipal, los cuales gozan de
autonomía orgánica según la Ley Orgánica de Régimen Municipal,
el Poder Legislativo, corresponde a los concejales que conforman el
consejo Legislativo.

5. Definición de la actividad administrativa.


Es un cúmulo de actuaciones que una organización realiza para atender
las necesidades y actividades de los sujetos que dependen de ella, así
como a sus propios requerimientos.
Son todas aquellas decisiones, planes, programas que se toman en
conjunto, basadas en normas que adoptan y desarrollan las
Administraciones Publicas en ejercicios de sus competencias, en los que
se concreta su función de servicio a los intereses generales.
Todas estas acciones administrativas deben estar apegadas según, lo
tipificado en la CRBV. (Art. 137) comprende las operaciones materiales y
los actos administrativos.
Parada Vázquez lo define como " Todo acto dictado por un Poder Público
en el ejercicio de una potestad administrativa y mediante el que impone su
voluntad sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos
públicos o privados, bajo el control de la jurisdicción contencioso-
administrativa"
Características:
Toda Persona, funcionario Público, institución pública o privada están
sujetas a ser fiscalizada por la administración tributaria (sanciones
pecuniarias), a salvo de las penas de cárcel (penas restrictivas de libertad)
que serán impuestos por el tribunal. Las multas no se pagan con cárcel y
las sanciones pecuniarias si no se pagan en efectivo, se pagan con cárcel.
Basándonos en este orden podemos destacar que la actividad
Administrativa se caracteriza por lo siguiente:
 Es de orden público: Porque está en cabeza del Estado y su finalidad es
preservar el orden público.

 Es de carácter preventivo: Porque es mediador entre las garantías


constitucionales de libertad y las acciones del hombre., para mantener el
equilibrio social en el ejercicio de los derechos.

 Es coercitiva: Dado que está regida por un conjunto de normas coercitivas


utilizadas por la administración, para contrarrestar el abuso de los
derechos.
 Es un poder subsidiario: Conferido a algunas autoridades administrativas,
como en el caso de las Asambleas Departamentales, quienes puede
expedir disposiciones complementarias a las previstas en la ley, siempre
que no contraríen las disposiciones constitucionales.

 Es normativa: Las actuaciones policiales no se ejecutan a voluntad de los


funcionarios, sino que está fundamentada en normas y reglas que deben
aplicarse según lo que se encuentra establecido.

Principios que rigen la Administración Pública:


El principal objetivo de organización y funcionamiento de la Administración
Pública es dar eficacia a los principios, valores y normas consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y, en especial,
garantizar a todas las personas, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. (Art.3 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública).

Entre los principales Principios, valores y normas, podemos señalar los


siguientes:
 Honestidad:
Se refiere al cumplimiento personal de las cualidades que definen al
funcionario público; esencialmente en su honradez quien sigue el interés
público desde una perspectiva abierta, plural y dinámica en su quehacer
político; poniendo por encima el interés general sobre el partidista o grupal.
 Participación:
A partir de 1999 la democracia venezolana es participativa, ya que la
sociedad juega un papel en el desenvolvimiento y actuación de la
Administración.
 Celeridad:
La actuación administrativa debe desarrollarse sin trabas innecesarias que
se traduzcan en retardo en rendir la respuesta requerida en un caso
planteado.
 Eficacia:
fiel a la idea de la Administración como servidor de los intereses generales,
ésta considerada como el objetivo a alcanzar por la actividad administrativa
y no como un principio inspirador de su funcionamiento.
 Transparencia: El actuar de la administración, desde la contratación de
obras a las erogaciones inherentes a su funcionamiento propio, deben ser
lo más prístino posible para generar confianza en la colectividad.
 Rendición de cuentas: Deber de todos aquellos con responsabilidad en el
aparato administrativo de acuerdo a su jerarquía de elaborar una relación
sintética de las actividades efectuadas con motivo de su desempeño.
 Responsabilidad en el ejercicio de la función pública: Implica la
responsabilidad civil, penal, administrativa y moral a la cual están sujetos
los integrantes de la administración con motivo de su desempeño particular.
 Sometimiento pleno a la ley y el derecho: Este puede ser potencialmente
castigado tanto si obedece como si no, ya que está sometido a una doble
sujeción: a la del superior con sus órdenes e instrucciones y a la de la Ley y
el Derecho.

6. Modalidades de la actividad administrativa:


Atendiendo a lo dispuesto en la LOPA, ha establecido distintas
clasificaciones de los Actos administrativos:

 Según los efectos: atendiendo al contenido o no de los Actos y atendiendo


a los destinatarios de los mismos. Por su contenido los Actos
administrativos pueden ser de efectos generales y particulares. Los
generales se identifican con los de carácter normativo, es decir, aquellos
que comprenden normas del ordenamiento jurídico. Los de efectos
particulares tienen un contenido no normativo cuya aplicación se refiere a
un sujeto o varios sujetos de derecho.
 Según el contenido: se refiere, que atendiendo a la decisión que contenga,
en la LOPA se pueden distinguir Actos administrativos definitivos y de
trámite, y Actos administrativos creadores o no de derechos, o que
establezcan obligaciones. Los Actos administrativos definitivos: son
aquellos que ponen fin a un asunto; el de trámite por el contrario tiene
carácter preparatorio o de uno definitivo. Arts. 9, 62 y 85 LOPA. Art. 9 "Los
Actos administrativos de carácter particular deberán ser motivados, excepto
los de simple trámite o salvo disposiciones expresas de la ley. ". Art. 62 "El
Acto administrativo que decida el asunto resolverá todas las cuestiones que
hubieren sido planteadas, tanto inicialmente como durante la tramitación".
 Según la manifestación de la voluntad: Los Actos Administrativos según la
manifestación de voluntad: Actos Administrativos Expresos y Tácitos La
manifestación de voluntad que produce el Acto administrativo, conforme al
artículo 18, debe ser expresa y formal, conteniendo el Acto una serie de
requisitos que deben manifestarse por escrito.
 Según su impunidad: Cabe distinguir entre Actos firmes y Actos no firmes.
Los Actos Firmes: son aquellos contra los cuales no caben los recursos
bien sean administrativos, bien sean contencioso-administrativos y el único
recurso posible es el recurso de revisión. Los Actos administrativos no
firmes: son aquellos que pueden ser impugnados, bien en vía
Administrativa, bien en vía contencioso Administrativa.
 Según su ejecución: El art. 78 LOPA: "Ningún órgano de la Administración
podrá realizar Actos materiales que menoscaben o perturben el ejercicio de
los derechos de los particulares, sin que previamente haya sido dictada la
decisión que sirva de fundamento a tales Actos" y el artículo 8: "Los Actos
administrativos que requieran ser cumplidos mediante Actos de ejecución,
deberán ser ejecutados por la Administración en el término establecido. A
falta de este término, se ejecutaran inmediatamente".

7. ¿Qué relación existe entre el Derecho y la actividad administrativa?


La Administración Publica está basada en actos dictado por un Poder
Público en el ejercicio de una potestad administrativa y mediante el que
impone su voluntad sobre los derechos, libertades o intereses de otros
sujetos públicos o privados, bajo el control de la jurisdicción contencioso-
administrativa. El derecho administrativo es la rama del derecho público
que regula la organización, funcionamiento, poderes y deberes de la
Administración pública y las consiguientes relaciones jurídicas entre la
Administración y otros sujetos.
La Administración Pública es una actividad ejecutiva condicionada por las
instrucciones mediante las cuales se interpreta la ley. (Merkl).
La legislación es la ejecución de la Constitución, mientras que la
administración y lo judicial son la ejecución de la legislación; por lo tanto
son actividades sub-legales, es igual a Gestión y a Dirimir conflictos entre
particulares. La administración es una sub-función del desarrollo humano,
encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos cuya función
elemental es la de mantener el bienestar, la seguridad y de entregar a la
población diversas labores de diversa índole (económicas, educativas,
sociales, entre otros). El derecho administrativo es aquel que comprende la
organización y el funcionamiento de toda forma de administración pública.
Por extensión, suele ser también aplicable a la actuación materialmente
administrativa de los demás poderes del Estado y de todos esos entes del
sector público. Y todo ello, desde la doble perspectiva de procurar la
eficacia de las Administraciones, pero también garantizar los derechos de
los particulares en sus relaciones con ellas.

8. Mencione, defina y caracterice las modalidades de la actividad


administrativa
Se caracteriza por la concesión de cualquier título o denominación.
 Económicas: Son todas odas aquellas que van desde exenciones y
Desgravaciones fiscales hasta las subvenciones.
 Jurídicas: Son todas aquellas consecuencias de un especial
Privilegio, la admón. Como consecuencia de una particular relación
Jurídica.
Las modalidades más importantes son:
 Presuponen un desembolso económico directo por parte de la
admón. (primas, premios, subsidios...)
 Cd el desembolso no se produce de forma inmediatamente sino de forma
indirecta. (exenciones fiscales).
 También se hace una clasificación atendiendo a la condición del objeto, su
beneficio y su finalidad.
 Estrictamente económicas: se conceden a los particulares a los efectos de
incidir en la coyuntura económica.
 Incentivos públicos: concedidos a personas o entidades que vienen
desarrollando un servicio público.
 Incentivos administrativos o estímulos que se otorgan de una admón.
Superior a otra inferior.
 Régimen Jurídico: destacaremos su carácter reglado y de forma especial su
sujeción al principio de legalidad tal y como se desprende del art. 133.3
C.E. que establece que todo beneficio fiscal que afecte a los tribunales del
estado deberá establecerse en virtud de ley.

9. Principios rectores de la organización administrativa.


Las administraciones públicas están integradas por una serie de órganos o
unidades de actuación a los que, en virtud del principio de división del
trabajo, el ordenamiento jurídico asigna una parte del total de las
competencias que corresponde a la organización en su conjunto. Los
órganos administrativos comprenden, por tanto, esa esfera de
competencias y los elementos personales y materiales necesarios para su
realización. En virtud del principio de unidad del Estado, la Constitución ha
establecido una serie de criterios o principios rectores de la organización
de todas las Administraciones Públicas: son los principios de jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación. Respetando tales
principios, corresponde al legislador estatal regular el núcleo de lo que
constituye la normativa básica de toda organización administrativa, y al
propio legislador estatal o al de cada Comunidad Autónoma fijar las bases
de la estructura organizativa de la respectiva Administración, leyes que se
remiten, para una concreción más detallada, a las decisiones del Gobierno
(estatal o autonómico) o de algunos de sus miembros. En el ámbito de las
Corporaciones Locales, la configuración básica de la organización
administrativa viene contenida en leyes estatales y autonómicas, pero la
configuración más pormenorizada corresponde efectuarla a las propias
Diputaciones y Ayuntamientos.

10. Desde el punto de vista de la competencia administrativa explique


cuando es una desviación por avocación y cuando por delegación.
La avocación es una técnica de derecho administrativo utilizada en la
organización de la administración pública para la traslación del ejercicio de
la competencia para resolver en un asunto concreto, desde un órgano
jerárquicamente inferior hacia otro que sea superior. Se puede decir que la
avocación es la técnica contraria a la delegación.
En esta figura, un órgano jerárquicamente superior es quien decide avocar
el conocimiento de uno o varios asuntos, "quitándoselo" al órgano titular e
inferior, pero sin llegar a ejercer la competencia. Cabe además destacar
que esta técnica solo será efectiva entre órganos de una misma
Administración.
Hay que señalar que la mayoría de las técnicas de alteración del ejercicio
de las competencias, como puedan ser la delegación o la encomienda de
gestión, hacen un traslado en bloque de la materia sobre la que verse la
competencia. Dicho de otro modo, estas técnicas confieren a otros órganos
una competencia de manera general y abstracta, mientras que la
avocación solo supone la atribución del ejercicio de la competencia de
resolución para un caso concreto y específico.
La avocación comprende las actividades materiales y las decisiones que
correspondan al ejercicio de las atribuciones aplicables al caso, de
conformidad con las formalidades que determinen la presente Ley y el
reglamento respectivo.
La avocación se realizará mediante acuerdo motivado que deberá ser
notificado a los interesados en el procedimiento, si fuere el caso, con
anterioridad al acto administrativo definitivo que se dicte.
De otra parte, contra el acuerdo de avocación no operará recurso, aunque
podrá impugnarse en el recurso que, en su caso, se interponga contra el
acto administrativo definitivo que se dicte en el curso del procedimiento
administrativo en el cual se produjo la avocación (art. 41, LOAP).
Por Delegación:
La delegación de gestión no tiene antecedentes en la legislación
venezolana; está prevista en el artículo 38 de la LOAP en los siguientes
términos: «El Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los ministros o ministras, los
viceministros o viceministras, los gobernadores o gobernadoras, los
alcaldes o alcaldesas y las autoridades de superior jerarquía de la
República, de los estados, de los distritos metropolitanos, de los municipios
y de los entes de la Administración Pública, podrán delegar la gestión, total
o parcial, de determinadas atribuciones a los órganos bajo su dependencia
[...]» (resaltado nuestro). La delegación de gestión consiste así en la
delegación de la gestión total o parcial de competencias originalmente
atribuidas a alguno de los sujetos indicados en dicha norma a otros
órganos que se encuentren bajo su dependencia. A diferencia de la
delegación interorgánica, en la que el delegatario puede ser un funcionario
o un órgano, en la delegación de gestión, el destinatario siempre es un
órgano.
En el mismo artículo 38 de la LOAP se establece otra modalidad de
delegación: la delegación de firma. En ese sentido, se prevé que «El
Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, los ministros o ministras, los viceministros o
viceministras, los gobernadores o gobernadoras, los alcaldes o alcaldesas
y las autoridades de superior jerarquía de la República, de los estados, de
los distritos metropolitanos, de los municipios y de los entes de la
Administración Pública, podrán delegar [...] la firma de documentos en
funcionarios o funcionarias adscritos a los mismos, de conformidad con las
formalidades previstas en la presente Ley y su reglamento» (resaltado
nuestro). La delegación de firma no es una verdadera modalidad de
desviación de la competencia, pues en estos casos el delegante es el que
ejerce la competencia y el delegatario se limita a ejercer una tarea material,
como es la colocación de su rúbrica en los documentos cuya firma le ha
sido delegada.
Por disposición del artículo 38 de la LOAP la delegación de firmas no
procederá en el caso de los actos administrativos, ni en los casos en que
está prohibida la delegación interrogantica y la delegación intersubjetiva.

11. Realice un cuadro de diferencias y semejanzas entre la actividad, la


organización y competencia administrativa.

CONCEPTO SEMEJANZAS DIFERENCIAS

ACTIVIDAD  LAS PERSONAS QUE SON LA RAZON  LA EMPRESA TRAE LOS


DE SER DE NUESTRAS CLIENTES A LA SEDE DE
INSTITUCIONES, POR LA CUAL ACUERDO A SUS
HEMOS ESTADO TRABAJANDO CON AFINIDADES.
EL TERMOMETRO DE LA
SATISFACCION DE NUESTRAS  EN LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES. EDUCATIVAS TIENE QUE
VER CON LA CERCANIA,
 UNA PERSONA SATISFECHA TRAE AFINIDAD DE TAREA Y
MAS ACTIVIDAD. PROYECTOS ESCOLARES
QUE ESTOS REALIZAN,
ADEMAS DE ACUERDO A
SU CULTURA
TERRITORIAL.
ORGANIZACION  LAS RELACIONES DE LAS  LAS ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES CON LA PROVEEN DE LOS
ACTIVIDAD ES UNA RELACION PROVEEDORES O
CONTINUA Y CONSTANTE QUE NO SERVICIOS CONOCIDOS
SE PUEDE ROMPER ESA BUENA COMO: SERVICIOS
RELACION. PÚBLICOS, INTERNET,
SUMISTROS DE ASEO
 SON LAS QUE EN BUENA FORMA PERSONAL, VIGILANCIA,
CONSTRIBUYEN A LA PRESTACIÓN PRODUCTOS DE PRIMERA
DE SERVICIOS Y A LAS NECESIDAD, ENTRE
SATISFACIÓN DE UNA BUENA OTROS.
ADMINISTRACIÓN.

COMPETENCIA  LAS ORGANIZACIONES BUSCAN  LAS ENTIDADES

ADMINISTRATIVA MANTENER SU POSICIÓN Y EDUCATIVAS TIENEN SUS


OBSERVAR LOS SERVICIOS QUE ACTIVIDADES CON BASE,
OFRECEN PARA CONSERVAR SU PERO CADA CENTRO
RANKING PUESTO QUE CADA BASA SUS ACTIVIDADES
INSTITUCIÓN POSEE UN ESTILO DE EN VALORES AGREGADO
PEDAGOGÍA QUE LOS Y ALTERNATIVAS QUE
CARACTERIZA. DIFERENCIA EL SERVICIO.
Referencias
https://prezi.com/14hu4izb_8ec/estructura-de-la-administracion-publica-en-
venezuela/?fallback=1

https://www.buenastareas.com/ensayos/Actividad-Administrativa/4220415.html

https://prezi.com/zb9pwnjl27w4/actividad-administrativa-en-venezuela/

file:///C:/Users/Ronniel/Downloads/3993-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15890-
1-10-20141216%20(2).pdf

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59574/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.monografias.com/docs113/actividad-administrativa-nacional-
venezuela/actividad-administrativa-nacional-venezuela.shtml#clasificaa

https://abogadaucv.blogspot.com/2016/06/relacion-entre-administracion-publica-
y.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_administrativo

También podría gustarte