Está en la página 1de 7

Asignatura:

Psicología Social y Comunitaria.


Facilitadora:
Yasmin de la cruz.
Tema:
Las Actitudes.
Participante:
Paty Andújar Miguel.
Matricula:

17-4108.
Estimado Participante:
En esta Unidad realizarás lo siguiente:

1. Realiza de un mapa mental considerándolos siguientes


elementos:
1.a. Intensidad de las Actitudes
1.b. Influencias
1.c. Ejemplo de tipos de Actitudes
2. Investiga dos artículos científicos sobre las actitudes o la
disonancia cognoscitiva, y presenta un ensayo comparativo
de los dos estudios científicos y sus perspectivas. No olvides
presentar la referencia dentro del contexto y la bibliografía.
3.Recuerda participar en el Foro Académico: Aplicando las
teorías sobre actitudes y la conducta, discuta la relación entre
ambas y la conducta de los seres humanos. Incluya dos
ejemplos sobre lo expuesto.

Introducción.
Entender el comportamiento organizacional nunca ha tenido tanta importancia como en la
actualidad. Un repaso de los cambios que operan en las organizaciones respaldará tal
afirmación. Por ejemplo, la reestructuración de las empresas y la reducción de costos son
factores de productividad; la competencia global requiere que los empleados sean más
flexibles y que aprendan a enfrentar los cambios rápidos y las innovaciones. En pocas
palabras, el comportamiento organizacional enfrenta muchos retos y tiene muchas
oportunidades hoy en día.
Quienes integran las organizaciones, se preocupan por el mejoramiento de la conducta
organizacional. El directivo, el profesional, el oficinista y el operario, todos ellos trabajan
con otras personas, lo cual influye en la calidad de vida que se desarrolla en los centros de
trabajo. En este contexto, los gerentes que representan el sistema
administrativo (quienes toman las decisiones) deben tratar de conocer las
bases del comportamiento organizacional como medio para mejorar las
relaciones entre las personas y la organización. Los gerentes tratan de crear
un ambiente en el que la gente se sienta motivada, trabaje más
productivamente y sea más eficiente.

Realiza de un mapa mental considerándolos siguientes elementos:


1.a. Intensidad de las Actitudes
1.b. Influencias
1.c. Ejemplo de tipos de Actitudes
Las actitudes.

Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo


La conducta puede
con estar de valores que se va configurando
un sistema La magnitud dea una actitud
lo largo dedepende
la
condicionada por una serie de
vida a través de las experiencias de vida y educación recibida.negativa) y
de su valencia (positiva o
factores situacionales, internos o de su intensidad (grado o
externos, que forman parte de un extremosidad de esa valencia) Cuanto
sistema complejo que, en su más extensa es una actitud, más
conjunto, influye en el persistente es en el tiempo, más
comportamiento, aparte de la resiste al cambio y más influye en la
influencia que puede ejercer la conducta.
actitud.

tipos

Actitud positiva. Actitud racional.


Ejemplo, salir a buscar basan en el uso de la
un empleo nuevo. Actitud negativa. Actitud proactiva. lógica y la razón a la
Ejemplo, pensar en Ejemplo, proponer hora de valorar la
sacar malas nuevas ideas realidad.
calificaciones. creativas en el hogar.
2. Investiga dos artículos científicos sobre las actitudes o la disonancia
cognoscitiva, y presenta un ensayo comparativo de los dos estudios
científicos y sus perspectivas. No olvides presentar la referencia dentro
del contexto y la bibliografía.

la teoría Disonancia cognitiva.


El psicólogo León Festinger propuso la teoría de la disonancia cognitiva, que explica cómo las
personas intentan mantener su consistencia interna. Sugirió que los individuos tienen una fuerte
necesidad interior que les empuja a asegurarse de que sus creencias, actitudes y su conducta son
coherentes entre sí. Cuando existe inconsistencia entre éstas, el conflicto conduce a la falta de
armonía, algo que la gente se esfuerza por evitar.
Esta teoría ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología y puede definirse como la
incomodidad, tensión o ansiedad que experimentan los individuos cuando sus creencias o actitudes
entran en conflicto con lo que hacen. Este displacer puede llevar a un intento de cambio de la
conducta o a defender sus creencias o actitudes (incluso llegando al autoengaño) para reducir el
malestar que producen.

Teoría de las actitudes.


Likert fue el primero en introducirlas para medir actitudes, tomándolas de técnicas de medida de la
personalidad. En este método, se supone que todos los reactivos miden con la misma intensidad la
actitud que se desea medir y es el encuestado el que le da una puntuación, normalmente de uno a
cinco, en función de su posición frente a la afirmación sugerida por el ítem. La actitud final que se
asígnala encuestado será la media de la puntuación que éste da a cada uno de los ítems del
cuestionario.
La gran mayoría de los estudios apuntan a concebir las actitudes desde la llamada psicología social,
en donde se plantea que las actitudes son fundamentalmente evaluaciones que se hacen de un objeto
actitudinal. Actualmente y sin negar que la actitud es una evaluación, estas son concebidas por
muchos autores desde la psicología cognitiva, específicamente en lo que se refiere al procesamiento
de la información. Esto es, se ha logrado un acercamiento teórico específicamente
Las teorías de formación de conceptos centran su atención en la relación existente entre un rótulo
lingüístico y la estructura cognitiva subyacente a que hace referencia. El concepto contiene
información de los rasgos comunes a una clase de objetos o situaciones (Ávila y Giménez de la
Peña, 1991). El objeto percibido se descompone en rasgos, los rasgos comunes a otros objetos
permiten agruparlos en clases, mientras que los rasgos específicos marcan los límites de cada una de
ellas.
Conclusión.
Se concluye de este trabajo que las actitudes son fundamentales en la vida
laboral como también en lo social, ya que un ambiente grato puede llegar a
provocar emociones que mantengan a las personas en actitudes positivas
aumentando su rendimiento como persona ante toda circunstancia o hecho que
lo provoque.
Se puede decir también que las formas de mediciones para las actitudes
variaran de acuerdo con el estado que se encuentre la persona en el momento
que responda a una encuesta, ya que nos hemos dado cuenta de que las
emociones, sentimientos, o actos que se provoquen, cambiaran la perspectiva
o forma de pensar de las personas estando estas íntimamente ligada con el
tema central del trabajo.
Por último, se puede decir que este trabajo fue realizado con el fin de dar a
conocer un poco sobre las actitudes de las personas y los factores que
determinan o influyen sobre ellas.

¡Espero que le haya gustado!


Bibliografía.

https://www.monografias.com/trabajos82/actitudes/actitude
s.shtml

https://psicologiaymente.com/psicologia/disonancia-
cognitiva-teoria-autoengano

https://es.scribd.com/doc/22419386/ACTITUDES

http://psicologia-social-
roiel.blogspot.com/2012/05/investigacion-de-la-pierre-
1934.html

También podría gustarte