Está en la página 1de 12

LITE R A T U R A LATIN A

LA HISTORIOGRAFÍA

1. PRECEDENTES

• Documentos públicos:
Tratados con los reyes de los pueblos vecinos.
Actas de los magistrados, los Annales Maximi, con datos sobre la religión calendario oficial con el
principio y fin del año, los días laborables y no laborales, fiestas, etc.)

• Documentos privados:
Discursos de alabanza de un difunto pronunciados por un miembro de la familia con anécdotas de
su vida .
Inscripciones en el retrato o máscara de un difunto con información sobre su vida.

2. NACIMIENTO DE LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA

Los primeros en informar sobre Roma fueron los griegos. Su visión histórica, por tanto, no era partidista. Por eso,
tal vez los romanos sintieran la necesidad de escribir su historia utilizándola como propaganda política y forma de
glorificar la patria. A imitación de los magistrados, estos primeros historiadores (conocidos como “analistas”)
llamaban Annales a sus obras, porque contaban los sucesos año por año.

3. CÉSAR (siglo I a.C.)

Aunque era de la nobleza, perteneció al partido popular. Dominó la oratoria, la gramática y la poesía; reformó el
calendario para darle la forma que mantenemos hoy día. Formó parte del primer triunvirato junto a Pompeyo y
Craso; se enfrentó más tarde a Pompeyo en una guerra civil que ganó. Se convirtió en dictador absoluto y murió
asesinado en una conjura de senadores y nobles que deseaban restablecer la antigua República. Sus dos obras
principales son:

• La guerra civil, en tres libros, en los que narra las causas y sucesos de esa guerra.

• La guerra de las Galias, en ocho libros que cuentan la conquista de este territorio y sus enfrentamientos
con los distintos pueblos; el último libro fue escrito por un lugarteniente suyo.

La obra de César tiene una gran importancia histórica, aunque en la actualidad ha variado la consideración sobre
ella en cuanto a la objetividad respecto a los hechos que presenta: César utiliza informes técnicos que redactó para
comunicarse con el Senado, y usa la tercera persona gramatical en lugar de la primera para exponer
acontecimientos protagonizados por el propio autor, lo cual se entendió durante mucho tiempo como una forma de
alejarse de los sucesos para narrarlos con mayor objetividad; en nuestros días se entiende de una manera totalmente
opuesta: por ejemplo, se refiere a sí mismo nombrándose constantemente (“César atacó...”, “César hizo...”), y
cambia el contexto o el momento de algunos hechos para favorecer su propia imagen, pero es indiscutible su valor
literario siendo un modelo de la prosa latina clásica.

4. SALUSTIO (siglo I a.C.)

Ocupó importantes cargos públicos. Fue amigo de César. En África fue gobernador y se hizo rico. Tras el
asesinato de César, regresó a Roma para dedicarse a escribir monografías históricas. Sus obras más importantes
son:

• Historias: Se trata de una historia contemporánea al autor, de la que solo quedan fragmentos.

• Conjuración de Catilina: Narra el intento de Catilina por hacerse con el poder en un golpe de estado que
fracasa y termina con la muerte de Catilina.

LITERATURA LATINA - 1
• Guerra de Jugurta: Jugurta, hijo adoptivo del rey Micipsa, se apodera del reino de Numidia a la muerte de
su padre, tras asesinar a sus hermanastros; los romanos le declaran la guerra y finalmente lo hacen
prisionero.

Podemos considerarlo como el creador de la Historia como género literario. A pesar de pertenecer al partido
popular, critica al pueblo por ser fácilmente manipulable por cualquier ambicioso. Es una escritor moralista:
reflexiona sobre la brevedad de la vida, la superioridad del espíritu sobre el cuerpo, la corrupción de las
costumbres, el desprecio de los bienes materiales (en contradicción con su vida personal) y su desengaño en la
política. Presenta personajes y situaciones conflictivas. Destaca también en la caracterización de los personajes
mediante sus retratos físicos y psíquicos y los discursos que éstos pronuncian. En su estilo destacan las digresiones
(por ejemplo, en las descripciones geográficas), los arcaísmos (por ejemplo en la lengua) , la concisión y las
asimetrías.

5. TITO LIVIO (siglo.I a.C. – I d.C.)

. Dedicó más de la mitad de su vida a la historia de Roma con Ab urbe condita (“Desde la fundación de la
ciudad”) en 142 libros. Pensó en escribir los acontecimientos históricos desde los orígenes de Roma hasta la época
del autor, no solo episodios recientes, pero no pudo terminar. Los sucesos más antiguos se describen con más
brevedad que los más próximos a su tiempo. No se conserva la mayor parte de esta obra, pero sí han llegado hasta
nuestros días resúmenes que nos facilitan el conocimiento de la obra original.

Tito Livio exalta a Roma y se muestra defensor de la política del emperador Augusto. Entendía la Historia como un
modelo para la vida, donde debemos imitar los buenos ejemplos. No se preocupó excesivamente de contrastar sus
fuentes. Su interés era más artístico que científico: hay abundantes anacronismos, imprecisiones y no se cuestionó
la veracidad de los autores que había consultado.

Incluyó una gran cantidad de discursos con los que caracterizó a sus personajes. Tienen una enorme influencia en
su estilo los autores de poesía (por ejemplo, en la invocación a los dioses al comienzo de la obra, tal como hacían
los poetas épicos).

6. TÁCITO (siglo I d.C)

De familia noble. Desempeñó importantes cargos políticos. Se casó con la hija del general Julio Agrícola.
Su obra historiográfica es la siguiente:

• Vida de Julio Agrícola: biografía de su suegro (al que glorifica). Algunos estudiosos la consideran un
elogio fúnebre (discurso en honor a un difunto) , otros la califican como un manifiesto político contra la
tiranía de Domiciano y hay quien opina que se trata de un ensayo histórico.

• Germania: obra histórico-geográfica, que describe el territorio y la raza de los germanos, cómo es su vida
pública y privada, sus instituciones y costumbres.

• Historias: comprende el periodo de tiempo vivido por el autor desde la muerte de Nerón a la muerte de
Domiciano.

• Anales: aunque fue escrita posteriormente, se ocupa del periodo anterior al tratado en sus Historias, desde
la muerte de Augusto a la de Nerón

Tiene un gran interés en mostrarnos la psicología de los personajes. Su pensamiento político es liberal, por lo que
critica duramente a los personajes autoritarios. Es un gran moralista y se manifiesta muy pesimista respecto a la
condición humana. Exagera los vicios y los personajes que son un ejemplo negativo.

Su obra está bien documentada: sus fuentes son múltiples. Consultó autores que habían tratado el mismo tiempo
que él estudiaba y además los archivos oficiales (actas de magistrados, diario de sesiones del Senado) e incluso las
memorias de algunos personajes.
Su estilo literario se caracteriza por la concisión (eliminando todo lo que le lector puede sobrentender) y por la
asimetría en la composición. Su expresión es tan densa que al traducir deben emplearse muchas más palabras de las
que hay en el texto original. La oratoria y la poesía están presentes en su forma de hacer historia.

LITERATURA LATINA - 2
ORATORIA Y RETÓRICA

1. INTRODUCCIÓN
Existe un escaso número de discursos. Entre los autores solo destaca Cicerón. Él es el punto de referencia y por
tanto nos referiremos a la situación del género antes y después del autor.

1- La oratoria entre los siglos III y II a.C. se limita a algunos nombres, como el de Apio Claudio el Ciego y
Quinto Fabio Máximo (destaca en los discursos fúnebres ).

2- En el siglo II a.C. se consolida la oratoria con una enorme influencia de la griega sobre la romana. Destacan
Catón y Escipión Emiliano y su círculo.

3- En el siglo I a.C. (época de Cicerón), los problemas sociales y políticos se acentúan hasta llegar al final de la
República y esto produce el apogeo de la elocuencia: se denuncian intrigas y revoluciones, ambiciones de poder y
casos de traición a la patria.

Por otro lado, el desarrollo de la poesía y el progreso de la retórica, hacen que se considere el discurso como una
obra de arte y con una serie de reglas y publicado como obra literaria. Surgen dos corrientes oratorias: la escuela
asiática con periodos largos, expresión recargada y cuidado del ritmo, y la escuela ática con una expresión sobria,
que prescinde del adorno y del sentimentalismo.

2. CICERÓN (siglo I a.C.)

Vive en los años finales de la República. Siendo cónsul, hizo frente a la conjura de Catilina, que lograría controlar.
En la guerra civil apoyó el bando de Pompeyo aunque, tras vencer, César lo perdonó, pasando a dedicarse a la
literatura. Después del asesinato de éste, volvió a la política creyendo que podría reinstaurarse la República.
Pronunció unos discursos contra Marco Antonio que motivaron que sus partidarios lo asesinaran, clavando su
cabeza en una pica que pasearon por el foro.

Discursos: Son de dos tipos: judiciales, como abogado defensor o acusador, y políticos, pronunciados en el
Senado o el foro . Cicerón reúne lo mejor del asianismo y del aticismo: él por sí mismo forma una escuela; el
asianismo va más unido a su etapa de juventud y el aticismo a la madurez. Los discursos más destacados son:

• Discursos contra Verres: los sicilianos acudieron a Cicerón pues el gobernador Verres los extorsionaba y
obligaba al pago de impuestos para su propio provecho . Escribió siete discursos de los que solo pronunció
dos, pues Verres, viéndose perdido, se desterró voluntariamente. Esta obra le dio la fama.

• Discurso en defensa de la ley Manilia o Sobre el poder de Pompeyo: Cicerón apoyó la propuesta de
Manilio de que se diera a Pompeyo el mando supremo de las tropas romanas en la guerra contra Mitrídates,
rey del Ponto. Esta obra refleja la gran amistad entre Cicerón y Pompeyo.

• Discursos contra Catilina: Catilina y Cicerón se presentaron como candidatos al consulado, pero el
primero no fue elegido, por lo que tramó una conjura para hacerse con el poder por la fuerza y asesinar a
Cicerón. Éste se enteró y pronunció varios discursos en presencia de Catilina, al que acusó repetidamente.
Su actuación le dio mucha fama, pero también enemistades ya que mandó ejecutar a los cómplices de
Catilina sin permitirles apelar al pueblo.

• Discurso en defensa de Celio: Celio, amigo de Cicerón, había sido acusado por su ex–amante Clodia
(hermana de Clodio, enemigo de Cicerón) de haber intentado envenenarla. Cicerón aprovechó la ocasión
para arremeter contra los dos hermanos, la vida pública y privada de ambos.

• Discurso en defensa de Milón: éste había matado a Clodio.

• Discurso en defensa del poeta Arquías: a este poeta griego se le acusaba de haberse apropiado del derecho
de ciudadanía romana. Con este discurso hizo además un enorme elogio de las letras y en particular de la
poesía.

LITERATURA LATINA - 3
• Discursos en defensa de Marcelo y de Ligario: Cicerón apelaba a la clemencia de César para que
perdonara, como a él, a estos dos personajes que habían sido contrarios al general.

• Filípicas contra Marco Antonio: después de morir César, Cicerón soñaba con la restauración de la
República y arremetió violentamente contra Marco Antonio, su sucesor político.

Obras retóricas: En ellas explica cómo se forma un orador y cómo se compone un discurso. Las principales son:

• Brutus: es el nombre de la persona a la que dedica la obra. Es una historia de la elocuencia de Roma desde
los orígenes hasta su tiempo.

• Sobre el orador: un perfecto orador debe combinar tres cualidades: disposición natural, una gran cultura y
conocimientos de la técnica del discurso. Esta técnica debe basarse en:

- Búsqueda de argumentos apropiados para probar un asunto.


- Distribución de los argumentos siguiendo un plan.
- Cuidado con la expresión formal.
- Memoria para recordar cada cosa en el lugar apropiado.
- Cualidades físicas al pronunciar el discurso: gestos, tono de voz...

El discurso consta de varias partes: introducción, exposición del tema, argumentación y conclusión en la
que se pretende ganar a los jueces y auditorio. Intenta que el discurso consiga instruir, agradar, conmover y
convencer.

• El orador: se centra sobre todo en la expresión formal.

3. QUINTILIANO (finales del siglo I d.C.)

Nació en Hispania. Después de estudiar en Roma abrió allí una escuela de retórica muy famosa. Varios
emperadores le concedieron honores. Escribió la obra Institución oratoria que constituye el tratado de retórica más
completo de toda la Antigüedad; se ocupa de la técnica oratoria y de la formación de un orador desde que nace, con
un programa completo de educación, hasta que se convierte en un auténtico experto en la materia.

Quintiliano no separaba la elocuencia y la moral: un buen orador debe ser un hombre honrado, siendo la corrupción
de las costumbres la causa de la decadencia de la oratoria. Tenía como modelo a Cicerón. Proponía utilizar temas
de la realidad frente a los mitológicos o irreales para la elaboración de los ejercicios retóricos.

LITERATURA LATINA - 4
LA NOVELA

La novela es un género tardío en relación con otros como la épica, el teatro, la historia, la filosofía, etc. La segunda
mitad del siglo I d.C. fue una época de decadencia política, social y religiosa, y la novela surge como un género no
sujeto a reglas formales, donde se mezclan historia y leyenda, elementos épicos y líricos, lenguaje científico y
coloquial, prosa y verso. Por lo demás, la novela es escasa en Roma. Destacan dos obras de dos autores: Petronio y
Apuleyo.

1. PETRONIO (segunda mitad del siglo I d.C.)

Muy conocido durante el mandato de Nerón. Sin embargo cayó en desgracia y acabó por ser condenado por el
emperador, decidiendo suicidarse abriéndose las venas en la celebración de un banquete, charlando con sus amigos
y recitando poemas. Su obra Satiricón tiene un título que no parece referirse al género de la sátira sino a los sátiros
griegos, divinidades campestres dadas a la lujuria y al desenfreno.

La obra se ha conservado muy mutilada. Se desarrolla en una ciudad no especificada al sur de Italia y cuenta las
aventuras de Encolpio y su amante, el joven Gitón. A la pareja de homosexuales se unen Ascilto y el poeta
Eumolpo. Estos personajes protagonizan una serie de aventuras y situaciones, sobre todo obscenas, que son
descritas con gran realismo. El episodio de más importancia lo constituye la “cena de Trimalción”, un nuevo rico,
inculto y grosero, del que Petronio se burla; en su casa todo es lujo de mal gusto; pretende impresionar a sus
invitados con sus riquezas.

Su estilo destaca por el dominio de la lengua , el conocimiento de la psicología de los personajes, cambios de tema,
sorpresas, etc. Son muy importantes los cuentos intercalados en la obra, unos de tipo popular (como por ejemplo el
del hombre-lobo o el de las brujas que se llevan el cadáver de un niño durante el velatorio) y otros pertenecientes al
tipo de fábulas milesias (como el del muchacho de Pérgamo, que trata sobre la homosexualidad, o el cuento de la
matrona de Éfeso, que trata de la inconstancia del amor de la mujer y del poder de la seducción).

Existen fragmentos en verso: el de la toma de Troya a cargo de Eumolpo ante un cuadro que representa la escena
y está el de la guerra civil que es un ataque contra el poema de Lucano planteando lo que en su opinión debe ser un
poema épico.

2. APULEYO (siglo II d.C.)

Nació en el norte de África. Fue un gran viajero y un entendido en religiones y cultos orientales, lo que le dio fama
de mago. Se casó con una viuda rica y los hermanos de ella lo acusaron de haberla hechizado. Apuleyo compuso su
Apología para defenderse, ridiculizando a sus acusadores. Se le hizo en vida una estatua y fue nombrado sumo
sacerdote de la provincia de Cartago. Su obra más conocida es Metamorfosis o El asno de oro. En algunas
ediciones antiguas, esta obra de Apuleyo figura con el título de “Milesias de Apuleyo”, pues el propio autor, en la
introducción, alude a este término considerándola como relato o fábula milesia. No obstante El asno de oro es
mucho más, pues aunque gran parte de las peripecias del asno tienen el contenido obsceno de los cuentos milesios,
hay una gran riqueza de situaciones: historias románticas, sátiras de costumbres y personajes, descripción de
espectáculos y un final religioso y moralizante. Esto último, junto a la influencia de fuentes griegas y la ausencia de
pasajes en verso, distinguen claramente la obra de Petronio de la de Apuleyo. Son también dos concepciones
distintas de la vida.

El argumento de la obra es el siguiente: el joven Lucio tiene curiosidad por la magia. Se aloja en casa de una
hechicera y ve cómo ésta se convierte en búho después de ponerse un ungüento mágico. Él quiere probarlo, pero se
equivoca de bote y se convierte en asno, aunque conserva la razón. Vive una serie de aventuras extraordinarias
según pasa por distintos amos. Finalmente, por mediación de la diosa Isis, vuelve a ser humano (después de comer
rosas que le ofreció un sacerdote de la diosa a cuyo culto se consagra de por vida). Hay un largo episodio en el
centro de la obra constituido por un maravilloso relato de amor de origen popular titulado “Cuento de Amor y
Psique”, fuente de inspiración para muchos artistas y escritores de todas las épocas. Ha contado con diferentes
interpretaciones, desde el enfoque cristiano que identifica a los personajes con Cristo y el alma, hasta el filosófico.
Ésta es la única novela antigua que nos ha llegado completa.Es un completísimo cuadro de la sociedad del siglo II:
desigualdades económicas, las creencias astrológicas, las prácticas de brujería, el deseo de encontrar en las
divinidades un consuelo de las penalidades de la vida, etc.
LITERATURA LATINA - 5
EL TEATRO

1. PRECEDENTES

Según Cicerón, el teatro surgió en Roma a mediados del siglo III a.C. con la representación de una tragedia griega
traducida al latín por Livio Andronico. Antes de esta fecha podemos citar los siguientes precedentes:

• Los cantos fesceninos: tenían lugar en la época de la recogida de las cosechas. Eran diálogos entre
campesinos, en verso e improvisados de tema satírico y obsceno. Los campesinos se injuriaban ante sus
paisanos. Con el tiempo, atacaron a personas importantes, por lo que tuvieron que ser controlados
mediante una ley. También derivaron en bromas y chistes hacia los recién casados.

• Farsas atelanas: representaciones improvisadas pero con cierto argumento. Los actores llevaban máscaras
y los personajes eran siempre los mismos: el viejo enamorado y bobalicón, el glotón, el bocazas o
fanfarrón, el jorobado malicioso y el masticador.

• La satura: Resultó de la evolución de los fesceninos al añadir música y danzas al diálogo.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS DRAMÁTICAS

Todas las obras dramáticas latinas fueron escritas en verso.

Las obras dramáticas se clasifican fundamentalmente en tragedias y comedias. La tragedia tiene como
protagonistas a dioses y héroes, con tono solemne y un lenguaje elevado de acuerdo con los personajes. La
comedia presenta como protagonista al hombre de la calle, y su lenguaje es menos cuidado e incluso grosero.

Tragedia y comedia en Roma surgen a partir de traducciones de obras griegas y su lugar de desarrollo y personajes
son por tanto griegos. La tragedia griega traducida o adaptada es denominada por los latinas fabula graecanica o
fabula cothurnata (el coturno es el tipo de calzado griego utilizado por los actores trágicos). La comedia griega es
denominada fabula palliata (el palio era una vestimenta griega).
Posteriormente aparecen obras de tema, lugar y personajes romanos (aunque las obras de tema griego no
desaparecen): fabula praetexta (tragedia romana) y fabula togata (comedia romana). Ambos toman su nombre de
dos tipos de toga (la ropa que usaban los romanos de cierta posición social).

3. TIEMPO Y LUGAR DE LAS REPRESENTACIONES

El teatro en Roma tenía lugar en los días de juegos o fiestas públicas que se organizaban en honor de los dioses
(por ejemplo, los ludi Romani en honor a Júpiter). Al principio los teatros no contaban con ningún edificio: eran al
aire libre y los espectadores estaban de pie o sentados en el suelo. Pompeyo mandó levantar el primer teatro en
piedra. Eran similares a los teatros griegos, de planta semicircular, con gradas donde se sentaban los espectadores.
Abajo estaba el escenario que contaba con un muro al fondo decorado con columnas y estatuas.

Los juegos públicos eran organizados por los ediles que encargaban al director de la compañía de actores que
buscara y representara una obra. El director compraba la obra al autor, contrataba a los actores y la montaba. Los
actores (todos hombres) se caracterizaban con pelucas y máscaras y con el traje apropiado al personaje. Calzaban la
crepida en las tragedias (zapatos de tacón alto) y el soccus en la comedia (sandalia abierta). Las obras se
representaban por la tarde, la entrada era gratuita y existían una especie de acomodadores o inspectores que
trataban de que el público no hiciera demasiado ruido o molestara durante las funciones.

4. PLAUTO (siglo III – II a.C.)


Fue un ciudadano libre pero pobre. Se dedicó a escribir comedias para salir de la ruina a la que le habían
conducido sus negocios. Tuvo un éxito enorme.
Las obras de Plauto pertenecen al género de la comedia palliata (adaptaciones de obras griegas). Nos han llegado
divididas en cinco actos precedidas por un prólogo que cuenta el argumento de la obra. Algunas de ellas son:
LITERATURA LATINA - 6
• Anfitrión: Júpiter se enamora de Alcmena, la mujer de Anfitrión y para poder estar con ella toma la
apariencia del marido. Es ayudado por Mercurio que toma el aspecto del siervo de Anfitrión, Sosia. Tras
muchas peripecias y equívocos, Alcmena (embarazada de Júpiter y de su marido) da a luz dos niños: uno
hijo de su verdadero marido y otro, Hércules, hijo de Júpiter.

• Aulularia: una olla llena de oro es encontrada por un viejo avaro, que la esconde en diferentes lugares por
temor a que se la roben, cosa que finalmente ocurre. El enamorado de su hija le ayuda a encontrarla,
convirtiéndose el tesoro en la dote de su boda.

• El soldado fanfarrón: un soldado compra como esclava a una muchacha enamorada de un joven ateniense;
al mismo tiempo, y sin saberlo, compra también a un esclavo del joven. Mediante la astucia del sirviente,
podrán los amantes reunirse, quedando el soldado en ridículo.

Plauto cambió escenas y personajes griegos por otros romanos. Se dice que realizó una “imitación creadora”. Fue
un autor de gran ingenio y utilizó un lenguaje popular de gran riqueza. Los personajes se expresan según su
condición social aunque Plauto no se interesó por su caracterización psicológica sino que pretendía presentarlos en
situaciones cómicas que provocaran la risa del público, usando también chistes groseros o alusiones obscenas con
tal de divertir. Sus personajes preferidos son los esclavos, los soldados y, en general, la gente del pueblo. La fama
de Plauto ha pervivido a través de los siglos y su obra ha encontrado eco en autores como Maquiavelo, Shakespeare
o Molière.

5. TERENCIO (siglo II a.C.)

Nació en Cartago (África) y fue a Roma como esclavo de un senador que acabó dándole la libertad. Por su
preparación logró entrar en el círculo de Escipión Emiliano, que pretendía difundir en Roma la cultura griega.
Parece ser que solo escribió las seis comedias que han llegado hasta nuestros días. El argumento de las más
destacadas es el siguiente:

• El eunuco: La cortesana Tais tiene como amante a Fedria, pero otro hombre que está también enamorado
de Tais, le regala la esclava Pánfila que resulta ser hermana de Tais; por su parte, Fedria le regalará a su
amante un eunuco. Un hermano de Fedria se enamora de Pánfila y se viste con las ropas del eunuco para
estar con su amada, con la que al fin logra casarse.

• Los hermanos: Demea tiene dos hijos y da uno de ellos en adopción a su hermano Mición. Demea educa al
hijo que tiene de forma severa y Mición educa a su sobrino de forma tolerante y liberal; este último rapta a
una cortesana y Demea reprocha a Mición la forma tan permisiva con que educó a su hijo. Al final se
descubre que el joven había raptado a la muchacha para su hermano, por lo que Demea reconoce su propio
error al educar a su hijo y se hace bondadoso y comprensivo.

Terencio es inferior a Plauto en lenguaje pero superior en la composición y pintura de caracteres; la lengua de
Terencio es muy cuidada pero no tiene la expresividad de Plauto. Esto hizo que no tuviera tanto éxito y le llevó
incluso al fracaso con algunas obras. Sin embargo, fue más admirado que Plauto en la Edad Media y en el
Renacimiento. También fue imitado por autores como el Marqués de Santillana, Cervantes y Molière.

6. SÉNECA (siglo I d.C.)

Nacido en Córdoba, fue el autor dramático más representativo de la época imperial: sus nueve tragedias (entre
ellas, Agamenón, Edipo, Medea y Fedra) son las únicas que se han conservado; estas obras no fueron escritas para
ser representadas, sino para la lectura: la tragedia romana (que nunca estuvo a la altura de la griega) murió por falta
de público, ya que los nobles no querían mezclarse con la plebe en el teatro, y el pueblo por su parte prefería otros
espectáculos menos serios. Sus tragedias están llenas de reflexiones filosóficas, lo que le valió la admiración de los
primeros literatos del cristianismo como por ejemplo S. Agustín. Su influencia a partir del Renacimiento es
evidente, sobre todo en Shakespeare, pero también en autores de otras épocas como Unamuno.

LITERATURA LATINA - 7
LA POESÍA ÉPICA

1. PRECEDENTES

• Inscripciones funerarias en verso en honor a un difunto.


• Cantos convivales: tras los banquetes se acostumbraba cantar acompañándose a veces con una flauta. El
tema eran las hazañas de antepasados famosos.
• Cantos de triunfo der los soldados que acompañaban a un general vencedor en una procesión desde las
afueras de Roma hasta el Capitolio. Se recordaban las victorias y tenían a veces rasgos de humor haciendo
bromas al propio general.
• Cantos fúnebres recitados por un pariente del difunto o por las plañideras contratadas, recordando las
hazañas y virtudes del fallecido.
Iintrodujeron este género literario en Roma Livio Andronico y Nevio y posteriormente, Ennio que estableció
como verso de la épica el hexámetro dactílico.

2. VIRGILIO (siglo I a.C.)

Perteneció al círculo literario de Mecenas y fue un gran defensor de la política del emperador Augusto. Tras un
viaje a Grecia murió sin haber podido concluir su obra más importante, La Eneida, que es la gran epopeya nacional
romana.
Está compuesta por 12 libros e inspirada en las grandes obras de Homero: la Odisea (a la que imitó en los seis
primeros libros) y la Ilíada (imitada en los seis últimos). La narración no es cronológica: empieza con el viaje de
Eneas y los suyos de Sicilia a Italia, pero una tormenta los desvía a las costas de África, hasta Cartago, donde son
acogidos por la reina Dido. Ella pide a Eneas que le cuente qué les ha sucedido, por lo que éste narra el final de la
guerra de Troya, su destrucción y el viaje que los troyanos emprenden buscando un lugar donde fundar una nueva
Troya. Después se cuentan los amores entre Dido y Eneas hasta que Júpiter recuerda a Eneas su compromiso de
encontrar una nueva patria. Por eso abandona a Dido, que se suicida. Por fin llegan a Italia y establecen un acuerdo
con las gentes del Lacio para instalarse allí; pero se enfrentan a Turno, que también pretendía la mano de Lavinia,
la hija del rey Latino. Eneas busca el apoyo de las ciudades etruscas y entabla combate con las tropas de Turno. La
guerra se resuelve con la lucha cuerpo a cuerpo entre Eneas y Turno, quien es derribado y muerto.

Virgilio pretendía con esta obra la glorificación de Roma: Eneas era hijo de Anquises (un mortal) y de la diosa
Venus, hija de Júpiter. Por lo tanto, los romanos podían considerarse descendientes del propio Júpiter. Eneas es fiel
a la voluntad divina y representa el ideal de las virtudes romanas. Además, se engrandecía la figura de Augusto por
ser descendiente directo de Iulo, el hijo de Eneas (la familia de Augusto era la gens Iulia); incluso en la descripción
de un escudo forjado por el dios Vulcano para Eneas, se representa el triunfo del emperador en la batalla de Accio.

El héroe que presenta Virgilio es humano y religioso, no un guerrero puro como lo era el Aquiles de la Ilíada; vive
la tragedia de tener que obedecer a los dioses abandonando a su gran amor, la reina Dido. Esta obligación para con
los dioses y los troyanos es la que le hace matar a Turno contra su voluntad.
La lengua de Virgilio revela perfección, elegancia, armonía. Las figuras retóricas son magníficas. Es considerado
desde su época el poeta nacional de Roma, y su obra se estudió en las escuelas. Su influencia posterior ha sido
enorme, tanto en otros poetas latinos como en autores renacentistas ( Dante) y posteriores.

3. LUCANO (siglo I d.C.)

Nacido en Córdoba. Se hizo amigo de Nerón y posteriormente se enemistó con él; el emperador lo condenó a
muerte acusado de colaborar en una conjura, y Lucano se suicidó abriéndose las venas.
Su única obra conservada, aunque incompleta es La Farsalia, cuyo tema es la guerra civil entre César y Pompeyo
Lo más destacado de la obra de Lucano es su originalidad, pues rompe con la tradición épica en lo siguiente:

• No están presentes los dioses, quienes hasta entonces manejaban los destinos de los personajes.
• No hay un único héroe protagonista.
• Sustituye la intervención de los dioses por la de los hombres y por la razón.
• Sigue la técnica de los historiadores en las descripciones geográficas, de pueblos, tropas, etc.
• Destaca la influencia de la retórica hasta el punto de que algunos autores proponían La Farsalia como
modelo para los oradores.

LITERATURA LATINA - 8
FÁBULA, SÁTIRA Y EPIGRAMA

1. LA FÁBULA

Se trata de una composición literaria, normalmente en verso, en la que mediante una narración alegórica y la
personificación de seres irracionales o inanimados se da una enseñanza útil o moral”. Su origen parece ser oriental.
En occidente surge en Grecia por primera vez en la obra de Hesíodo. Como género literario aparece con Esopo .
En Roma aparece por primera vez junto a la sátira con la que coincide en la crítica de costumbres de la vida
cotidiana.

FEDRO (finales del siglo I a.C.)

Llegó a Roma como esclavo, pero logró que el emperador Augusto le otorgara la libertad. Escribió cinco libros de
fábulas. En ellos Fedro reconoce que los temas están tomados de Esopo, pero que también los hay originales suyos
inspirados en la vida cotidiana y costumbres de su época. Pretende divertir y dar consejos para la vida. La diversión
se consigue al convertir a los animales en los protagonistas de las tramas y por las situaciones en las que se
encuentran. La enseñanza moral viene del comportamiento de los animales, reflejo del de los hombres. Fedro hace
una profunda crítica social y política.

El verso utilizado es el senario yámbico, , el lenguaje utilizado es popular aunque consigue ser elegante.

2. LA SÁTIRA

La sátira era considerada por los romanos como un ataque más o menos violento o amable contra personas,
costumbres o instituciones. Es el único género literario que los latinos no tomaron de los griegos. El romano era un
hombre muy dotado para este género por su propio carácter .

El verso que utilizó la sátira era el hexámetro y el autor considerado como creador de este género fue Lucilio Pero
su mayor desarrollo y apogeo se centrará en el siglo I d.C., pues las circunstancias sociales y políticas lo harán
favorable: se extiende la corrupción política y la relajación de las costumbres.

JUVENAL (siglo I d.C.)

Empezó dedicándose a la oratoria y más tarde se dedicó a escribir. Trajano levantó la censura de tiempos anteriores
y los escritores pudieron expresarse con más libertad sobre la corrupción de la sociedad y la tiranía de los
emperadores precedentes. Juvenal escribió 16 sátiras en las que denuncia la situación de la sociedad de Roma; los
argumentos más destacados son:

− Los romanos no son capaces de tanta corrupción;la culpa es de los extranjeros, sobre todo de los
griegos.
− Se critican las lecturas públicas y la falta de imaginación de los poetas, pero es triste la situación de un
escritor que no puede llegar a vivir de su trabajo.
− Ataca la corrupción de la administración, la hipocresía de algunos filósofos que se consideran
virtuosos, la homosexualidad y el adulterio.
− Roma se ha convertido en una ciudad inhabitable: está llena de viciosos, ladrones, gente corrupta,
ruidos insufribles, derrumbamientos e incendios.
− Las mujeres carecen de sus primitivas virtudes. Hace una enumeración de distintos tipos femeninos: las
intelectuales pedantes, las envenenadoras...

Juvenal hace unos cuadros de costumbres muy vivos que interesan al lector. Sus frases son cortas pero muy
expresivas. A él se deben sentencias tan famosas como “mens sana in corpore sano”. Fue muy famoso en su
época. Su lenguaje es más propio de otros géneros como la épica y la tragedia, lo cual supone una innovación pues
hasta entonces era muy coloquial

LITERATURA LATINA - 9
3. EL EPIGRAMA

El epigrama nació en Grecia; en principio fue una pequeña inscripción grabada en piedra en el sepulcro, que
recordaba a una persona y sus hazañas; después pasó a designar una composición poética breve de contenido
variado. Pero el término epigrama como lo conocemos hoy lo estableció Marcial: el epigrama satírico; es un poema
breve, alegre y con un final que se acerca más a la ironía y la critica, atacando a una persona determinada o
haciendo una denuncia social.

MARCIAL (siglo I d.C.)

Hispano de nacimiento, se trasladó joven a Roma, donde no alcanzó gran fortuna. Se dedicó a componer poemas en
alabanza a distintos hombres poderosos para lograr mantenerse.

El primer libro de Marcial es el llamado Libro de los espectáculos, compuesto para los juegos organizados por el
emperador Tito en la inauguración del anfiteatro Flavio o Coliseo. Escribió 14 libros de epigramas: unos recogen
una colección de modelos de tarjetas y breves dedicatorias que iban en los regalitos que los patrones enviaban a las
casas de sus clientes o que se entregaban a los convidados a los banquetes en las fiestas Saturnales. En otros libros,
los temas están sacados de la vida cotidiana: espectáculos y espectadores, las distintas clases sociales y sus modos
de vida, el urbanismo de la ciudad (calles, plazas, mercados, ...), etc. Piensa que el tema mitológico está ya
suficientemente tratado: él pretende hablar del hombre con sus virtudes y defectos.
Los epigramas de Marcial son muy variados: satíricos, obscenos, alaban la vida en el campo, recuerdan la muerte
de Cicerón.

LITERATURA LATINA - 10
LA LÍRICA Y LA ELEGÍA

1. LA LÍRICA

ORÍGENES

La Lírica surge algo tarde en comparación con otros géneros como el teatro y la poesía épica, ya consolidados. Los
romanos habían estado ocupados durante mucho tiempo en su expansión militar y no prestaron atención a los
sentimientos personales. En la segunda mitad del siglo II a.C. aparecen problemas internos. En ese ambiente surge
el círculo de Lutacio Cátulo, además de general era orador, historiador y poeta. Este grupo toma como modelo la
poesía griega alejandrina del siglo IV a.C. y se dedica especialmente al epigrama erótico.

En el siglo I a.C. aparece otro grupo poético muy importante: son los “poetae novi” o neotéricos, mote que les puso
Cicerón despectivamente. Pretendían innovar sin romper con la tradición. Se inspiran en los poetas griegos
alejandrinos, pero principalmente en Calímaco del que siguen su doctrina: renunciar a las obras largas y
complicadas, concentrar los temas en poemas cortos y de gran perfección formal. El poeta más importante fue
Valerio Catulo.

CATULO (siglo I a.C.)

Cuando Valerio Catulo llegó a Roma, se dedicó a la poesía y a la vida mundana. Destacó en los círculos literarios y
entre la alta sociedad. Se enamoró de Clodia, una mujer noble y algo despiadada con la que compartió un amor
tempestuoso que no duró demasiado. La vida y la obra de Catulo van muy unidas. Fue un hombre apasionado que
amaba y odiaba con la misma intensidad. Su obra abarca 116 poemas que podemos clasificar así:

− Poemas eruditos: destaca el componente mitológico. Uno de estos poemas, “La cabellera de Berenice”, es
la traducción de un poema de Calímaco. El más largo trata las bodas de Tetis y Peleo (padres de Aquiles).
Es un epilio, un poema épico corto. Parece que estos son poemas de juventud.

− Poemas amorosos: son los más numerosos y de mayor valor literario. Están dedicados a su amante Clodia
que aparece con el nombre de Lesbia. A través de ellos se sigue la evolución de los amores de la pareja
desde el comienzo a la ruptura.

− Poemas a amigos y enemigos: a sus amigos les dedicó poemas de gran ternura, y despiadados y terribles a
sus enemigos.

Además de un gran poeta lírico, destacó en su lenguaje satírico y su inspiración épica. Mostró por entero su
sensibilidad, su pasión y sus emociones. Su lengua es una mezcla de lo culto y lo popular. Introdujo nuevos
ritmos que seguirían otros autores como Horacio.

HORACIO (siglo I a.C.)

Aunque estuvo en el ejército algún tiempo, pronto se dedicó a la política, pero sobre todo a la literatura. Virgilio le
presentó a Mecenas, del que se hizo muy amigo y pieza clave de la cultura de la época. Su obra lírica se compone
de:

• Los epodos: son una obra de transición entre su producción satírica y la lírica. Hay epodos claramente
satíricos y otros que son de tema amoroso, de contenido báquico (de banquetes y vino) y de tema moral,
como el “Beatus ille” (“Feliz aquel…”) dedicado a la vida rural.

• Odas: Tienen una temática variada pero podemos dividirlas en tres grupos:

− Odas amorosas: dedicadas a diferentes mujeres.


− Odas filosóficas: algunas podemos considerarlas estoicas (el sabio no debe inmutarse ante las
desgracias) pero la mayoría son de inspiración epicúrea: no se debe ser ambicioso en extremo, hay

LITERATURA LATINA - 11
que contentarse con una “dorada mediocridad” que es donde reside la felicidad; la vida es corta,
los años pasan volando y hay que aprovechar el momento presente; es lo que se convertirá en el
tópico del “carpe diem”.
− Odas romanas: se pone de manifiesto el sentimiento patriótico del autor, elogia el Imperio
romano, la obra de Augusto, las virtudes morales que han conducido a la formación de este
imperio...

• Carmen Saeculare: poema que Augusto le encargó con motivo de la celebración de unos juegos. Se
invoca a los dioses para que protejan a Roma en el presente y en el futuro.

En Horacio destaca la adecuación entre pensamiento y expresión. Él consideraba al poeta como educador y la
poesía no como distracción sino como exigencia de perfección. Esto lo hacía a veces algo frío. Junto a Virgilio ha
quedado como modelo clásico de la poesía latina: es un maestro en la métrica, sitúa la palabra exacta en el lugar
exacto y llega a lograr una completa armonía en su composición.

2. LA ELEGÍA

Surgió en la época de Augusto, centrándose en el tema amoroso personal y con Ovidio, además, en el dolor
(posteriormente, esta vertiente temática es la que prevaleció). Destacan las figuras de Tibulo y Propercio (ambos
del siglo I a.C.) y Ovidio.

OVIDIO (segunda mitad del siglo I a.C.)

Se dedicó fundamentalmente a su pasión por la poesía y alcanzó una gran fama. No se conocen los motivos por los
que Augusto lo desterró a orillas del Mar Negro, donde murió después de nueve años. La obra de Ovidio es de
difícil clasificación pues podemos encontrar características de varios géneros a la vez. Desde el punto de vista
cronológico, podemos hablar de:

Obras de juventud (poesía amorosa):

• Los amores: en estos poemas se nota la influencia de Tibulo y Propercio.

• Heroidas: correspondencia en verso entre héroes y heroínas legendarios (Penélope a Ulises, Dido a Eneas,
Ariadna a Teseo...)

• Arte de amar: es una colección de recetas prácticas para encontrar a la persona adecuada, enamorarla y
conservar su amor.

Obras de madurez (poesía didáctica):

• Los Fastos: Ovidio describe las fiestas principales del calendario romano relacionadas con leyendas del
pasado.

• Las Metamorfosis: recoge una colección de leyendas de héroes y personajes transformados en animales,
vegetales, astros, etc. Sigue un orden cronológico desde la creación del Universo hasta la transformación
de Julio César en constelación. Esta obra, además de ser un auténtico manual de mitología, ha tenido una
enorme influencia sobre pintores, escultores y músicos.

Obras del destierro:

• Tristezas: intenta justificar sus errores en el pasado, elogia desmesuradamente a Augusto para que le
levante el destierro y expresa sin pudor su amargura y su dolor que aumentan al encontrarse en un lugar tan
lejano.

• Cartas desde el Ponto o Pónticas: dirigidas a sus amigos y su mujer en el mismo tono que la obra anterior.
LITERATURA LATINA - 12

También podría gustarte