Está en la página 1de 64

 

TESTS. UNIDAD 5 . LA SEGURIDAD SOCIAL


El trabajador o la trabajadora tienen la obligación de cotizar por las siguientes contingencias:


Seleccione una:
a. Contingencias comunes, desempleo y Formación profesional.
b. Contingencias comunes y profesionales y desempleo.
c. Únicamente está obligada a cotizar la empresa por todas las contingencias.
d. Desempleo, Formación profesional y FOGASA.

¿Cuál será la cuantía de la pensión de jubilación de un trabajador o una trabajadora de 65 años que
ha cotizado 40 años a lo largo de su vida laboral? Seleccione una:
a. El 75 % de la base reguladora.
b. El 2 % de la base reguladora por cada año cotizado.
c. El 100 % de la base reguladora porque ha cotizado más de 35 años.
d. El 110 % de la base reguladora porque ha cotizado 40 años.

¿Cuál será la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador con un hijo a cargo?
Seleccione una:
a. Un 70 % los primeros 6 meses y después el 60% de la base reguladora.
b. Un 70 % de la base reguladora durante todo el periodo que perciba la prestación de desempleo. c. Un 60 % los
primeros 6 meses y después el 70% de la base reguladora.
d. El 200 % del IPREM.

La base reguladora de la prestación contributiva de desempleo se calcula con las bases de cotización
de: Seleccione una:
a. El último mes cotizado.
b. Los últimos tres meses cotizados.
c. Los últimos doce meses cotizados.
d. Los últimos seis meses cotizados.

El periodo de cotización exigido para causar derecho a la prestación de paternidad es: Seleccione
una:
a. 360 días cotizados en los últimos 7 años.
b. No se exige periodo de cotización previo.
c. Es preciso haber cotizado 180 días en los últimos 7 años o, alternativamente, 360 días a lo
largo de su vida laboral.
d. Es preciso haber cotizado el mes anterior al inicio del descanso.

¿Qué bases de cotización son tenidas en cuenta para calcular la base reguladora de la pensión de
jubilación? Seleccione una:
a. Las bases de cotización de los últimos 25 años.
b. Las bases de cotización de los últimos 15 años.
c. El promedio de las bases de cotización de toda su vida laboral.
d. La bases de cotización de los últimos 2 años trabajados.

La Base de cotización mensual por contingencias comunes está constituida por: Seleccione una:
a. Todos los conceptos salariales que percibe la trabajador cada mes.
b. Las horas extraordinarias realizadas en el mes.
c. Los conceptos extra-salariales que exceden de los límites previsto por la ley.
d. Todos los conceptos recogidos en los apartados.
 
Indica la duración de la prestación de desempleo de un trabajador que ha cotizado durante un año

y medio: Seleccione una:


a. Cobrará la prestación por desempleo durante 4 meses.
b. Cobrará la prestación por desempleo durante 12 meses.
c. Cobrará la prestación por desempleo durante 6 meses.
d. Cobrará la prestación por desempleo durante 18 meses.

Se considera periodo de carencia: Seleccione una:


a. El tiempo que el trabajador ha cotizado a la Seguridad Social antes de producirse la
contingencia.
b. El tiempo que el trabajador ha estado afiliado a la Seguridad Social.
c. El tiempo durante el cual percibirá una prestación de la Seguridad Social.
d. El tiempo que ha estado sin cotizar a la Seguridad Social.

¿En caso de parto múltiple de gemelos qué prestaciones reciben los progenitores? Seleccione una:
a. Un subsidio durante 18 semanas y otro especial de igual cuantía durante 6 semanas.
b. Dos subsidios, uno por cada hijo o hija, durante 16 semanas.
c. Un subsidio durante 18 semanas.
d. Un subsidio durante 16 semanas y otro especial de igual cuantía durante 6 semanas.

¿Qué duración tendrá el descanso de paternidad si se trata de una familia numerosa? Seleccione
una:
a. 13 días naturales ininterrumpidos.
b. 20 días naturales ininterrumpidos.
c. 15 días naturales ininterrumpidos.
d. 30 días naturales ininterrumpidos.

Las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social son: Seleccione una:
a. Los españoles y españolas que residen en España.
b. Los españoles y extranjeros que desarrollen una actividad profesional en España.
c. Cualquier ciudadano o ciudadana residente en territorio nacional.
d. Las personas de nacionalidad española o comunitaria que residan en España desarrollen o
no una actividad profesional.

¿Cuál es el periodo mínimo que cebe cotizarse a lo largo de la vida laboral para tener derecho a una
pensión de jubilación? Seleccione una:
a. 15 años cotizados, pero 2 años deben haber sido cotizados dentro de los 15 años
inmediatamente anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social.
b. Los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social.
c. Los 35 años anteriores a la fecha en que dejó de cotizar a la Seguridad Social.
d. Basta con haber cotizado un mínimo de 15 años a lo largo de su vida laboral.

La acción protectora de la Seguridad Social comprende: Seleccione una:


a. Asistencia sanitaria y Servicios sociales.
b. Asistencia sanitaria, servicios sociales y prestaciones dinerarias.
c. Pensiones, subsidios e indemnizaciones.
d. Asistencia sanitaria y pensiones.
 
¿Existen topes mínimos en la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador o una

trabajadora con tres hijos o hijas a cargo? Seleccione una:


a. No, percibirá lo que le corresponda según sus bases de cotización.
b. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 107 % IPREM.
c. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 225 % IPREM.
d. Sí, no puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional vigente.

Para tener derecho a prestación contributiva de desempleo es necesario: Seleccione una:


a. Haber cotizado como mínimo 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal
de desempleo.
b. Haber cotizado como mínimo 6 meses dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo.
c. No se exige periodo de cotización previo.
d. Haber cotizado como mínimo un año desde que fue afiliado a la Seguridad Social.

La obligación de afiliar y dar de alta a los trabajadores y las trabajadoras corresponde a: Seleccione
una:
a. Al trabajador o a la trabajadora que deberá solicitar los trámites antes de iniciar la relación laboral.
b. A la empresa que realizará los trámites antes del inicio de la actividad laboral.
c. A la Tesorería General de la Seguridad Social.
d. Puede ser solicitado por la empresa o por el trabajador o la trabajadora indistintamente.

EL PERIODO DE CARENCIA EXIGIDO EN LOS CASOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL DERIVADA DE


ENFERMEDAD COMÚN ES DE:
a) 180 días cotizados en los últimos 5 años.
b) 5 años cotizados con anterioridad al hecho causante.
c) No se exige periodo de cotización previo.
d) Es preciso haber cotizado 180 días a lo largo de su vida laboral.

INDICA EL SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN “PROTECCIÓN CONTRIBUTIVA”:


a) Que el Estado contribuye a financiar la Seguridad Social.
b) Que la Seguridad Social garantiza protección a toda la ciudadanía.
c) Que existe una proporción entre el importe de las prestaciones y de las cotizaciones
realizadas por el trabajador
d) Que los trabajadores y las trabajadoras actuales con sus cotizaciones financian las pensiones actuales.

LA CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA ES DE:


a) El 100 % de la base reguladora.
b) El 55 % de la base reguladora.
c) El 75 % de la base reguladora.
d) El 150 % de la base reguladora.

LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO SE EXTINGUE:


a) Por causar baja por maternidad.
b) Por trabajar por cuenta ajena por un periodo superior a 6 meses.
c) Por rechazar una oferta de empleo adecuada sin causa justificada.
d) Por trabajar por cuenta propia por tiempo superior a 12 meses.
 
¿QUÉ TIPO DE INCAPACIDAD LABORAL ES AQUELLA QUE INHABILITA PARA LA REALIZACIÓN DE

TODAS O LAS TAREAS FUNDAMENTALES DE SU PROFESIÓN, PERO NO LE IMPIDEN DEDICARSE A


OTRA DISTINTA?
a) La incapacidad permanente parcial.
b) La gran invalidez.
c) La incapacidad permanente total.
d) La incapacidad permanente absoluta.
.
INDICA LA CUANTÍA Y DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN QUE PERCIBE UN TRABAJADOR O UNA
TRABAJADORA QUE HA COTIZADO MÁS DE 6 AÑOS EN LOS CASOS DE NACIMIENTO DE UN SOLO
HIJO O HIJA:
a) El 75 % de la base reguladora durante 16 semanas.
b) El 100 % del IPREM durante 42 días.
c) El 100 % de la base reguladora hasta que el hijo o la hija cumpla 9 meses.
d) El 100 % de la base reguladora durante 16 semanas.

2. Las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social son:


a. Los españoles que residen en España.
b. Los españoles y extranjeros que desarrollen una actividad profesional en España.
c. Cualquier ciudadano residente en territorio nacional.
d. Los españoles y ciudadanos comunitarios que residan en España desarrollen o no una
actividad profesional.

3. Indica qué trabajador no queda incluido en el Régimen General de la Seguridad Social.


a. Las empleadas de hogar.
b. Los trabajadores del campo.
c. Los que trabajan para un negocio de su propiedad.
d. Ninguno de los casos anteriores se incluyen en el Régimen General.

7. Se considera periodo de carencia:


a. El tiempo que el trabajador ha cotizado a la Seguridad Social antes de producirse la
contingencia.
b. El tiempo que el trabajador ha estado afiliado a la Seguridad Social.
c. El tiempo durante el cual percibirá una prestación de la Seguridad Social.
d. El tiempo que ha estado sin cotizar a la Seguridad Social.

9. En los casos de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo la cuantía


del subsidio será de:
a. Un 60% de la base reguladora desde el primer día de baja médica.
b. Un 75% de la base reguladora desde el primer día de baja médica.
c. Un 100% de la base reguladora desde el 3º día de baja médica.
d. Un 75% a partir del 4º día de baja médica.

10. ¿Con qué entidades puede la empresa asegurar la incapacidad temporal (IT)?
a. Con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
b. Con una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEPSS)
c. Con el INSS, una MATEPSS o ella misma si colabora en la gestión de la IT.
d. Con la Tesorería General de la Seguridad Social.
 
15. Indica hasta cuando percibirá una mujer embarazada la prestación por suspensión por riesgo

durante el embarazo.
a. Hasta la reincorporación de la mujer embarazada a un puesto de trabajo exento de riesgo.
b. Percibirá el subsidio hasta que tenga lugar el parto.
c. Percibirá el subsidio hasta que se extinga el contrato temporal si continuaba embarazada en el
momento de la extinción.
d. Son correctas todas las respuestas anteriores.

18. ¿CUÁL SERÁ LA CUANTÍA DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN DE UN TRABAJADOR DE 67 AÑOS


QUE HA COTIZADO 40 AÑOS A LO LARGO DE SU VIDA LABORAL?
a. El 75% de la base reguladora.
b. El 2% de la base reguladora por cada año cotizado.
c. El 100% de la base reguladora porque ha cotizado más de 35 años
d. El 110% de la base reguladora porque ha cotizado 40 años.

20. Indica que casos no son situaciones legales de desempleo.


a. La reducción de jornada y salario al menos en un tercio.
b. La extinción de la relación laboral por baja voluntaria del trabajador.
c. El despido disciplinario procedente e improcedente.
d. La extinción del contrato temporal al finalizar el plazo pactado.

25. En qué casos puede un trabajador solicitar la totalidad de la prestación por desempleo en un
solo pago.
a. Cuando pretenda crear una sociedad anónima.
b. Cuando pretenda incorporarse como socio en una Cooperativa o en una sociedad laboral.
c. Cuando pretenda convertirse en trabajador por cuenta propia o autónomo.
d. Son correctas las respuestas b y c.

¿Las prestaciones por muerte y supervivencia son?


El auxilio por defunción.
Las pensiones y subsidios de viudedad y la pensión de orfandad.
Una indemnización si la muerte deriva de contingencia profesional.
Son todas las prestaciones que aparecen en los apartados anteriores si existen
beneficiarios o beneficiarias.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.


El dueño de una empresa privada la cual dirige y sus trabajadores están incluidos en el
Régimen General de la Seguridad Social.
El dueño y director de una empresa privada está incluido en el Régimen Especial de Autónomos.
Los trabajadores y las trabajadoras de una empresa multinacional están incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social.
El hijo del dueño de la empresa privada al estar contratado y prestar servicios retribuidos queda incluido en el Régimen General.

Para causar derecho a prestaciones contributivas de la Seguridad Social es preciso haber cotizado
previamente durante ciertos periodos de tiempo.
Sí, es necesario acreditar en todos los casos un periodo previo de cotización o periodo de carencia.
Únicamente si el hecho causante de la prestación es una enfermedad común.
Sí, cuando la prestación haya sido causada por accidente o enfermedad común.
Sí, en todos los casos salvo que el trabajador o la trabajadora se halle en situación de alta de pleno derecho.
 
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "El descanso y la prestación de

paternidad puede ser disfrutado una vez finalizado el descanso de maternidad".


Es verdadera, pues este descanso y su correspondiente subsidio puede percibirse en cualquier
momento.
Es verdadera, pues no puede coincidir el descanso de maternidad de la madre con el de paternidad.
Es incorrecta, porque el descanso de paternidad se disfruta a continuación del permiso por nacimiento de hijo.
No es correcta ninguna de las anteriores respuestas.

Indica la duración máxima de la suspensión por riesgo durante la lactancia natural y


si tiene derecho o no a un subsidio de la Seguridad Social.
El contrato se suspende indefinidamente hasta que la trabajadora se reincorpore a su puesto de trabajo, pero solo
percibe el subsidio de la Seguridad Social durante 9 meses.
La relación laboral se suspende hasta que el lactante cumpla 6 meses y durante este tiempo percibe un subsidio de la
Seguridad Social.
La relación laboral se suspende hasta que el lactante cumpla 9 meses y durante este tiempo
percibe un subsidio de la Seguridad Social, salvo que decida reincorporarse antes.
El contrato se suspende mientras que la madre certifique la lactancia materna de su hijo o hija y no exista un puesto
exento de riesgo, durante este tiempo percibirá el subsidio de la Seguridad Social.

1. Tienen derecho a la prestación por incapacidad temporal:


a) Las otras tres afirmaciones son ciertas.
b) Los trabajadores o trabajadoras que hayan sufrido un accidente común, no laboral.
c) Los trabajadores o trabajadoras con enfermedad común.
d) Los trabajadores o trabajadoras con enfermedad derivada de su trabajo.

2. Pueden optar a la prestación por desempleo trabajadoras y trabajadores que:


a) Hayan cotizado al menos 360 días durante los 6 años anteriores a la situación de desempleo
b) Se hayan inscrito como demandantes de empleo en los servicios públicos de ocupación.
c) No tengan la edad de jubilación.
d) Hayan trabajado por cuenta ajena o por cuenta propia al menos durante 360 días.

3. La cuantía de la pensión de gran invalidez:


a) Se considera una pensión vitalicia del 55% de la base reguladora.
b) Consiste en una indemnización de una cantidad equivalente a 24 mensualidades de la base
reguladora.
c) Se obtiene aplicando a la base reguladora el porcentaje correspondiente según lo establecido
para cada grado de invalidez
d) Se cifra en una pensión vitalicia del 100% de la base reguladora.

4. El número de la Seguridad Social asignado a cada persona por la TGSS:


a) Lo identificará toda su vida.
b) Cambiará cada vez que se de baja y de alta en la Seguridad Social.
c) Será el mismo que el DNI.
d) Variará cada vez que el trabajador cambie de empresa.

5. Son beneficiarios de la asistencia sanitaria pública en España:


a) Solamente las personas que estén cotizando a la Seguridad Social.
 
b) Todas las personas empadronadas en municipios españoles.

c) Todas las personas que tienen nacionalidad española.


d) Básicamente: trabajadores afiliados, pensionistas y personas a cargo de estos que cumplan los
requisitos establecidos.

6. El acto administrativo mediante el cual una persona que empieza a trabajar por primera vez se
incorpora el sistema de la Seguridad Social se denomina:
a) Afiliación.
b) Identificación.
c) Asociación.
d) Inscripción.

7. El plazo de presentación del alta en la Seguridad Social de un trabajador por cuenta ajena es:
a) Durante la primera semana.
b) Antes de iniciar la relación laboral.
c) Antes de que reciba su primera nómina.
d) Durante los primeros 30 días naturales.

8. La cuantía de la prestación por incapacidad temporal en caso de accidente de trabajo:


a) Será del 75% de la base reguladora desde el día siguiente a la baja.
b) Al tratarse de accidente laboral será del 100% desde el primer día.
c) Será del 60% los 4 primeros días y del 75% los restantes.
d) Ninguna de las otras tres respuestas es correcta.

9. En caso de accidente de trabajo, la prestación por incapacidad temporal se inicia:


a) En el momento en que se presenta la baja.
b) Al día siguiente al de la baja.
c) Al tercer día de la fecha de la baja.
d) Al cuarto día de la fecha de la baja.

10. Las cuotas destinadas a la cobertura de las contingencias de accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales son:
a) Las cuotas por contingencias comunes.
b) Las cuotas por contingencias profesionales.
c) Las cuotas por desocupación, FOGASA y formación profesional.
d) Las cuotas extraordinarias.

11. No es una causa de extinción de la prestación por incapacidad transitoria:


a) Alta médica o declaración de incapacidad permanente.
b) No acudir a un reconocimiento médico, por una causa justificada.
c) Reconocimiento de la pensión de jubilación.
d) Transcurso de los plazos establecidos.

12. Las cuotas por las que se abonará el pago de las prestaciones por desempleo, la formación y el
reciclaje profesional para facilitar la reinserción, así como el pago de los salarios adeudados en caso
de insolvencia de la empresa son:
a) Las cuotas por contingencias comunes.
 
b) Las cuotas extraordinarias.

c) Las cuotas por contingencias profesionales.


d) Las cuotas por conceptos de recaudación conjunta.

13. Las cuotas destinadas a dar cobertura, entre otras, a las situaciones derivadas de enfermedad
común, accidente no laboral y jubilación son:
a) Las cuotas por contingencias comunes.
b) Las cuotas por contingencias profesionales.
c) Las cuotas por desocupación, FOGASA y formación profesional.
d) Las cuotas extraordinarias.

14. Las pensiones no contributivas se conceden a:


a) Solamente a personas que no han cotizado nunca.
b) Los familiares de las personas que han cotizado a la Seguridad Social durante el periodo mínimo
necesario.
c) Personas que no han cotizado nunca o bien carecen del periodo de cotización necesario para
acceder a la modalidad contributiva
d) Los funcionarios.

15. El subsidio a favor de los familiares:


a) Es una prestación vitalicia.
b) Se concede a todos los hijos o hermanos de un trabajador o pensionista fallecido.
c) No lo puede solicitar una persona casada.
d) El beneficiario debe tener unos ingresos superiores al SMI.

16. Las pensiones no contributivas comprenden las siguientes prestaciones:


a) Incapacidad temporal, incapacidad permanente y jubilación.
b) Asistencia sanitaria, invalidez y muerte y supervivencia.
c) Asistencia sanitaria, invalidez y jubilación.
d) Asistencia sanitaria, muerte y supervivencia y jubilación.

17. La incapacidad que impide la realización de las tareas fundamentales de la profesión habitual,
pero no le impide la realización de otras profesiones es:
a) La incapacidad permanente total (IPT).
b) La incapacidad permanente parcial (IPP).
c) Una gran invalidez.
d) La incapacidad permanente absoluta (IPA).

18. Las cuotas por contingencias profesionales:


a) Las abona solo la empresa.

B) Las abonan solo los trabajadores.


c) Las abonan conjuntamente empresa y trabajadores.
d) Van a cargo de la Seguridad Social.

19. La baja laboral de un trabajador o trabajadora por finalización de su relación laboral con una
empresa debe comunicarse a la Seguridad Social:
 
a) Dentro del plazo de los 15 días naturales siguientes al cese.

b) Dentro del plazo de los primeros 30 días naturales siguientes al cese.


c) Antes de que se produzca el cese.
d) Dentro del plazo de los 3 días naturales siguientes al cese.

20. No es una prestación de la Seguridad Social:


a) La baja por paternidad.
b) Un beca escolar.
c) La prestación por riesgo en el embarazo y la lactancia.
d) El seguro escolar.

21. El derecho a la prestación sanitaria empieza el día del inicio de la relación laboral y su duración:
a) Se mantendrá mientras el trabajador cobre el paro y luego se extinguirá.
b) Variará según el tiempo cotizado, para los trabajadores dados de baja en la Seguridad Social.
c) El derecho a la prestación sanitaria está vinculado a la nacionalidad, y no se puede perder.
d) Es indefinida: el derecho a la prestación sanitaria se mantendrá durante toda la vida.

22. Un funcionario público pertenece al régimen:


a) No contributivo.
b) Especial.
c) General.
d) Depende, los funcionarios civiles al general y los militares al especial.

23. Legalmente, la edad de jubilación es de:


a) No existe una edad legal para jubilarse: el trabajador puede mantenerse en activo mientras lo
desee.
b) 65 años, o 60 años si se acreditan 25 años y seis meses de cotización.
C) 65 años.
d) 67 años, o 65 años si se acreditan 38 años y seis meses de cotización.

24. El Instituto Nacional de la Seguridad Social:


a) Las otras tres afirmaciones son correctas
b) Gestiona y administra los servicios sanitarios.
c) Gestiona los servicios sociales complementarios de las prestaciones de personas mayores y
personas en situación de dependencia.
d) Gestiona y administra las prestaciones económicas del sistema.

25. No es una causa que provoque que el derecho a recibir la prestación de desempleo se extinga:
a) Pasar a percibir una pensión por invalidez total.
b) No querer participar en los trabajos de colaboración social, programas de empleo o formación y
reconversión profesional, sin justificar.
c) Traslado al extranjero para trabajar por un periodo inferior a 12 meses.
d) Realizar un trabajo, por cuenta propia o ajena, de duración igual o superior a 12 meses.

26. ¿Qué organismos de la Seguridad Social, se encarga de gestionar la mayoría de las prestaciones
contributivas de la Seguridad Social?
a) El Instituto Social de la Marina.
 
b) El Instituto Nacional de la Gestión Sanitaria
10 

c) El Instituto Nacional de la Seguridad Social


d) El Imnserso.

27. Cuando un trabajador es contratado por segunda o posteriores veces, no se debe llevar a cabo
su:
a) Afiliación
b) Alta
c) Cotización
d) Inclusión en la Seguridad Social o mutua de tener accidentes.

28. ¿Qué periodo de cotización se exige para tener derecho a la prestación por incapacidad temporal
en caso de enfermedad común?
a) 180 días en los 4 años anteriores a la fecha de la baja.
b) No se exige periodo de cotización
c) 180 días en los 5 años anteriores a la fecha de la baja
d) 90 días en los 5 años anteriores a la fecha de la baja.

29. Si un trabajador está durante 10 días en situación de incapacidad temporal por accidente no
laboral, ¿qué cantidad cobrará?
a) EL 75% de su base reguladora por esos 10 días
b) El 60% de su base reguladora desde 4º al 10º día
c) El 60% de su base reguladora por los 10 días de baja
d) No cobrará nada.
30. ¿Quién paga la prestación por incapacidad temporal por accidente no laboral a partir del día 21?
a) El empresario
b) EL INSS
c) La mutua de accidente de trabajo o enfermedad profesional
d) Las respuestas b y c son correctas.
31. ¿Qué cuantía cobra un trabajador con una prestación por incapacidad permanente absoluta?
a) Una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora
b) Una pensión vitalicia del 100% de su base reguladora
c) Una pensión vitalicia del 100% de su base reguladora incrementado por otro porcentaje para
remunerar a la persona que cuida al incapacitado.
d) Una indemnización de 24 mensualidades de su base reguladora.
32. ¿Cuándo una persona perceptora de la pensión de jubilación ordinaria compatibiliza su cobro
con un trabajo a tiempo parcial, con la disminución de la cuantía de la pensión de jubilación, en
proporción a la jornada de trabajo que realiza, ¿cómo se llama dicha pensión de jubilación?
a) Parcial
b) Anticipada
c) Flexible
d) Postergada.

__________________________________

1. La movilidad funcional dentro del grupo profesional:


a) Se puede realizar por el empresario sin tener que alegar causa alguna.
b) Es necesario que el trabajador tenga la titulación adecuada al nuevo puesto.
 
c) Se necesita que el empresario acredite razones técnicas o de organización.
11 

d) El trabajador puede negarse a desarrollar la nueva función.

2. Si el trabajador desarrolla su trabajo fuera de su residencia habitual durante más de 12 meses en


3 años, nos encontramos:
a) Un desplazamiento temporal
a) Un desplazamiento temporal
c) Una modificación sustancial de las condiciones del contrato de trabajo.
d) Un traslado.

3. Ante un traslado, el trabajador puede rechazarlo extinguiendo el contrato y con derecho a cobrar
una indemnización de:
a) 20 días de salario por año trabajado con un límite de 9 mensualidades.
b) 20 días de salario por año trabajado con un límite de 12 mensualidades.
c) 45 días de salario por año trabajado con un límite de 42 mensualidades.
d) 33 días de salario por año trabajado con un límite de 24 mensualidades.

4.¿Qué excedencia es la que durante los 3 años de su duración se cuenta como antigüedad y solo
se reserva el puesto de trabajo el primer año teniendo los otros derecho a una vacante de su grupo
profesional?
a) Forzosa
b) Por cuidado de un familiar de hasta 2º grado de parentesco.
c) Por cuidado de hijos.
d) Voluntaria.

5. ¿Cuál de las siguientes causas lo es de un despido disciplinario?


a) Faltas al trabajo justificadas.
b) Acoso a un compañero por su orientación sexual.
c) Ineptitud sobrevenida
d) Falta de adaptación al puesto de trabajo.

6. Cuando un despido disciplinario es declarado improcedente, el trabajador cobrará salarios de


tramitación:
a) Si es readmitido por el empresario.
b) Si el empresario no le readmite
c) Siempre, sea readmitido o no
d) Nunca.

¿Qué indemnización recibirá un trabajador que es despedido a una ineptitud sobrevenida, sin que
exista reclamación judicial por su parte?
a) 20 días de salario por año trabajado con un límite de 12 mensualidades.
b) 45 días de salario por año trabajado con un límite de 42 mensualidades.
c) 33 días de salario por año trabajado con un límite de 24 mensualidades.
d) Ninguna indemnización.

Cuando en un período de 90 días, una empresa de 210 trabajadores despide a 22 de ellos, ¿Cómo
se considera ese despidió? Despido:
 
a) Objetivo
12 

b) Colectivo
c) Disciplinario
d) Por fuerza mayor.

9. La movilidad funcional externa se produce cuando:


a) La empresa asigna a un trabajador o trabajadora funciones diferentes a las pactadas inicialmente
en el contrato de trabajo, y fuera de su grupo profesional.
b) La empresa traslada a un trabajador o trabajadora a otro centro de trabajo dentro de la misma
empresa.
c) La empresa asigna a un trabajador o trabajadora funciones diferentes a las pactadas inicialmente
en el contrato de trabajo, pero dentro de su grupo profesional.
d) La empresa se traslada con la totalidad de sus trabajadores y trabajadoras a otra zona geográfica
por motivos justificados.

10. El desplazamiento se diferencia del traslado por:


a) Exigir el cambio de residencia del trabajador o trabajadora.
b) Su carácter temporal.
c) Poder ser individual o colectivo.
d) La compensación económica: el traslado se compensa mientras que el desplazamiento no.

11. Di cuál de las siguientes modificaciones de trabajo no es considerada como sustancial:


a) Movilidad geográfica.
b) Horario.
c) Sistema de remuneración.
d) Sistema de trabajo y rendimiento.

12. La suspensión del contrato supone:


a) La interrupción del cobro del salario durante el periodo de suspensión.
b) La pérdida del puesto de trabajo.
c) El mantenimiento de las obligaciones derivadas del contrato.
d) La extinción de la relación laboral.

13. El ejercicio del derecho de huelga es una causa de:


a) Suspensión del contrato de trabajo.
b) Extinción del contrato de trabajo.
c) Modificación del contrato de trabajo.
d) Movilidad funcional.

14. Di cuál de los siguientes tipos de excedencia no computa al efecto de antigüedad:


a) Para el cuidado de los hijos.
b) Voluntaria.
c) Forzosa.
d) Para tener cuidado de un familiar.

15. La duración máxima de una suspensión de contrato por incapacidad temporal es de:
a) 6 meses, prorrogables de tres en tres hasta un máximo de 18 meses.
 
b) 12 meses prorrogables por otros 6.
13 

c) 3 años.
d) 16 semanas prorrogables por otras 2.

16. En el finiquito o liquidación de haberes que se redacta tras una extinción de contrato, se saldan:
a) Las indemnizaciones que correspondan al trabajador, en caso de despido.
b) Solamente la parte proporcional de las pagas extraordinarias pendientes.
c) Solamente las percepciones salariales que corresponden a los días trabajados del mes en curso.
d) Todas las deudas de la empresa con el trabajador.

17. En una extinción del contrato por mutuo acuerdo, el trabajador o trabajadora:

a) Recibirá su finiquito, que no incluirá indemnización, y podrá recibir prestación por desocupación.
b) Recibirá su finiquito, con la correspondiente indemnización, pero no tendrá derecho a recibir
prestación por desocupación
c) Recibirá su finiquito, que no incluirá indemnización, y no tendrá derecho a recibir prestación por
desocupación.
d) No recibirá finiquito ni indemnización, ni tendrá derecho a recibir prestación por desocupación.

18. Di en cuál de los siguientes supuestos nos encontramos cuando el trabajador deja de ir al trabajo,
con la intención de extinguir el contrato, sin que haya preaviso:

a) Abandono.
b) Dimisión.
c) Excedencia voluntaria.
d) Ejercicio del derecho de huelga.

19. Es motivo de despido por causas objetivas:

a) Las ofensas verbales o físicas a las personas que trabajan en la empresa.


b) La indisciplina o desobediencia en el trabajo.
c) La embriaguez habitual.
d) La falta de adaptación del trabajador o trabajadora a las modificaciones técnicas de su puesto de
trabajo.
20. Es causa de despido disciplinario:
a) Las faltas repetidas e injustificadas de puntualidad.
b) La ineptitud del trabajador o trabajadora conocida o sobrevenida con posterioridad a su
colocación en la empresa.
c) Las faltas de asistencia en el trabajo, aunque sean justificadas, pero intermitentes, que lleguen al
20 % de las jornadas hábiles en 2 meses consecutivos.
d) La falta de adaptación del trabajador o trabajadora a las modificaciones técnicas de su puesto de
trabajo.

21. Señale las categorías, límites e instrumentos conceptuales relacionados con la movilidad
funcional.
a) El grupo y las titulaciones académicas y profesionales
b) La promoción convencional y los ascensos.
 
c) La dignidad, la formación profesional y los derechos retributivos
14 

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.


22. Entre los límites previstos estatutariamente, la movilidad funcional debe efectuarse de acuerdo
con:
a) Las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer la prestación laboral.
b) El criterio de equivalencia
c) La dignidad del trabajador
d) Las dos respuestas anteriores son correctas.
23. La movilidad funcional para la realización de funciones inferiores no correspondientes al grupo
profesional debe basarse:
a) En causas económicas, técnicas, organizativas y de producción.
b) En razones técnicas u organizativas que la justifiquen
c) En necesidades perentorias e imprevisibles de la actividad productiva
d) En una disminución del rendimiento pactado.

24. En los supuestos de movilidad funcional, y respecto de los derechos económicos garantizados
estatutariamente, el trabajador tiene derecho a que se le retribuya:

a) Conforme a las funciones que efectivamente realice.


b) Conforme al principio de correspondencia función salario
c) Conforme a las funciones de naturaleza superior que efectivamente realice recibiendo la diferencia
salarial correspondiente, salvo en la encomienda de funciones inferiores donde se mantiene la
retribución de origen.
d) Conforme a las funciones de naturaleza inferior que realice, salvo la encomienda de funciones
superiores donde se abonará la diferencia salarial correspondiente en función de lo que disponga
la estructura retributiva prevista en el convenio colectivo.

25. La movilidad geográfica:


a) Es una institución jurídica que aborda todos los cambios a un lugar de trabajo distinto del habitual.
b) Es una facultad empresarial que permite modificar el lugar de la prestación contratada cambiando
al trabajador, bajo determinadas condiciones, de un centro a otro situado en una localidad distinta
de su domicilio habitual, alternando así la residencia de forma provisional o definitiva (traslados).
c) Detenta un doble funcionamiento, ora organizativo (transferencia personal) y jurídico,
concibiéndose como un mecanismo de respuesta a las exigencias de flexibilidad interna.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

26. El traslado es:


a) Una modificación causal que supone un cambio de destino a otro centro de trabajo con carácter
permanente y que lleva aparejado un cambio de residencia.
b) Un desplazamiento temporal que exige cambio de residencia
c) Una modificación del lugar de trabajo que excede de doce meses bajo un arco de referencial de
tres años.
d) Las dos respuestas anteriores son correctas.

27. Respecto del dispositivo causal del traslado, tales cambios geográficos deben ampararse en:
a) Causas económicas, técnicas y organizativas
b) Las contrataciones referidas a la actividad empresarial
 
c) Causas económicas, técnicas, organizativas y de producción.
15 

d) Las trasferencias de personal.

28. Entre las alternativas abiertas por la ley cuando se lleva a cabo un traslado, el trabajador:
a) Ha de trasladarse obligatoriamente y percibir entonces una compensación de veinte días de
salario por año de servicio.
b) Puede optar entre el traslado o la extinción del contrato sin indemnización.
c) Puede optar entre el traslado o la extinción del contrato con indemnización.
d) Puede reclamar al empresario una indemnización por daños y perjuicios.

29. En los traslados colectivos, ¿quién decide finalmente dicha medida?


a) El empresario unilateralmente
b) La mayoría de los miembros del comité de empresa, de los delegados de personal, en su caso, o
de las representaciones sindicales que en su conjunto representen a la mayoría de aquéllos.
c) El empresario, una vez cumplimentadas las consultas con los representantes de los trabajadores.
d) El empresario y los trabajadores afectados.

30. La decisión de modificar sustancialmente las condiciones laborales colectivas debe ir precedida:
a) De una notificación a los trabajadores afectados y a sus representantes legales.
b) De la apertura de un periodo de consultas no superior a quince días improrrogables con los
representantes legales de los trabajadores.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
d) Ninguna de las respuesta anterior son correctas.

31. La extinción del contrato de trabajo lleva consigo


a) La paralización de los efectos más importantes del contrato
b) La cesión total de la relación laboral
c) La nulidad del contrato por defectos constitutivos
d) La prórroga del vínculo jurídico.

32. ¿Cuál de estas causas no da lugar a la extinción de la relación laboral?


a) La jubilación del empresario sin continuación de la actividad económica
b) El mutuo acuerdo de las partes
c) La excedencia forzosa
d) La dimisión del trabajador.

33. Ante la muerte del trabajador, señale cuál de los siguientes efectos no se genera si sobreviene
dicha contingencia:
a) Se produce la extinción automática del contrato de trabajo
b) Se produce automáticamente a su sustitución
c) El mantenimiento, respecto de los herederos del trabajador, de las obligaciones empresariales
nacidas durante la vigencia del contrato.
d) El abono a los herederos del trabajador de las cantidades adeudadas a éste ene l momento de su
muerte.

34. La incapacidad del trabajador, para ser causa de extinción, debe ser:
a) Temporal
 
b) Permanente total
16 

c) Permanente absoluta o gran invalidez


d) Las respuestas b y c son correctas.

35. El abandono:
a) Es un mecanismo extintivo del contrato de trabajo por voluntad unilateral del trabajador sin justa
causa y sin preaviso.
b) Es un mecanismo extintivo del contrato de trabajo cuando existe una justa causa y con preaviso.
c) No es mecanismo extintivo del contrato de trabajo
d) Es un mecanismo extintivo reservado exclusivamente a los contratos temporales.

36. Respecto de los efectos y formalidades del despido objetivo, el trabajador tiene derecho a: (esta
esta mal redactada)
a) Recibir una comunicación escrita expresando la causa del despido.
b) Recibir una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por
meses los períodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades.
c) La concesión de un plazo de preaviso de quince días.
d) Disfrutar de una licencia mensual de seis horas a fin de buscar un nuevo empleo.

37. En el despido por causas objetivas, los Juzgados de lo Social pueden calificar dicha medida como:
a) Un acto nulo o procedente
b) Un acto nulo, procedente o improcedente.
c) Un acto nulo o improcedente
d) Un acto si efectos.
38. Entre las causas extintivas reseñadas a continuación, señale cuál de ellas no forma parte del
régimen del despido disciplinario:
a) La ineptitud sobrevenida
b) La embriaguez habitual o toxicomanía si repercute negativamente en el trabajo.
c) Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad en el trabajo.
d) La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento del trabajo normal o pactado.

39. Señale los aspectos formales que deben cumplimentarse cuando se materializa un despido
disciplinario:
a) Entregar al trabajador simultáneamente una indemnización de veinte días de salario por año de
servicio.
b) Notificar por escrito al trabajador haciendo figurar los hechos motivadores de despido y la fecha
en que surtirá efectos.
c) Confeccionar una carta de despido cuyo contenido debe ser exhaustivo conteniendo además
calificaciones jurídicas.
d) Realizar una comunicación fehaciente mediante telegrama o correo con acuse de recibo.

40. El despido disciplinario de un trabajador que tenga la condición de representante legal requiere:
a) La apertura de un expediente de regulación de empleo.
b) La apertura de un expediente contradictorio
c) La apertura de un expediente contradictorio y dar audiencia, además del sujeto interesado, a los
restantes miembros de la representación a la que perteneciere el trabajador, s i los hubiere.
 
d) Nuestro ordenamiento no requiere ningún procedimiento ni formalidad especial para realizar el
17 

despido disciplinario de un representante de los trabajadores.

FOL. Test 6: Seguridad y salud laboral


¿Qué es la insatisfacción laboral?
a) Malestar que experimenta el trabajador o trabajadora a causa de su trabajo poco
gratificante.
b) Es una enfermedad que se produce como consecuencia de las modificaciones ambientales provocadas por el
trabajo.
c) Acontecimiento que interrumpe el proceso normal de la actividad laboral.
d) Ninguna es correcta.

Para que se produzca un incendio es necesario...


a) Ninguna de las otras respuestas es correcta
b) Un comburente, una energía de activación y una reacción en cadena.
c) Un combustible, una energía de activación y una reacción en cadena.
d) Un combustible, un comburente y una energía de activación.

Son patologías inespecíficas...


a) Los daños que por su escasa gravedad no se consideran daños laborales.
b) Los daños que guardan una evidente relación directa entre el daño y la actividad laboral.
c) Los daños relacionados causalmente con el trabajo pero en cuya aparición pueden
influir notablemente circunstancias no laborales.
d) Ninguna de las respuestas anteriores se corresponde con una patología inespecífica.

Indica qué actuaciones NO son recomendables aplicar para la mejora del orden y la limpieza.
a) Sancionar a los trabajadores y trabajadoras que no se impliquen en el mantenimiento
del orden.
b) Comprar contenedores en los que poder verter los desechos para poder reciclarlos posteriormente.
c) Impartir formación a todos los trabajadores y trabajadoras sobre el mantenimiento del orden y la limpieza.
d) Almacenar las herramientas en el lugar adecuado tras su uso.

La LPRL, en el artículo 4.2 define el riesgo laboral como...


a) Posibilidad que tiene un trabajador o una trabajadora de sufrir un determinado daño
en su trabajo.
b) Todos los condicionantes que pueden producir un accidente y que están presentes en las condiciones de
trabajo.
c) Situaciones prolongadas en el tiempo que pueden causar daños en el trabajador o trabajadora.
d) Ninguna de las demás respuestas es correcta.

Se considera el Accidente de Trabajo como...


a) Todo suceso imprevisto y no deseado que provoca daño a la salud del trabajador o trabajadora con ocasión o
por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
b) Todo suceso imprevisto y no deseado que provoca o puede provocar daños y pérdidas
tanto de tipo lesivo como material.
c) Todo suceso previsto o imprevisto que provoca daños en la salud de los trabajadores.
d) Ninguna de las anteriores.

Los principales riesgos laborales se deben a...


a) La falta de condiciones de seguridad en los lugares de trabajo.
b) La manipulación de los equipos de trabajo.
 
c) Ambas (condiciones y manipulación)
18 

d) Ninguna de las descritas.


Cuando un accidente se produce por la corriente continua, el músculo se tetaniza y el accidentado
no puede soltarse del contacto eléctrico.
a) Verdadero
b) Falso.

¿Qué es el ruido?
a) Una alteración psicofísica causada por un ambiente laboral insano.
b) Un sonido molesto y no deseado que puede provocar daños en la salud.
c) Una cualidad física caracterizada por la frecuencia, la intensidad y la duración.
d) Ninguna de las demás respuestas es correctas.

Se denominan accidentes blancos a los accidentes de trabajo sin baja.


a) Verdadero
b) Falso.

Se entiende por síndrome del burnout...


a) El estrés de carácter crónico que se experimenta en el ámbito laboral.
b) La situación en la que una persona o un grupo ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una
violencia psicológica, ejercida de forma sistemática sobre un trabajador o trabajadora.
c) Es un fenómeno psicosocial de rechazo y descontento hacia el trabajo ocasionado por factores derivados de
una inadecuada organización del trabajo.
d) Es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento ante ciertos aspectos
adversos del contenido, la organización o el entorno de trabajo.

Frente a un accidente de trabajo es más difícil establecer la relación causa-efecto entre el trabajo y
la lesión que frente a una enfermedad profesional.
a) Verdadero
b) Falso.

Las radiaciones ionizantes...


a) Son ondas de baja o media frecuencia, que poseen poca energía.
b) Son ondas de alta frecuencia con gran poder energético, invisible y muy perjudicial para
la salud.
c) Están producidas por emisoras de radio y televisión.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Qué es la fatiga laboral?


a) Un riesgo laboral.
b) Un accidente de trabajo.
c) Una enfermedad profesional.
d) Un daño profesional.

Según la Norma UNE 23.010, los incendios pueden ser de cuatro clases, por el tipo de combustibles
que intervienen. Selecciona la correspondencia correcta.
a) Clase A: gases inflamables.
b) Clase B: líquidos.
c) Clase C: metales o productos químicos reactivos.
d) Clase D: sólidos.
 
19 

¿Qué métodos de extinción de incendios existen?


a) Vapores tóxicos, humo y gases calientes.
b) Sofocación, enfriamiento, eliminación del combustible e inhibición de la reacción en
cadena.
c) Mantener el orden y limpieza y no fumar.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

La causa fundamental de los daños que se producen por la electricidad es:


a) La resistencia al paso de la corriente.
b) La intensidad de la corriente.
c) El tiempo de contacto con la fuente.
d) El trayecto recorrido por el organismo.

En los lugares de trabajo la temperatura...


a) Dependerá de la estación del año.
b) Dependerá del tipo de trabajo que se realice.
c) Siempre debe estar entre 14 y 25º C.
d) Es un aspecto tan subjetivo que no se puede establecer ningún criterio al respecto.

Según la clasificación de los gérmenes establecida por el RD 64/97 de protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Un agente
biológico de nivel 3 es aquel que...
a) Resulta poco probable que cause una enfermedad en el ser humano.
b) Puede causar una enfermedad grave en el ser humano y presenta un serio peligro para
los trabajadores y trabajadoras, con riesgo de que se propague a la colectividad y
existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
c) Puede causar una enfermedad en el ser humano y puede suponer un peligro para los trabajadores y
trabajadoras, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o
tratamiento eficaz.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

En el sector de la informática y las comunicaciones, los riesgos ergonómicos...


a) No suelen estar presentes en este sector profesional.
b) Están presentes pero no son un importante riesgo de lesiones o enfermedades muy graves.
c) Son frecuentes, y una de los principales causas de la fatiga física.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA.

a) Los principales factores de riesgo son: físicos, químicos ,biológicos, psicosociales y


sobrecarga física.
b) Los factores de riesgo son los elementos o condicionantes que pueden producir un riesgo y que están presentes
en las condiciones de trabajo.

¿Qué son las condiciones de seguridad inadecuadas?


a) Cualquier situación que podemos observar en el mundo laboral.
b) Aquellos factores de riesgo que pueden originar los accidentes laborales.
c) Utilizar equipos de trabajo inadecuados.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
 
20 

Un riesgo grave e inminente es...


a) Aquel que resulta racionalmente probable que se materialice en un futuro inmediato
provocando un daño grave en la salud de los trabajadores o trabajadoras (LPRL).
b) Aquel que resulta probable que se materialice en el futuro provocando un daño leve en la salud de los
trabajadores o trabajadoras. (LPRL).
c) Aquel que resulta improbable que se materialice en un futuro inmediato provocando un daño grave en la salud
de los trabajadores o trabajadoras. (LPRL).
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

Sobre la carga mental, es cierto que...


a) Viene determinada por la inteligencia del trabajador o de la trabajadora.
b) Viene determinada por la cantidad y complejidad de la información a procesar.
c) Cuando un trabajo es interesante no importa la carga mental.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Qué forma de energía da lugar a los distintos contaminantes físicos?


a) Energía mecánica en forma de: ruido, vibraciones.
b) Energía térmica en forma de: temperatura.
c) Energía electromagnética en forma de: radiaciones, iluminación.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Relaciona los contaminantes físicos (izq.) con su forma (der.)

o
¿Qué recibe el nombre de equipo de trabajo?
a) Exclusivamente las máquinas o herramientas utilizadas en el puesto de trabajo.
b) Cualquier máquina, herramienta o instalación o vehículo de transporte utilizado en el
trabajo.
c) Sólo las instalaciones y vehículos de transporte utilizados.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

Se produce riesgo eléctrico cuando...


a) El trabajador o la trabajadora no entra en contacto con las partes activas de la instalación.
b) El trabajador o trabajadora contacta con elementos puestos en tensión, pero debidamente aislados.
c) Una corriente eléctrica atraviesa el cuerpo humano produciendo daños a la salud.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
 
21 

La quemadura producida por contacto con una sustancia de carácter ácido fuerte (corrosivo) es
considerada como un efecto tóxico...
a) Local
b) Irreversible
c) Acumulativo
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

Los factores objetivos que determinan los efectos del ambiente térmico dependen de las
características personales de cada trabajador o trabajadora.
a) Verdadero
b) Falso.

Se consideran lugares de trabajo...


a) Sólo las áreas de trabajo a las que accede el trabajador o trabajadora durante la realización del trabajo.
b) Sólo las áreas de tránsito y descanso, los aseos y los locales de primeros auxilios.
c) Todas las áreas de trabajo a las que accede el trabajador o trabajadora durante la
realización del trabajo, incluidas las áreas de tránsito y descanso, los aseos y los locales
de primeros auxilios.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

Una enfermedad profesional es uno de los riesgos laborales más frecuentes.


a) Verdadero
b) Falso.

¿Cuál de los siguientes organismos públicos no ha sido creado por la Unión Europea?
a) La Organización Internacional del Trabajo.
b) La Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo.
c) La Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

La causa fundamental de los daños que se producen por la electricidad es:


a) El voltaje o tensión.
b) La intensidad de la corriente.
c) El tiempo de contacto con la fuente.

¿Cuál es la técnica de prevención que se encarga de prevenir la enfermedad profesional causada


por los agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el medio ambiente laboral?
a) La Seguridad en el Trabajo.
b) La Higiene industrial.
c) La Ergonomía.
d) Ninguna de las respuestas es verdadera.

Marca la opción correcta.


a) El ruido como factor ambiental produce mayor molestia si es conocido y habitual.
b) Los ruidos son menos molestos si ignoramos su causa.
c) El ruido produce molestias dependiendo del estado anímico del sujeto.
 
Indica la respuesta correcta: Los factores objetivos que determinan los efectos del ambiente térmico
22 

dependen de las características personales de cada trabajador.

a) Verdadero
b) Falso.

Indica la respuesta correcta: Los factores objetivos son: el ambiente físico, el calor metabólico, la
ropa.

a) Verdadero
b) Falso.

En el lugar donde trabajas varios compañeros han tenido la gripe, por lo que para evitar contagiarte
es recomendable salir a menudo de tu lugar de trabajo.

a) Verdadero
b) Falso.

Selecciona los objetivos de la Ergonomía y la Psicosociología.

a) Adaptar el puesto de trabajo a las características del operador.


b) Aumentar la motivación y satisfacción en el trabajo.
c) Prevenir la enfermedad profesional.
d) Prevenir los accidentes laborales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre riesgos ambientales del Técnico que trabaja en edificios
con oficinas NO es correcta?

a) Los compuestos biológicos volátiles pueden provocar complicaciones en la salud como


irritaciones en las membranas mucosas y en los ojos.
b) La legionelosis que aparece en oficinas de grandes edificios se asocia a los sistemas de agua caliente, sistemas
de refrigeración de agua utilizada como aire acondicionado y sistemas de refrigeración industriales.
c) Los bioaerosoles son partículas transportadas por el aire y son moléculas grandes que han sido liberadas por
un ser vivo.

Una diferencia esencial entre el accidente de trabajo y la enfermedad profesional es:

a) El accidente de trabajo ocurre de forma súbita, rápida o violenta y la enfermedad


profesional suele ser el resultado de un proceso lento y progresivo.
b) El accidente de trabajo tiene su origen en el trabajo realizado por cuenta ajena y la enfermedad profesional no.
c) El accidente de trabajo tiene que ocurrir siempre en el lugar y durante la jornada de trabajo, mientras que la
enfermedad profesional no exige este requisito.
El Mobbing es:
 Un baile.
 Una forma de no estar quieto.
 Una forma de acoso en el trabajo.
 Un traslado de centro de trabajo o de puesto de trabajo.
Son factores psicosociales de riesgo en el trabajo:
 El ruido.
 Los esfuerzos físicos.
 
 El trabajo nocturno y a turnos.
23 

 La temperatura.

El oxígeno es un comburente.
 Verdadero
 Falso.

Los contactos directos se producen cuando:


 Las personas entran en contacto directo con las partes activas de la
instalación eléctrica o con equipos den tensión.
 Solo cuando se mete la mano en el enchufe.
 Cuando se toca a otra persona.

¿Cuál de las siguientes patologías es una de las denominadas patologías emergentes?


a) El estrés.
b) La insatisfacción laboral.
c) El mobbing.
d) El envejecimiento prematuro.
En los accidentes eléctricos influyen
a. Factores técnicos.
b. Factores humanos.
c. Naturaleza de la corriente, continua o alterna.
d. Todas son ciertas. .

Los riesgos de un equipo de trabajo pueden evitarse:


 Con señalización adecuada.
 Con temperatura adecuada.
 Mediante equipos de protección individual.
 Con una elección adecuada, una utilización segura, un mantenimiento
adecuado y una formación e información de los trabajadores sobre los
riesgos.

Relaciona cada condición con sus riesgos derivados


 
24 

Riesgos derivados de las condiciones seguridad: relaciona los siguientes conceptos con su ejemplo...

Riesgos derivados de las condiciones ambientales: relaciona los siguientes conceptos con su
ejemplo...

Riesgos derivados de las condiciones ergonómicas: relaciona los siguientes conceptos con su
ejemplo...

o
Riesgos derivados de las condiciones psicosociales: relaciona los siguientes conceptos con su
ejemplo...
 
25 

Se consideran lugares de trabajo...


a) Sólo las áreas de trabajo a las que accede el trabajador o trabajadora durante la realización del trabajo.
b) Sólo las áreas de tránsito y descanso, los aseos y los locales de primeros auxilios.
c) Todas las áreas de trabajo a las que accede el trabajador o trabajadora durante la
realización del trabajo, incluidas las áreas de tránsito y descanso, los aseos y los locales
de primeros auxilios.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En una oficina donde se realizan trabajos administrativos si la temperatura está a 23 grados...


a) Es inadecuada, porque en todo caso dependerá de la estación del año.
b) Es adecuada porque en los lugares de trabajo cerrados, la temperatura si se desarrollan
trabajos sedentarios deberá estar entre 17 y 27 grados centígrados.
c) Es inadecuada porque siempre debe estar entre 14 y 25 ºC.
d) Es un aspecto subjetivo y no se puede establecer ningún criterio al respecto.

Los principales riesgos laborales se deben a...


a) La falta de condiciones de seguridad en los lugares de trabajo.
b) La manipulación de los equipos de trabajo.
c) Las dos primeras respuestas son correctas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La administrativa que trabaja en un banco ¿estará expuesta a riesgos biológicos...


a) No suelen estar presentes en este sector profesional.
b) Sólo están presentes cuando se manipulan agentes biológicos de nivel 3 o 4, según la clasificación del RD
664/97.
c) Pueden deberse al simple hecho de llevarse a la boca objetos que hayan estado en contacto con material
contaminado.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El desplome de una viga que no provoca daños personales pero sí materiales, debe considerarse
accidente de trabajo. Seleccione una:
 
26 

a) Verdadero
b) Falso.

Un agente contaminante es… Seleccione una:


a. Una energía, un producto químico o un ser vivo nocivos por alcanzar una concentración en
el ambiente.
b. Un incendio, un terremoto o una catástrofe natural.
c. Un accidente de tráfico, ferroviario o una explosión de un artefacto bélico.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se considera el Accidente de Trabajo desde el punto de vista técnico preventivo como... Seleccione
una:
a. Todo suceso imprevisto y no deseado que provoca daño a la salud del trabajador o trabajadora con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
b. Todo suceso imprevisto y no esperado ni deseado, que interrumpe el proceso normal de
trabajo y que provoca o puede provocar daños y pérdidas tanto de tipo lesivo como material.
c. Todo suceso previsto o imprevisto que provoca daños en la salud de los trabajadores.
d. Ninguna de las anteriores.

La Higiene Industrial… Seleccione una:


a. Es una técnica de prevención.
b. Se ocupa de la prevención de las enfermedades profesionales por exposición a agentes
contaminantes.
c. Estudia los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el trabajo.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas. .

Temario: https://www.daypo.com/fol‐tema‐9.html
Las técnicas preventivas que tienen como objetivo la disminución de contaminantes en
el trabajo para evitar enfermedades profesionales pertenecen a la:
a. Higiene industrial.
b. Ergonomía.
c. Medicina del trabajo.
d. Seguridad en el trabajo.

La especialidad que tiene como finalidad mantener un buen estado de salud de los
trabajadores y trabajadoras y evitar las enfermedades derivadas del trabajo se
denomina:
a. Seguridad en el trabajo.
b. Medicina del trabajo.
c. Higiene industrial.
d. Ergonomía.

Una empresa debe comprar asientos para los trabajadores de su oficina. Aplicará el
principio de adaptación del trabajo a la persona si compra:
a. Sillas con reposabrazos, pero que no sean graduables para que todos los
trabajadores queden a una altura correcta.
b. Sillas graduables, con ruedas y reposabrazos, para facilitar que cada persona pueda
ajustarla a sus características y necesidades.
c. Taburetes fijos, que ocupan poco espacio y resultan económicos.
d. Sillas plegables, para que se puedan usar en otras zonas y para otras actividades.
 
27 

4. Los riesgos principales a que están expuestos los profesionales de los diferentes
ámbitos son:
a. De tipo psicosocial.
b. Derivados del espacio físico de trabajo.
c. De seguridad.
d. Las otras tres afirmaciones son correctas.
. La primera medida preventiva que debe adoptarse en relación al espacio de trabajo
es:
a. Iluminar correctamente los espacios.
b. Planificar y diseñar las instalaciones.
c. Señalizar los espacios de trabajo.
d. Mantenerse el orden y la limpieza de los espacios de trabajo.

6. Di cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de señalización en los


espacios de trabajo es falsa:
a. Hay varios tipos de señalización: óptica, acústica, gestual, etc., aunque la más
efectiva y utilizada en la señalización de espacios es la de tipo óptico
b. Entre las tipologías de señales podemos distinguir: de prohibición, de obligación, de
advertencia, informativas y de salvamento.
c. Una señalización adecuada elimina el riesgo y hace que no sean necesarias otras
medidas preventivas, como formar e informar a los trabajadores sobre los peligros.
d. Es una comunicación sobre la existencia de una situación de riesgo, que solo informa,
obliga, prohíbe o advierte del riesgo.

7. Las señales de color azul significan:


a. Señales de salvamento.
b. Prohibición.
c. Advertencia.
d. Obligación.

8. Las señales de color verde son.


a. De obligación.
b. De advertencia.
c. De salvamento.
d. Pe prohibición.
9. En la señalización de los espacios de trabajo, la forma circular indica:
a. Información.
b. Prohibición u obligación.
c. Peligro.
d. Precaución.

10. Di qué medida no es correcta para evitar electrocuciones:


a. Añadir elementos de seguridad eléctrica estructural.
b. Desconectar los aparatos eléctricos que no se estén usando.
c. Desenchufar un aparato antes limpiarlo.
d. Desenchufar un aparato estirando el cable.

11. Cuando se habla del tetraedro del fuego se está haciendo referencia a:
a. Las cuatro medidas de actuación destinadas a eliminar los factores determinantes
de un incendio.
b. Las cuatro normas básicas de prevención de incendios.
 
c. Las cuatro actuaciones que deben evitarse en caso de producirse un incendio.
28 

d. Los cuatro elementos que deben intervenir para que se produzca fuego.

12. Las actividades consistentes en ventilar las atmósferas peligrosas y compartimentar


las zonas de mayor riesgo en la actuación contra los incendios, son actuaciones:
a. Sobre la reacción en cadena.
b. Sobre el foco de ignición.
c. Sobre el comburente.
d. Sobre el combustible.

13. Las actividades consistentes en mantener atmósferas con poco o bajo nivel de
oxígeno en la actuación contra los incendios, son actuaciones:
a. Sobre el comburente.
b. Sobre la reacción en cadena.
c. Sobre el combustible.
d. Sobre el foco de ignición.

14. Di que afirmación no es característica de los riesgos ambientales:


a. Pueden causar malestar y fatiga.
b. Pueden causar daños materiales.
c. Pueden ser higiénicos o ergonómicos.
d. Pueden ser de tipo físico, químico o biológico.

15. En locales cerrados donde se realizan trabajos sedentarios la temperatura en


invierno tendría que estar comprendida entre:
a. 23 oC y 27 oC.
b. 25 oC y 27 oC.
c. 14 oC y 25 oC.
d. 17 oC y 24 oC.

16. Algunos de los síntomas que puede provocar una calidad del aire interior deficiente
son:
a. Trastornos en los sistemas óseo y muscular.
b. Cervicalgia y dorsalgia.
c. Irritación de la piel y los tejidos blandos.
d. Pediculosis.
17. Uno de los riesgos asociados a las condiciones de iluminación es:
a. Las otras tres afirmaciones son correctas.
b. Una iluminación excesiva.
c. El parpadeo de la iluminación.
d. Una iluminación insuficiente.

18. Cuando se utiliza un sistema de iluminación artificial, es necesario:


a. No utilizar persianas o cortinas para que la luz natural complemente la artificial.
b. Que la luz se proyecte directamente sobre la mesa, el monitor, o cualquier otra
superficie de trabajo.
c. Iluminar adecuadamente las zonas importantes, aunque en el resto de zonas la
iluminación sea deficiente.
d. Que el área de trabajo tenga una iluminación uniforme.

19. El ruido en el espacio de trabajo puede provocar:


a. Aumento de la frecuencia respiratoria.
 
b. Trastornos del sueño.
29 

c. Las otras tres afirmaciones son correctas.


d. Hipoacusia.

20. Di cuál de las siguientes acciones no causa trastornos osteomusculares:


a. Transporte inadecuado de cargas.
b. Levantamiento de peso.
c. Las infecciones.
d. Las posturas forzadas.

21. Di cuál de estas no es una medida de buena higiene postural:


a. En la postura de pie mantener las piernas muy juntas, sin cambiar de posición.
b. Sentarnos al ordenador con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo o en un
reposapiés.
c. Situar el monitor a una distancia mínima de 40 cm.
d. Levantar objetos del suelo doblando las piernas, manteniendo la espalda recta y
acercándolos a nuestro cuerpo.

27. La organización del trabajo, en el ámbito psicosocial:


a. Es el origen del riesgo psicosocial.
b. Es la primera causa de accidentes de trabajo.
c. Constituye un factor importante en la exposición al riesgo.
d. No altera la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

22. Di cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:


a. Las consecuencias para la salud de los trabajadores de la exposición al tipo de riesgos
psicosociales pueden manifestarse a través de la aparición de estrés.
b. Es necesario desarrollar una actividad preventiva de tipo colectivo para los casos de
riesgos psicosociales.
c. Las consecuencias para la salud de los trabajadores de la exposición al tipo de riesgos
psicosociales pueden manifestarse a través de la aparición de alteraciones
cardiovasculares, respiratorias o gastrointestinales, entre otras.
d. Las consecuencias de una inadecuada organización del trabajo afectan a todas las
personas que estén trabajando.

23. El trabajo por turnos constituye un factor de riesgo:


a. Asociado a la ejecución del trabajo.
b. Físico.
c. Las otras tres afirmaciones son incorrectas.
d. Psicosocial.

24. El estrés laboral:


a. Es consecuencia la presión que desde la organización se hace al trabajador.
b. Se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización
personal.
c. Es el resultado de la interacción de los requerimientos que se hacen al trabajador y
su capacidad de hacerles frente.
d. Es una estrategia de la empresa para mejorar la productividad.

25. La sobrecarga cuantitativa de trabajo aparece cuando una persona:


a. Debe hacer tareas que no se corresponden con sus habilidades.
b. Tiene un volumen de tareas superior a la que puede hacer.
 
c. Tiene tareas que no sabe cómo realizar.
30 

d. Debe hacer tareas que no se corresponden con sus competencias.

26. Es un síntoma del “burnout”:


a. El agotamiento emocional.
b. El estrés, el cansancio o el malestar general.
c. Las otras tres afirmaciones son correctas.
d. La despersonalización o deshumanización.

27. Es una característica de la personalidad que puede hacer que la persona sea más
vulnerable a sufrir un “burnout”:
a. Alta motivación para la ayuda a los demás.
b. Elevadas habilidades sociales.
c. Alta autoestima.
d. Poca implicación personal en el trabajo.

Unidad 7: Plan de prevención en la empresa 


 

1. Selecciona: Si un riesgo es valorado como moderado...


 Se debe reducir el riesgo determinando las inversiones necesarias y el plazo para su ejecución
 No será necesario realizar ninguna acción específica.
 Es imprescindible reducir el riesgo antes de comenzar el trabajo.
 No es necesario mejorar la acción preventiva, pero hay que realizar controles periódicos para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.

NO se encuentra entre las obligaciones de los trabajadores y trabajadoras...

 Analizar y preparar cualquier situación de emergencia.


 Respetar las normas de prevención.
 Velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

Entre los deberes de la empresa en materia de prevención nos podemos encontrar:


 Formar al titular de la empresa en materia de prevención.
 Proporcionar equipos de protección individual.
 Nombrar a los delegados y delegadas de prevención.

Son competencias del delegado o de la delegada de prevención:

 Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.


 Realizar el plan de prevención de la empresa.
 Localizar locales para realizar sus funciones.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención son:
 La evaluación de riesgos y la política preventiva.
 La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
 El manual de prevención y las instrucciones de trabajo.
 Ninguna de las respuestas es correcta.

En caso de incumplimiento de sus obligaciones preventivas, el trabajador o la trabajadora...


 Tendrá responsabilidad administrativa, pudiéndosele multar por ello.
 
 Responderá ante la empresa, que podrá ejercer su poder disciplinario y
31 

sancionador.
 No tiene ninguna responsabilidad, es la empresa quien tiene obligaciones en materia de seguridad y salud.

Indica cuál de las siguientes situaciones no se considera una emergencia:

 Caída en altura.
 Incendios.
 Explosiones.
 Derrames nocivos de sustancias tóxicas.

Se puede organizar la prevención en una empresa con más de 500 personas empleadas...

 Constituyendo un servicio de prevención propio en la empresa.


 Designar a varios trabajadores o trabajadoras con la adecuada formación para que lleven a cabo las actividades de
prevención.
 Contratando un servicio de prevención ajeno.
 El empresario o la empresaria puede asumir directamente esta actividad siempre que desarrolle de forma habitual su
actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria.

La vigilancia de la salud por parte del empresario o de la empresaria...


 Debe proporcionar los equipos de protección individuales y colectivos.
 Implica la formación de los trabajadores y las trabajadoras.
 No debe suponer ninguna molestia para el trabajador o la trabajadora.
El Capítulo III de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales determina...
 Los servicios de prevención de la empresa.
 Los derechos y obligaciones de los trabajadores y las trabajadoras.
 La política de prevención.

Marca las afirmaciones correctas: El plan de prevención...

 Deberá estar a disposición de la autoridad laboral, sanitaria y de los representantes de los


trabajadores y las trabajadoras.
 Deberá planificarse para un periodo de tiempo determinado, normalmente un año,
estableciendo las fases y prioridades, así como su seguimiento y control periódico.
 Su gestión y aplicación deberá desarrollarse mediante una acción permanente y continua.
 Es aprobado por el comité de seguridad y salud

La gestión de la prevención constituye un conjunto de medidas...

 Integrado en el sistema de gestión de la empresa para prevenir daños.


 Independientes del sistema de gestión general de la empresa.
 Necesarias para cumplir con la obligación relativa a la seguridad en el trabajo.
 Adoptadas voluntariamente por la empresa para prevenir accidentes laborales.

 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevención de riesgos laborales no es correcta?


 Estará integrada dentro de la dirección de la empresa exclusivamente.
 Debe integrarse en todas las actividades y decisiones de la empresa.
 Formará parte de los procesos técnicos.
 Estará incluida en la organización del trabajo.
 
Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la empresa en materia de prevención
32 

pueden ser:

 Penales, civiles y administrativas.


 Laborales, administrativas y penales.
 Civiles, penales y laborales.
 Ninguna de las respuestas es correcta.

Se identifican como obligaciones de las trabajadoras y los trabajadores:

 Respetar las normas de prevención e informar, de manera inmediata, de


las situaciones de riesgo que se pudieran observar.
 Someterse a revisiones médicas periódicas.
 Elaborar el plan de emergencia y de evacuación.

De las siguientes afirmaciones sobre la evaluación inicial de riesgos, señala la que no sea correcta:

 Puede realizarla el empresario o la empresaria previa consulta a los


representantes de los trabajadores y las trabajadoras.
 Debe realizarla personal experto en prevención.
 Abarcará a todos los puestos de trabajo.
 Tendrá en cuenta las características de las personas expuestas.

Los trabajadores y trabajadoras que la ley determina como especialmente sensibles en materia de
prevención son:

 Menores de edad y embarazadas


 Personas mayores de 45 años y embarazadas.
 Embarazadas y personas desempleadas de larga duración.

El comité de seguridad y salud estará compuesto por...

 Los delegados y delegadas de prevención y el empresario o empresaria y/o


sus representantes en igual número.
 El empresario o empresaria y los trabajadores y trabajadoras designados por la empresa.
 Los delegados y delegadas de prevención y los delegados y delegadas del personal.

Di cuál de las siguientes son competencias y facultades del comité de seguridad y salud.

 Promover iniciativas sobre los métodos y procedimientos para hacer


prevención.
 Realizar la evacuación del centro de trabajo.
 No estar informado en de las actividades del servicio de prevención.

Se debe de nombrar a 3 delegados o delegadas de prevención en empresas...


 Que tengan menos de 30 personas empleadas.
 
 Que tengan menos de 101 y 500 personas empleadas.
33 

 Que tengan entre 501 y 1001 personas empleadas.

La planificación de la actividad preventiva...

 Requiere establecer cuáles son los equipos de protección necesarios para el personal.
 Debe incluir plazo, responsables y recursos materiales y humanos necesarios.
 Es el paso previo antes de realizar la evaluación de riesgos.
 Es lo mismo que el plan de prevención.

El empresario o la empresaria tienen la obligación de coordinarse con otras empresas cuando


desarrollen actividades...

 Diferentes que se realizan en un mismo centro de trabajo.


 Idénticas
 En las que exista riesgo químico.
 No existe esta obligación.

Los delegados y delegadas de prevención no pueden...

 Proporcionar los equipos de protección individual.


 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores y trabajadoras en la ejecución de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales.
 Ninguna de las respuestas es correcta.

Entre las garantías de los delegados y las delegadas de prevención nos encontramos:

 No pueden ser objeto de discriminación económica y/o profesionalmente


por el ejercicio de sus funciones de representación.
 El tiempo asignado a reuniones en materia de seguridad y salud laboral no se computa como tiempo efectivo.
 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En una empresa con 300 personas en plantilla, cuya actividad es la realización de programas
informáticos específicos para los sectores agroalimentario, transportes, distribución de suministros,
constructoras, calzado, bodegas, piedra natural y actividades portuarias, la modalidad de
organización preventiva...

 Puede contratarse con un servicio de prevención ajeno.


 Puede asumir la actividad preventiva el empresario o la empresaria si tiene la capacitación necesaria para ello.
 Puede designar uno o varios trabajadores o trabajadoras que se encarguen de llevarla a cabo.
 Debe constituir un servicio de prevención propio obligatoriamente.

Señala la opción INCORRECTA para completar la frase. La política preventiva...

 No forma parte del plan de prevención de la empresa.


 Es un instrumento eficaz para impulsar el ciclo de mejora continua de la prevención.
 Debe estar firmada por la dirección.
 Debe definir objetivos ambiciosos pero alcanzables.

La política preventiva SI forma parte del plan de prevención de la empresa


 
El manual de prevención del sistema de gestión de la prevención...
34 

 Es el documento que describe el sistema de gestión de la prevención de la empresa.


 Es obligatorio para las empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras.
 Es obligatorio en las empresas que realicen actividades peligrosas recogidas en el Anexo I del RSP.
 Debe incluir toda la legislación preventiva para que el personal la conozca.

No efectuar la planificación de la actividad preventiva que se derive como necesaria de la evaluación


de riesgos, o no realizar el seguimiento de la misma, con el alcance y contenido establecidos en la
normativa de prevención de riesgos laborales, constituye una infracción administrativa...

 No constituye infracción
 Infracción administrativa leve
 Infracción administrativa grave
 Infracción administrativa muy grave.

El Plan de Prevención es un documento...

 De obligado cumplimiento por las empresas.


 Que se debe realizar cuando se produce un accidente de trabajo.
 Que lo pueden realizar las empresas de manera voluntaria.
 Que está incluido dentro del plan de autoprotección.

En una consultora cuya plantilla la forman 9 personas, entre ellas la propietaria de la misma, quien
trabaja habitualmente en ella, la modalidad de organización preventiva puede ser:

 La propietaria podrá asumir la actividad preventiva si está capacitada para ello.


 Es posible designar a uno o varios trabajadores o trabajadoras que se encarguen de esta
función.
 Es posible contratar a un servicio de prevención ajeno.

El ámbito de aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995) incluye...


 Trabajadores autónomos sin trabajadores a su cargo
 Trabajadores autónomos con trabajadores a su cargo
 Policías y resguardo aduanero
 Trabajadores de carácter especial del servicio del hogar familiar
 Sociedades Cooperativas en las que existan socios cuya actividad consista en
la prestación de su trabajo personal.
Daniel, se ha dado de alta como autónomo y ha montado una tienda de productos y servicios
informáticos. Indica si tiene la obligación de realizar una evaluación de riesgos. Marca todas las
correctas.

 No, porque es autónomo.


 No, porque es autónomo sin trabajadores a su cargo.
 No, porque no desarrolla actividad con trabajadores de otra empresa en su tienda.
 
35 

Relaciona conceptos: modalidad de organización de la prevención se podría establecer en la


empresa

Relaciona el número de trabajadores de una empresa con el número de delegados de prevención


(representantes de trabajadores con funciones específicas en materia de prevención)

Conforme al art. 38 de la LPRL, el Comité de seguridad y salud está constituido por los delegados
 
de prevención de una parte y por el empresario (y/o sus representantes), de otra, debiendo ser el
36 

mismo número en ambas.

 Verdadero
 Falso.

¿Cuándo debe el empresario tener un Servicio de Prevención Propio?

 Con más de 500 trabajadores


 Con más de 250 trabajadores que desarrollen alguna actividad incluida en el Anexo I
del RD 39/1997
 Si lo decide la autoridad laboral.

Plan de prevención: relaciona los deberes de la empresa y su contenido

Plan de prevención: relaciona los deberes de la empresa y su contenido


 
37 

Relaciona cada deber de la empresa con su artículo de la LPRL

Son obligaciones de los trabajadores y las trabajadoras en materia de prevención:


 Someterse a revisiones médicas periódicas.
 Comprar los equipos de protección necesarios para su trabajo.
 Informar, de manera inmediata, de las situaciones de riesgo que se
pudieran observar.
 
Las empresas deben integrar la prevención de riesgos laborales dentro de su sistema general de
38 

gestión, a través de la implantación de un:

 Plan de prevención de riesgos laborales


 Plan de emergencia
 Plan de contención.

El plan de prevención tiene dos instrumentos esenciales:

¿Cuáles son los contenidos del plan de prevención?


 Identificación de la empresa (centros de trabajo, actividad...)
 Estructura organizativa de la empresa en riesgos laborales (funciones, puestos...)
 Organización de la producción en riesgos laborales (procesos técnicos, prácticas, etc..)
 Organización de la prevención en la empresa (modalidad preventiva y órganos de
representación)
 Política, objetivos y metas preventiva.

Ordena las fases de aplicación del plan de prevención

La Prevención de Riesgos Laborales afecta a:

 Los empresarios
 Los trabajadores.

Cada acción preventiva que realice la empresa deberá tener:

 Planificación
 Un plazo para llevarlo a cabo
 Un responsable
 Materiales.
 
En una empresa de 300 trabajadores y trabajadoras que se dedica a realizar sondeos y prospecciones
39 

en la superficie terrestre, ¿qué modalidad o modalidades organizativas de los servicios de


prevención se deberán elegir?
 El empresario o la empresaria podrá asumir personalmente la actividad preventiva.
 Designará a uno o varios trabajadores o trabajadoras para realizarla.
 Constituirá un servicio de prevención propio (SPP).
 Recurrirá a un servicio de prevención ajeno (SPA).
Se deberá constituir un SPP pues, aunque la empresa tiene menos de 500 trabajadores/as, se
dedica a una de las actividades de especial peligrosidad recogidas en el Anexo I del RSP y la
plantilla es superior a 250 personas empleadas.

El recurso a un SPA siempre será posible cuando, como en este caso, se concierte para
complementar la acción preventiva que la empresa realiza por sus propios medios.

La política de prevención NO debería ser:


 Un compromiso firme de la dirección con la seguridad y salud laboral.
 Una declaración del mero cumplimiento de la legislación en materia de
prevención de riesgos.
 Una parte integrante de la responsabilidad social de la empresa.

La empresa, dedicada al Desarrollo de Aplicaciones Web, han realizado, a través de un servicio de


prevención ajeno, la evaluación de riesgos y se han aplicado todas las medidas correctivas
necesarias, ¿puede, después de realizar este trabajo, dejar de contratar los servicios?
 
Las fases de la evaluación de riesgos son:
40 

Tres tipos de actuaciones preventivas que deben ser debidamente registradas

Un recurso preventivo consiste en que uno o varios trabajadores o miembros del servicio de
prevención designados por la empresa se encarguen de vigilar las actividades preventivas para
conseguir un adecuado control de riesgos y corregir las deficiencias de la planificación

 Verdadero
 Falso.

Ordena los principios de la acción preventiva:

Relaciona las actividades que se puedan llevar a cabo para el control de riesgos
 
41 

La vigilancia en la salud la puede realizar...

 El empresario debe tener cubierta la especialidad de vigilancia en la salud


siempre por un servicio de prevención especializado (Art. 22. de la LPRL)
 el empresario si tiene la cualificación en prevención de riesgos laborales que establece el R.D 39/97 que aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención
 el delegado de prevención de riesgos laborales de la empresa
 La vigilancia en la salud no es obligatoria para todas las empresas y debe ser solicitado por el propio trabajador.

La empresa NST dedicada al Desarrollo de Aplicaciones Web tiene 4 empleados, ¿tiene obligación
de cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?

 Sí, ya que todas las empresas con trabajadores por cuenta ajena deben
cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
 Sí, aunque los trabajadores autónomos no se verán afectados en los aspectos referentes al cumplimiento del artículo
24 de la LPRL sobre coordinación de actividades empresariales.

Ordena el sistema documental:


 
42 

Relaciona los cuatro niveles del sistema documental de gestión de la prevención:

Señala la opción que completa correctamente la frase. Las instrucciones de trabajo...

 Son necesarias para integrar la actividad preventiva en todas las actividades de la empresa.
 No forman parte de la gestión de la prevención en la empresa.
 Deben estar disponibles y entregarse a los delegados de prevención.

Son indispensables para poder integrar la prevención en toda la organización

La responsabilidad penal por la puesta en peligro grave de la vida, la salud o


la integridad física de los trabajadores y trabajadoras...
 Siempre supone pena de prisión de 6 meses a 3 años.
 Se castiga con la pena inferior en grado si se debe a imprudencia grave.
 Sólo conlleva pena de prisión cuando es un delito intencionado o doloso.

Una empresa que no ha realizado la evaluación de riesgos de un puesto de


trabajo que va a ser ocupado por una trabajadora embarazada, ¿en qué tipo
de infracción incurre?
 Infracción leve.
 Infracción grave.
 Infracción muy grave.

Un trabajador o trabajadora que desobedece la obligación establecida por la


empresa de utilizar el casco de seguridad...
 Tendrá responsabilidad administrativa ante la Inspección de Trabajo.
 Podrá ser objeto de sanción por el delegado o la delegada de prevención de la empresa.
 Podrá ser sancionado por la empresa conforme a las normas
disciplinarias de la empresa.
 
43 

Test FOL08 - Unidad 8: Medidas de prevención y protección


1. Las medidas que tratan de eliminar o reducir el riesgo en su punto de origen:

a) Medidas de protección.
b) Medidas de prevención.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
¡Correcto! El principio básico de la prevención es la eliminación total del riesgo pero, a veces,
esto no es posible debido a la naturaleza del propio riesgo o cualquier otra causa que hace
imposible su total desaparición, y es en estos casos, cuando deben aplicarse las medidas de
protección.

2. La disciplina/medida o técnica de prevención no médica: seguridad en el


trabajo...

 Tiene como finalidad la prevención de enfermedades mediante el control de la presencia de agentes


ambientales contaminantes.

 Se trata de un conjunto de técnicas para prevenir y corregir la insatisfacción laboral y el estrés.

 Son acciones aplicables en cualquier medio laboral, cuyo objetivo es la


detección, eliminación, aislamiento o corrección de las causas que
intervienen en la formación de los riesgos que originan los accidentes de
trabajo. .

3. La función curativa de la medicina del trabajo consiste en:

 Prevenir el daño antes de que se produzca.


 Aplicar el tratamiento adecuado una vez se produzca el daño.
 Actuar valorando el daño producido.
Correcto. La función curativa actúa una vez el daño se produce, asistiendo a los trabajadores
lesionados valorando la relación laboral de esos daños y aplicando tratamiento (médico,
quirúrgico y/o rehabilitador).

4. Los reconocimientos médicos deberán realizarse dentro de la jornada laboral


del trabajador o de la trabajadora.

 Verdadero
 Falso.

5. La vigilancia de la salud es siempre obligatoria para el trabajador o la


trabajadora.

 Verdadero
 Falso. Será voluntaria para el trabajador/a en la mayoría de los casos excepto
cuando lo disponga la ley frente a riesgos específicos.
 
44 

6. Los reconocimientos médicos deberán ser realizados por el médico de


cabecera.

 Verdadero
 Falso.

La Prevención de Riesgos Laborales no es un proceso estanco, sino que es un


ciclo continuo en constante mejora, que debe estar integrado en todos los
ámbitos de la actividad empresarial y del que tú como trabajador formas parte.
 Verdadero.
 Falso.
 Más o menos cierto.
Señala la opción incorrecta. Los reconocimientos médicos... Seleccione una:
a. Deben incluir a las trabajadoras en periodo de embarazo, lactancia y puerperio.
b. Pueden ser realizados por el médico de familia.
c. Incluirán una historia clínico-laboral con los datos de anamnesis, exploración física, control biológico,
exámenes complementarios y una descripción detallada del puesto de trabajo, tiempo de permanencia,
riesgos y medidas preventivas adoptadas.
d. Deberá abarcar una evaluación de la salud inicial, después de la incorporación al trabajo o después de la
asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud.

La Ergonomía: Seleccione una:


a. La Ergonomía intenta adecuar las condiciones del puesto de trabajo a la persona.
b. La Ergonomía trata de solucionar los problemas que no dañan la salud de los
trabajadores y de las trabajadoras, pero causan molestias, disconfort, etc., pero siempre
por debajo de los límites que se pueden considerar perjudiciales para la salud física.
c. Las dos son correctas.

Es importante tener en cuenta para la selección del EPI una serie de características previas
que permitan la elección del EPI más adecuado y eficaz. En la selección de los equipos de
protección individual deberán participar los usuarios de los mismos
 Grado necesario de protección que precisa una situación de riesgo.
 Grado de protección que ofrece el EPI frente a esa situación.
 Ser adecuado a los riesgos.
 No generar, por sí mismo, riesgos adicionales.
 No debe interferir, en lo posible, en el proceso productivo.
 Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador o de la
trabajadora.
 Adecuarse al usuario, tras los ajustes requeridos.
 Contemplar la posible coexistencia de riesgos simultáneos.
 Deben estar a la moda y del color que el trabajador usuario elija según sus gustos.
El EPI: Seleccione una:
a. Debe ser adecuado a los riesgos.
b. Debe interferir en lo posible en el proceso productivo.
c. Las dos anteriores son correctas.

Los cursos de PRL que se imparten en la empresa, se harán igual que los reconocimientos
médicos en horario laboral. La empresa Baobab, tiene turnos en horarios matutinos y
vespertino, y los cursos solo se imparten por la tarde: ¿Qué pasa con los trabajadores del
turno de la mañana?
 No reciben formación, lo riesgos solo existen por la tarde.
 
 Los compañeros de la tarde le pasan los apuntes y en caso de emergencia deben seguir sus
45 

instrucciones.
 El personal con horario de mañana deberá asistir y se les descontará después las
horas de curso dentro de su horario de trabajo.
 Irán los trabajadores con más antigüedad porque tienen más derechos.

INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS O FALSAS:

7. Barandillas y redes de seguridad son:

 Medidas de prevención colectivas.


 Medidas de protección individual.
 Medidas de protección colectiva.
 
Qué obligaciones específicas respecto a los EPI tiene el empresario: Hay mas
46 

de una

Relaciona cada declaración de tipo de emergencia

8. Entre las obligaciones de la empresa en relación a los EPI, se encuentra:


 Utilizar correctamente los EPI.
 Vigilar su uso efectivo.
 Informar de inmediato de cualquier defecto o anomalía que pueda reducir su eficacia.

9. Relaciona el color y la forma con su significado:


 
47 

10. Elige la opción más correcta, en referencia al plan de autoprotección.

 Es un documento cuyo objeto es prevenir y controlar los riesgos y dar


respuesta a las situaciones de emergencia.
 Debe incluir el plan de actuación ante situaciones de emergencia.
 Requiere la realización de simulacros de periodicidad anual.
 Todas las respuestas anteriores son correctas.

11. El botiquín de empresa para atender los primeros auxilios en la empresa:

 Sólo es obligatorio en empresas que empleen a más de 50 personas.


 Debe incluir equipos para reanimación cardiopulmonar y desfibrilador.
 Debe contar con agua potable y camilla como mínimo.
 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
.

12. La señalización pretende estimular la actuación del individuo frente a la


circunstancia que se quiere señalizar. Ésta comprende colores, formas y
símbolos. Así el color rojo significa:

 Prohibición.
 Zona de peligro.
 Obligación.
 Salvamento.

13. La ley obliga a la empresa a que adopte las medidas necesarias para que
el personal reciba toda la información necesaria en relación con los riesgos
existentes en su puesto de trabajo. Elige la opción correcta.

 Esta información siempre se canalizará a través de los representantes del personal.


 Esta información se puede canalizar a través de los representantes del
personal, salvo riesgos específicos que se deben comunicar directamente
a cada trabajador o trabajadora antes de su incorporación al puesto de
trabajo.
 Los trabajadores y las trabajadoras procedentes de empresas de trabajo temporal no recibirán esta
información por la temporalidad de los servicios que prestan.
 Los trabajadores y las trabajadoras temporales tienen derecho a que se les informe de los riesgos
después de que se incorporen a su puesto de trabajo.
 
14. Las medidas que tratan de eliminar o reducir el riesgo en su punto de
48 

origen son:

 Medidas de protección.
 Medidas de prevención.
 Ninguna de las anteriores.

15. Para seleccionar un EPI deberá tenerse en cuenta:

 No generar, por sí mismo, riesgos adicionales.


 No debe interferir, en lo posible, en el proceso productivo.
 Ambas son correctas.

16. Protectores auditivos, cascos de seguridad, calzado de seguridad y


guantes protectores son:

 Medidas de prevención individuales.


 Equipos de protección individuales.
 Equipos de protección colectivos.

17. Las medidas que tienen como objeto primordial proteger a los
trabajador@s sobre riesgos que no se han podido eliminar se denominan:

 Medidas de prevención.
 Medidas de protección.
 Medidas específicas.
 Medidas individuales de protección.

El arnés o cinturón de sujeción es un EPI:

 De protección total del cuerpo.


 Protectores del tronco y el abdomen.
 No se trata de un EPI.

18. La señalización de seguridad:

 Es una medida preventiva.


 Es una medida de protección colectiva.
 Es un EPI.

Un conato de emergencia puede ser controlado por...

 Equipos de segunda intervención.


 Por cualquier trabajador o trabajadora.
 Equipos de primera intervención.
 Por el director del centro.
 
19. En la señalización de seguridad, para evitar inconvenientes derivados de
49 

los problemas que tienen algunas personas para distinguir los colores, éstos
se complementan con figuras geométricas. Así, la forma triangular significa:

 Advertencia de peligro.
 Salvamento.
 Obligación.
 Prohibición.

22. Barandillas, viseras y redes de seguridad son:

 Medidas de prevención colectivas.


 Medidas de protección individual.
 Medidas de protección colectiva.

23. El empresario o la empresaria tendrá las siguientes obligaciones


específicas respecto a los EPI:

 Proporcionar a los trabajadores y las trabajadoras de manera gratuita los


EPI y la ropa de trabajo necesaria.
 Velar por su uso efectivo y comprobar que los trabajadores y las
trabajadoras los utilizan adecuadamente.
 Las dos anteriores son correctas.

24. El color verde en señalización significa:


a. Prohibición.
b. Zona de peligro.
c. Señal de salvamento o seguridad.
d. Obligación.

25. La función preventiva de la medicina del trabajo consiste en:

 Prevenir el daño antes de que se produzca.


 Aplicar el tratamiento adecuado una vez se produzca el daño.
 Actuar valorando el daño producido.
26. Los protectores auditivos son:

 Medidas de prevención colectivas.


 Medidas de protección individual.
 Medidas de protección colectiva.

27. Señala la opción incorrecta. La vigilancia de la salud, entre otras, deberá


tener las siguientes características:

 Confidencial, el acceso a la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada persona


empleada se restringirá a dicha persona, a los servicios médicos responsables de su salud y a la
autoridad sanitaria.
 Sistemática porque las actividades de vigilancia de la salud deben ser dinámicas y actualizadas
permanentemente.
 Obligatoria para el personal.
 
 Gratuita para el personal.
50 

28. Una señal de panel...


 Es una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o
translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma
como una superficie luminosa.
 Es una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin
intervención de voz humana o sintética.
 Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética.
 Es una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un
símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, deben ser visibles
y fáciles de interpretar.

29. La función CURATIVA de la medicina del trabajo consiste en:

 Prevenir el daño antes de que se produzca.


 Aplicar el tratamiento adecuado una vez se produzca el daño.
 Actuar valorando el daño producido.

30. El botiquín de primeros auxilios es obligatorio:

 En empresas de más de 50 trabajadores.


 En empresas de más de 25 trabajadoresque exintan peligros.
 En empresas de más de 50 trabajadores que exintan peligros.
 En todas las empresas deberá haber un botiquín portátil.

31. Elige la opción correcta. La formación en materia de prevención...

a. Deberá impartirse obligatoriamente dentro de la jornada laboral.


b. Se impartirá únicamente cuando el trabajador o la trabajadora se incorpore a su puesto de trabajo.
C. Será una formación teórica y práctica centrada específicamente en el
puesto de trabajo o función de cada trabajador o trabajadora.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

32. Las medidas que tratan de eliminar o reducir el riesgo en su punto de


origen son:

 Medidas de protección.
 b. Medidas de prevención.
 c. Ninguna de las anteriores.

33. Las técnicas de prevención se agrupan en dos categorías:

 Técnicas de prevención y medidas de protección.


 Técnicas médicas y no médicas.
 Medicina del trabajo y ergonomía.
 
51 

34. Entre las medidas de prevención no médicas encontramos:

 Seguridad en el trabajo e higiene industrial.


 Ergonomía y psicosociología aplicada.
 Las dos anteriores son correctas.

35. El EPI:

 Debe ser adecuado a los riesgos.


 Debe interferir en lo posible en el proceso productivo.
 Las dos anteriores son correctas.

36. Según el desarrollo natural del daño a la salud los profesionales de esta
especialidad desempeñan tareas diferenciadas:

a. Preventiva, invalidante y rehabilitadora.


b. Preventiva, curativa y calificadora/valorativa.
c. Preventiva, validante y rehabilitadora.

37. La formación e información sobre la utilización de los Equipos de Protección


individual corresponde a:

 Al comité de Seguridad y salud o delegado de prevención.


 Al empresario.
 Al trabajador.
 Al trabajador ,pero excepcionalmente y cuando son riesgos específicos a los técnicos especialistas.

38. Las medidas de prevención no médicas son:

 Seguridad en el trabajo, Higiene industrial, Ergonomía y la Medicina en el trabajo.


 Únicamente la Medicina en el trabajo
 Seguridad en el trabajo, Higiene industrial, Ergonomía y la Psicosociología.
 La Psicosociología únicamente al no ser una técnica preventiva que actua y no requiere la
intervención de un especialista médico.

39. El conato de emergencia:

 Afecta a una zona del centro. Controlable por los Equipos de primera intervención.
 Intervienen los equipos de segunda intervención. Puede ser necesaria la evacuación parcial.
 c. Supera la capacidad de control de los medios humanos y materiales disponibles en la empresa,
hay que solicitar ayuda del exterior y posible evacuación total.
 
52 

40. La medicina del trabajo:

 Se ciñe única y exclusivamente a la realización de reconocimientos médicos específicos.


 Supone una vigilancia concreta y específica de las capacidades físicas y
psíquicas del trabajador o de la trabajadora.
 Ninguna de las anteriores.

41. Respecto a los EPI, no es responsabilidad del empresario:

 Vigilar por su uso efectivo y comprobar que son utilizados adecuadamente.


 Facilitar a los trabajadores y a las trabajadoras de manera gratuita los equipos de protección y
la ropa de trabajo necesaria para el desarrollo de las tareas de cada puesto de trabajo.
 Colocar el EPI después de su utilización en el lugar establecido para ello.

Temario, Fecha de Creación:23/04/2018: https://www.daypo.com/fol‐tema‐8.html

1. Las primeras normas laborales que aparecen en España con el objetivo de proteger
la salud de los trabajadores surgen:
a. A finales del siglo XVIII.
b. En la segunda mitad del siglo XX
c. A mediados del siglo XIX.
d. A principios del siglo XX.
2. Según la OMS, la salud es:
a. El estado físico que permite a la persona cumplir normalmente con sus obligaciones
laborales.
b. La ausencia de enfermedades en el organismo.
c. La ausencia de enfermedades en el organismo y un buen estado de forma
d. Un estado completo de bienestar físico, mental y social.
3. Según la LPRL, entendemos por condiciones de trabajo:
a. Cualquier característica de una actividad laboral que puede tener alguna incidencia
en la integridad física y la salud de quien la lleva a cabo.
b. Las condiciones establecidas en el convenio colectivo.
c. Las condiciones estipuladas en el contrato de trabajo.
d. Las condiciones establecidas en el convenio colectivo, más las del propio contrato.
4. El riesgo laboral es:
a. Una situación potencial que puede causar un daño a un trabajador , incluso fuera de
la jornada laboral.
 
b. La posibilidad de que un trabajador o trabajadora sufra un determinado daño con
53 

ocasión del trabajo.


c. La posibilidad de que un trabajador o trabajadora provoque un daño a un compañero
o compañera
d. Una situación habitual en todos los trabajos de hoy día.
5. Di cuál de las siguientes afirmaciones sobre “factor de riesgo” no es correcta:
a. Las condiciones de trabajo son las que determinan el tipo de factor de riesgo que se
dará en cada situación.
b. Factor de riesgo es una situación potencial que puede causar un daño para la
seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras.
c. Los factores de riesgo son comunes a todos los trabajadores y no dependen del
trabajo que desempeñen.
d. Cuando nos referimos a la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras,
podemos considerar que “peligro” y “factor de riesgo” son sinónimos.
6. Cuando nos referimos a un riesgo concreto, lo podemos identificar según:
a. La manera como actúa, el agente que lo produce y los daños que puede causar.
b. La manera como actúa, el agente que lo produce y las acciones previsibles del
trabajador o trabajadora.
c. La manera como actúa, la respuesta del trabajador o trabajadora y los resultados
previsibles.
d. La manera como reacciona el trabajador o trabajadora, los daños previsibles y las
actuaciones de los posibles compañeros.
7. La manipulación de máquinas pesadas es un factor de riesgo:
a. De riesgo de tipo mecánico.
b. Asociado a la ejecución del trabajo
c. De tipo físico o biológico.
d. Asociado a la organización del trabajo.
8. Las características del espacio en que se desarrolla el trabajo es un factor de riesgo:
a. De tipo físico o biológico
b. Asociado a la ejecución del trabajo.
c. Asociado a la organización del trabajo
d. De tipo mecánico.
9. Di cuál de los siguientes requisitos es necesario para que un accidente se considere
accidente de trabajo:
a. Que sea originado por un trabajo por cuenta ajena.
b. Las otras tres afirmaciones son correctas.
 
c. Que se produzca al ir o volver del puesto de trabajo.
54 

d. Que sea consecuencia de la realización del trabajo.


10. Un delegado sindical sufre un atropellamiento mientras se dirige a una reunión en
la sede de su sindicato. Se considerará que:
a. Ha sufrido un accidente, pero no de trabajo.
b. Tiene una enfermedad profesional.
c. Ha sufrido un accidente de trabajo.
d. Si se ha producido dentro de la jornada laboral: ha sufrido un accidente de trabajo.
11. Una alteración lenta y progresiva de la salud de un trabajador como consecuencia
del trabajo, pero que no está recogida en el cuadro legal de enfermedades profesionales
se considera:
a. Una enfermedad profesional.
b. Una enfermedad congénita.
c. Un accidente de trabajo
d. Una enfermedad derivada del trabajo.
12. Una alteración más o menos lenta de la salud del trabajador ocasionada por unas
condiciones de trabajo deficientes es:
a. Una enfermedad accidental.
b. Una enfermedad derivada del trabajo, siempre que se pueda probar una relación
causal.
c. Una enfermedad profesional, aunque solo tendrá esta consideración legal si está
incluida en el cuadro legal de enfermedades
d. Un accidente de trabajo, desde la perspectiva legal.
13. Deben ser objetivos de la prevención de riesgos laborales:
a. Diseñar unas condiciones de trabajo que eviten los efectos negativos del trabajo en
la salud de los trabajadores, y que permitan que estos alcancen el máximo nivel de
bienestar en su trabajo.
b. Diseñar unas condiciones de trabajo que maximicen la productividad, sin causar más
daños que los legalmente admitidos a los trabajadores.
c. Diseñar unas condiciones de trabajo que eviten los accidentes de trabajo, y que
persigan que los trabajadores alcancen el máximo nivel de productividad.
d. Diseñar unas condiciones de trabajo que eviten los efectos negativos en el medio
ambiente, y que permitan que los trabajadores sufran el mínimo número posible de
accidentes.
14. Los daños derivados del trabajo son:
a. Patologías o lesiones que se producen durante la vigencia de un contrato laboral.
 
b. Accidentes que se producen durante la jornada laboral
55 

c. Patologías o lesiones sufridas con motivo del trabajo.


d. Enfermedades que se contraen durante la jornada laboral.
15. Las consecuencias de los daños sobre la salud afectan:
a. Solamente a la organización, ya que provoca pérdidas económicas.
b. A distintos niveles: organización, trabajador/a y comunidad.
c. Solo a la organización y al trabajador/a, excepto si es una enfermedad infecciosa, en
cuyo caso afecta también a la comunidad.
d. En exclusiva al trabajador que los sufre.
16. Cuando hablamos de prevención en el ámbito de la salud laboral, nos referimos a
las medidas destinadas a:
a. Proteger frente a riesgos inevitables
b. Anular o minimizar los riesgos.
c. Atender las personas que han sufrido un daño de forma rápida y eficaz
d. Controlar rápidamente las consecuencias de un daño.
17. La obligación de garantizar el derecho a la seguridad y la salud de los trabajadores
de una empresa es de:
a. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
b. La empresa, que debe adoptar las medidas necesarias para evitar y controlar los
riesgos.
c. El Comité de Empresa
d. Cada trabajador .
18. El primer paso en cualquier actuación preventiva que se vaya a emprender será:
a. Evaluar cuáles son los riesgos.
b. Formar adecuadamente al personal.
c. Minimizar los daños que puedan producir los riesgos.
d. Estudiar el estado de salud de los trabajadores y trabajadoras.
19. En materia de seguridad y la salud, los trabajadores y trabajadoras:
a. Tienen la obligación de cumplir la normativa y aplicar correctamente las medidas de
prevención y protección establecidas para su puesto de trabajo.
b. Tienen la opción de aplicar las medidas de prevención y protección establecidas para
su puesto de trabajo, si le parecen oportunas.
c. Deben asumir la responsabilidad de cualquier accidente de trabajo que sufran y
compensar a la empresa por los gastos que este ocasione.
 
d. No tienen ninguna responsabilidad ni obligación.
56 

20. Ante un riesgo grave e inminente para la vida o para la salud en una empresa:
a. Solo la dirección de la empresa puede acordar la paralización de las actividades
b. Se debe convocar una reunión del comité de seguridad y salud en el plazo de 10 días
naturales.
c. Solo la inspección de trabajo puede acordar la paralización de las actividades.
d. Un trabajador tiene derecho a abandonar su puesto de trabajo.
 

 
 
Test FOL09 – Unidad 9. Itinerarios tras realizar el ciclo formativo
57 

2. La diferencia entre canales de búsqueda activa y pasiva son: Seleccione una:


 No existen diferencias entre canales de búsqueda activa y pasiva.

 En los canales de pasiva me inscribo y espero a que me llamen


ofreciéndome un empleo y en los de búsqueda activa me dedico a
promocionarme y tener una actitud participativa.
 En los canales de búsqueda pasiva tengo que tener una actitud muy participativa.
 En los canales de búsqueda activa me inscribo y espero a que me llamen para ofrecerme un trabajo.

20. Los canales de búsqueda de empleo son: Seleccione una:


 Los medios / recursos a los que me puedo dirigir para localizar ofertas de
trabajo.
 Los instrumentos de presentación a las empresas.
 Los medios para entrar en el proceso de selección.
 Los medios / recursos a los que me puedo dirigir para conocer si mis condiciones laborales son conformes a la normativa.

21. Acabas de terminar el Ciclo Formativo de Técnico Superior, y has tardado


más tiempo de lo previsto en finalizarlo porque lo compaginabas con tu
trabajo. Antes de ello has estudiado Bachillerato (repetiste un curso) y la
ESO. Te dispones a realizar tu currículum vitae ¿incluirías todos tus estudios?
¿Indicarías las fechas de realización? Seleccione una:
 Como regla general se indicarán todos los estudios cursados, indicando la fecha de inicio y finalización de cada uno de ellos.
 Como regla general el apartado de formación ha de ser breve: basta con indicar el ciclo de FP cursado, y el centro donde se estudió. No es necesario mencionar el bachillerato
o la ESO, a no ser que eso ayude a alargar un currículum corto. Siempre se indicará la fecha de inicio y de finalización de los estudios.
 Como regla general en el apartado de formaciones incluirán todos los estudios de formación reglada cursados. Es conveniente, si has tardado más de lo previsto en acabar
los estudios, obviar siempre el año de inicio para que el entrevistador no crea erróneamente que eres un mal estudiante.

 Como regla general el apartado de formación ha de ser breve: basta con indicar el ciclo
de FP cursado, y el centro donde se estudió. No es necesario mencionar el bachillerato
o la ESO, a no ser que eso ayude a alargar un currículum corto. Es conveniente, si has
tardado más de lo previsto en acabar los estudios, obviar siempre el año de inicio para
que el entrevistador no crea que eres un mal estudiante.

22. En el ámbito profesional como Técnico Superior en Desarrollo de


Aplicaciones Web, es un canal habitual de búsqueda de empleo: Seleccione
una:
 Todas las respuestas son correctas.
 Los servicios de empleo / bolsas de trabajo del centro donde estudias.
 Internet.
 El mailing o autocandidatura.
 
23. Al finalizar el Ciclo Formativo, encuentras trabajo rápidamente. No
58 

obstante, deseas seguir formándote aunque buscas algo que complemente


lo que ya has estudiado, que sea gratuito, que su duración no exceda del año
y que sea a través de la teleformación. La formación que estás buscando es...
Seleccione una:

 Un grado universitario.
 Un ciclo formativo de grado superior.
 Un curso del programa Erasmus.

 Un curso de Formación Profesional para el Empleo. .

24. El currículum y la carta de presentación: Seleccione una:


 Son documentos en los que mostramos los beneficios o ventajas que tiene
contratarnos, es decir se trata de "vendernos a las empresas".
 Son los documentos que utilizamos para contactar con las empresas.
 Tienen como objetivo obtener una entrevista de trabajo.
 Todas las anteriores son correctas. .

25. Si me dedico a "auto-anunciarme como Técnico Superior en Desarrollo de


Aplicaciones Web" en periódicos y páginas Web, a llevar personalmente mi
currículum a todas las empresas del sector de mi ciudad y alrededores…
estaré empleando... Seleccione una:
 Canales de búsqueda pasiva de empleo.
 Canales de búsqueda positiva de empleo.
 Canales de búsqueda negativa de empleo.

 Canales de búsqueda activa de empleo.

26. Según las estadísticas el canal de búsqueda de empleo por el que se


consiguen la mayoría de los trabajos es... Seleccione una:
 Internet.
 Auto-candidatura.
 Red de contactos personales: amigos, familiares compañeros...
 Servicio Público de Empleo.

27. Las fases de la toma de decisiones son: Seleccione una:

 Reconocimiento, enumeración de alternativas, evaluación de las alternativas,


elección y puesta en práctica.
 Enumeración de alternativas, evaluación de alternativas y elección.
 Reconocimiento, posibilidades, búsqueda de información y selección.
 Reconocimiento del problema, enumeración de las opciones, información de las alternativas, identificación y puesta en práctica.

28. La planificación del futuro profesional es aconsejable hacerla... Seleccione


una:

 Al finalizar los estudios, pues es a partir de dicho momento cuando debemos informarnos de las distintas opciones que
tenemos.
 De forma impulsiva, dejándonos llevar por nuestros deseos.
 Con bastante antelación antes de finalizar los estudios, pues así
podremos establecer las acciones para lograr nuestros objetivos.
 Una vez finalizados nuestros estudios de Formación Profesional.
 
29. Tienes claro que al finalizar el ciclo formativo continuarás estudiando.
59 

Deseas cursar un Grado Universitario, pero no sabes cuál. Teniendo en


cuenta el proceso de toma de decisiones, te encuentras en la fase de:
Seleccione una: Respecto a los EPI, no es responsabilidad del empresario:

 Enumeración de alternativas / opciones.


 Evaluación de alternativas.
 Elección.
 Puesta en práctica de la decisión.
 
¿Una vez finalizado el Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones
60 

Web podrás acceder a la universidad para realizar el Grado en Ingeniería en Sonido e


Imagen? Seleccione una:
 Sí, al ser un Grado perteneciente a la rama de Ingeniería y Arquitectura tendrás acceso preferente, siendo necesario realizar la prueba de selectividad.

 Sí, al ser un Grado perteneciente a la rama de Ingeniería y Arquitectura, no


obstante, en aquellas enseñanzas universitarias donde se presenten situaciones
de concurrencia competitiva deberás realizar una prueba de acceso.
 Sí, al ser un Grado perteneciente a la rama de Ingeniería y Arquitectura tendrás acceso preferente, sin necesidad de pruebas ni cupos.
 No, porque solo es posible cursar los que estén relacionados con el Ciclo Formativo, como por ejemplo Ingeniería Informática o Ingeniería Multimedia.

30. Si deseas buscar trabajo en una empresa de informática y has


decidido hacer un mailing, lo más adecuado es... Seleccione una:
 Utilizar la red de contactos personales.

 Utilizar las páginas web especializadas en ofrecer empleo en el sector


de la informática y las telecomunicaciones.
 Utilizar el Servicio Público de Empleo.
 La técnica del "ojeo", es decir, ir por la calle anotando las direcciones de las escuelas que veas.

31.¿Cómo puedes conocer que ofertas de empleo relacionadas con tu perfil


profesional hay en este momento en Gran Bretaña? Seleccione una:
 A través de la página Web EURES.
 A través del portal europeo de Juventud.
 A través del programa Comenius.
 A través de la página de EUROPASS.

32. El análisis de mercado sirve para... Seleccione una:


 Realizar una prospección del mercado y determinar hasta que punto
el empleo que nos interesa se ajusta a nuestro perfil profesional.
 Conocer los aspectos positivos y negativos de mi personalidad.
 Determinar las condiciones laborales que estamos dispuestos a aceptar.
 Hacer mi currículum vital.

33. El Proyecto Profesional... Seleccione una:


 Es un documento cuyo objetivo es evaluar tu formación, tu experiencia e
identificar tus cualidades y capacidades para valorar si cumples los requisitos que
el mercado laboral está demandando en dicho momento.
 Consta de tres fases que pretenden responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué
soy? ¿Qué hay? ¿Qué busco?
 Es conveniente realizarlo antes de buscar trabajo.
 Todas las respuestas anteriores son ciertas.
34.¿Cómo puedes informarte de las oposiciones o bolsas de trabajo, relacionadas con
los estudios que has cursado, que se convocan en cualquier lugar de España?
Seleccione una:
 Consultando la página Web donde se publica el Boletín Semanal de Empleo
Público.
 Consultando el Boletín Oficial de mi Comunidad Autónoma.
 Consultando la página de EUROPASS.
 Consultando la página Web del Ministerio de Educación.

35.Dos personas tienen la misma formación y una experiencia laboral muy parecida. Una de
ellas tiene 20 años y la otra 30. ¿Crees que la edad puede afectar a la consecución de un
trabajo? Seleccione una:
 Sí, pues se trata de un factor de ocupabilidad personal.
 Sí, pues se trata de un factor de ocupabilidad psicosocial.
 No, la edad no influye sólo la formación y la experiencia.
 No, nunca.
 
36. Si en una oferta de trabajo se indica "enviar currículum vitae a..." implica...
61 

Seleccione una:
 Aunque diga "enviar currículum vitae", se entiende que este siempre deberá ir
acompañado de la carta de presentación, por lo tanto deberé enviar ambos
documentos.
 Solo deberé enviar la carta de presentación.
 Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
 Que solo quieren el currículum vitae, no la carta de presentación.

37.¿Cuálde las siguientes afirmaciones no constituye un factor ocupacional


psicosocial? Seleccione una:
 Pienso que trabajar es una manera de ser útil para la sociedad y me facilita relacionarme
y autorrealizarse.
 Estoy dispuesto/a a bajar mi nivel de aspiraciones profesionales con tal de trabajar.
 Dada la coyuntura económica es difícil encontrar empleo.
 Realizo una búsqueda de empleo planificada organizando mi actuación.
38.Una oferta de trabajo en la que pidan un "Técnico Superior en Desarrollo de
Aplicaciones Web. Preferiblemente con experiencia. Disponibilidad horaria.
Incorporación inmediata. Edad de 21 a 28 años." Si cumples con todos los requisitos
menos la experiencia en tu carta y currículum deberás... Seleccione una:
 Hacer mención a todos los requisitos que cumples, destacándolos con negrita / subrayado. Respecto a la experiencia
mentirás y te inventarás que has trabajado como tutor o tutora del aula de 0 a 1 año.
 Enviar el modelo que previamente habrás realizado. Este modelo será válido para cualquier oferta relacionada con el
puesto de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web.
 Hacer mención a todos los requisitos que se cumples, destacándolos con negrita / subrayado. También es conveniente
informar que no se posee experiencia profesional, pues no se debe mentir.
 Hacer mención a todos los requisitos que cumples, destacándolos con negrita /
subrayado. Respecto a la experiencia omitirás referirte a ella.
39. Los factores de ocupabilidad... Seleccione una:
 No influyen en un proceso de búsqueda de empleo.
 Son características que determinan tu forma de trabajar, de
relacionarte con los demás y que influirán en el éxito de la búsqueda
de empleo.
 Se clasifican en personales, estructurales, sociales y competenciales.
 Implican que dos personas que tengan una formación y una experiencia laboral parecida
y tendrán siempre el mismo resultado cuando se enfrentan a la búsqueda de empleo.
40. Estás en la entrevista de selección y te preguntan sobre tus cualidades y defectos,
tu respuesta sería... Seleccione una:
 Respondería educadamente que no puedo responderle a esa pregunta, pues en todo caso son mi familia y amigos los que
pueden indicarle como soy, porque yo solo me veo virtudes.
 Explicaría primero mis puntos fuertes extendiéndome en ellos. En cuanto a los defectos diría la verdad de forma rápida
sin detenerme en ello (impuntual, intransigente, individualista...)
 Explicaría primero mis puntos fuertes extendiéndome en ellos. En cuanto a los
defectos como ya lo habría trabajado en el proyecto profesional sacaría a relucir
aquellos más leves, que según la perspectiva con que se miren pueden ser tanto
positivos como negativos (ser perfeccionista, demasiado sincero...) y aquellos
que no afecten al ámbito laboral (ser muy coqueto/ coqueta...)
 Como en la entrevista nunca se debe mentir explicaría ambos sin tapujos, extendiéndome más en los defectos para que
no se creara una idea equivocada de mí.
41. La diferencia entre una agencia de colocación y una empresa de trabajo
temporal (ETT) es que... Seleccione una:
 La agencia de colocación actúa de mediadora pero no te contrata
como hace la ETT.
 
 La ETT actúa de mediadora pero no te contrata como hace la agencia de colocación.
 En las ETT puedo inscribirme como demandante de empleo.
62 

 Las ETT no tienen ánimo de lucro.


42.Cuando en una entrevista de selección te piden que indique tres aspectos positivos y
negativos de mi personalidad. Seleccione una:
 Te será fácil responder si previamente he realizado un análisis de mis factores de ocupabilidad.
 Te será fácil responder si previamente he realizado un Proyecto Profesional.
 Te será fácil responder si previamente he realizado la carta de presentación y el currículum vitae.
 Todas las respuestas anteriores son ciertas.

43. En el centro donde estudias os han ofrecido la posibilidad de realizar las prácticas
de FCT en un país europeo, a través del programa Erasmus. La idea te seduce
muchísimo aunque desconoces el funcionamiento de dicho programa e irte supondría
dejar tu trabajo. Teniendo en cuenta las fases existentes en la toma de decisiones,
te encuentras en la fase de: Seleccione una:
 Reconocimiento.
 Elección.
 Evaluación de alternativas.
 Puesta en práctica de la decisión.
44. Al finalizar tus estudios de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web y
dentro de dicho ámbito podrás... Seleccione una:
 Trabajar como profesor en un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria.
 Preparar oposiciones a Gestión de Sistemas e Informática del Estado.
 Realizar un master universitario.

 Trabajar en la empresa privada.

45.En el caso de dos personas: una joven de 23 años recién titulada y otra de 55 años con
muchísima experiencia y con unos estudios que realizó hace 30 años y ya están obsoletos,
el tipo de currículum más conveniente a realizar en cada caso será: Seleccione una:
 Currículum vitae funcional para la persona joven de 23 años y cronológico para la persona mayor.
 Currículum vitae funcional para la persona joven de 23 años y cronológico inverso para la persona mayor.
 Currículum vitae cronológico inverso para la persona joven de 23 años y cronológico para la persona mayor.
 Currículum vitae cronológico inverso para la persona joven de 23 años y funcional
para la persona mayor.

46. Un mailing es... Seleccione una:


 Es una variedad del marketing directo que consiste en enviar tu currículum vitae
a las empresas de tu sector que pueden necesitar trabajadores de tu perfil
profesional.
 Un canal de búsqueda de empleo activa.
 Una auto-candidatura.
 Todas las anteriores son correctas. .
47. El currículum vitae inverso contendrá: Seleccione una:
 Los datos personales, formación académica, formación complementaria, idiomas, informática, experiencia y otros datos de interés. Todos
los datos estarán ordenados desde lo más reciente a lo más antiguo, es decir se leerá primero lo último que hayamos realizado.

 Los datos personales, formación académica, formación complementaria,


idiomas, informática, experiencia y otros datos de interés. Todos los datos
estarán ordenados cronológicamente, es decir de lo más antiguo a lo más
reciente, es decir, se leerá primero lo más antiguo que hayamos realizado.
 Los datos personales, formación, informática y otros datos de interés. Todos los datos estarán ordenados desde lo más reciente a lo más
antiguo.
 Los datos personales, la experiencia profesional, formación, idiomas e informática. Se ordenará de lo más reciente a lo más antiguo.
 
Tras haber visualizado el vídeo propuesto y teniendo en cuenta que estudias
63 

Formación Profesional, no es un canal de búsqueda de empleo:


 Webs especializadas en empleo- Internet.
 El autoempleo.
 Los amigos, familiares y conocidos.
 Los servicios de empleo que ofrecen las universidades.

Acabas de terminar el Ciclo Formativo de Técnico Superior, y has tardado más tiempo de lo previsto
en finalizarlo porque lo compaginabas con tu trabajo. Antes de ello has estudiado Bachillerato
(repetiste un curso) y la ESO. Te dispones a realizar tu currículum vitae ¿incluirías todos tus estudios?
¿Indicarías las fechas de realización? Seleccione una:
 Como regla general el apartado de formación ha de ser breve: basta con indicar el ciclo de
FP cursado, y el centro donde se estudió. No es necesario mencionar el bachillerato o la ESO,
a no ser que eso ayude a alargar un currículum corto. Es conveniente, si has tardado más de
lo previsto en acabar los estudios, obviar siempre el año de inicio para que el entrevistador
no crea que eres un mal estudiante.
 Como regla general en el apartado de formaciones incluirán todos los estudios de formación
reglada cursados. Es conveniente, si has tardado más de lo previsto en acabar los estudios,
obviar siempre el año de inicio para que el entrevistador no crea erróneamente que eres un
mal estudiante.
 Como regla general el apartado de formación ha de ser breve: basta con indicar el ciclo de
FP cursado, y el centro donde se estudió. No es necesario mencionar el bachillerato o la ESO,
a no ser que eso ayude a alargar un currículum corto. Siempre se indicará la fecha de inicio y
de finalización de los estudios.
 Como regla general se indicarán todos los estudios cursados, indicando la fecha de inicio y
finalización de cada uno de ellos. .

Al finalizar el Ciclo continuaras estudiando. Deseas cursar un Grado Universitario, pero no sabes cuál.
¿En que fase te encuentras?
 Puesta en practica de la decisión.
 Análisis / Evaluación de alternativas.
 Enumeración de alternativas / opciones.
 Elección.

Al finalizar el ciclo formativo, te decides a montar una empresa en la que tú eres el dueño además
de trabajar como técnico. Se trataría de un trabajo....
 Por cuenta propia.
 Por cuenta ajena. .

Mónica está indecisa, no sabe si ponerse a trabajar en una empresa privada cuando finalice el ciclo
o continuar estudiando un Grado Universitario en Dirección Financiera y Contabilidad. A ella siempre
le gustó todo lo relacionado con los idiomas y el área administrativa y es en este sector donde le
gustaría desarrollar su carrera profesional. Si estudia dejaría el trabajo, ahora no tiene
responsabilidades por lo que puede hacerlo. Por otro lado, está harta de su trabajo y está deseando
trabajar en cualquier empresa ocupando un cargo de administrativa. La cuestión es ¿continúa
estudiando o no? Es importante tomar ya la decisión porque desconoce si para acceder a la
 
Universidad piden nota y si tendrá que realizar algún tipo de prueba tipo "selectividad", si es así aún
64 

tiene tiempo de ponerse las pilas. ¿Cuál sería el siguiente paso que debería dar?
 Debería enumerar las diferentes alternativas u opciones que tiene.
 En este caso tiene claro las alternativas ¿trabajar en una empresa privada o seguir estudiando?
Debería evaluar las ventajas e inconvenientes de cada una. Lo que implicaría buscar
información sobre el acceso al Grado.
 Elegir una de las opciones ¡ya! Pues no dispone de mucho tiempo. .

Teniendo en cuenta los factores de ocupabilidad indica cuál de las siguientes afirmaciones puede
afectar negativamente en un proceso de selección a una persona que está desempleada:
 Aceptaría cualquier horario ante una oferta de trabajo.
 Soy muy constante y perseverante a la hora de conseguir algo que me interesa.
 No necesito formarme más, sé todo lo que hay que saber dentro de mi ocupación.
 Además del sueldo hay otros aspectos importantes por los que querer trabajar. .

La búsqueda de empleo conlleva las siguientes acciones:


 Realizar un proyecto profesional, seleccionar los canales de búsqueda de empleo que vas a
utilizar, confeccionar una carta de presentación y un currículum vitae, preparar la entrevista y
las distintas posibles pruebas de selección y por último conocer el derecho laboral para saber
si lo que te ofrecen se ajusta a la legalidad.
 Seleccionar los canales de búsqueda de empleo a utilizar, y sobre todo enviar muchos
currículum a las empresas.

No es un canal de búsqueda de empleo Pasiva:


 El servicio de bolsa de trabajo del centro en el que cursas estudios.
 El Servicio Público de Empleo.
 La autocandidatura.
 Las agencias de colocación. .

El objetivo de la carta de presentación y el currículum vitae es:


 Explicar todos los aspectos relacionados con mi formación y experiencia.
 Obtener una entrevista de trabajo.
 Diferenciarme de mis competidores.
 Mostrar mi grado de autoestima. .

En relación con el currículum y la carta de presentación, indica la afirmación verdadera:


 Deben estar hechos a medida en función del puesto que se solicita y la empresa.
 Realizaremos un modelo que será el que siempre enviaremos. .

El Programa a través del cual se canaliza que puedas realizar parte de tus prácticas de FCT en una
empresa de otro país europeo se denomina:
 Leonardo.
 Erasmus.
 Ploteus.
 Comenius.

También podría gustarte