Está en la página 1de 12

Final de Gimnasticas II

Pirámide de Gallahue Habilidades motoras básicas

Concepto de GIMNASIA

 Es un conjunto de técnicas de distinta procedencia.


 Es una configuración de movimientos, que se caracteriza por su SISTEMATICIDAD e INTENCIONALIDAD.
 Busca desarrollar por medio de los ejercicios y/o actividades, mejorar la relación de uno mismo con su
cuerpo, con los demás y con el medio.

La gimnasia NO ES:

 JUEGO, porque no es un fin en sí misma.


 DEPORTE, porque su finalidad no es el enfrentamiento motriz.
 DANZA, porque no solo es expresiva.
 VIDA EN LA NATURALEZA, porque no se realiza solo en ambientes naturaleza.

La gimnasia es IMPORTANTE porque:

 Es contenido propio de la Ed. Física.


 Se encuentra dentro del campo disciplinar.
 Es la gimnasia AGENTE de la Ed. Física.

Objetivos de la Gimnasia:

1) Desarrollo de la formación física básica:


o FORMACION CORPORAL POSTURAL: el objetivo será mejorar el sistema musculo articular, busca
desarrollar la fuerza y flexibilidad.
o FORMACION ORGANICO FUNCIONAL: el objetivo será mejorar el sistema circulatorio-respiratorio,
busca desarrollar la resistencia.
2) Desarrollo de la educación del movimiento: el objetivo es enriquecer el acervo motor, donde el alumno logre
tener mayor conciencia y dominio de su propio cuerpo, percibir sus posibilidades y limitaciones, resolver
problemáticas motrices con mayor eficacia.
Los objetivos apuntaran hacia:
o Conciencia, dominio y control del esquema corporal.
o Ajuste temporo-espacial.
o Capacidades coordinativas.
o Coordinación neuromuscular fina y gruesa.
o Educación rítmica,
o Capacidad expresiva.
o Creatividad.
3) Formación Física técnica: El objetivo es trabajar con técnicas en gimnasia (aprendizaje específico de la
gimnasia deporte) logrando el máximo resultado con la mayor economía de esfuerzo, la línea, estética del
movimiento.
4) Rendimiento: Incluyen todo lo utilizado para mejorar la performance atlética o deportiva, se trabajaran
Capacidades Condicionantes, para mejorar el rendimiento, la eficacia y la eficiencia para el logro de
determinadas metas.
5) Creatividad: Busca desarrollar la capacidad de resolver problemas de movimiento y relacionarlo con la
capacidad motriz de expresión. Ej.: trabajo gimnástico

Direcciones de las GIMNASIAS

1) TRADICIONALES: son movimientos que surgieron a partir del S.XIX, y originaron los movimientos
gimnásticos desde 1900 en adelante.
o SUECA (Ling-Falk-Bjorstein-Bukh-Carlquist-Thulin)
o DANESA (Niels Bukn)
o MODERNA
o NATURAL DE GEORGES HEBERT
o JAZZ
o CALESTENIA
2) ACTUALES: su máxima expresión es la AEROBICA. Se ocupan por la aptitud física y la salud.
Aunque ya existían su máxima explosión fue en EEUU a partir del 1960, con el aerobismo de
Cooper.
o GIMNASIA AEROBICA
o GIMNASIA LOCALIZADA
3) GIMNASIA DEPORTE:
o GIMNASIA ARTISTICA
o GIMNASIA RITMICA DEPORTIVA
o GIMNASIA ACROBATICA
4) GIMNASIAS BLANDAS: el cuerpo siempre está presente, pero son terapias corporales y a veces
psicoterapias corporales
5) GIMNASIAS FORMATIVAS: son pensadas para niños y adolescentes. Su ámbito es la escuela.
o NATURAL AUSTRIACA
o CORRECTIVA
o ESCOLAR ESPECIALIZADA
6) GIMNASIAS PROVENIENTES DE OTRAS CULTURAS: son escuelas gimnasticas que se
originaron en culturas diferentes al Occidental. Ofrecen una interpretación absolutamente diferente
del corporal. Yoga-TaiChiChuan.
7) GIMNASIAS MÉDICAS: se utilizan para prevenir o curar enfermedades como: las cardiovasculares,
metabólicas, respiratorias, mentales.
TRADICIONALES:

1) GIMNASIA SUECA:
 LING.
 1814.
 Gimnasia correctiva con ejercicios estáticos y terapéuticos, movimientos analíticos.
 Descanso entre ejercicios. correcciones continuas.
 Hay intensidad progresiva de los ejercicios.
 Se trabaja la capacidad de fuerza y el reforzamiento muscular de aquellos grupos
musculares más débiles.
 Ideal de cuerpo: cuerpo fuerte y resistente con una postura derecha. Cuerpo preparado
para la guerra.
2) GIMNASIA DANESA:
 Niel Bukh.
 Finales del S.XIX.
 Era una gimnasia militarizada.
 consiste en ejercitar el cuerpo para mantener y desarrollar su flexibilidad y su fuerza.
 contribuye a mejorar la coordinación, la postura, la conciencia corporal y espacial.
 Ideal de cuerpo era un cuerpo fuerte, flexible, portador de destreza, coordinación, buena
postura, conciencia corporal y espacial.
3) GIMNASIA MODERNA:
 Rudolf Bode.
 Se popularizo: 1951. Comienzos: antes de la 1er Guerra Mundial.
 Tenia tres principios: TOTALIDAD: todo cuerpo participa en la acción, la pelvis como centro
de gravedad. RITMICO: balances y movimientos blisticos. ECONOMIA DEL MOVIMIENTO.
Utiliza movimientos sueltos, inercia. Movimiento desde los analítico y se suma la fluides.
4) METODO NATURAL DE GEORGE HEBERT:
 George Hebert.
 1957 epoca naturalista.
 Oposición a los ejercicios clásicos de la gimnasia sueca, por su carácter analítico y
descontextualizado.
 Objetico: lograr el desarrollo integral del ser humano.
 Las principales actividades eran 10, marcha, carrera, salto, trepar, cuadripedia, equilibrismo,
lanzar, levantar, defensa y natación)
 Cuerpo ideal: cuerpo primitivo.
5) CALISTENIA:
 Niel Bukh.
 1829.
 gimnasia sueca descuidada.
 objetivo era aumentar la fuerza pero sin el control del movimiento, aumentar el tono
moscular, resitencia y flexibilidad.
 Desarrolla las capacidades condicionales de fuerza,resistencia y flexibilidad
 Ideal de cuerpo: cuerpo bello y fuerte.
6) JAZZ:
 Monika Beckman.
 1963.
 Comienza a usar la música en la gimnasia y mezcla los movimientos de la danza con los de
la gimnasia.
 Desarrolla la capacidades condicionales de Flexibilidad y equilibrio.
 Ideal de cuerpo: cuerpo bello y armónico.

FORMATIVAS:
1. NATURAL AUSTRIACA:
 Karl Gaulhofer y Margaret Streicher.
 1920.
 es lo mas parecido a una clase de ed.fisica: Ejercicios de calentamiento (vivificantes): para
entrar en calor (carrera, juegos). Parte principal (ejercicios centrales). Ejercicios calmantes:
juegos con poco movimiento, música suave y recogida en silencio del material.
2. ALEMANA
 Guts Muths.
 fines de siglo XVIII y de comienzos del XIX.
 Considera la gimnasia como un aporte de la pedagogía, que recurre a los ejercicios físicos
para desarrollar la personalidad, dando un contenido psicopedagógico e higiénico a la
Educación Física.
 Ideal de cuerpo: cuerpo militarizado, herramienta de combate.
3. CORRECTIVA:
 Se va demasiado al aspecto biomédico de la gimnasia.
 Se agrupa a los individuos depende de la deficiencia que tenga , si era un problema
transitorio, permanenete
 Ideal de cuerpo: busca imagen y esquema corporal.

ACTUALES:
1) GIMNASIA BLANDA:
 Alexander Lowen, Therese Bertherat, Jacobson, Schultz, Feldenkreiss. S
 Son terapias corporales, algunas psicoterapias corporales.
 Tienen fines terapéuticos y educativos.
 Buscan desarrollar lo sensorial y las posturas acordes transfiriéndolas a la vida diaria.
 Ideal de cuerpo: se encuentra asociado el cuerpo con el tono y las emociones. La mayoría
intenta ocuparse del bienestar físico, mental y emociona
2) PROVENIENTE DE OTRAS CULTURAS:
 lugar donde se practica India: Yoga, China: Taichi y Kung Fu.
 Son prácticas milenarias desde Antes de Cristo.
 Se caracteriza por ser una Gimnasia Suave, en el caso del yoga. Son prácticas antiquísimas
que surgen en occidente. Su ideal de cuerpo es que asocian lo físico con lo espiritual,
vinculado con la meditación.
 En el caso del Taichi, es una práctica del arte marcial, asociada a lo físico y espiritual. Al
igual que el Taichi, el Kung Fu, es una practica del arte marcial, asociada a los principios
filosóficos de China, donde el cuerpo, la mente y la destreza para la defensa estan
presentes. Equilibrio físico-mental-espiritual.
3) ESCOLARES:
 Mariano Giraldes y Enrique Romero Brest (aportes especiales).
 Destinada a niños, adolescentes y adultos.
 Es de ámbito formal.
 Ayuda al desarrollo de las distintas capacidades fiscas, como la fuerza, flexibilidad, agilidad,
entre otras.
 Se puede dividir en tres etapas escolares: nivel inicial y primer ciclo; segundo ciclo; tercer
ciclo y nivel superior. Desarrollar, acrecentar y perfeccionar la formación física total del
alumno. Mejorar tanto parte física, como mental incluyendo las habilidades sociales como
algo vital. Busca desarrollar capacidades condicionales y coordinativas, los aspectos
perceptivos motrices.

4) DEPORTE: se dividen en
 Gimnasia Artística Femenina y Masculina (OLIMPICA) Su época fue en el siglo XIX. Desde
Atenas 1986 es olímpico. Las mujeres compiten en cuatro disciplinas: suelo, paralelas
asimétricas, viga de equilibrio y caballo de saltos. Los hombres en suelo, paralelas, barra
fija, caballete con arzones, caballo de saltos y anillas. La fuerza, movilidad, flexibilidad y
coordinación muscular, independiente del entrenamiento, son fundamentales para el éxito
del gimnasta.
 Gimnasia Rítmica (SOLO FEMENINA ES OLIMPICA) Deportiva, Cama elástica fem y mas
(OLIMPICA) Es exclusivamente femenino. Individual o en equipos. Especialidades: pelota,
aro, cinta, soga y mazas. Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística.
 Gimnasia Acrobática Competitva, Acro Sport y Tumbling (NO OLIMPICAS) El Acro Sport se
basa en antiguas tradiciones y destrezas de los saltmibamquis, acróbatas y equilibristas.
Una pareja, trío o quinteto donde los más fuertes hacen de paradores, y os otros pruebas
de equilibrio y acrobáticas. El Tumbling consiste en una larga pedana elástica en la que se
realiza un recorrido de ida solamente, de ejercicios de gran dificultad acrobática.
5) MEDICAS O TERAPEUTICAS:
 Son sistematizaciones del ejercicio.
 Se utilizan para prevenir o curar enfermedades como las cardiovasculares, metabólicas,
respiratorias.
TECNICAS DE GIMNASIAS

1. Desplazamientos: Marcha- Trote- Salticado- Galope. Forma de trabajo: Variar velocidad, modificar apoyos,
direcciones y sentidos, trayectorias, ritmos, posiciones de brazos y piernas, variando las superficies.
2. Balanceos y circunducciones: Movimientos de BB que surge a partir de los hombros, es decir que
comprometen la movilidad articular. Pueden realizarse con PP.
Pueden realizarse con uno o ambos brazos, en forma simultánea, alternada, simétrica o asimétrica,
asociados o disociados. Se puede variar los planos: Frontal (izq.-der) Sagital (ante-post o post-ante) y
Horizontal (hacia el int o el ext.)
3. Saltos: Todo SALTO, posee un impulso, una figura aérea y una recepción.
Principios:
 Parten y recepcionan con una semiflexion de rodillas.
 Acción de BB.
 Correcta postura, mayor equilibrio dinámico en la fase de vuelo.
 Fuerza explosiva en tren inferior, y flexibilidad si el salto lo requiere.
Tipos de saltos:
 En extensión y en esta figura Tour (½, 1, 360°)
 Agrupado- Tour en Agrupado.
 Carpa o escuadra.
 Ruso o Split.
 Tijera.
 Gato y se le puede agregar giros.
 Pase y se le puede agregar giros.
 Cabriola o Cabriole.
4. Equilibrios: centro de gravedad elevado, su base de sustentación reducida. Apoyos modificados.
Tipos:
 en releve
 sobre una PP= Paloma
 en atitiú
 con una P flex en el apoyo
 sobre rodilla
 sobre Glúteos
 en apoyo lateral
 Mosquito
5. Giros: Rotaciones sobre el eje longitudinal
La clasificación variara según: que parte del cuerpo tenga en contacto con el Suelo (1 pie, 2pies, rodillas,
espaldas, glúteos).
Grados: 180°, 360°, 720°, etc.
Niveles:
o Altos: releve
o Medios:demiplie o medio-fondo
o Bajos: rodillas, glúteos o espalda.

TECNICAS ACROBATICAS:

 Rol adelante y atrás


 Vertical
 Medialuna
ROL ADELANTE

Aspectos técnicos:

1. De pie, brazos ext. arriba.


2. Se produce una semiflexion de rodillas (descenso del C.G), flexión del tronco al frente con pérdida
de los equilibrios adelante.
3. Cabeza metatarsiana apoyada en el suelo.
4. Apoyo de manos al ancho de hombros, apoyo de zona cervical y columna completamente
flexionada.
5. Mentón pegado al pecho. Contacto con la colchoneta será: zona cervical, zona dorsal, lumbar y
sacra, flexión de rodillas, talones a los glúteos para ponerse de pie.
6. Brazos adelante y arriba. PP totalmente ext. y BB arriba (al igual que al inicio)

Cuidador:

 Mano proximal en la cara posterior del muslo. Función: imprimir mayor velocidad de rotación al
movimiento.
 Mano distal en la nuca. Función: colaborar en la flexión de la columna a nivel cervical.

Método de enseñanza:

a. Botecitos
b. Rolido en eje transversal desde cuclillas, en plano inclinado.
c. Rol adelante, desde cuclillas, desde tapa de cajón o superficie elevada.
d. Avanzar en cuadripedia alta y rol en el eje transversal.
e. En cuclillas, hacer salto hacia arriba y adelante, al llegar a la colchoneta, hacer rol adelante desde
posición de cuclillas.
f. Rol adelante en plano horizontal desde cuclillas.
g. Rol adelante en plano horizontal desde posición de pie.

Ejercitaciones en forma jugada:

i. En parejas, uno tira la pelota al ras del suelo y el otro debe hacer rol adelante y tomarla.
ii. Rol adelante a pasar por dentro de un aro ubicado en distintas posiciones.
iii. Rol adelante a mantener la pelota en los tobillos.
iv. Rol adelante y lanzar una pelota al ras del piso y tomarla antes que llegue a una línea.

Errores comunes:

Error Causa Forma de corregir


-Luego de apoyar la nuca, el cuerpo -Falta flexionar la columna a nivel -Decirle que mire su estómago.
cae con toda la espalda al mismo dorso-lumbar o cervical, para -Realizar el rol con un papel sostenido
tiempo en la colchoneta lograr la curvatura necesaria para con el mentón contra el pecho
rolar
-El niño gira y apoya su cabeza de -No realiza la flexión cervical -Efectuar el movimiento con un papel
costado, rolando fuera del eje hacia el tronco o pecho. sostenido con el mentón contra el
transversal. pecho.
-El niño apoya sus manos y cabeza, -Falta de extensión de piernas -Saltar con una ranita
pero no consigue elevar su cadera para conseguir el impulso que
necesita para elevar su cadera.
-No se observa suficiente -Coloca la zona cervical en línea -Marcar en la colchoneta una zona de
desplazamiento hacia delante en el con las manos. contacto de las manos y una zona, más
momento de rolar. -Limitado impulso con las piernas adelante, donde debe apoyarse la zona
hacia adelante. cervical.
Roles con otros movimientos

 Rol adelante con salto en extensión


 Rol adelante con salto y ½ giro
 Rol adelante con salto y giro 360°

Variantes de rol adelante:

Como pueden efectuarse: FASE INICIAL-PRINCIPAL-FINAL.

a) Rol adelante a un pie: igual al rol adelante agrupado, a partir de acá una de las rodillas se extiende
y separa de la otra en el plano sagital, y la otra se termina extendiendo. Para finalizar de pie.
b) Rol adelante en escuadra: igual al rol adelante agrupado, una vez que se apoyan manos en
colchoneta, hay extensión de rodillas, esto se mantiene hasta que la zona lumbar de la columna se
apoya en la colchoneta y comienza a juntarse las piernas.
Error común: no mantener rodillas en completa extensión
c) Rol adelante desde piernas separadas:
d) Rol adelante desde una pierna:
e) Rol adelante desde una rodilla:
f) Rol adelante a piernas separadas y extendidas:
g) Rol adelante desde dos rodillas
ROL ATRÁS

Aspectos técnicos:

1. Posición de pie, BB perpendiculares al suelo y separados.


2. Flexión del tronco al frente y descenso de los BB, para ubicar las manos entre las caderas y las
rodillas.
3. 1er contacto con pérdida del equilibrio, lo hará las manos, luego glúteos, zona lumbar y dorsal, al
mismo momento las piernas se llevan al pecho (bolita).
4. Manos se dirigen rápidamente a la altura de la clavícula, se apoyan en el suelo y comienza la
acción extensora de los BB, para apoyar primeramente la zona cervical y luego la plata del pie.
5. Pasa por cuclillas y llega a colocarse de pie, a la posición INICIAL.

Cuidador:

 Mano proximal en la cara posterior del muslo. Función: imprimir mayor velocidad de rotación al
movimiento.
 Mano distal en la zona dorsal. Función: colaborar en la fase de descenso del tronco.

Método de enseñanza:

a. En plano inclinado: brazos cruzados y codos flexionados, tomándose con cada mano el hombro al
lado contrario del cuerpo, efectuar el rolido hacia atrás finalizando con apoyo de rodillas en la
colchoneta.
b. Ídem anterior ubicando las manos a los costados de la cabeza, por sobre de la zona clavicular.
c. Ídem anterior finalizado en cuclillas con apoyo de pies en la colchoneta.
d. En plano horizontal desde sentado sobre la colchoneta, con las manos al costado de la cabeza por
sobre la zona clavicular, realizar el rolido hacia atrás finalizando con rodillas en colchoneta.

Errores:

Errores Causa Forma de corregirlo


-El niño no logra conseguir la -La espalda se apoya recta en la -Pedir que el niño mire su pared
velocidad para elevar la cadera colchoneta. abdominal durante el descenso
-Descenso lento, con el tronco
demasiado inclinado hacia
adelante
-Al tomar contacto con colchoneta -Poca velocidad conseguida en el -Pedir al niño que coloque su mentón
inclina la cabeza hacia uno de los descenso u posterior ascenso de pegado al pecho (se puede hacer con
lados la cadera, temor por el un elemento)
desconociemitno de la dirección
hacia donde se efectúa el rolido

Variantes de rol atrás:

 Rol atrás en escuadra


 Rol atrás a piernas separada y extendidas
 Rol atrás a un pie
 Rol atrás desde piernas separadas
 Rol atrás a piernas juntas y extendidas
 Rol atrás a brazos extendidos
VERTICAL

Aspectos técnicos:

1. Desde las posición de pie con brazos extendidos al costado de la cabeza, se produce una pérdida
del equilibrio hacia delante adelantando una pierna (paso largo y rasante), la cual se flexiona en
contacto con el suelo con el objetivo de bajar el centro de gravedad.
2. La otra pierna se mantiene extendida formando una línea recta con el tronco cabeza y manos.
3. A medida que van bajando se va elevando la pierna trasera, con apoyo de manos de forma
simultánea sobre el suelo en un ancho de hombros.
4. Se produce el impulso con la pierna que se adelantó, elevando la cadera y así llegando a la línea
de la vertical (posición invertida), primero la pierna libre y luego la de impulso.
5. Se desciende primero con la pierna de impulso (la última en subir), luego la pierna libre, finalizando
en la misma posición inicial.

Cuidador:

 Colocarse de frente tomar con ambas manos de los cuádriceps, consigue una mayor estabilidad
para frenar el impulso de sus piernas.
 Colocarse en forma lateral del ejecutante toma con ambas manos de los cuádriceps, para observar
mejor la alineación postural.

Método de enseñanza:

a. Posición de cuclillas, efectuar “conejito” y avanzar.


b. Ídem tratando de llevar la cadera a mayor altura, movimiento en lugar y mantener la posición.
c. Posición de cuclillas efectuar “potrillito”
d. Ídem efectuar la mayor cantidad de patadas posibles.
e. Posición de cuclillas realizar “conejito” y extender las piernas y caderas hacia la vertical.
f. Hacer “perro rengo” mientras se avanza, caminar con manos apoyadas en el suelo y una pierna
elevada y extendida.
g. Realizar “tijera” colocando las manos en zona elevada.
h. Realizar “tijera” con apoyo de manos en el suelo.
i. Desde la posición de pies, realizar entrada hasta el apoyo de manos.

Ejercicios de corrección de la alineación postural en vertical

A. Hacer la vertical contra la pared.


B. Hacer la vertical contra la pared, pero caminando en la pared.

Errores:

Errores Causas Forma de corregirlo


-No consigue llegar con sus pies -Escaso o excesivo impulso con -Brazo del profe al que debe llegar
hasta la línea vertical o sobrepasa esa la pierna de impulso. apenas a tocar
línea
-Llega a la vertical pero su cuerpo se -Pierde noción de la posición que -Brindar info táctil-kinestésica sobre la
encuentra hiperextendido debe adoptar. posición correcta, mientras el niño se
-Falta de fuerza en la mantiene en vertical.
musculatura interviniente en la -Realizar ejercicios de alineación
alineación postural. postural.
Combinaciones con la vertical:

 Vertical rol
 Vertical con giro de 180°
MEDIALUNA

Aspectos técnicos:

1. Entrada: BB extendidos arriba.


2. Al descender el tronco se produce una rotación de 90º. El Angulo brazo- tronco no debe cerrarse.
3. Apoyo de manos alternado en una misma línea, y dicha separación no debe superar el ancho de
hombros.
4. Al pasar por la vertical. Las piernas deben estar separadas 180º.
5. El ejercicio debe pasar principalmente por el plano FRONTAL.
Variantes de finalización: de frente, de costado o de espalda.

Cuidador:

 Colocar ambas manos en la cadera del ejecutante.

Métodos de enseñanza:

a. Frente a una altura ubicada en forma transversal, realizar medialuna apoyando las manos sobre la
tapa de cajón.
b. Con una tapa de cajón ubicada longitudinalmente, del lado de la perna de empuje, con dos o tres
cuerpos, realizar medialuna apoyando las manos sobre la misma.
c. Ídem disminuyendo la altura del apoyo de manos.
d. Frente a una tapa de cajón ubicada en forma longitudinal y una soga, realizar el pasaje sin tocar la
misma
e. Idean elevando la altura de la soga.
f. Dibujar una zona en la que colocar las manos y trazar dos líneas que formen un Angulo de 90°,
deben realizar medialuna y caer fuer de esas líneas.
g. Plato chico
h. Planto chico continuado
i. Plato grande
j. Plato grande continuado
k. Medialuna sobre línea

Errores:

Errores Causa Forma de corregirlo


-Coloca las manos fuera de la línea de -Evita que la cadera pase por la -Dibujar una línea en el suelo en la
avance, del lado de la pierna de línea vertical, haciendo el cual deban colocarse los pies y luego
empuje ejercicio, más simple las manos.
-Las piernas y su cadera pasa por -La patada con la pierna de -Cuidar el ejercicio, frenándolo, para
fuera de la línea vertical impulso se realiza fuera del plano tomar la posición correcta.
vertical -Ubicar una colchoneta en forma
-La cadera no se eleva vertical, el ejecutante se ubicara con
suficientemente. el mismo del lado de la pierna de
impulso y realizara el movimiento sin
tomar contacto con la colchoneta.
-El recorrido inicial es el indicado, -Cuanto mayor sea el tiempo en -Insistir en realizar el impulso y el
pero antes de terminar se desvía de la que se encuentre en apoyo empuje con las piernas respectivas
línea de avance. invertido de manos, mayor será la con mayor velocidad, a fin de acelerar
posibilidad de perder esa línea el movimiento
ACROSPORT

El acrosport es parte de la gimnasia deporte no olímpica, mas precisamente de la gimnasia acrobática.

Se caracteriza por la construcción de PIRAMIDES y FIGURAS HUMANAS.

Además también posee dentro de su estructura Técnicas Gimnásticas (ejercicios Gimnásticos y


acrobáticos) y Música. Al menos necesita 2 participantes.

PIRAMIDES: Implica SIEMPRE una estructura al menos de 2 pisos, siendo generalmente la Base más
amplia que la cima.

TIPOS DE PIRAMIDES:

 Simétricas: La parte derecha e izquierda son similares.


 Encadenadas: Cada componente se apoya en uno o dos compañeros, actuando como eslabón de
una cadena.
 Libre o asimétrica: No se cumple la simetría entre ambas partes
 Figuras corporales: Son formaciones estéticas realizadas entre los componentes del grupo sin
estar unos encima de los otros.

La composición en ACROSPORT se basa en dos pilares fundamentales:

 La técnica para la construcción de las Pirámides y Figuras y la correcta ejecución de los enlaces.
 La expresividad.

Y a su vez se debe tener en cuenta: Sincronización, Armonía, Ritmo y Creatividad

CONSIDERACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL ACROSPORT:

Tener en cuenta:

 Es fundamental que la comunicación entre la base y el ágil sea continua.


 En el momento en el que la base note cualquier molestia debe decírselo al ágil para corregir esa
postura o, directamente, deshacer la pirámide.
 Todos los movimientos de subida y bajada del ágil han de realizarse de forma suave y a
velocidades muy controladas.
 Los apoyos del ágil deben ser siempre “seguros”, de modo que no perjudiquen ni causen daño a la
base. Para ello los apoyos deben realizarse siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de
los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad del mismo. Además, la
espalda debe estar siempre Recta nunca Curva.

Tipos de agarre:

 Mano a mano
 Pinza
 Mano-muñeca
 Plataforma
 Brazo-brazo
 Mano-pie

También podría gustarte