Está en la página 1de 11

DESARROLLO MOTOR

DESARROLLO MOTOR: es el área que estudia los cambios en las competencias motrices desde el
nacimiento hasta la vejez.

3 variables:

 MADURACION: proceso por el que se hacen funcionales las estructuras potenciales.


 CRECIMIENTO: aumento del tamaño del cuerpo; aumento progresivo de un organismo y sus partes
 AMBIENTE: todo que pueda influir desde el exterior de forma predeterminada o no en el desarrollo
de la persona (familia, sociedad, alimentación, clima, temperatura, amigos, escuela)
 APRENDIZAJE: cambio en la conducta de los individuos relativamente permanente, se debe a la
práctica, a la experiencia.

EDAD BIOLOGICA: es el tiempo transcurrido desde el nacimiento de la persona hasta el momento actual

EDAD CRONOLOGICA: se relaciona directamente con el estado físico y mental de la persona

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE FORMACION

FASES SENSIBLES: son intervalos de tiempos limitados en los procesos de desarrollo de los seres vivos,
reacción a estímulos del entorno con mayor intensidad que en otros periodos temporales y con los
correspondientes efectos para el desarrollo.

A) Fase sensible en fuerza: se puede estimular la potencia desde los 8-12 años y siempre con esfuerzos
de baja sobrecarga y velocidades de ejecución elevada. La fuerza resistencia se puede empezar a
estimular desde los 8-12 años y con esfuerzos de baja sobrecarga y con elevado número de
repeticiones.
B) Fase sensible en velocidad: la velocidad de reacción y la frecuencia desde los 6-7 años a los 11-
12años. La velocidad gestual, aciclica, aceleración y la máxima desde los 8 años 15 años (niños) y
desde los 8 a 11 años (niñas)
C) Fase sensible en resistencia: la resistencia aérobica es de baja intensidad, se puede entrenar desde
los 5 años. La resistencia anaeróbica se entrena después de la pubertad.
D) Fase sensible en flexibilidad: métodos pasivos (no se utiliza fuerza, ni interna al sujeto, para
producir el estiramiento del músculo y tendón) métodos activos (utilización de fuerzas, para el
estiramiento del tendón y musculo) y métodos de facilitación neuro propioceptiva (retardar la
aparición del reflejo miotatico. METODOS PASIVOS DESDE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.
METODOS ACTIVOS Y FNP EN NIÑAS DE 8 A 12 AÑOS Y EN NIÑOS 8 A 13 AÑOS.

HABILIDADES MOTRICES BASICAS

Son lo de movimientos naturales (correr, saltar, lanzar, atajar, patear) Se clasifican en:

 LOCOMOCION: permiten los desplazamientos del cuerpo en el espacio. (andar, correr, saltar)
 NO LOCOMOCION: pueden ser de estabilidad o posturales. (giros, equilibrios, balanceos)
 MANIPULATIVAS: implican el uso de las extremidades en relación con el uso de los objetos y
requieren los sentidos. (lanzar, golpear, recepcionar)

FASES DEL DESARROLLO MOTOR

 MOVIMIENTO REFLEJO: 0-4meses/ 4meses-1año Estadio de captación de información y de


procesamiento.
 MOVIMIENTO RUDIMENTARIO: 1er año/ 1-2 años Estadio de inhibición refleja y pre-control.
 HABLIDADES MOTRICES BASICAS: 2-3 años/ 4-5 años/ 6-7 años Estadio inicial, elemental, maduro.
 HABILIDADES MOTRICES ESPECIFICAS: 7-10 años/ 11-13 años Estadio transicional y especifico.
 HABILIDADES MOTRICES ESPECIALIZADAS: + de 14 años Estadio especializado.

MOVIMIENTO HUMANO: componente externo de la actividad del hombre, se expresa en los cambios de
posición del cuerpo o cualquiera de sus partes y en la interacción de fuerzas mecánicas entre el organismo
y el medio ambiente

MOTRICIDAD HUMANA: totalidad de los procesos y funciones del organismo, así como su regulación
psíquica y su intencionalidad, sentidos, contenido y significación.

Tipos de movimientos:

o Movimiento involuntario o reflejo: acto involuntario provocado por una excitación, permite una
reacción con acciones motrices adecuadas, a diferentes tipos de señales.
3 tipos: EXCITACIÓN MOTRIZ SENSITIVA Y PERIFERICA, REGULACION MOTRIZ AUTOMATICA Y
EJECUCION MOTRIZ NEUROMOTORA.
o Movimiento voluntario: este tipo de movimiento es consciente, el sujeto tiene la intención de
ejecutarlos. Se puede dividir en 5 etapas: Representación mental o psicomotriz. Las praxias o
conexiones ideomotrices. Impulso motor voluntario. Regulación Motriz. Ejecución motriz
o Movimiento automático: se efectúan si la intervención de la conciencia. El automatismo se logra a
través de la repetición. Se divide en 3 etapas: Impulso motor cerebral. Regulación automática.
Ejecución motriz neuromuscular.
o Ejercicio globales: movimientos naturales, integrado por la arquitectura del propio hombre
o Ejercicios construidos: creados por el hombre para lograr objetivos prefijados

ENFOQUE ESTATICO: aspectos que participan:

o Cualidades o capacidades condicionales


o Técnicas: procedimiento o manera de hacer algo. 2 categorías:
*Generales: formación motriz general. (Caminar, correr, saltar, tomar y cambiar de peso)
*Específicas: formación motriz especifica. Surgen del deporte, juego, gimnasia, recreación.
o Núcleos de movimiento: principales articulaciones o grupo de articulación que constituyen centros
o apoyos a partir de los cuales se genera el movimiento.

Con relación al: Objeto, espacio, tiempo. Con sentido, contenido, significación

ENFOQUE DINAMICO: el hombre debe adaptar a los estímulos. 3 momentos:

o Recepción: se produce en los sistemas sensoriales que reciben, codifican, transmiten y procesan la
información. (sistema kinestésico, óptico, laberintico, táctil)
o Programación: se basa en la percepción previa, se toma uno u otra decisión.
o Ejecución

BUCLE ABIERTO:

BUCLE CERRADO:
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES
CAPACIDADES PERCEPTIVAS: capacidad del sujeto de recibir, decodificar y organizar la información
captada, a través de las diferentes vías de la sensibilidad.

2 niveles de desarrollo:

 NIVEL DE EXERIENCIA VIVIDA: acopio de información percibida, a nivel pre-consiente, a partir de


actividad motriz que se desarrolla.
 NIVEL DE REPRESENTACION MENTAL: se estructuran los datos percibidos anteriormente. Para que
se produzca, la estructuración de los datos espaciales, objétales, temporales y del propio cuerpo no
deben presentar problemas en el nivel de los vivencia

ATENCION SELECTIVA: capacidad de procesamiento es limitada y no podemos atender todo a la vez.


Actividad que pone en marcha y controla todos los procesos y mecanismos,

 Atención focalizada: centrar la atención en unos pocos estímulos de todos los que nos ofrecen el
ambiente.
 Ignorar cierta información o no llevar a cabo ciertas respuestas.
Respuestas incompatibles: respuestas que no son compatibles con las demandas del ambiente.
Distractores

Dos dimensiones de atención selectiva que pueden producirse de forma voluntario o involuntaria

 Concentración: el sujeto fija voluntariamente la atención sobre un único objeto, idea o actividad
con preferencia a otros.
 Atención dispersa: el sujeto no es capaz de focalizar su atención y manifiesta continuas oscilaciones
de atención.

Analizadores importantes que intervienen en el movimiento:

1) Analizador propioceptivos: Compuesto por analizador cinestisico : informar al sistema nerviosos


central sobre la posición y la calidad del movimiento de los segmentos del aparato locomotor
Analizador musculo-tendinoso: son responsable de la regulación refleja y justo al analizador
vestibular son responsable del tono postular y el movimiento
Analizador vestibular: responsable del equilibrio corporal y conocimiento de cada segmento del
cuerpo en relación al cuerpo y con la gravedad del ambiente, y estado de los músculos (tensión y
relajación)
2) Analizador exteroceptivos: *analizador visual
*analizador táctil
*analizador auditivo
*analizador olfativo
3) Analizador interoceptivo: Se encuentran a nivel visceral. Nos informan sobre el estado de los
órganos internos. Se refieren a los órganos vitales: modificaciones en el ritmo cardíaco, en el ritmo
respiratorio, dolores internos.

SOMAGTONOSIA: el cuerpo percibe información proveniente del propio cuerpo

EXTEROGNOSIA: el cuerpo percibe información proveniente del entorno.


ESQUEMA CORPORAL: organización de las sensaciones relativas del propio cuerpo en relación con las datos
del mundo exterior.

IMAGEN CORPORAL: imagen mental del propio cuerpo.

CONCIENCIA CORPORAL: noción fáctica del cuerpo. Construcción de la percepción global y segmentaria del
cuerpo con la concepción subjetiva del propio cuerpo.

TONICIDAD:

 Tono muscular de base: musculo en reposo, se puede modificar en función de diversas situaciones
(fatiga, relajación, nutrición, edad, emoción)
 Tono postural: estado de pre acción a los distintos movimientos y modificaciones posturales.
 Tono de acción: acompaña a la actividad muscular durante la acción.

RELAJACION: disminuir la tensión muscular, sentirse en su propio cuerpo y revertir en su comportamiento


tónico-emocional.

RESPIRACION: fenómeno reflejo que regula oxígeno y el óxido de carbono en la sangre

 Inspiración: toma de aire


 Espiración: salida de aire
 Apnea: mantenimiento del aire, en la inspiración
 Disnea: mantenimiento sin aire, en la espiración

EQUILIBRIO: capacidad de controlar el cuerpo en el espacio y recuperar las postura tras la intervención de
un factor desequilibrante.

 ESTATICO: lograr el equilibrio en una posición, equilibrio en una pierna.


 DINAMICO: perder el equilibrio, y volver a estarlo
 OBJETAL: aparece el control de un elemento, hacer equilibrio y agarrar la pelota

LATERALIDAD: direccionalidad o tropismo corporal en relación con el espacio circundante. Se desarrolla


con: arriba- abajo-derecha-izquierda-delante-atrás

 Lateralizados integrales: predominancia absoluta de costado corporal


 Lateralizados no integrales: cruzados. No es uniforme de mismo lado
 Lateralizado invertido: cuando ha sido cambiada la lateralidad innata por aprendizajes
 Ambidextros: cuando hay predominancia equitativa de ambos lados del cuerpo
 Bimanualidad: desarrollo del lado no hábil después de madurar y trabajar el lado hábil

Factores que influyen en la lateralidad:

 Neurológicos: existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro


 Genéticos: transmisión hereditaria del predomino lateral.
 Sociales: significación religiosa: se ha pretendido reeducar al niño zurdo hacia la utilización de la
derecha por las connotación que el ser zurdo, tenía para la iglesia
Lenguaje
 Ambientales: ámbito familiar
Acerca del mobiliario y utensilios
ESPACIALIDAD: potenciar al niño la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro
del cual es capaz de orientarse.

 Relaciones espaciales topológicas: en donde se encuentra un objeto de uno mismo , cerca , lejos ,
arriba , abajo
 Relaciones espaciales proyectivas: relación que hay entre 2 objetos pero pudiéndolo ver desde
diferentes maneras
 Relaciones espaciales euclidianas: es la utilización de sistemas métricos y ángulos.

ORIENTACION ESPACIAL: aptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo, tanto en
función de la posición de los objetos en el espacio, como para posicionar esos objetos en función de la
propia posición.

TEMPORALIDAD: El tiempo, entendido en su sentido físico. El análisis del factor tiempo requiere una
ponderación desde una doble vertiente:

 El aspecto cualitativo: dado por la percepción de una organización y de un orden.


 El aspecto cuantitativo: dado por la percepción de los intervalos de duración.

TENIENDO UNA ESTRUCTURA TEMPORAL que se divide en orden, duración, orientación temporal y ritmo.

COORDINACION: capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución
de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada.

ESTRUCTURA OBJETAL: En el reconocimiento de las cualidades de los objetos encontramos datos relativos
a peso, forma, tamaño, texturas, etc.

Pero también los objetos permiten un uso simbólico. Esto consiste en darle un sentido diferente. Una silla
puede ser un borde de un acantilado

Una de ellas tiene que ver con el uso formal de cada objeto, es decir con el uso socialmente aceptado, o
para aquel el cual fue construido
CAPACIDADES COORDINATIVAS
CAPACIDADES COORDINATIVAS son consideradas como pre-requisitos de rendimiento, o de movimiento,
que capacitan al individuo para ejecutar determinadas acciones. Son elementos que condicionan la vida
cotidiana, el aprendizaje motor, el rendimiento deportivo.

Se clasifican en 7:

RITMIZACION: capacidad de dar un sustento a las acciones motrices, es decir, de organizar los
compromisos musculares de contracción y de contracción en un orden cronológico.

Ejemplo: Desplazamiento con variación de ritmo

Métodos para su desarrollo se basan en las variaciones del ritmo de ejecución en los movimientos de
aumento, disminución o frecuencia .Algunos ejemplos: responder corporalmente a ritmos musicales

Es de destacar, la necesidad de variar el estímulo rítmico al cual debe responder el alumno. Es decir, el
estímulo puede ser externo (visual o auditivo) o interno (ritmo propio, por ejemplo, de carrera, a través del
analizador vestibular

REACCION: posibilidad de responder rápidamente con acciones motrices adecuadas a distintos tipos de
estímulos o señales.

 Simples: respuestas del organismo a una señal imprevista ya conocida. Los estímulos pueden ser
señales ópticas, acústicas, táctiles, cinéticas.
 Complejas: respuestas del organismo, en forma de acción motriz no predeterminada, a una señal
no conocida. Capacidad de anticipo y depende de los conocimientos y de la experiencia.

Métodos de desarrollo son todas las situaciones en las cuales se debe reaccionar a estímulos visuales,
acústicos, táctiles, cinestésicos, etc. en forma progresivamente compleja (desde un disparo que marca la
partida

ACOPLAMIENTO Y COMBINACION: posibilidad de integrar habilidades motrices en secuencia significativas y


coherentes para lograr un objetivo. Unir habilidades motrices automatizadas y se encarga de la
coordinación segmentaria de los miembros superiores e inferiores.

Ejemplo: Correr, saltar y girar.

Métodos para desarrollarla son el encadenamiento gradual, parcial o total entre dos habilidades

DIFERENCIACION: Capacidad de lograr una alta exactitud y economía de movimiento de cualquier parte del
cuerpo y de las fases mecánicas del movimiento total.

Ejemplo: desplazarse en tripedia

Métodos para su desarrollo son todos los ejercicios en los cuales hay un gradual aumento de la precisión o
impulso; los saltos de alturas; tiros al blanco a distancias crecientes y decrecientes; tiros al blanco a
distancias crecientes y decrecientes

TRANSFORMACION: posibilidad de modificar o alterar la dirección, velocidad o fuerza de un movimiento


cuando la situación lo requiere.
Métodos para su desarrollo son aquellos en los que se crean situaciones de juego en las que se requieren
improvisados cambios de acción (fintas); la realización de recorridos poco conocidos con fuertes
variaciones ambientales

ORIENTACION ESPACIO-TEMPORAL: posibilidad de dirigirse, ubicarse, orientarse en el espacio y en el


tiempo con referencia diversa de los objetos. Permite modificar la posición y el movimiento del cuerpo en
el espacio y en el tiempo.

Ejemplo: saltar aumentando las distancias y la profundidad.

Métodos para desarrollarla son la observación de otros ejecutantes en movimiento y parados; los cambios
de posición en el espacio, sobre distancias prefijadas; la utilización de espacios diferentes a los estándar

EQUILIBRACION: capacidad de mantener el cuerpo en posición de equilibrio (estático), de mantenerlo


equilibrado durante la ejecución de acciones de movimiento (dinámico) o recuperar este estado después
de la ejecución de las mismas (reequilibracion)

Métodos para desarrollarla son todos aquellos ejercicios que estimulan el equilibrio del cuerpo o de
implementos controlados por el cuerpo mismo. Particularmente indicados son los ejercicios de acrobacia
elemental.

MOTRICIDAD GRUESA: aquellas en las que están más comprometidas los grandes grupos musculares.

MOTRICIDAD FINA: aquellas en las que intervienen con mayor compromiso los pequeños grupos
musculares ubicados en las extremidades.

COORDINACION: capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución
de la acción justa y necesaria.

Un gesto coordinado debería tener la sig. Características: PRECISION- ECONOMIA-FLUIDEZ-ELASTICIDAD-


REGULARIZACION-ASILAMIENTO-ADAPTACION

 Coordinación dinámica general: responsable del ajuste de la globalidad del propio cuerpo que suele
implicar locomoción
 Coordinación dinámica segmentaria o visomotora: integra la aferencias de las diversas modalidades
sensoriales con una determinada zona segmentaria corporal localizada en los miembros distales de
los segmentos superiores e inferiores.

HABILIDADES MOTORAS RUDIMENTARIAS:

Son los movimientos tendientes al logro de cierta independencia del individuo con el medio que lo rodea.

HABILIDADES MOTORAS BASICAS:

Son lo de movimientos naturales (correr, saltar, lanzar, atajar, patear) Se clasifican en:

• LOCOMOCION: permiten los desplazamientos del cuerpo en el espacio


• NO LOCOMOCION: pueden ser de estabilidad o posturales
• MANIPULATIVAS: implican el uso de las extremidades en relación con el uso de los objetos y
requieren los sentidos

HABILIDADES MOTORAS COMBINADAS


Son las que el sujeto es capaz de unir y ejecutar en forma sucesiva dos o más acciones. Hay tres tipos:

• CADENA MOTORA SIMPLE: acople de dos habilidades


• CADENA MOTORA COMPUESTAS: acople de tres habilidades o más
• CADENA MOTORA COMPLEJA: acople de tres o más habilidades con complejidad táctica.

HABILIDADES MOTORAS ESPECÍFICAS

Son habilidades básicas o combinaciones de ellas que, una vez superada la etapa o fase de ejecución
general se van especificando. Se clasifican en:

• CERRADAS: se utilizan en el ámbito de los deportes.


• ABIERTAS: se utilizan en los deportes de situación (requieren la percepción, toma de
decisión y ejecución)

FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR

• COGNOSITIVA: se encuentra frente a una tarea nueva.


• ASOCIATIVA: posee un nivel superior de ejecución
• AUTONOMA: calidad superior en la ejecución, posibilidad de atender a otras tares…
CAPACIDADES CONDICIONALES
CAPACIDADES CONDICIONALES: los presupuestos motrices de base sobre los cuales el hombre y el
deportista desarrollan las propias habilidades técnicas.

Se clasifican en 4:

FUERZA: capacidad del hombre de superar y oponerse a una resistencia externa en virtud de los procesos
de inervación y metabolismo.

Fuerza máxima: máxima tensión que un deportista puede desarrollar en una contracción de tipo
voluntario. Levantamiento de pesas, el rugby (scrum)
Fuerza rápida (velocidad): capacidad de la musculatura para desarrollar en una contracción de tipo
voluntario. Básquet (salto y lanzamiento)
Fuerza resistencia: capacidad de la musculatura de realizar un trabajo intenso de fuerza durante
largo tiempo sin disminuir la calidad de ejecución. Natación

RESISTENCIA: capacidad del organismo de soportar la fatiga durante largo tiempo sin que se modifique la
intensidad del ejercicio.

Resistencia aeróbica: es la capacidad del organismo de realizar esfuerzos en equilibrio entre el


consumo y suministro de energía y oxígeno en el tejido.
Resistencia anaeróbica: es la capacidad del organismo de realizar esfuerzos de gran intensidad
durante un tiempo relativamente corto bajo un suministro insuficiente de oxígeno.
Resistencia-fuerza: representa la capacidad de determinados grupos musculares para realizar
esfuerzos con una alta aplicación de fuerza, durante un tiempo prolongado.
Resistencia-velocidad: es la capacidad de resistencia a la fatiga provocada por cargas ejecutadas
con velocidad submáxima a máxima.
Resistencia general es la capacidad de realizar durante largo tiempo un cierto trabajo corporal que
abarque varios grupos musculares.

VELOCIDAD: capacidad de moverse de un punto espacial a otro en un mínimo de tiempo.

Velocidad de reacción: tiempo transcurrido entre la captación del estímulo por el receptor (oído,
ojo) y la primera respuesta motora (contracción muscular). Carreras de velocidad.
Velocidad aciclica: movimientos que se repiten una vez, propia de una acción aislada. Remate en
vóley
Velocidad cíclica: sucesión de acciones motrices. Brazada en natación.

El rendimiento de la velocidad depende de factores:

Fuerza muscular: en las disciplinas donde el deportista debe realizar movimientos veloces
superando altos valores de fuerza. (fase de aceleración de carrera)

FLEXIBILIDAD: 2 factores:

Movilidad articular: capacidad de ejecutar un movimiento con toda la amplitud que permite el
límite de movilidad de cada zona articular.
Elasticidad muscular: de los grupos musculares que se ven implicados en el movimiento de la
articulación requerida en cada movimiento.

4 formas de manifestaciones:

ACTIVA: Dependiente de la capacidad de contracción de los músculos agonistas con efecto de


relajación de los músculos antagonistas.
PASIVA: Cuando la acción se deja a merced bien de la fuerza de gravedad, de la inercia propia del
cuerpo o bien de la acción de un objeto o compañero.
MIXTA: Combinación de las dos fórmulas anteriores.
PNF (facilitación neuromuscular propioceptiva): Significa agilización del proceso de percibir
estímulos internos de tipo neuromuscular. El PNF tiende a inhibir la activación de los husos
musculares y a activar los órganos tendinosos de Golgi produciendo una menor resistencia del
músculo y tejido conectivo a la elongación.

También podría gustarte