Está en la página 1de 7

Universidad Regional del Sureste A.C.

PSICOLOGÍA MÉDICA
(SEM 2020 A)

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
PROF. Rafael Ramírez Salazar TEMA: CAP 34 “EL MEDICO Y LAMUERTE”
Lic en Psc Clínica, Médico Gral, Maestría en de la Fuente, Juan Ramón & Heinze, Gerhard; SALUD MENTAL Y MEDICINA PSICOLÓGICA, Mc
psicoterapia Gestalt Grauw Hill, Tercera Edición, 2017
GRUPO: “E” NOMBRE ALUMNO:
NUMERO DE LISTA: 20 A. PATERNO Ramos
FECHA: 22/11/2020 A. MATERNO Ruiz
NOMBRES Jade Aly

1. “Se podría pensar que los médicos están más preparados para hablar de la muerte…Pero no es así “. Explica por qué
RESPUESTA: el personal médico ha elegido su profesión para curar y salvar vidas y sobreponerse al temor que a ellos les
causa saber que van a morir. Sin embargo, son muchos los médicos que prefieren eludir el tema con sus pacientes cuando
se dan cuenta que su muerte es inevitable.

2. La dificultad que tienen los médicos para hablar de la muerte la reafirma la autora retomando una frase de Nuland, autor del
libro “Cómo morimos. Reflexiones sobre el último capítulo de la vida”. Anota la frese y explícala:
FRASE: “ hay estudios que muestran que la carrera de medicina atrae a las personas más angustiadas por la
muerte”
EXPLICACIÓN Nos hacemos médicos porque nuestra capacidad de curar nos da el poder de sobre esa muerte que tanto
nos asusta, y la perdida de ese poder supone tal amenaza que hemos de apartarnos de ella y al mismo
del paciente que personifica nuestra debilidad.

3. Además de preservar la salud, ¿cuáles son los otros dos objetivos de la medicina, según acuerdo con Pérez-Tamayo?
I Evitar las muertes prematuras e innecesarias.
II. Curar o aliviar cuando esto no sea posible, siempre apoyar y acompañar al paciente.

4. ¿Cómo puedes aplicar el segundo objetivo de la medicina (Pérez-Tamayo)?


RESPUESTA: ayudar a los pacientes más necesitados, tomando en cuenta que la atención al enfermo en fase terminal
toma parte del deber de todo médico. En mi caso lo escucharía, le pondría mucha atención a lo que me dice, apoyarlo en lo
que necesite, hacer que confíe en mí, aliviar, consolar y curar.

5. Según el propio texto, ¿en qué se enfoca el capítulo y qué significa?


RESPUESTA: este capítulo se enfoca a la muerte que ocurre en la atención. se ocupa más de lo que sucede antes de la
muerte que se refiere como el medico desempeña un papel crucial y no de lo que sucede después.

6. Investiga qué es el duelo y sus etapas según Elisabeth Kübler Ross


¿Qué es el duelo?
RESPUESTA: es la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en forma de un sufrimiento y aflicción
cuando un vínculo afectivo se rompe. Incluye componentes psicológicos, físicos y sociales, con una intensidad y duración
proporcional a la dimensión y significado de la perdida.
ETAPAS DEL DUELO
NOMBRE DESCRIPCIÓN
Rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la realidad de la situación,
NEGACION se trata de una respuesta temporal que nos paraliza y nos hace escondernos de
los hechos. “esto no me puede estar pasando a mí “.
Cuando ya no es posible ocultar o negar esta muerte comienza a surgir la
IRA
realidad de la pérdida y su consecuente dolor.
En esta etapa surge la esperanza de que se puede posponer o retrasar la
NEGOCIACION
muerte de la persona moribunda.
La persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la perdida,, y ello
genera sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con otros síntomas
DEPRESION
típicos de los estados depresivos, como el aislamiento social o la falta de
motivación.
Estado de calma asociado a la comprensión de que la muerte y otras pérdidas
ACEPTACION
son fenómenos naturales en la vida humana.

7. “La muerte provoca dolor porque separa a la persona de lo que quiere y angustia porque implica la desaparición de lo que
antes existía”.

PROFESOR: DR. RAFAEL RAMIREZ SALAZAR


Universidad Regional del Sureste A.C.
PSICOLOGÍA MÉDICA
(SEM 2020 A)

Identifica la experiencia más cercana de duelo por muerte y expresa: a) todo lo que significaba para ti y b) todo lo que
desapareció que antes existía.
a) Todo lo que significa para mí: La persona quien falleció significaba la persona más importante para mí, ya que
aquella persona fue quien me crió,dio educación ,enseño valores y me enseñó a como pensar a futuro y lo que
quiero para dar a las personas que me rodean y quiero en mi vida.
b) Todo lo que desapareció que antes existía: Desaparecieron gran parte de mis emociones y ciertos gustos a los
que tenía, parte de mi felicidad desapareció se fue con él. Desapareció cierta seguridad en diferentes aspectos
que yo antes tenía.

8. “…la respuesta de muchos mexicanos ante la muerte es de evasión y negación.


Sin embargo, había que hacer algunas distinciones entre la población, por lo que es factible clasificar a los mexicanos en
dos grupos”.
Anota cuáles son estos dos grupos.
a) Quienes pertenecen a comunidades que conservan tradiciones y rituales que les ayudan a convivir con la muerte.

b) Aquellos que simplemente están acostumbrados a ver sus representaciones folclóricas, pero en lo personal no
saben qué hacer con la realidad de la muerte.
¿Con cuál te identificas y por qué? Me identifico con el grupo a).

RESPUESTA:
Desde los tiempos más remotos existe una cultura de la muerte, porque el ser humano siempre ha reflexionado sobre el
fenómeno de la muerte. Es por eso que se empezó a tratar los cadáveres, al mismo tiempo que levantaban todo un
conjunto de creencias sobre lo que podría ocurrir después del fallecimiento. 
Los rituales de homenaje y recuerdo de los antepasados se observan en todas las civilizaciones. Hay un rasgo común en
todas ellas: “ al difunto no se le desecha ni se le tira, sino que se le trata con honores”, que varían en cada una de las
culturas. En algunas, se opta por enterrar a los muertos, en otras se les incinera, o se deja que los animales carroñeros
devoren sus restos, todo depende de lo que en cada civilización se piense que va a ocurrir después del fallecimiento.

9. “Este capítulo se centra en las actitudes del segundo grupo…”


¿Cuál y por qué?
RESPUESTA: el segundo grupo está conformado por médicos y pacientes que viven predominantemente de acuerdo con
el modelo occidental de pensamiento. El mismo en que surgió la ciencia para explicar de manera racional el universo y que
es la base de la medicina, a la que se acude cuando uno está enfermo o cree estarlo.
¿Estás de acuerdo? (fundamenta tu respuesta)

Las actitudes occidentales actuales, comparadas con la de otras épocas, exhiben un enorme empobrecimiento de recursos
para enfrentar la muerte. La respuesta de muchas personas ante el tema de la muerte es de evasión y negación, antes la
gente sabia como prepararse, no porque aceptara la muerte con gusto, sino porque sentía la necesidad de hacer algo para
lidiar con el sufrimiento que causaba. El avance científico fue aumentando cada vez más las posibilidades de curar
enfermedades y prolongar la vida, de manera que la presencia de la muerte fue dejando de ser algo cotidiano y verse
como algo natural.

10 “…las actitudes occidentales actuales, comparadas con las otras épocas, exhiben un enorme empobrecimiento de
. recursos para enfrentar la muerte.”
¿Explica por qué? (Menciona por lo menos cinco razones y no se trata de solo copiarlas del texto)
Debido a la grande evolución de la ciencia y la tecnología, la muerte quedo en términos de aislamiento, debido a
I que han aumentado las expectativas de una respuesta satisfactoria ante cualquier práctica médica. Curar las
enfermedades y prolongar la vida.
II Las personas en general confían en que su propia muerte tardara en llegar.
Las nuevas actitudes demuestran que la muerte ya no es un suceso familiar, es inusual presenciarla. Ya no es
III
necesario hablar de ella y la gente puede actuar como si fuera algo que nunca sucede.
Gracias al avance científico sobre la esperanza de vida, la sociedad retrocedió en lo que había logrado
IV
culturalmente para superar el dolor que causa la muerte.
V Los seres humanos mantienen un pensamiento mágico e ignorante de la niñez.

11. Menciona cuál de estas explicaciones que niegan la muerte pueden estar influyendo en las actitudes de riesgo que
manifiestan algunas personas ante la pandemia de COVID 19 y explica por qué.
SI ESTA NO ESTA
INFLUYENDO INFLUYENDO POR QUÉ
Al adquirir el covid-19, personas inmunodeprimidas que padecen de diabetes mellitus o
I hipertensión por ejemplo; las defunciones se dan tan rápido que las personas no están
preparadas.
Dependiendo de la situación hay personas que tienen como idea principal que de algo se
van a morir, pero no de un virus que relativamente no existe y que solo es un invento del
II
gobierno. Y así es como hay grupos de personas que tienen diferentes ideologías acerca
de esta pandemia.
Sucesivamente piensan que la muerte ya no es un suceso familiar y que es inusual
presenciarla, los familiares fallecidos por covid-19 niegan aceptar la causa de la muerte y
III
piensan que el personal médico realizo actividades clandestinas dirigidas por el gobierno
para que dicho paciente muera.
La mayoría de pacientes con COVID saben cómo morirán está influyendo más ahora que
IV los familiares de pacientes fallecidos por covid-19 no puedan darle una despedida como
se acostumbraba. No tienen otra alternativa como cremación .
Todas las personas saben que morirán pero actúan como si no lo creyeran, mas ahora
V con esta situación de la pandemia, pero los médicos hacen conocer al paciente todo
sobre el virus.

12 Explica el significado de la frase de Freud “que el inconsciente no cree en la muerte propia y se conduce como si fuera
PROFESOR: DR. RAFAEL RAMIREZ SALAZAR
Universidad Regional del Sureste A.C.
PSICOLOGÍA MÉDICA
(SEM 2020 A)

. inmortal”
RESPUESTA: el progreso científico permitió alargar la vida de muchas personas, la sociedad retrocedió en lo que había
logrado culturalmente para superar el dolor que causa la muerte o como si la posibilidad de postergar la llegada de la
muerte, gracias a la ciencia sea una razón suficiente para creer que es posible evitarla y así desde el punto de vista todas
las personas que saben que van a morir actúan como si no lo creyeran y se hacen ver como si fueran inmortales.
Realiza un autoanálisis y explica cómo vives esta verdad.

En mi caso lo relaciono con el simple hecho de que una persona esté pasando por una agonía, en este caso lo comento
referentemente a una tía que hace unos meses la fui a ver y vi el estado en el que se encontraba, lamentablemente era
muy triste y devastador, sé que la agonía es un estado en que inexorablemente conlleva a la muerte a medida que el
cuerpo empieza a apagarse y pierde su capacidad para procesar alimentos y fluidos, la persona podría tener poco interés
en comer y beber. Cuando me encontraba a lado de ella es como si la viera morir y regresar de la muerte, me preguntaba a
mí misma que se sentirá estar en ese lugar. Esto fue a causa de un accidente grave se creía que era algo inmortal, pero
poco a poco la muerte se iba asomando.

13. “Cuando una persona muy enferma dice que tiene miedo de morir, una respuesta espontánea del interlocutor es decirle
que no piense en eso”
¿Es adecuada la postura del interlocutor? ¿Por qué?
SI ( ) NO ( x )

JUSTIFICA TU RESPUESTA: dejar los pensamientos atrás y sugestionarse no impedirá la muerte si esta tiene que
ocurrir, es imposible que la medicina llegue a evitarlo. Responder así a quien ya está pensando en su muerte significa
pedirle que no hable de lo que teme e impedirle que comparta lo que sucede.es algo ignorante no querer escuchar lo que
el paciente enfermo quiere decir acerca de su deceso.

14. Explica por qué, en la atención médica, causa más sufrimiento el tratar de evitar el fallecimiento de un paciente que
inevitablemente va a morir o actuar frente a él como si aún hubiera esperanza de curación.
RESPUESTA: con respecto a la atención medica se logran tener consecuencias por las molestias y efectos secundarios
de algunos estudios o tratamientos inútiles por lo que falla al enfermo al no darle lo que podría significarle un alivio real,
tanto lo físico como lo emocional.

15. ¿Cuál fue la mayor contribución de la doctora Elisabeth Kübler Ross?


RESPUESTA: demostrar a sus colegas que los pacientes, que se hallaban relegados por el simple hecho de estar
desahuciados, agradecieron que se les hablara y que los siguieran tratando como personas que seguían vivas y, por
tanto, con necesidades y deseos.
Explica cómo puedes poner en práctica esto, no solo con los pacientes sino con algún familiar o conocido que se
encuentre desahuciado.
RESPUESTA: poniendo en práctica aquellos valores hacia personas desahuciadas sobre todo con educación y atención,
es un acto de interés en la práctica médica que te hace tener humanismo y que todo medico debería tener para llevar a
cabo un mejor entendimiento con la muerte y más que nada con una relación médico-paciente.

16. Según la OMS los cuidados paliativos se definen como:


“El cuidado activo y total de los pacientes con enfermedad que no responde al tratamiento curativo; su objetivo es
atender el dolor y otros síntomas, así como las necesidades psicológicas, sociales y espirituales del individuo.
Explica qué entiendes en cada una de las siguientes ideas incluidas en la definición y contesta las preguntas.
“Cuidado activo” la atención constante y el cuidado del paciente.
“Cuidado total” atender por completo la enfermedad.
“No responden al el tratamiento para la enfermedad no está siendo de utilidad y solo está afectando aún
tratamiento curativo” más al paciente.
Se pueden utilizar varios tratamientos al mismo tiempo para el mejor alivio del dolor, como
¿Cómo atender el dolor?
fisiológicos como psicológicos.
Menciona otros tres
síntomas que se pueden Temperatura, dolor de las extremidades y cefalea.
atener
Menciona tres necesidades
psicológicas que pueden Cariño, afecto y necesidad de atención.
tener
Menciona tres necesidades
Reconocimiento, atención y aceptación.
sociales que pueden tener
¿Cómo atender las
Integrarse y con ayuda de alguna religión.
necesidades espirituales?

17. Menciona CINCO de los objetivos que buscaban los miembros de las asociaciones por una muerte digna que extendieron
en la década de 1980-19889:
PROFESOR: DR. RAFAEL RAMIREZ SALAZAR
Universidad Regional del Sureste A.C.
PSICOLOGÍA MÉDICA
(SEM 2020 A)

Promover el derecho de toda persona a disponer con libertad de su cuerpo y de su vida, elegir libre y legalmente el
I
momento y los medios para finalizarla.
Defender de modo especial, el derecho de los enfermos terminales ha llegado el momento, morir pacíficamente y sin
II
sufrimientos, si este es su deseo expreso.
Apoyar investigaciones relacionadas con la muerte y la libertad del hombre para elegir racionalmente su destino
III
personal.
Promover un clima de opinión publica favorable y tolerante con los objetivos de la asociación , actuando legalmente y
IV
con el máximo respeto hacia opiniones discrepantes.
Evitar que las personas que se encuentran en un estado de inconsciencia irreversible o con una demencia muy
V
avanzada no puedan expresar sus preferencias y decisiones tomadas previamente.

18. “Las diferentes expresiones y movimientos en pro de una muerte digna lograron algunos cambios como los criterios para
definir cuando está muerta una persona cuya vida se puede mantener en forma artificial.”
Menciona cuáles son estos criterios (Santillan-Doherty y Ley General de Salud):
Los criterios para definir una muerte cerebral: cuando los signos que se presentan indican ausencia de funciones de la corteza
y del tallo cerebral.
Criterios cerebrales superiores: cuando la persona experimenta perdida irreversible de toda función cerebral superior, aun que
conserven funciones vegetativas.

19. ¿Según el Manual de Ética del American College of Physicians, a quién se le considera un paciente en estado terminal?
Aquella persona cuya condición se cataloga como irreversible, reciba o no tratamiento, y que muy probablemente fallecerá
en un periodo de 3-6 meses.

20. Menciona los factores que influyen en la forma en que un paciente en estado terminal encuentra la Muerte y explica cómo
crees que afectan:
MENCIONA EL FACTOR EXPLICA CÓMO INFLUYE
Algunos de los aspectos
La mayoría de los pacientes presentan demasiado dolor al momento de morir, puede
médicos de la enfermedad
I que encuentre alivio cuando el personal médico suministre algo para aliviar el dolor, sin
(si hay o no síntomas
embargo, si esto no sucede la paciente ira muriendo con el dolor y sufrirá.
dolorosos o molestos).
Los pacientes tienen diferente tipo de personalidad, hay quienes les molesta el ruido,
La personalidad del
II etc., son actitudes que toma el paciente para que no lo vean como alguien que puede
enfermo.
morir en poco tiempo y que lo traten como una persona normal.
En este caso se aplica para pacientes mayores o niños que tengan alguna enfermedad,
Sus experiencias previas
III sabiendo que al momento de morir se pueden encontrar en cualquier momento sin
ante la muerte.
importar la situación en que se encuentran.
Sus reflexiones a lo largo
A cierta edad avanzada se puede considerar el motivo del que se quiere morir o como
IV de la vida sobre su propia
se quiere morir y de cómo se puede obtener el menor sufrimiento.
muerte.
Hay muchas historias de personas que han superado alguna enfermedad terminal y
Las redes sociales de como muestra de que se puede enfrentar esa enfermedad publican o suben esa
V
apoyo con que cuente. historia de cómo fue evolucionando con su enfermedad y eso inspira a los demás a
apoyar a personas que tienen ese tipo de padecimiento.

21. “Dejando a un lado las muertes imprevistas (accidentes, homicidios, suicidios) la mayor parte de los decesos ocurren como
como desenlace de enfermedades atendidas por médicos -se calcula que en los países desarrollados las muertes
imprevistas corresponden al 10 %, mientras que entre el 70 % y 80 % son resultado de enfermedades degenerativas con
largo recorrido hacia el deterioro- “.
“…Los médicos son los profesionales con los conocimientos para interpretar los datos del cuerpo del enfermo y así saber
cuándo el proceso hacia la muerte es inevitable. ¿Qué deben hacer con ese dato sobre sus pacientes?
Ser médico supone saber cuidar a las personas, comprender sus necesidades, deseos motivaciones, emociones etc., por
lo tanto, ser médico no implica solamente el conocimiento de una serie de técnicas y habilidades. El medico interpretara y
hablara con los pacientes para respetar su decisión en caso de que no haya cura.
¿De quién más depende que el paciente muera lo mejor posible?
De los familiares y el personal médico.

22. En la intervención del personal de enfermería en las decisiones ante la muerte del paciente:
La enfermera (o enfermero) podrá hacer mejor su trabajo y beneficiar más al paciente
a) ¿Cuáles son las ventajas?
si no tiene que ocultarle lo que sabe de su situación.
La enfermera además de poseer las habilidades para el control de síntomas, debe
b) ¿Cuáles son las desventajas? ser capaz de ofrecer un cuidado integral a las personas cercanas a la última etapa de
su vida.
Saber trabajar en equipo, la enfermera seguir las indicaciones del médico y también
c) ¿Cómo debe trabajar personal
darse cuenta lo que está realizando y si hay alguna falla en las indicaciones del
de enfermería con el médico?
paciente así como administrar algún medicamento etc., corregir al médico y
hacérselo saber.

23. Una condición del médico para ayudarle al paciente a “mejor morir” es favorecer una conversación sobre la muerte.
Menciona cinco preguntas del paciente a las que tendría que contestar:
I ¿Qué es lo primero que deja de funcionar en el cuerpo?

PROFESOR: DR. RAFAEL RAMIREZ SALAZAR


Universidad Regional del Sureste A.C.
PSICOLOGÍA MÉDICA
(SEM 2020 A)

II ¿ cómo va a ser el final?


III ¿ va a tener dolor?
IV ¿Es normal sentir frio cuando uno se va a morir?
V ¿ si pudieras escoger entre vivir más tiempo o tener una mayor calidad de vida, que escogerías?

24. Anota por lo menos tres de los mensajes que pretende dar la autora del capítulo (Asunción Álvarez -del Río) con el caso de
la escritora Susan Sontag:
I Perseverancia de querer estar viva y continuar con las aventuras de la vida.
II Optimismo al saber que no iba a ser fácil el camino con una enfermedad así, pero aun si decidió continuar.
Dolor en la familia de ver a un ser querido que va cayendo en la muerte y no hay forma de regresar a lo que era antes
III
de la enfermedad.

25. Explica en qué consiste el Paternalismo y la autonomía, así como sus consecuencias:
PATERNALISMO AUTONOMIA
Con el desarrollo de la bioética ha ganado reconocimiento el
Consistía en que el medico tomaba todas las decisiones derecho del paciente a participar en las decisiones sobre sus
hacia el tratamiento del paciente, los médicos eran guiados tratamientos, por la sencilla razón de que estos afectan su
por los principios de maleficencia y no maleficencia. cuerpo y su vida, para bien y para mal.
CONSECUENCIAS DEL PATERNALISMO CONSECUENCIAS DE LA AUTONOMÍA

Los pacientes muchas veces no tienen idea para que les


Los tratamientos que recetaba el medico puede que
beneficia ese tratamiento. La autonomía no aplica para
afectara la vida del paciente para bien o para mal, el
todos, hay excepciones como los menores de edad y las
paciente no era informado del tipo de tratamiento que se
personas que no están capacitadas o no pueden formar sus
iba a seguir para que se pudiera llegar a la recuperación
propias decisiones.
del paciente.

26. ¿Qué medida hay que tomar cuando el paciente pierde SU ATONOMÍA?
En el caso de los pacientes incompetentes puede que hayan establecido su voluntad anticipada lo que hace que se
mantenga su autonomía, y que hace que sus decisiones sean tomadas en cuenta.
En el caso de menores de edad “asentimiento informado” parecido al consentimiento informado, donde se le informa sobre
los procedimientos que se realizaran para poder ayudar al paciente de menor edad.

27. Explica en qué situaciones y por qué, es importante tomar en cuenta el “asentimiento informado:
SITUACIÓN: Cuando el menor está solo, pero se necesita atender urgentemente y que a través del asentimiento
informado los médicos puedan proceder a ayudar al menor de edad.
¿POR QUÉ?

Es la manifestación de la actitud responsable y bioética del personal médico o de una investigación en salud, que eleva la
calidad de los servicios y que va garantizar el respeto a la dignidad y a la autonomía de las personas.

28. “…Hablar verazmente con el paciente es la única forma en que puede darle la oportunidad de tomar decisiones que le
conciernen a él y es requisito para que otros puedan apoyarlo en lo que en realidad necesita”.
Explica en qué casos esto no se puede hacer y cuál es la alternativa:
Cuando el paciente cae en paro y se tiene que hacer la reanimación, como en algunos casos se tiene que agregar
soluciones para poder reanimar al paciente.
Cuando está enfermo de gravedad y se tienen que actuar rápido y no había tiempo para poder explicar los padecimientos
pertinentes que se le tiene que hacer al paciente para que se pueda recuperar.
Cuando el paciente esta inconsciente y no se puede informar de que es lo que sigue en su tratamiento para ver si
reacciona a l tratamiento o no.

29. ¿En qué consiste el PRIVILERGIO TERAPÉUTICO?


Se refiere al derecho que tiene todo psicólogo o psiquiatra a que nunca se le sancione si se niega revelar las confidencias
que el paciente haya hecho en el trascurso de la relación psicológica.
¿Cuáles son las consecuencias del privilegio terapéutico?
Que cuando se oculta la información de salud puede que afecte emocionalmente a su salud y puede que llegue a
empeorar y así su condición también llegue a empeorar ya que sea que estuviera mejorando o afectando la noticia.
¿Con qué herramientas debe contar el médico para evitar las consecuencias negativas del privilegio terapéutico y se
realice más asertivamente?
El contar parte de la noticia entre visitas o revisiones o simplemente decirle la verdad de su verdadera condición, pero en
palabras que el paciente pueda entender y que no lo tome por sorpresa.

30. “Atender el sufrimiento también es deber del médico”.


“Es con una actitud EMPATICA que el médico podrá entender esta experiencia subjetiva del paciente”.
Desde la psicoterapia, tocar nuestras experiencias de sufrimiento con la muerte nos ayudar a lograr la empatía con
nuestros pacientes, cuando somos capaces de reconocerlas y expresarlas.

PROFESOR: DR. RAFAEL RAMIREZ SALAZAR


Universidad Regional del Sureste A.C.
PSICOLOGÍA MÉDICA
(SEM 2020 A)

ENSEGUIDA DESCRIBE LA EXPERIENCIA MÁS CERCANA DE DUELO QUE HAYAS TENIDO ANTE LA MUERTE DE
UN SER QUERIDO. Toma en cuenta tus emociones, cómo fue, cuándo sucedió, qué significaba esa persona para ti, cómo
trascendió en tu vida
El duelo que tuve al afrontar el fallecimiento de mi ser querido ha sido demasiado grande puesto a que hasta la fecha no lo
he superado, sucedió el 29 de mayo desde ese entonces todo cambio en mi vida, emociones, miedos, ansiedad y un
cuadro grande de depresión. Aquella persona lo significaba todo para mí al igual que mi madre, y la lucha contra mi mente
sobre la depresión y ansiedad no ha sido nada fácil, es una marca que siempre tendré de por vida, aunque poco a poco la
supere nunca será lo mismo, puesto que aquella persona lo era todo para mí. Y aquel fallecimiento me enseñó a que no
hay que estar peleados con las personas porque nadie tiene la vida comprada, hoy estamos mañana no se sabe, así que
trato de disfrutar con mis seres queridos y decirle lo mucho que los amo y son importantes en mi vida. Es una marca
permanente pero tengo que aprender a luchar con ella y ponerle empeño a todo lo que haga porque hay personas que
futuramente desentenderán de mí.

31. ¿Explica que es la “limitación del esfuerzo terapéutico”?


Se refiera a no dar un tratamiento o dejar de darlo, lo que significa que el paciente al no tomar una decisión por si solo se
recurre a la decisión de los familiares para preguntar si seguir o no con el tratamiento 8 (no dar un tratamiento o dejar de
darlo).
En el contexto de la “limitación del esfuerzo terapéutico”

a) ¿Cuál es la postura más fácil Si el paciente no puede participar en la decisión, el médico debe tomarla con el
para el médico y por qué? consentimiento de los familiares o del representante del paciente.
b) ¿Por qué se anota en el Es una orden médica escrita por un médico. En esta orden se instruye a los
expediente “orden de no proveedores de atención médica de no realizar reanimación cardiopulmonar si la
reanimar” respiración de un paciente deja defunciones o su corazón deja de latir.
c) ¿Por qué se daba el nombre de Porque es una forma de morir de manera de que nadie está induciendo tu muerte
“eutanasia pasiva”? sino tu propio cuerpo ya no tiene mecanismo que le ayude hacer las funciones
como respirar, es una muerte sencilla y que es propia porque es cuerpo humano no
responde ni funciona como tal.

32. En qué consiste la Eutanasia y el suicidio médicamente asistido:


EUTANASIA MÉDICAMENTE ASISTIDO
El medicamento asistido es de la misma forma, pero en este
En la eutanasia el medico es quien ayuda a terminar con la
caso el médico va actuar como un prescriptor del
vida mediante una inyección intravenosa.
medicamente que le ayude a terminar con su vida.
Explica la diferencia.
En las dos formas de terminar con la vida se utiliza la ayuda de un médico, pero en la eutanasia es la muerte porque el
tratamiento no sirvió y el paciente ya no soporta el dolor, mientras que el medicamento asistido puede ser que cualquier
persona quiera terminar con su vida sin tener una patología.

33. Explica en qué consiste el Suicidio racional y el suicidio patológico:


SUICIDIO RACIONAL SUICIDIO PATOLÓGICO
El suicidio racional que va a ocurrir cuando un individuo se El suicidio patológico la persona no va a elegir y por eso se
precipita a la muerte bajo el estado de desesperación. debe de proteger para llegar a impedir que se llegue a quitar
la vida y poder ofrecer un tratamiento adecuado.
Explica la diferencia.
En el suicidio patológico se piensa sobre si se quiere o no terminar con la vida ya que hay más posibilidades que la
persona se llegue a recuperar, y en el caso de suicidio racional es aquella persona que ya sabe lo que tiene que hacer que
es terminar con su vida y tomar la decisión.

34. REALIZA TU DOCUMENTO DE


VOLUNTADES ANTICIPADAS
Toma en cuenta lo siguiente:
1. Describir las posibles situaciones.
2. Tratamientos médicos que quisieras.
3. Tratamientos médicos que no quisieras.
4. Redactar en los términos que se específica.
5. Mencionar a las personas a quiénes tiene que ir dirigida.
6. Instrucciones para después de la muerte tanto para el personal de salud como para tus familiares.
a. entre las cuales estaría la disposición de tus órganos,
b. si quieres reanimación o no,
c. cuánto tiempo quisieras que se prolongara los tratamientos en un estado vegetativo
7. Quién sería tu representante para tomar decisiones.
8. La legislación de tu estado o país para situaciones como la eutanasia.
9. Realizarla por escrito (en este caso la puedes hacer a computadora) y fírmala.

NOTA: SI LA HACES ESCRITA (“A MANO”) TOMALE FOTO Y ANEXALA.


SI LA HACES A COMPUTADORA REDACTALA EN ESTE RECUADRO.

Posibles situaciones de mi muerte:


 Infarto.
 Accidente de tráfico.
PROFESOR: DR. RAFAEL RAMIREZ SALAZAR
Universidad Regional del Sureste A.C.
PSICOLOGÍA MÉDICA
(SEM 2020 A)

 Accidente cerebrovascular.
 Edad avanzada.
 Diabetes mellitus.

Tratamientos médicos que quisiera:


En caso que sea diagnosticada de muerte quisiera que me mediquen adrenalina.

Tratamientos médicos que no quisiera:


Ninguno.

Personas a quienes tiene que ir dirigida:


Mis padres, hermanos, mejores amigos y a mi novio.

Instrucciones para después de la muerte:

a) Si donaría mis órganos siempre y cuando estén en un estado óptimo y funcional, después entregar mi cuerpo con mis
familiares.
b) Depende, si morí de una enfermedad crónica en la que, si me reviven y seguiré sufriendo pues no, pero en caso de
que sea necesaria en la que si vuelvo a la vida sin sufrimiento ahí si pediría reanimación.
c) Hasta 30 minutos.

Quién sería tu representante para tomar decisiones: mi madre.

La legislación de tu estado o país para situaciones como la eutanasia:


Yo pienso que la eutanasia está bien en caso de que un paciente tenga alguna enfermedad en fase terminal por ejemplo si ya
no hay cura para que se pueda tratar la enfermedad que tenga.

Atentamente: RAMOS RUIZ JADE ALY


Oaxaca de Juárez; 22 de noviembre del 2020.

PROFESOR: DR. RAFAEL RAMIREZ SALAZAR

También podría gustarte