Está en la página 1de 58

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

A
IC
M
NIVELES SÉRICOS DE UREA Y CREATININA EN PERSONAS ADULTAS DE AMBOS

UI
SEXOS DEL SECTOR “LAS LOMAS DE HUANCHACO” REGIÓN LA LIBERTAD-

Q
O
JULIO 2014

BI
INFORME DE TESIS I Y
I A
AC

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN


RM

FARMACIA Y BIOQUÍMICA
FA
DE

AUTORES: MARIN GOMEZ PAXI LINSDEY


CA

RODRIGUEZ ALVAREZ DANITZA NOEMI


TE
IO

ASESORA: Dra. Q.F. MIRIAM GUTIÉRREZ RAMOS


BL
BI

TRUJILLO – PERÚ

2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

_______________________________________
Dr. SALOMON ALVA

A
(PRESIDENTE)

IC
M
UI
Q
O
BI
Y
I A
AC

________________________________________
RM

Dra. MIRIAM GUTIERREZ RAMOS


(MIEMBRO)
FA
DE
CA
TE
IO

________________________________________
BL

Q.F. FRANCISCO SAAVEDRA


BI

(MIEMBRO)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIAS

A DIOS:

Por su inmenso amor y fortaleza que nos brindó día a día;


quien supo guiarnos por el buen camino, y darnos la fuerza
para seguir adelante y no desmayar en los problemas

A
IC
que se nos presentaban, enseñándonos a encarar

M
UI
las adversidades sin perder nunca la dignidad

Q
ni desfallecer en el intento.

O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE

A nuestros padres por todo el cariño y amor


CA
TE

que nos brindaron en todo momento, quienes gracias a ellos


IO

hicieron todo en la vida para que pudiéramos


BL

lograr nuestros sueños, por motivarnos y darnos la mano


BI

cuando sentíamos que el camino se terminaba,


a ustedes por siempre nuestro corazón y agradecimiento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

A nuestra asesora:

Dra. Miriam Gutiérrez Ramos.


Por su orientación, apoyo y dedicación
constante para lograr realizar este trabajo

A
de investigación.

IC
M
UI
Q
O
BI
Y
I A
AC
RM

A los señores miembros del jurado:


FA

Por sus sugerencias y aportes en la


DE

elaboración de este trabajo de


investigación.
CA
TE
IO
BL
BI

A nuestros compañeros de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad

Nacional de Trujillo; por sus consejos, amistad y por apoyarnos en lo que más

necesitábamos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACION

Señores miembros del jurado dictaminador:


Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de trabajos de investigación de
la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, sometemos a

A
vuestra consideración y elevado criterio profesional el presente Informe de Investigación

IC
titulada:

M
UI
Q
O
NIVELES SÉRICOS DE UREA Y CREATININA EN PERSONAS ADULTAS DE AMBOS SEXOS DEL SECTOR

BI
“LAS LOMAS DE HUANCHACO” REGIÓN LA LIBERTAD-JULIO 2014

Y
I A
AC

Es propicia esta oportunidad para manifestar el más sincero reconocimiento a nuestra


RM

Alma Mater y su plana docente, que con su capacidad y buena voluntad contribuyen con
FA

nuestra formación profesional.


DE

Dejamos a criterio, señores miembros del jurado la calificación del presente trabajo de
Investigación Científica.
CA
TE
IO
BL

Trujillo, Diciembre del 2015


BI

_____________________________ __________________________________
MARIN GOMEZ, PAXI L RODRIGUEZ ALVAREZ DANITZA N

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

En el presente trabajo se determina los niveles séricos de urea y creatinina en personas


adultas de ambos sexos del sector Las Lomas de Huanchaco región La Libertad-Julio 2014.
Analizándose 89 muestras de sangre extraídas de pobladores adultos, los cuales recibieron
información previa sobre el estudio a realizar. La determinación de Urea fue por el método
enzimático y la determinación de creatinina por el método colorimétrico siendo el promedio

A
IC
de los niveles de urea 0.34g/L y de Creatinina 11.11mg/L, ambos son valores normales. De

M
los 89 pobladores en total 70 mujeres, el promedio es 0.35g/L corresponde a valores

UI
normales de urea y 11.08mg/L corresponde a valores normales de Creatinina y 19

Q
O
hombres, el promedio 0.33g/L dentro de valores de normales de Urea y 11.22 mg/L valores

BI
normales de Creatinina, no se encuentra una relación significativa entre dichas variables
Y
(valor de Urea y sexo) debido a que su valor (p=0.712) y (Creatinina y sexo) ya que su
I A
AC

valor (p=0.893). Según edad de 46 - 65 años tiene el 4.49% valores altos (>0.5 g/l) de Urea,
RM

valores máximos en comparación con los demás grupos etarios y el grupo etario de 46-65
tiene el 12,36% de valores mayores de 14 mg/l de Creatinina. Concluimos en que la
FA

población presenta un bajo riesgo de tener enfermedades renales, debido a los valores
DE

encontrados la mayor proporción se encuentra dentro de los niveles normales tanto para
CA

urea y creatinina.
TE
IO
BL
BI

Palabra clave: Urea, Creatinina, riñones, insuficiencia renal.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

In this study serum levels of urea and creatinine were determined in adults of both sexes
from the Las Lomas de Huanchaco La Libertad region-July 2014. Analyzed 89 blood
samples of adult settlers, who received prior information about the study to be performed.
Urea was determining by the enzymatic method and the determination of creatinine by the

A
IC
colorimetric method with an average of urea levels 0.34g / L and Creatinine 11.11mg/L,

M
both are normal. Of the 89 people in total 70 women, the average is 0.35g/L corresponds to

UI
Q
normal urea and 11.08mg/L corresponds to normal creatinine and 19 men, average 0.33g /

O
L within normal values of Urea and 11.22 mg/L normal creatinine values, no significant

BI
relationship between these variables (value of Urea and sex) because its value is (p = 0.712)
Y
A
and (creatinine and sex) as their value (p = 0.893). By age of 46-65 old it is 4.49% higher
I
AC

values (> 0.5 g / l) Urea, maximum values compared to other age groups and the age group
RM

46-65 has the 12.36% higher values 14 mg / L of creatinine. We conclude that the
population has a low risk of kidney disease due to the values found the highest proportion
FA

is within the normal range for both urea and creatinine.


DE
CA

KEY WORD: Urea, creatinine, kidney, kidney failure.


TE
IO
BL
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE
Pág.
RESUMEN.………..………………………………………..………… i
ABSTRACT…….………....……………………………..…………… ii
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………... 1
II. MATERIAL Y MÉTODO...……………………………….............. 6
III. RESULTADOS…………….………………………………………13

A
IV. DISCUSIÓN………………………………………………............. 20

IC
V. CONCLUSIONES…………………………………………………. 25

M
UI
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………. 26

Q
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………….............27

O
BI
ANEXOS………………………………….…………......……………..31
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

La Insuficiencia Renal Crónica constituye un problema de salud debido a la


prevalencia e incidencia crecientes en los últimos años. Recientemente ha sido
considerada como una epidemia según lo ha reportado la OMS1, una de cada diez
personas tiene algún grado de enfermedad renal crónica, alertó la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), que recomendaron realizar pruebas de detección
en pacientes con alto riesgo, pueden ponerse de manifiesto tanto a través de datos
bioquímicos como clínicos. Entre los primeros cabe destacar el aumento en las
concentraciones séricas de urea y creatinina, las alteraciones en la composición

A
IC
físico química de la orina y la presencia de elementos formes sanguíneos, bacterias,

M
hongos, parásitos y elementos celulares procedentes de descamación. Los datos

UI
Q
clínicos más frecuentes incluyen la presencia de edemas, hipertensión arterial,

O
palidez cutánea mucosa, prurito y alteraciones cuantitativas o cualitativas en la
BI
micción. El conjunto de signos, síntomas y alteraciones bioquímicas se concretan en
Y
IA

síndromes bien definidos, no mutuamente excluyentes, de gran utilidad diagnóstica.2


AC

El profesional Químico Farmacéutico como parte del equipo de salud cumple con
RM

una amplia labor dentro de las actividades de la salud públicas, no solo como
FA

conocedor del medicamento si no dentro del campo de análisis clínico, por lo cual
DE

está muy familiarizado con los principios básicos que implican, la recolección de
muestra, análisis y significado diagnóstico de los diversos parámetros clínicos dando
CA

garantía y confiabilidad de los resultados.1, 2


TE
IO

Es así que las pruebas de laboratorio representan una ayuda al profesional de la


BL

salud en la detección, diagnósticos y seguimiento de diferentes condiciones


BI

fisiológicas y patológicas.2

Las proteínas están formadas por una cadena muy larga de aminoácidos que, al
degradarse, liberan amonio, un compuesto muy tóxico para el cerebro. Nuestro
organismo mediante una serie de reacciones enzimáticas cíclicas, convierten el
amonio convirtiéndolo en urea, que no es tóxica y se elimina fácilmente por la
orina.3 La concentración es igual en todos los líquidos corporales, con excepción de
la sangre entera debido a la diferencia de valores que existe entre el suero y los
eritrocitos. 3,4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los glomérulos la filtran libremente. Según el estado de hidratación y, por lo tanto,


el flujo de orina entre un 40 y 80% de la urea filtrada es reabsorbida de forma pasiva
con el agua, sobre todo en los túbulos proximales. No parece existir ningún proceso
de reabsorción o secreción tubular activo de dicha sustancia en los riñones de los
mamíferos. Esta suele constituir la mitad (25g.) del total de sólidos en la orina y
entre 80 y 90% del nitrógeno urinario y en suero su concentración varia de 0.1-0.5
g/L.5

El flujo de nitrógeno a través del ciclo de la urea varía considerablemente con la


composición de la dieta (exógeno) y del estado de hidratación (proporción de soluto

A
IC
a solvente ene l cuerpo), o de modo indirecto por la tasa del catabolismo

M
tisular (rápida degradación corporal, que incrementa el desperdicio de nitrógeno), o

UI
por la tasa de anabolismo tisular (disminución de las concentraciones por un mayor

Q
O
índice de construcción tisular, como sucede durante la gestación o convalecencia.6, 7
BI
En estado de ayuno severo, cuando la degradación de proteínas del músculo
Y
IA

constituye una de las fuentes de energía, la producción de urea también aumenta, así
AC

como en la diabetes mellitus no controlada. El valor del nitrógeno ureico puede


RM

constituir una indicación aproximada de la función renal.7,8


FA

La azoemia es una designación bioquímica que se refiere a cualquier aumento


DE

significativo de la concentración plasmática de compuestos nitrogenados no


proteicos, sobre todo urea y creatinina.8
CA
TE

La patogénesis de la azoemia renal consiste principalmente en una disminución del


IO

filtrado glomerular y, por tanto, retención de urea como consecuencia de una


BL

enfermedad crónica o aguda. Otras complicaciones que se presentan con frecuencia


BI

son la deshidratación y el edema que provoca reducción de la perfusión renal,


incremento del catabolismo de las proteínas y el efecto anabólico general de los
glucocorticoides. La uremia es un síndrome clínico que puede producirse con una
intensa azoemia prolongada y comprende acidosis, desequilibrio hidroelectrolítico,
nausea, vómito, anemia, alteraciones neuro psiquiátricas, y otras manifestaciones
clínicas incluyendo el coma. La disminución significativa del nivel sérico de la urea
solo se observa en algunas alteraciones. La más común es la deshidratación.9

La creatina se sintetiza de forma endógena en los humanos en el hígado, páncreas y


riñones, a partir de dos aminoácidos precursores: arginina y glicina. La síntesis

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

comienza con la trasferencia de un grupo amino de la arginina a la glicina, en una


reacción de transaminación, para formar guanidino acetato y ornitina.10Una vez
sintetizada la creatina endógenamente o ingerida en la dieta, ha sido captada por el
tejido muscular, es fosforilada mediante la reacción catalizada por la quinasa
fosfocreatina. El musculo no tiene la capacidad de sintetizarla por lo tanto es
transportada por la sangre captándose contra una gradiente de concentración por
parte de un transportador de creatina/sodio. Dicha fosfocreatina puede transformarse
de manera espontánea en un producto cíclico, la creatinina, que se acaba excretando
en la orina. La creatina y la creatinfosfato se encuentran en músculo, cerebro y

A
sangre.11La cantidad de creatinina producida se relaciona con la masa muscular y se

IC
transforma día a día manteniéndose constante.11, 12

M
UI
El producto de la degradación de creatina es filtrada por los glomérulos, aunque en

Q
O
su mayor parte se reabsorbe en los tubos renales por lo tanto la excreción neta es
BI
muy pequeña, es decir, de 0 - 40 mg/24 hrs. Una cantidad pequeña, pero apreciable
Y
es también segregada por las células tubulares renales y aumenta al incrementarse su
IA

concentración en plasma. Según formulario de la OMS la secreción tubular puede


AC

ser inhibida por fármacos, por ejemplo, cimetidina, probenecid y trimetoprim.12, 13


RM

Su eliminación por la orina es muy constante con casi independencia de la dieta


FA

alimenticia, siendo la masa muscular el factor condicionante más directo de su


DE

excreción total por día. En resumen, podemos decir que la eliminación de creatinina
CA

en un intervalo de 24 horas es un valor constante, dependiente principalmente de la


TE

masa muscular del individuo, y que por otro lado el cálculo del aclaramiento de la
IO

creatinina será un parámetro directo del funcionalismo renal. Los riñones saludables
BL

filtran la creatinina de la sangre y la desechan en la orina.14


BI

Según la OPS si se mide la cantidad de miligramos de creatinina que hay en un


decilitro de sangre (mg/Dl) las concentraciones en sangre pueden variar, la escala de
referencia es 0.6 a 1.2 mg/Dl. Si es apenas superior a esta referencia, es probable
que no se sienta enfermo, pero el aumento es una señal de que los riñones no están
funcionando a pleno. Una fórmula para estimar la función renal establece que 1,7
mg/dL de creatinina en el hombre, y 1,4 mg/Dl en la mujer, equivale a 50 porciento
de función renal normal.15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Con propósitos de diagnóstico, la creatinina se correlaciona con una indicación del


índice de filtración glómerular (IFG) debido a que se produce en cantidades
relacionadas con la masa muscular, que cambia muy poco. Por ello se usan como
indicador cuando hay disfunción renal o en aquellos casos en que incierta la causa
de un valor elevado.16

La determinación de creatinina en suero, así como el clearance de creatinina


endógena constituyen parámetros importantes para el diagnóstico de diversas
afecciones renales. Sin embargo, debido a los problemas prácticos inherentes a la
determinación del clearance, la determinación de creatinina sérica es más utilizada

A
como índice de funcionalismo renal.17

IC
M
Las concentraciones de creatinina y urea séricas se encuentran elevadas en pacientes

UI
Q
con una disfunción renal, especialmente en caso de que la filtración glomerular esté

O
reducida. En los primeros estadios de una insuficiencia renal, el aumento de los
BI
niveles séricos de urea normalmente precede al incremento de la creatinina sérica.
Y
IA

Esta ventaja aparente se refuta con el hecho de que los niveles séricos de urea se ven
AC

afectados por los factores tales como la nutrición, hidratación y el metabolismo


RM

proteico. Las concentraciones de creatinina sérica tienden por lo contrario a ser


constantes y no se ven afectadas por los factores que influyen los niveles séricos de
FA

urea. Por ello, para el cribado de la función renal en análisis de la creatinina sérica
DE

es muchas más fiable que el de la urea sérica.17, 18, 19


CA

Dada la importancia de la determinación de urea y creatinina sérica en problemas de


TE

salud a nivel renal, es necesario que como profesionales de salud como Químicos
IO

Farmacéuticos participar en la prevención de la enfermedad y recuperación de la


BL

salud. Por tal motivo se lleva a cabo el trabajo de investigación titulado: Niveles
BI

séricos de Urea y Creatinina en personas adultas de ambos sexos del sector “Las
Lomas de Huanchaco Región La Libertad-2014.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1. PROBLEMA:

¿Cuáles son los niveles séricos de urea y creatinina en personas adultas de


ambos sexos del sector de “Lomas de Huanchaco” región La Libertad-JULIO
2014?

2. OBJETIVO:

Objetivo General

 Determinar los niveles séricos de urea y creatinina en personas adultas de

A
ambos sexos del sector de “Lomas de Huanchaco” región La Libertad-

IC
M
Julio 2014

UI
Q
O
Objetivos Específicos
BI
Y
 Realizar la determinación cuantitativa de urea en suero mediante el
IA

método enzimático específico.


AC

 Realizar la determinación cuantitativa de creatinina en suero mediante el


RM

método colorimétrico.
FA

 Determinar el grupo de edades con mayor frecuencia de valores de urea y


DE

creatinina en personas adultas de género masculino y femenino.



CA

Determinar el grupo con mayor frecuencia de valores de urea y creatinina


TE

comparando según género masculino y femenino pertenecientes al sector


de “Lomas de Huanchaco” región La Libertad-Julio 2014.
IO
BL

 Interpretar los resultados procedentes del análisis de las personas adultas


BI

de ambos sexos pertenecientes al sector de “Lomas de Huanchaco”


región La Libertad- Julio 2014.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y METODO


A. DISEÑO DE CONTRASTACION
1. POBLACIÓN Y MUESTRA
1.1. Universo Muestral:

Constituido por 1177 personas adultas de ambos sexos mayores de edad,


procedentes del sector de “Lomas de Huanchaco” Región la Libertad-
2014.19, 31

1.2. Muestra

A
89 muestras sanguíneas de pobladores

IC
M
UI
𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Q
𝑛= 2
𝐸 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

O
Donde: BI
Y
n = Tamaño de la muestra
IA

z = Valor de distribución normal estandarizada (1.96)


AC

p = Proporción de la población que tiene las características que


RM

nos interesa a medir (0.5)


FA

q = (1-p) Proporciona de la población que no tiene características


DE

que nos interese a medir.


N= Tamaño de la población
CA

E= Máximo error permisible (0.1)


TE
IO

El tamaño de muestra fue de 89 pobladores adultos de ambos


BL

sexos.
BI

 Criterios de inclusión:
Personas adultas de ambos sexos, que participaron libre y
voluntariamente y que viven en el sector de “Lomas de
Huanchaco”.
 Criterios de exclusión:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Personas que no cumplieron la mayoría de edad,


embarazadas, mayores de 70 años y personas que
recibieron tratamiento farmacológico.

B. MATERIAL DE ESTUDIO
1. Material Biológico
89 muestras sanguíneas
2. Material y Equipo de laboratorio:
2.1 Material de vidrio:
Material común en el laboratorio.

A
IC
2.2. Equipos:

M
UI
 Equipo de Baño María “MEMMERT” Serie: AL35260

Q
 Espectrofotómetro “JENWAY 6105 U.V/Vis

O
SPECTROPHOTOMETER” Serie: 1228 BI
Y
 Micropipeta “BOECO” Vol. Range 20-200 ul
IA
AC

2.3. Reactivos:
RM

 Kit de creatinina
FA
DE

 Reactivo 1: ácido pícrico 41.4 mmol/L.



CA

Reactivo 2: buffer glicina/NaOH 1 mol/L, pH final 12.4.



TE

Standard: solución de creatinina 20 mg/L.


IO
BL

 Kit de Urea
BI

 Reactivo 1: contiene fenol 532 mM, nitroferricianuro de


sodio 0.85 mM y etilen-bis-ditiocarbamato manganoso 0.3
nM.
 Reactivo 2: contiene Hipoclorito de sodio concentrado 36.6
mM y p-tolueno sulfoncloramida 0.12 mM en Hidróxido de
sodio 0.625 M.
 Standard: solución de Urea 0.60 g/L.
 Ureasa: enzima.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C. MÉTODO
1. Tipo y Diseño de Estudio20, 21
Estudio descriptivo y transversal que consistió en la recolección de la
información mediante la obtención de muestras sanguíneas de las personas
del sector “Lomas de Huanchaco” fueron procesadas en el Laboratorio de
Bioquímica de La Facultad de Farmacia de la Universidad Nacional de
Trujillo para la determinación cuantitativa de urea y creatinina.

2. Entrega de Volantes

A
Se repartió volantes, días previsto a la toma de muestra, en los que se

IC
invitaba a la población a los análisis respectivos informándoles el lugar, la

M
UI
fecha y la hora, los días y las condiciones en las que deberían asistir ( Anexo

Q
N° 1 )

O
BI
Y
3. Entrega de la Carta de Consentimiento Informado
IA

Procedieron al llenado y firma de la carta de Consentimiento Informado por


AC

parte de las personas que participaron en la realización del proyecto de


RM

investigación. (Anexo N° 2)
FA

4. Aplicación de la Encuesta
DE

Realizaron una encuesta a las personas participantes en el proyecto, esto


CA

permitió una mejor interpretación de resultados obtenidos (Anexo N° 3)


TE
IO

5. Obtención de la muestra
BL

A los pobladores voluntarios que se acercan, en estado de ayuno entre las


BI

7:00 – 9:00 am, se les dio una hoja de información del trabajo de
investigación (Anexo 4), luego firmaron el consentimiento informado
(Anexo 2), realizándose la encuesta (Anexo 3), previa a la toma de muestra.

Se colocó a la persona (voluntario) en posición cómoda de reposo,


procediendo a tomar la muestra, por punción venosa de la región anterior de
la flexura del codo. Se introdujo la aguja en vena y luego se procedió a la
extracción de sangre, depositándola en un tubo sin anticoagulante y
previamente rotulado. Luego retirando el torniquete del brazo, colocando

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

una torunda de algodón sin alcohol en el lugar de la punción y presionando


unos minutos. Posteriormente se obtuvo el suero mediante centrifugación.

6. Determinación cuantitativa urea

Método: ENZIMATICO ESPECIFICO PARA LA DETERMINACION


CUANTITATIVA DE UREA EN SANGRE.22

Fundamento: La ureasa descompone específicamente a la urea

A
produciendo dióxido de carbono y amoniaco, este reacciona con fenol e

IC
hipoclorito en medio alcalino produciendo azul de indofenol que se

M
UI
determina colorimétricamente.

Q
O
Procedimiento:
BI
Y
Reactivos provistos
IA

 Reactivo 1: contiene fenol 532 mM, nitroferricianuro de sodio


AC

0.85 mM y etilen-bis-ditiocarbamato manganoso 0.3 nM.


RM

 Reactivo 2: contiene Hipoclorito de sodio concentrado 36.6 mM


FA

y p-tolueno sulfoncloramida 0.12 mM en Hidróxido de sodio


DE

0.625 M.
 Standard: solución de Urea 0.60 g/L.
CA

 Ureasa: enzima.
TE
IO

Se marcó tres tubos B (blanco), S (Stándar), y D (desconocido) y se agregó:


BL
BI

TUBOS B S D

Estándar - 20ul -

Suero (uL) - - 20ul

Ureasa 1 gota 1 gota 1 gota

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se mezcló por agitación suave y se incubó 5 minutos a 37° C. Luego se agregó:

B S D

Reactivo 1 (mL) 1 1 1

Reactivo 2 (mL) 1 1 1

Se mezcló por agitación suave y se incubó 5 minutos a 37°C. Luego se agregó:

A
IC
M
B S D

UI
Q
Agua destilada 10 10 10

O
(mL)
BI
Y
IA

Se mezcló por inversión y se retiró del baño. Después de 10 minutos se logró dar lectura
AC

en espectrofotómetro a 540nm, llevando a cero con el blanco.


RM
FA

CALCULO
DE

 Determinación del Factor


CA
TE

𝒄𝒄 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅𝒂𝒓𝒅 𝟎. 𝟔𝟎 𝒈/𝑳
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 = =
𝑨𝒃𝒔. 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒕𝒂𝒏𝒅𝒂𝒓𝒅 𝑺
IO
BL
BI

 Determinación de la Concentración de Urea:

Urea en suero g/L = F x D

 Valores de Referencia
Urea en suero: 0.10-0.50 g/L

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7. Determinación de Creatinina
Método: COLORIMETRICO PARA LA DETERMINACION
CUANTITATIVA DE CREATININA EN SUERO.23

Fundamento: La creatinina reacciona con el picrato alcalino en medio


tamponado, previa desproteinización con ácido pícrico, obteniéndose un
cromógeno que se lee a 510 nm.

Procedimiento:

A
IC
Reactivos provistos

M
UI
Q
 Reactivo 1: ácido pícrico 41.4 mmol/L.

O

BI
Reactivo 2: buffer glicina/NaOH 1 mol/L, pH final 12.4.
Y
 Standard: solución de creatinina 20 mg/L.
IA
AC

En caso de la muestra se utilizó suero, la cual se efectuó una


RM

desproteinización de la siguiente manera: a 0.7ml de suero se agregó


FA

3.5 ml de reactivo 1 y se mezcló por inversión. Se dejó reposar 10


DE

minutos y se centrifugó a 3000 rpm durante 5 minutos como mínimo.


CA

Se marcó tres tubos: B (blanco), S (Stándar), y D (Desconocido-


TE

suero) y se colocó:
IO

B S D
BL
BI

Desproteinizado - - 3

Stándar - 0.5 -

Agua destilada 1 0.5 -

Reactivo 1 (mL) 2 2 -

Reactivo 2 (mL) 0.5 0.5 0.5

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se mezcló por inmersión y se incubó 20 minutos a


temperatura ambiente. Luego se dio lectura en el
espectrofotómetro a 510nm, se llevó a cero con el
aparato con el agua destilada.

CÁLCULO

V.N: Adultos: 8-14 mg/l

A
Creatinina en suero (mg/L) = Factor * (D1- D2)

IC
M
𝟐𝟎 𝒎𝒈/𝑳

UI
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 =

Q
𝑺

O
8. Hoja de Resultado BI
Y
Luego de realizar los análisis se hizo entrega de la hoja de resultados a cada
IA
AC

poblador de Lomas de Huanchaco especificando sus nombres y apellidos,


RM

dirección, talla, peso y la concentración sérica encontrada en dichos análisis


(ANEXO 7)
FA
DE

9. Procedimiento y análisis de Datos24


CA

Los datos del estudio se introdujeron y procesaron en el programa de


TE

Microsoft Office Excel 2010 para obtener así los cuadros de distribución de
IO

los valores tanto de Urea como de Creatinina en sangre con respecto al sexo
BL

y a la edad. Así mismo se realizó un análisis estadístico para la validación de


BI

los resultados, con la distribución t-student para establecer la relación entre


los valores de Urea y Creatinina en sangre con respecto al sexo y edad con
un nivel de confianza del 95% y de significancia p<0.05.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III.- RESULTADOS

Cuadro N° 01: Distribución numérica y porcentual de los pobladores


adultos de ambos sexos del Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La
Libertad – Julio 2014.

GÉNERO Numero Porcentaje


Femenino 70 78.65%

Masculino 19 21.35%

A
Total 89 100%

IC
M
UI
Q
O
BI
Gráfico N°1
Y
IA
AC

21%
RM
FA
DE

79%
CA

Femenino Masculino
TE
IO

Gráfico N° 01: Distribución numérica y porcentual de los pobladores


BL
BI

adultos de ambos sexos del Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La


Libertad – Julio 2014.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 02: Distribución numérica y porcentual de los niveles de Urea


en los pobladores adultos de ambos sexos del Sector de “Lomas de
Huanchaco” Región La Libertad – Julio 2014.

Nivel de Urea Numero Porcentaje


Disminuido 0 0

Normal 82 92%

Aumentado 7 8%

Total 89 100%

A
IC
M
UI
Q
NIVELES DE UREA

O
BI
Y
IA
AC

92%
RM
FA
DE
CA

8%
0
TE

Disminuido Normal Aumentado


IO
BL
BI

Grafico N° 02: Distribución porcentual de los niveles de Urea en los


pobladores adultos de ambos sexos del Sector de “Lomas de Huanchaco”
Región La Libertad – Julio 2014.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 03: Distribución numérica y porcentual de los niveles de


Creatinina en los pobladores adultos de ambos sexos del Sector de “Lomas
de Huanchaco” Región La Libertad – Julio 2014.

Nivel de Creatinina Numero Porcentaje


Disminuido 19 21%
Normal 53 60%
Aumentado 17 19%
Total 89 100%

A
IC
M
UI
NIVELES DE CREATININA

Q
O
BI
Y
60%
IA
AC
RM
FA
DE

21% 19%
CA
TE

Disminuido Normal Aumentado


IO
BL

Grafico N° 03: Distribución porcentual de los niveles de Creatinina en los


BI

pobladores adultos de ambos sexos del Sector de “Lomas de Huanchaco”


Región La Libertad – Julio 2014.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 04: Distribución numérica y porcentual de los niveles de Urea


según el género de los pobladores adultos de ambos sexos del Sector de
“Lomas de Huanchaco” Región La Libertad – Julio 2014.

UREA
Género DISMINUIDO Normal Aumentado Total t Significancia

N° % N° % N° %

A
IC
Femenino 0 0 64 72% 6 7% 70
p=0.712 >

M
Masculino 0 0 18 20% 1 1% 19 0.379 0.05 no

UI
significativo

Q
TOTAL 0 0 82 92% 7 8% 89

O
BI
Y
IA

NIVELES DE UREA VS SEXO


AC

Femenino Masculino
RM
FA

72%
DE
CA
TE

20%
IO

7%
BL

0 0 1%
BI

% % %

Grafico N° 04: Distribución de los niveles de Urea según el género de los


pobladores adultos de ambos sexos del Sector de “Lomas de Huanchaco”
Región La Libertad – Julio 2014.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 05: Distribución numérica y porcentual de los niveles de


Creatinina según el género de los pobladores adultos de ambos sexos del
Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La Libertad – Julio 2014.

CREATININA
Género DISMINUIDO Normal Aumentado Total t Significancia

N° % N° % N° %

A
Femenino 14 15% 43 49% 13 15% 70

IC
M
p=0.893 > 0.05 no
Masculino 5 6% 10 11% 4 4% 19 0.1353

UI
significativo

Q
TOTAL 19 21% 53 60% 17 19% 89

O
BI
Y
IA

NIVELES DE CREATININA VS SEXO


AC

Femenino Masculino
RM

49%
FA
DE
CA
TE
IO

15% 15%
11%
BL

6%
BI

4%

Aumentado DISMINUIDO Normal

Grafico N° 05: Distribución de los niveles de Creatinina según el género de


los pobladores adultos de ambos sexos del Sector de “Lomas de
Huanchaco” Región La Libertad – Julio 2014.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADRO N° 06: Determinación de los niveles de urea g/L según


grupos etarios en personas adultas de ambos sexos

GRUPOS NIVELES SERICOS DE UREA


ETARIOS
BAJO ( < 0.1 % NORMAL ( 0.1 - % ALTO % TOTAL %
g/L ) 0.5 g/L ) ( > 0.5
g/L )
18-25 0 0 5 5.62 1 1.12 6 6.74
26-45 0 0 21 23.60 1 1.12 22 24.72
46-65 0 0 46 51.69 4 4.49 50 56.18

A
66-91 0 0 10 11.24 1 1.12 11 12.36

IC
TOTAL 0 0 82 92.13 7 7.87 89 100%

M
UI
Q
NIVELES DE UREA g/L SEGUN GRUPOS

O
ETARIOS BI
Y
60
IA

51.69
AC

50

40
RM

30
FA

23.6
20
DE

11.24
10 5.62 4.49
1.12 1.12 1.12
CA

0
18-25 26-45 46-65 66-91
TE

BAJO ( < 0.1 g/L ) NORMAL ( 0.1 - 0.5 g/L ) ALTO ( > 0.5 g/L )
IO
BL
BI

Grafico N° 06: Distribución de los niveles de Urea según grupos etarios en


personas adultas de ambos sexos del Sector de “Lomas de Huanchaco”
Región La Libertad – Julio 2014.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADRO N°07: Determinación de los niveles de creatinina mg/l


según grupos etarios en personas adultas de ambos sexos

Grupos
Etarios NIVELES SÉRICOS DE CREATININA

BAJO ( < 8 mg/L ) % NORMAL ( 8 - 14 % ALTO ( > % TOTAL %


mg/L ) 14 mg/L )
18-25 2 2.25 4 4.49 0 0.00 6 6.74
26-45 3 3.37 17 19.10 2 2.25 22 24.72

A
46-65 12 13.48 27 30.34 11 12.36 50 56.18

IC
66-91 2 2.25 5 5.62 4 4.49 11 12.36

M
UI
TOTAL 19 21.35 53 59.55 17 19.10 89 100%

Q
O
BI
Y
NIVELES DE CREATININA g/L SEGUN
IA

GRUPOS ETARIOS
AC
RM

BAJO ( < 8 mg/L ) NORMAL ( 8 - 14 mg/L ) ALTO ( > 14 mg/L )

35.00
FA

30.34
30.00
DE

25.00
19.1
CA

20.00

15.00 13.48 12.36


TE

10.00
IO

4.49 5.62
5.00 2.25 3.37 2.25 2.25
BL

1.49
0
0.00
BI

18-25 26-45 46-65 66-91

Grafico N° 07: Distribución de los niveles de Creatinina según grupos


etarios en personas adultas de ambos sexos del Sector de “Lomas de
Huanchaco” Región La Libertad – Julio 2014.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSION

El tracto urinario está formado por órganos importantes, los cuales tenemos a los
riñones que son muy significativos para el cuerpo humano, ya que cumple con función
importante como la formación de orina y equilibrio electrolítico, equilibrio ácido-
básico, mantener el volumen sanguíneo y la presión arterial, desintoxicación
sanguínea.25

Cuando los riñones no funcionan correctamente se produce la insuficiencia renal aguda


(IRA) la disminución o suspensión súbita en la filtración glomerular acompañada de la
retención de desechos nitrogenados y alteraciones en el equilibrio hídrico, ácido base y

A
IC
metabólico, con grado variable en el volumen urinario.26

M
UI
En el Cuadro N° 01 y Gráfico N° 01 se observa que el 78,65 % de los voluntarios

Q
pertenecen al género Femenino y el 21,35% al Masculino, el Instituto Nacional de

O
BI
Estadística e Informática en el año 2013 informa que el 73.5% de los hogares son
Y
sustentados por el sexo masculino esto debido al factor sociocultural, ya que es la
IA

población masculina la que realiza actividades laborales diarias, mientras que la


AC

población femenina cuenta con mayor tiempo disponible porque la mayoría son amas de
RM

casa, y se interesan más por su salud y conocer sus valores de urea y creatinina27.
FA

En el Cuadro N°2 y Gráfico N°2 se observa que el 92% (82 personas) de la población
DE

presenta un nivel sérico de urea normal (0.1 - 0.5 g/L), esto debido a que la digestión de
CA

las proteínas comienza en el estómago, la pepsina hidroliza las proteínas para dar lugar
TE

a péptidos y algunos aminoácidos libres, en el intestino delgado la quimiotripcina, la


IO

tripsina, las carboxipeptidasas A y B y la elaptasa se encargan de obtener aminoácidos


BL

libres, entran al torrente sanguíneo y llegan al hígado, donde tienen diferentes


BI

alternativas metabólicas, los aminoácidos en exceso, como no pueden almacenarse, son


eliminados por orina, sufren primero la pérdida de la función amina, el grupo
nitrogenado que se desprende como amoníaco, es eliminado en el ser humano
principalmente como urea, por consiguiente la población consume alimentos ricos en
proteínas como harinas, carnes, lácteos, legumbres, frutas, verduras, embutidos y café;
según la encuesta realizada a los pobladores de Lomas de Huanchaco. (VER ANEXO
N°1 y N°06).

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Y el 8% (7 personas) de la población presenta valores aumentados de urea, estos valores


varían en forma proporcional con el contenido de la dieta29 además los valores de urea
varían según el catabolismo de las proteínas durante la degradación tisular y la función
hepática30 así como también el estado de hidratación. Según la encuesta realizada a los
pobladores de Lomas de Huanchaco, el 13% consume carnes, el 22% embutidos, el
11% harina con frecuencia de 4 a 7 veces por semana (Ver Anexo N° 07), estos
alimentos contienen altos niveles de proteínas según la FAO (Ver Anexo N° 08), el 34%
de la población realiza ejercicio (Ver Anexo N°9) por consiguiente es probable que los
niveles elevados se deban a la dieta y ejercicio realizado de la población. En personas

A
sin enfermedades y que ingieren una dieta promedio, el nivel de urea en sangre es un

IC
indicador sensible de la función renal. La determinación secuencial de los niveles de

M
UI
urea en sangre es muy útil para el seguimiento de un proceso renal.28 Los niveles

Q
elevados se deben a causas renales, postrenales y extrarenales o prerenales. Las causas

O
BI
renales son originadas por alguna enfermedad de los riñones, ya sea aguda o crónica, o
Y
procesos inflamatorios degenerativos congénitos, traumáticos o neoplásicos de este
IA

órgano que reducen su índice de filtración y deterioran su capacidad para remover urea.
AC

Es postrenal cuando la causa es una obstrucción de las vías urinarias a cualquier nivel.
RM

Las causas prerenales de niveles elevados de nitrógeno de urea son, exceso de ingestión
FA

de proteínas cuando la función renal está deprimida, menor perfusión sanguínea del
riñón y deshidratación. 31, 32
DE
CA
TE

En el Cuadro N°3, Gráfica N°3 muestra los niveles de Creatinina encontrándose una
IO

mayor parte de la población dentro del rango normal (8-14mg/l) con un porcentaje del
BL

60% esto debido que la creatina es una sustancia elaborada por el organismo a partir de
BI

los aminoácidos no esenciales como glicina, arginina y esenciales como metionina


además también proviene de la dieta principalmente del consumo de carne y pescado,
gran parte de la creatina se almacena en todos los músculos del cuerpo (alrededor del
90%), tiene la función de almacenar energía, se fosforila en el músculo por el ATP en
presencia de creatina quinasa (CK) y durante la contracción muscular, cede un grupo
fosfato al ADP para resintetizar ATP que actúa como donador de energía en distintas
reacciones, conjuntamente la creatina se deshidrata formándose la creatinina, por lo
tanto sus niveles varían de acuerdo a la masa muscular y la dieta, según la encuesta
realizada a los pobladores se observa que el 79% consume carnes de 1 a 3 veces (Ver

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo N°07), y 27% de la población tiene el índice de masa muscular normal (18.5 –
29.9) (Ver Anexo N°10) por consiguiente es probable que los valores normales de
creatinina se deban a la alimentación moderada de carnes e IMC normal de la
población, el 19% de la población presenta valores aumentados de creatinina estos se
dan en casos de obesidad, ejercicio físico excesivo e insuficiencia renal. La obesidad
estimula la reabsorción tubular de sodio a través de la activación de los nervios
simpáticos, la insulina, la angiotensina II y la aldosterona. Otro mecanismo que
contribuye al aumento en la reabsorción tubular de sodio es la expansión del intersticio
renal y la compresión renal ejercida por el aumento en la presión intraabdominal dando

A
como resultado una natriuresis de presión anormal, con un cambio hacia una PA

IC
mayor6, 31, que se caracteriza por un volumen intravascular y un gasto cardíaco elevados

M
UI
asociado con hiperperfusión e hiperfiltración en el riñón como respuesta fisiológica

Q
“adaptativa” causando lesiones impidiendo la filtración adecuada de las toxinas y otras

O
BI
sustancias de desecho de la sangre lo que se manifiesta en una presencia elevada de
Y
creatinina en el suero.31 En la encuesta realizada el 19% presenta obesidad grado 1
IA

además el ejercicio físico excesivo el 34 % de la población realiza ejercicio (Ver Anexo


AC

N°9). El 21% niveles disminuidos la causa probable por hiperbilirrubinemia.29,30


RM

En un estudio realizado por Mechán en el año 2011 en pobladores de La Esperanza-


FA

Trujillo, 85% de la población (81 personas) tienen un valor dentro del rango normal, el
DE

12.6% tienen un nivel de creatinina disminuido y el 2 % elevado. Del año 2011 al 2014
CA

hay un incremento notable en el porcentaje de pobladores que tienen un nivel


aumentado de Creatinina, en el estudio por Catalina Corrales en el año 2013 determina
TE

factores que incrementan los niveles de creatinina tales como ejercicio y dieta
IO

(carnes).17, 33
BL
BI

El cuadro N°04 y Gráfico N°04 se observa que el 72% del sexo femenino y 20% del
sexo masculino presentan niveles séricos de urea normales, además se tiene que el 7%
del sexo femenino y el 1% del sexo masculino presentan niveles de urea aumentados,
mediante la prueba estadística t student, a un nivel de significancia del 5%, se determinó
que no existe relación significativa en este estudio entre variables género y el nivel
sérico de urea en las personas ya que su valor (p=0.712) es mayor de 0.05. Sin embargo
en un estudio de Pérez sobre niveles séricos de urea, Creatinina, BUN en pobladores
San Diego en Guatemala existe un nivel significativo entre género. (p=0.03).

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La posible causa de los niveles séricos normales en mujeres (72%) es que la mayoría de
personas que participaron en el estudio fueron de sexo femenino 79%, además los
niveles séricos aumentados es posible sean porque las mujeres tienen mayor incidencia
con problemas crónicos renales, según encuesta del INEI del 2010 al 2014 “Mujeres y
hombres con algún problema de salud crónico, según grupo de edad y área de
residencia” detallan que hay un 5% más de mujeres que presentan problemas renales
crónicos que los varones, por lo tanto las mujeres tendrán más retención de urea en
sangre.35,36

En el cuadro N°05 se observa que el 49% de mujeres y el 11% de varones tiene valores

A
de Creatinina normales además se tiene que el 15% del sexo femenino y el 4% del sexo

IC
M
masculino presentan niveles de creatinina aumentados, mediante la prueba estadística t

UI
student, a un nivel de significancia del 5%, se determinó que en el presente estudio no

Q
O
existe relación significativa entre variables género y los niveles de creatinina en sangre
ya que su valor (p=0.893) es mayor de 0.05. BI
Según la encuesta realizada a los
Y
pobladores de Lomas de Huanchaco el Índice de Masa Corporal con obesidad es 31.5%
IA

y 14.6% de mujeres y varones respectivamente. La posible causa es que la mayor


AC

cantidad de participantes fueron mujeres. Sin embargo, la creatinina, que proviene del
RM

metabolismo muscular es directamente proporcional con la masa muscular, la cual es


FA

mayor en varones ya que sintetizan 20 veces más testosterona que las mujeres. La
DE

hormona testosterona tiene efectos directos e indirectos sobre el músculo esquelético.


CA

Promueve la liberación de hormona del crecimiento en la hipófisis, que a su vez


estimula la síntesis proteica en el músculo, además puede interactuar con el propio
TE

músculo esquelético, después de su secreción, por los testículos en el hombre y los


IO
BL

ovarios y la glándula suprarrenal en la mujer, la testosterona llega a los tejidos diana por
BI

la proteína transportadora (la globulina transportadora de hormonas sexuales), para


asociarse a continuación con una proteína unida a la membrana o receptor citosólico,
activarse y migrar al núcleo celular, donde se producen las interacciones con los
receptores nucleares del ADN, que dan como resultado la síntesis proteica. 37

En el Gráfico N°06 se observa el nivel sérico de urea según grupo etario, ningún grupo
etario tiene niveles disminuidos de urea, de 18 a 25 años el 5.62% predomina los niveles
normales de urea, la probable causa es que la función de filtrado de los riñones está en
optimo estado debido a la edad grupo etario de 18-25 años, en el cual la persona se
encuentra fisiológicamente en su mejor funcionamiento y 1.12% tiene valores de urea

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aumentados, la causa probable es una deshidratación, la alimentación o trastornos en el


filtrado renal además el consumo de medicamentos que incrementan las concentraciones de
urea en sangre según la encuesta realizada a los pobladores el 4% los consume, el grupo
etario de 26- 45 tiene el 23.60% de personas con niveles normales y el 1.12% niveles
elevados de urea en sangre la causa probable es deshidratación, problemas renales, del
grupo de 46-65 años, el 51.69% predomina los niveles normales de urea y 4.49% tiene
valores de urea aumentados, de 66- 91 años el 11.24% predomina los niveles normales de
urea y 1.12% tiene valores de urea aumentados. Estos valores aumentados se pueden deber
a la edad como un factor fisiológico que influye en los niveles de urea, a medida que los
riñones envejecen, se pueden presentar muchos eventos, se reduce el número de “unidades

A
IC
filtradoras” (nefronas), las cuales filtran el material de desecho de la sangre, la cantidad

M
total de tejido del riñón también se reduce, los vasos sanguíneos que irrigan el riñón se

UI
pueden endurecer y los riñones filtran la sangre más lentamente, con lo que provoca una

Q
O
retención de urea en la sangre.35.36
BI
Y
IA

El Grafico N°07 se observa el grupo etario de 18 – 25 el 2.25% tiene niveles


AC

disminuidos y el 4.49% niveles normales, no existiendo valores elevados de creatinina,


RM

en el intervalo de 26-45 años, el 3.37% presenta niveles elevados, el 19.10% niveles


FA

normales y el 2.25% tiene niveles altos, otro intervalo es de 46-65 años, observando que el
DE

13.48% tiene valores disminuidos mientras el 30.34% presenta valores normales y el


12.36% valores disminuidos y el ultimo intervalo de 66- 91 el 2.25% presenta valores
CA

disminuidos, el 5.62% valores normales y el 4.49% valores aumentados de creatinina. De


TE

estos resultados observamos que en Lomas de Huanchaco prevalece los valores normales de
IO

creatinina en el grupo etario de 46-65 años con un 30.34%, como mencionamos la


BL

creatinina es el resultados de la degradación de la creatina, que es un componente de los


BI

músculos. La producción de creatinina depende de la modificación de la masa muscular, la


cual decrece con los años. Los cambios más evidentes en la edad avanzada ocurren en los
compartimentos corporales: disminuye el número de células y el compartimento del agua
corporal total, que baja de 61 a 53%. En cambio, hay un incremento del compartimento
graso, la masa de algunos órganos como el hígado puede ir experimentando una
disminución a través de los años, lo que se correlaciona con disminución de la
funcionalidad, en la función renal hay una baja constante, por eso desde antiguo se calcula
la creatinina de acuerdo a la edad; el flujo sanguíneo renal y la velocidad de filtración
glomerular van bajando proporcionalmente de acuerdo a los años. 36

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

1. El 92% de la población presenta niveles séricos normales de urea y el 8%


presenta niveles aumentados, el 60% de la población presenta niveles séricos
normales de creatinina, 21% disminuido y el 19% aumentado.
2. Se determinó la cantidad de urea en suero mediante el método enzimático
específico.
3. Se determinó la cantidad de creatinina en suero mediante el método
colorimétrico.
4. El grupo etario de 46-65 tiene el 51,69% de la población con niveles normales

A
de urea y el 30,34% de la población con niveles normales de creatinina.

IC
M
5. El 72% de la población es del sexo Femenino tiene valores normales de urea y el

UI
49% de la población es del sexo Femenino con valores normales de creatinina.

Q
O
6. La población presenta un bajo riesgo de tener enfermedades renales, ya que de
BI
los resultados encontrados, la mayor proporción se encuentra dentro de los
Y
niveles normales tanto para urea como creatinina.
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

1. PREPARACION DEL PACIENTE:


 Dieta y ayuno
 Ejercicio físico reducido
 Medicación
 Postura
 Intervenciones quirúrgicas
2. EN CASO DE VALORES AUMENTADOS DE CREATININA DEBEMOS
TENER EN CUENTA:

A
 Consume alrededor de dos litros de agua al día.

IC
M
 Controla la hipertensión arterial en caso de que tengas niveles de tensión

UI
arterial altos.

Q

O
Elimina de tu dieta la carne roja, mariscos muy altos en proteínas, y
verduras muy verdes. BI
Y
 Consume muchas frutas y verduras.
IA

 Es ideal consumir alimentos saludables, como pescados blancos, y carnes


AC

como pavo o la pechuga de pollo.


RM

3. EN CASO DE VALORES AUMENTADOS DE UREA DEBEMOS TENER


FA

EN CUENTA:
DE

 Organizar una dieta baja en proteínas



CA

Elija proteína de alta calidad como suplemento proteico


 Desarrollar una dieta baja en sodio
TE

 Comer alimentos que puedan aumentar la cantidad de excreción de urea


IO
BL

(arándano, calabaza, pepino)


BI

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Montoro. JB. Metabolismo de la Urea. Nefrología. [fecha de acceso 28/05/14].


Disponible en:
file:///C:/Users/cabina%2020/Desktop/urea%20y%20creatinina.pdf
2. Prieto Valtueña. La clínica y el laboratorio. 20°. ed. Ed Masson. España. 2008.
pp: 100-102.
3. Harper. Bioquimica Ilustrada. Editorial Mc Graw Hill . 28° ed. México. 2010.
Pp: 241-245.
4. Beltram G. Katzung. Farmacología Básica y Clínica”. Editorial El Manual

A
Moderno S.A. de C.V. Novena edición, México DF, 2004. pp. 694-701.

IC
M
5. Aispuru, G. Metabolismo de Compuestos Nitrogenados. Universidad Nacional

UI
del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra de Bioquímica. [fecha de acceso

Q
O
28/05/14]. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/nitro.pdf BI
Y
6. Govantes, B.J. Dr, Lorenzo, V.P Dr, Manual Normon, 8ª Edición, Editorial
IA

laboratorios Normon S.A, Departamento de publicaciones científicas, España,


AC

2010.
RM

7. Koolman, Color Atlas of Biochemistry, 2° ed. 2005. Bioquímica Aplicada


FA

España. 2008. pp: 100-102.


DE

8. Ballcells, G.A. La clínica y el laboratorio 18ª ed, Editorial Masson, México,


CA

2009.pp: 145-150.
9. Fisbach, T.F. Manual de pruebas diagnósticas, 5ª Edición, Editorial. McGraw
TE

Hill interamericana, México, 2009. pp: 150-153


IO
BL

10. Ceriotti F Intervalos de Referencia para Concentraciones de Creatinina en Suero:


BI

Evaluación de Datos disponibles para su aplicación Mundial. 2008 [fecha de


acceso 28/05/14]. Disponible en: http://www.unne.edu:at/web/cyt/com2005/3-
Medicina/M-075.pdf.
11. Creatinina resultados. Sociedad Uruguaya de Nefrología y Catedra de Nefología.
Centro conrol y estandarización de calidad. [fecha de acceso 28/05/14].
Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/revistas/P1-E248-
S132A1108.pdf.
12. Laguna J, Piña Garza E. Bioquímica 4ta. ed. España. Pp : 117 - 121

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

13. Murray Mayes, Granner y Roswell. Bioquímica de Harper 15ava. Ed. – editorial
manual moderno. pp: 365 - 373
14. Arthur C. Guytonb. Fisiología Médica. 5° ed. editorial interamericana. Pp: 460
15. Jabary N. Creatinina sérica y aclaramiento de creatinina para la valoración de la
función renal en hipertensos esenciales. Nefrología volumen 26. Número 1.
2006. [fecha de acceso 28/05/14]. Disponible en:
http://www.revistanefrologia.com/revistas/P7-E237/P7-E237-S2141-
A3101.PDF/.
16. Perazi B. Angerosa M. Creatinina en sangre: calidad analítica e influencia en la

A
estimación del Índice de Filtrado Glomerular. Acta bioquím. clín.

IC
latinoam. vol.45 no.2 La Plata abr / jun. 2011. Disponible en:

M
UI
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

Q
29572011000200003

O
BI
17.Gisela dos Santos. M. Estudio del metabolismo energético muscular y de la
Y
composición corporal de atletas por métodos no destructivos. Universidad
IA

autónoma de Barcelona. Departamento de Bioquímica. [fecha de acceso


AC

28/05/14]. Disponible en:


RM

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3462/mgs1de2.pdf?sequence=1.
FA

18. Martínez T., y Otros Insuficiencia Renal Aguda. UNIVERSITAS MÉDICA


VOL. 45 Nº2. 2004 [Fecha de Acceso: 15 enero de 2015]. Disponible en:
DE

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v45n2/insuficiencia.pdf
CA

19. Oficina de Estadística. [Internet]. Perú: Gerencia Regional de Salud la Libertad,


TE

2013 [fecha de acceso 12 de junio de 2014]. Disponible en:


IO

http://www.diresalalibertad.gob.pe/?option=com_phocadownload&view=catego
BL

ry&id=22:2013.
BI

20. George E. Estadística para Investigadores. 2° ed. Editorial Nc Graw – Hill


Interamericana. México. pp: 175-178.
21. Carrasco A, Introducción ala inferencia estadística. Disponible en:
http://aathosc.tripod.com/introinfest.htm.
22. WIENER LABORATORIOS S.A.I.C. 2012. Técnica de Urea en Sangre.
Disponible en:
http://www.wiener-lab.com/wiener/catalogo/archivos/6358_uremia_sp.pdf.
[Fecha de acceso 12 de junio de 2014].

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

23. WIENER LABORATORIOS S.A.I.C. 2012. Técnica de Creatinina en Sangre.


Disponible en:
http://www.wiener-lab.com/wiener/catalogo/archivos/6319_creatinina_sp.pdf.
[Fecha de acceso 12 de junio de 2014].
24. Raymundo A. Prueba de t-student. 2010. Disponible en: http:
//www.raydesign.com.mx/psicopares/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=2013:t-student-dnr&catid=52:pruebaspara&Itemid=61
25. Hernán C. Insuficiencia renal aguda. Colombia Médica Vol. 32 Nº 2, 2001.
[Fecha de Acceso: 15 enero de 2015]. Disponible en:

A
http://www.bioline.org.br/pdf?rc01014

IC
26. Pagana KD, Pagana TJ. Mosby’s Manual of Diagnostic and Laboratory Tests,

M
UI
4th ed. St. Louis: Mosby Elsevier. (2010). [Fecha de Acceso: 15 enero de 2015].

Q
Disponible en:

O
BI
http://www.uwhealth.org/spanishhealth/topic/medicaltest/nitr%C3%B3geno-
Y
ureico-en-sangre-bun/aa36271.html
IA

27. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Día Mundial de la


AC

Población. [Fecha de Acceso: 15 enero de 2015]. Disponible en:


RM

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
FA

157/libro.pdf
28. Nairo S.Sociedad Brasileña de Patología Clínica Medicina Laboratorial para
DE

la extracción de sangre venosa. [Internet]. 2ª ed. Brasil: Ed. Manole Ltda; 2009.
CA

[Fecha de acceso 12 de junio de 2014].


TE

http://www.sbpc.org.br/upload/conteudo/320100928153008.pdf.
IO

29. Stephen J .Fisiología Médica. Una introducción a la medicina clínica. 4° ed.


BL

Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V., México DF, 2003. pp. 541-544.
BI

30. Christian P. Creatinina baja: causas y valores anormales de creatinina


disminuida. Natrursan. [Fecha de Acceso: 15 enero de 2015]. Disponible en:
http://www.natursan.net/creatinina-baja-causas-y-valores-anormales-de-
creatinina-disminuida/
31. Ministerio de Salud. (2012). Artículo comida chatarra. [Fecha de Acceso: 15
enero de 2015]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2012/ComeRicoComeSano/archivo
s/articulo_comida_chatarra.pdf

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

32. Jabary N. Repercusiones renales del ejercicio físico intenso. Estudio


bioquímico-antropométrico en adolescentes. ISBN. Málaga. 2009. [Fecha de
Acceso: 15 noviembre de 2015]. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v29n3/a03v29n3.pdf
33. Díaz Narváez, V. Metodología de la investigación científica y bioestadística. 2ª
ed. Chile: RIL editores; 2009.
34. Censos Nacionales 2007 XI de población y vivienda. [Internet]. Perú: INEI,
2007 [fecha de acceso 12 de junio de 2014].Disponible en:www.inei.gob.pe
35. George, E. Estadística para investigaciones. 2a ed. Ed. Reverte S.A. España.

A
2001. pp.: 175-178.

IC
36. Instituto Nacional de Estadística e Informática. [Internet]. Perú: INEI, 2014.

M
UI
[fecha de acceso 12 de junio de 2014]. Disponible en

Q
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-de-genero-7913/

O
BI
37. Baechle, T. Principios del Entrenamiento de la Fuerza y del Acondicionamiento
Y
Físico. Argentina. 2009. [Fecha de Acceso: 15 noviembre de 2015].Disponible
IA

en:
AC

https://books.google.com.pe/books?id=c1wXBg2izF0C&pg=PA105&dq=testost
RM

erona+en+mujeres&hl=es-
FA

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=testosterona%20musculo&f=false.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXOS
1) Encuesta
2) Hoja informativa
3) Consentimiento informado
4) Reporte de Análisis
5) Pobladores de Lomas de Huanchaco que participaron del Trabajo de
Investigación.
6) Estado Nutricional Según Encuestas a los Pobladores de Lomas de Huanchaco
Julio – 2014.

A
IC
7) Frecuencia del consumo de alimentos ricos en proteínas.

M
8) Tabla N° 1 Contenido Nutricional

UI
Q
9) Gráfico N° 10 Pobladores que realizan ejercicio en Lomas de Huanchaco Julio –

O
2014.
BI
10) Índice de Masa Corporal de los Pobladores de Lomas de Huanchaco, Julio –
Y
IA

2014.
AC

11) Índice de Masa Corporal según Género a los pobladores de Lomas de


RM

Huanchaco Julio – 2014.


FA

12) Estilo de Vida Versus Grupo Etario de los Pobladores de Lomas de Huanchaco
julio – 2014.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N° 1
ENCUESTA
I.- DATOS GENERALES:

Nombre:………………..………………………………………………………..

Edad:………………años Sexo: M F

Peso:…… Kg Talla:………metros Presión Arterial: ………

Dirección:……………………………………………………………………

A
IC
M
II.- ASPECTO NUTRICIONAL-SOCIAL:

UI
Q
O
a) Tipo de alimentación:
BI
Y
 Harinas: Si No
IA
AC

Cuáles y cuantas veces a la semana:


RM

 Carnes: Si  H No
a
FA

r
Cuáles y cuantas veces a la semana:
i
DE

 Lácteos: Si n No
a
CA

s
Cuáles y cuantas veces a la semana:
:
TE

 Legumbres: Si No
IO

S
i
BL

Cuáles y cuantas veces a la semana:


BI

 Frutas y verduras: Si N No
o
Cuáles y cuantas veces a la semana:
C
 Embudo: Si u No
á
l
Cuáles y cuantas veces a la semana:
e
 Café: Si s No

Cuáles y cuantas veces a la semana:


y

c
u
a32
n
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons t Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
a
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. ESTILO DE VIDA:

- Condición física: Hace ejercicio No hace ejercicio

- Tabaquismo: FUMA SI A veces Nunca

- Consume alcohol (licor) SI A veces Nunca

- Consume gaseosas SI A veces Nunca

- Consume Medicamentos SI A veces Nunca

A
IC
IV.- ANTECEDENTES:

M
UI
- ¿Sufrió de alguna enfermedad en los últimos 3 meses?

Q
O
………………………………………………………………………………………….....
BI
…………………………………………………………………………………………….
Y
IA
AC

- ¿Tiene familiares con alguna enfermedad? ¿Cuáles?


RM

……………………………………………………………………………………………
FA

…………………………………………………………………………………………….
DE
CA

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN ¡


TE
IO
BL
BI

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2
HOJA INFORMATIVA

1.- TÍTULO DEL PROYECTO:

“NIVELES SÉRICOS DE UREA Y CREATININA EN PERSONAS ADULTAS


DE AMBOS SEXOS DEL SECTOR “LAS LOMAS DE HUANCHACO”
REGIÓN LA LIBERTAD-JULIO 2014”

A
IC
2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

M

UI
Determinar los niveles séricos de urea y creatinina en personas adultas de ambos

Q
sexos del sector de “lomas de Huanchaco” región La Libertad-JULIO 2014.

O
3.- MÉTODO:
BI
Y
TOMA DE MUESTRA SANGUINEA
IA
AC

Estando el paciente sentado en posición cómoda con el brazo extendido,


RM

previamente haciéndole un torniquete por encima del sitio de punción, se


FA

procederá extraer la muestra de sangre por punción venosa de la región anterior


DE

de la flexura del codo en un ángulo de 15 a 30 grados sobre la superficie de la


CA

piel. Luego de recibir la muestra en un tubo ensayo, esté será rotulado.


TE

4.- BENEFICIOS:
IO
BL

Las personas que acepten participar en el presente proyecto, obtendrán


BI

resultados acerca de sus niveles séricos de urea y creatinina de manera gratuita.

Se les brindará la información respectiva, de acuerdo al resultado obtenido.

Marín Gómez Paxi

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N°3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,…............................................................................................................, identificado
con DNI N° ..........................., domiciliado en ………………………………………

A
que después de haber sido informado ampliamente sobre la metodología a realizar y

IC
M
beneficios derivados del estudio, acepto y me comprometo a ser partícipe de las

UI
actividades programadas para la realización del proyecto “NIVELES SÉRICOS DE

Q
CREATININA EN PERSONAS ADULTAS DE AMBOS SEXOS DEL SECTOR ….

O
BI
REGIÓN LIBERTAD-2014”, llevado a cabo por la Facultad de Farmacia y Bioquímica
Y
de la Universidad Nacional de Trujillo.
IA
AC
RM
FA
DE

Trujillo, 1 de Julio del 2014


CA
TE
IO
BL

------------------------------------------------
BI

Firma
DNI del paciente

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 4

REPORTE DE ANALISIS

I.- DATOS GENERALES:

Nombre:………………..………………………………………………………..

Edad:………………años ……Sexo: M F

Peso:…… Kg……… Talla:………metros.…. .Presión Arterial

A
IC
Dirección:……………………………………………………………………

M
UI
Q
II.- RESULTADOS:

O
BI
Y
Análisis Resultado
IA
AC

Urea
RM
FA

Creatinina
DE
CA
TE
IO
BL

III.- DESCRIPCION DE RESULTADOS:


BI

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 5
Pobladores de Lomas de Huanchaco que participaron del Trabajo de
Investigación.

Creatinina
N° Nombres y Apellidos Sexo Edad mg/L Urea g/L
1 Sonia Huamanchuma Riquelme Femenino 50 21.84 0.65646
2 Raul Gerònimo Medina Masculino 52 4.11 0.37296
3 Claudia Pinedo Anhuaman Femenino 39 11.06 0.26712
4 Carlos Marquillo Masculino 57 13.05 0.36162

A
5 Maria Arzola de Fuñez Femenino 53 4.82 0.30492

IC
6 Doris Lazaro Zaravia Femenino 46 6.38 0.44478

M
7 Rolando Fuentes Torres Masculino 66 11.91 0.68418

UI
8 Alejandria Paulina Morillo Femenino 40 4.82 0.29862

Q
O
9 Yolanda Rondo Vasquez Femenino 29 14.04 0.40572
10
11
Enma Garcia Roca
Ruth Guarniz Miranda
Femenino
Femenino
BI 34
30
11.91
8.79
0.31122
0.27594
Y
12 Beatriz Paredes Polo Femenino 32 10.64 0.43974
IA

13 Deysi Paredes Alvarez Femenino 47 5.82 0.2583


AC

14 Judith Valdivia Morales Femenino 27 9.22 0.68796


RM

15 Elena Valdez Cubas Femenino 40 13.62 0.3276


Victor Huamanchumo
FA

16
Riquelme Masculino 46 12.06 0.33012
17 Monica Gomez Martinez Femenino 28 7.66 0.3591
DE

18 Teresa Ruiz Vigo Femenino 56 4.82 0.29358


19 Julio Loayza Goicochea Masculino 60 13.33 0.29988
CA

20 Santos Morales Rodriguez Femenino 55 9.5 0.75348


TE

21 Fabiola Ramirez Maza Femenino 18 7.94 0.25326


IO

22 Carmen Bustamante Arce Femenino 57 10.21 0.28224


23
BL

Wilmer Minchola Lopez Masculino 58 4.41 0.38178


24 Eliza Ucañaman Arzola Femenino 26 9.08 0.4851
BI

25 Bacilia Briceño Layza Femenino 64 5.39 0.48006


26 Mercedes Rojas Briceño Femenino 36 11.21 0.37296
27 Roxana Pretel Maza Femenino 26 13.47 0.32004
28 Ursula Segura Sandoval Femenino 43 9.22 0.32256
29 Patricia Minchola Cuenca Femenino 25 4.82 0.41328
30 Gladys Cruz Vasquez Femenino 24 12.34 0.26712
31 Maria Esther Benites Melon Femenino 40 9.64 0.26712
32 Maria Gordillo Ascencio Femenino 18 11.63 0.71568
33 Fabian Lujan Rebaza Masculino 52 9.65 0.38682
34 Juan Jose Arzola Otiniano Masculino 50 13.33 0.27594
35 Giovana Sotomayor Camarena Femenino 43 11.06 0.31374
36 Maria Ascencia Herrera Femenino 47 9.51 0.4158

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

37 Olga Benites Monja Femenino 52 7.52 0.30744


38 Maria Torres de Perez Femenino 60 5.82 0.4788
39 Jordana Ramon Ruiz Femenino 26 8.65 0.23058
40 Mercedes Castañeda Ferreccio Femenino 44 20.14 0.48258
41 Ángela Argomedo Córdova Femenino 62 9.5 0.15876
42 Fresia Díaz Paredes Femenino 48 8.65 0.19026
43 Segundo Mantilla Ventura Masculino 54 13.05 0.36918
44 Esther María Vásquez Alcalde Femenino 58 14.45 0.42966
45 Zara Noemi Rioja Rojas Femenino 53 14.51 0.34398
46 Glicela Rojas Alvarado Femenino 62 11.4 0.23184
47 Juana Caipo Polo Femenino 50 7.38 0.32508
48 Trinidad Quevedo Gómez Femenino 91 4.4 0.2331

A
49 Martina Araujo Medina Femenino 64 15.89 0.1575

IC
Bresly Dany Fernandez
50

M
Chacón Femenino 65 8.79 0.19908

UI
51 Yeimi Ruiz Otiniano Femenino 61 12.06 0.17892

Q
52 Evelyn Silva Minchan Femenino 70 18.3 0.2079

O
53 Wilder Galarreta Segura Masculino 64 5.82 0.27846
54 Manuel Reyes Luján Masculino BI 64 11.49 0.15498
Y
55 Karina Chacón Sánchez Femenino 48 8.79 0.24318
IA

56 Zoila Anton Salazar Femenino 70 14.89 0.38304


AC

57 Edurne Vidal Sevilla Masculino 64 13.47 0.25956


58 Maura Cruz Riveños Femenino 69 12.86 0.40572
RM

59 Victoria Bocanegra Fatama Femenino 71 16.31 0.4851


59
FA

60 Rufina Rodriguez Reyna Femenino 14.18 0.48006


61 Fredy Fernandez Baltazar Masculino 63 21.27 0.26712
DE

62 Edita Terrones Leyva Femenino 70 19.15 0.23184


63 Angela Rondon Iparraguirre Femenino 69 11.91 0.3465
CA

Bernandino Sanchez
64 65
Choquitupto Masculino 14.47 0.28476
TE

Luzmila Rosaura Rodriguez de


65 63
IO

Armas Femenino 10.07 0.34398


Isolina Amelia Vásquez
BL

66 64
Becerra Femenino 20.57 0.60228
BI

67 Yolanda Pérez del Águila Femenino 56 12.34 0.34776


68 GLADYS URQUIZO POLO Femenino 56 6.52 0.6552
69 MILAGROS NARRO PECHO Femenino 38 9.5 0.37926
70 ENCO LAIZA FILEMON Masculino 62 14.61 0.3906
AGUEDITA TUANAMA
71 PINEDO Femenino 54 13.9 0.1827
MANUEL RODRIGUEZ
72 NAVARRO Masculino 70 5.11 0.4599
MARIA CARMELA
73 CHUSHO CHAVEZ Femenino 55 19 0.40446
MARTINA CERIN
74 CRUZADO Femenino 54 13.19 0.3087
MARIA CHOMBA
75 GALARRETA Femenino 45 10.21 0.32004

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ADELAYDA GALARRETA
76 SALDAÑA Femenino 78 9.22 0.25578
SILVIA SOLEDAD CUBA
77 CUMPLIDO Femenino 51 12.34 0.15246
ATANACIO RODRIGUEZ
78 RODRIGUEZ Masculino 56 16.03 0.25704
TULIO RODRIGUEZ
79 RODRIGUEZ Masculino 44 6.38 0.22932
ANITA GUEVARA
80 GONZALES Femenino 43 8.36 0.16632
81 IRENE CASANA LAIZA Femenino 46 12.62 0.26082
ANGELA INES PORTILLA
82 GARCIA Femenino 61 11.63088 0.33642
83 ROSA ARZOLA OTINIANO Femenino 69 10.77984 0.4347

A
SARA MISHELL PAISIG

IC
84 SALDAÑA Femenino 18 12.34008 0.15498
MARBELITA TUANAMA

M
85 SALDAÑA Femenino 36 11.20536 0.4347

UI
EDUARDO RENATO

Q
86 HERRERA LAMPARO Masculino 56 9.64512 0.29484

O
CRISEL DE ROMAN RUIZ
87 CORTEZ Femenino BI 52 12.90744 0.21042
Y
88 MAITE ARZOLA QUEVEDO Femenino 23 10.49616 0.1701
IA

VILMA ISABEL ROJAS


89 PEREZ Femenino 53 12.34008 0.40824
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 6
Cuadro N° 8 Determinación del Estado Nutricional Según Encuestas en
personas adultas de ambos sexos del Sector de “Lomas de Huanchaco”
Región La Libertad – Julio 2014.
HARINAS % CARNES % LACTEOS % LEGUMBRES % FRUTAS Y % EMBUTIDOS % CAFÉ %
VERDURAS
SI 86 97 78 88 76 85 82 92 84 94 49 55 69 78

NO 3 3 11 12 13 15 7 8 5 6 40 45 20 22

A
IC
M
ESTADO NUTRICIONAL

UI
120

Q
97

O
100 92 94
88 85
80 BI 78
Y
60 55
IA

45
AC

40
22
20 12 15
RM

8 6
3
0
FA

HARINAS CARNES LACTEOS LEGUMBRES FRUTAS Y EMBUTIDOS CAFÉ


VERDURAS
DE

SI NO
CA
TE

Grafico N° 08: Distribución del Estado Nutricional en personas adultas de


IO

ambos sexos del Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La Libertad –


BL

Julio 2014.
BI

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 7
Cuadro N°9 Determinación de la Frecuencia del consumo de alimentos
ricos en proteínas según encuestas realizadas en personas adultas de ambos
sexos del Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La Libertad – Julio
2014.
NUNCA % 1 A 3 POR % 4 A 7 POR %
SEMANA SEMANA
CARNES 7 8 70 79 12 13
HARINA 4 4 75 84 10 11
LACTEOS 16 18 65 73 8 9
LEGUMBRES 2 2 71 80 16 18

A
IC
FRUTAS Y 5 6 76 85 8 9
VERDURAS

M
UI
EMBUTIDOS 7 8 62 70 20 22
CAFÉ 15 17 61 69 13 15

Q
O
BI
Y
IA

FRECUENCIA DE CONSUMO
AC

4 A 7/SEMANA 1 A 3 VECES/SEMANA NUNCA


RM

15
FA

CAFÉ 69
17
DE

22
EMBUTIDOS 70
8
9
CA

FRUTAS Y VERDURAS 85
6
TE

18
LEGUMBRES 80
2
IO

9
LACTEOS 73
BL

18
11
BI

HARINA 84
4
13
CARNES 79
8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Grafico N° 09: Frecuencia del consumo de alimentos ricos en proteínas


según encuestas realizadas en personas adultas de ambos sexos del Sector
de “Lomas de Huanchaco” Región La Libertad – Julio 2014.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 8
Tabla N° 1 Contenido Nutricional

Alimento Energía Proteína Grasa Calcio Hierro Vitamina Tiamina Riboflavina Niacina Folato Vitamina
(desperdicio (kcal) (g) (g) (mg) (mg) A (mg) (mg) (mg) (µg) C
%)a (µg) (mg)
Cereales
Cebada 350 8,2 1,0 16 2,0 0 0,12 0,05 3,1 20 0
Harina de 353 9,3 3,8 10 2,5 0 0,30 0,10 1,8 U 0
maíz, entera
Harina de 368 9,4 1,0 3 1,3 50b 0,26 0,08 1,0 U 0
maíz,
refinada

A
Mijo 341 10,4 4,0 22 3,0 0 0,30 0,22 1,7 U 0

IC
Arroz, pulido 361 6,5 1,0 4 0,5 0 0,08 0,02 1,5 10 0

M
Arroz, 364 6,7 1,0 7 1,2 0 0,20 0,08 2,6 11 0

UI
cocido

Q
Sorgo 345 10,7 3,2 26 4,5 U 0,34 0,15 3,3 U 0

O
Trigo, entero 323 12,6 1,8 36 4,0 0 0,30 0,07 5 51 0
Harina de
trigo, blanca
341 9,4 1,3 15 1,5 BI
0 0,10 0,03 0,7 22 0
Y
Pan, blanco 261 7,7 2,0 37 1,7 0 0,16 0,06 1,0 17 0
IA

Pasta 342 12,0 1,8 25 2,1 0 0,22 0,03 3,1 34 0


AC

Productos cereales (ítems ayuda alimentaria)


RM

Trigo bulgur 354 11,2 1,5 23 7,8 0 0,30 0,1 5,5 38 0


Trigo bulgur 350 17,3 2,0 54 4,7 0 0,25 0,13 4,2 74 0
FA

fortificado
con soja
DE

Harina de 364 7,9 1,2 25 1,1 132 0,14 0,05 1,0 U 0


maíz
CA

amarilla, sin
germen
TE

Harina de 392 13,0 1,5 178 4,8 228 0,70 0,30 3,1 U 0
maíz
IO

fortificada
BL

con soja
Avena en 363 13,0 7,0 70 4,0 0 0,60 0,20 1,3 24 0
BI

hojuelas
Sémola de 360 16,0 1,0 40 2,0 t 0,20 0,10 1,7 50 0
sorgo
fortificada
con soja
Avena en 380 20,0 6,0 81 5,3 0 0,74 0,14 4,0 U 0
hojuelas
fortificada
con soja
Harina de 350 11,5 1,5 29 3,7 0 0,28 0,14 4,5 U 0
trigo
(extracción
media)
Harina de 355 14,0 1,2 0 U 0 U U U U 0

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

trigo
fortificada
con soja, 6%
soja
Harina de 355 16,5 1,4 211 4,8 265 0,65 0,36 4,6 U 0
trigo
fortificada
con soja, 1
la 12% soja
Mezclas de alimentos y galletas
Leche soja 380 20,0 6,0 1000 18,0 510 0,80 0,80 8,0 200 40
maíz + leche
trigo y soja
Leche maíz 380 20,0 6,0 1000 18,0 510 0,80 0,80 8,0 200 40
soja

A
instantánea

IC
Mezcla maíz 380 18,0 6,0 513 18,5 500 0,65 0,50 6,8 U 40

M
soja

UI
Mezcla trigo 360 20,0 6,0 750 20,8 496 1,50 0,60 9,1 U 40
soja

Q
O
Galletas alto 450 20,0 20,0 1125 25,0 0 2,75 4,08 27,5 U 63
contenido
proteico, BI
Y
australianas
IA

Galletas alto 480 20,0 19,0 179 7,2 0 0,25 U 1,0 U 1


contenido
AC

proteico,
danesas
RM

Raíces feculentas y frutas


FA

Yuca fresca 149 1,2 0,2 68 1,9 15 0,04 0,05 0,60 24 31


Harina de 344 1,6 0,5 66 3,6 0 0,06 0,05 0,90 U 0
DE

yuca
Plátano 134 1,2 0,3 8 1,3 390 0,08 0,04 0,60 16 20
CA

Patata, 79 2,1 0,1 7 0,8 0 0,09 0,04 1,50 13 20


Irlandesa
TE

Batata 105 1,7 0,3 22 0,6 2000c 0,07 0,04 0,70 52 23


IO

(amarilla)
BL

Ñame fresco 118 1,5 0,2 17 0,5 0 0,11 0,03 0,80 23 17


Semillas comestibles
BI

Habichuela 333 23,6 0,8 143 8,2 0 0,5 0,22 2,1 180 5
seca
Frijol Mung 347 23,9 1,1 132 6,7 11 0,6 0,23 2,3 120 5
seco
Lenteja seca 338 28,1 1,0 51 9,0 4 0,5 0,25 2,6 U 6
Guandú 343 21,7 1,5 130 5,2 3 0,6 0,19 3,0 100 0
seco
Maní seco 567 25,8 49,2 92 4,6 0 0,6 0,14 12,1 110 0
Soja seca 416 36,5 20,0 277 15,7 2 0,9 0,25 1,6 210 0
Semillas de 605 22,5 49,0 98 6,3 0 1,9 0,14 4,1 U 0
girasol
Coco pulpa 376 3,9 36,5 20 2,3 0 0,6 0,80 0,4 U 0

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Verduras
Zanahoria 43 1,0 0,2 27 0,5 2813 0,10 0,06 0,9 14 9
Berenjena 26 1,1 0,1 36 0,6 7 0,09 0,02 0,6 18 2
Hojas verde 22 2,9 0,4 99 2,7 672 0,08 0,19 0,7 194 28
oscuro
(espinaca)
Hojas verde 16 1,2 0,2 77 0,3 120 0,04 0,05 0,4 79 27
medio
(repollo
chino)
Hojas 13 1,0 0,2 19 0,5 33 0,05 0,03 0,2 56 4
verdes claro
(lechuga)
Cebolla 34 1,2 0,3 25 0,4 0 0,06 0,10 0,1 20 8

A
Pimiento 25 0,9 0,5 6 1,3 53 0,09 0,05 0,6 17 128

IC
verde

M
Pimiento 25 0,9 0,5 6 1,3 530 0,09 0,05 0,6 17 128

UI
rojo

Q
Calabaza 26 1,0 0,1 21 0,8 160 0,05 0,11 0,6 8 9

O
Tomate 19 0,9 0,2 7 0,5 113 0,06 0,05 0,6 9 18
maduro
Hojas de 35 4,0 0,3 37 1,0
BI
130 0,16 0,35 1,1 U 11
Y
batata
IA

Amaranto 26 2,5 0,3 215 2,3 292 0,03 0,16 0,7 85 43


AC

Frijoles 36 2,5 0,2 43 1,4 375 0,08 0,12 0,5 U 27


frescos
RM

Maíz fresco 165 5,0 2,1 2 0,5 28 0,20 0,06 1,7 46 7


FA

Frutas
Aguacate o 161 2,0 15,3 11 1,02 61 0,11 0,12 1,9 22 8
DE

palta
Banano 92 1,0 0,5 6 0,30 20 0,05 0,10 0,5 19 9
CA

Naranja 47 0,9 0,1 40 0,10 120 0,09 0,04 0,3 30 53


Lima 30 0,7 0,2 33 0,60 1 0,03 0,02 0,2 8 23
TE

Limón 29 0,6 0,3 26 0,60 3 0,04 0,02 0,1 11 53


IO

Guayaba 51 0,8 0,6 20 0,30 79 0,05 0,05 1,2 7 184


BL

Mango 65 0,5 0,3 10 0,10 389 0,06 0,06 0,6 7 28


BI

Papaya 39 0,6 0,1 24 0,10 201 0,03 0,03 0,3 1 62


Piña 49 0,4 0,4 7 0,40 2 0,09 0,04 0,4 11 15
Sandía 32 0,6 0,4 8 0,20 37 0,08 0,02 0,2 2 10
Baobab 290 2,2 0,8 284 7,40 70 0,37 0,06 2,1 U 270
Frutas y azúcar
Albaricoques 238 3,7 0,5 45 4,7 724 0,01 0,15 3,0 10 2
secos
Pasas 300 3,2 0,5 49 2,1 1 0,16 0,09 0,8 3 3
Dátiles 275 2,0 0,5 32 1,2 5 0,09 0,10 2,2 13 0
secos
Mermelada 243 0,4 0 32 2,0 t t t t t 4
Conservas 234 0,4 0 10 2,0 t 0,10 0,10 0,3 t 9

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Azúcar 400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Carne
Carne de 122 20,4 3,40 12 1,8 U 0,18 0,25 5,8 3 0
conejo
Carne de 115 22,0 1,90 4 1,9 20 0,23 0,26 7,5 15 0
ganado
Grasa de 900 1,5 94,00 0 0 0 0 0 0 0 0
ganado
Sangre de 80 17,8 0,13 6 44 21 0,90 0,30 1,0 0 0
ganado
Hígado de 123 19,7 3,10 7 7,1 1500 0,30 2,88 14,7 22 30
vaca
Carne de 114 22,0 1,90 3 1,0 6 0,90 0,23 5,0 6 2
cerdo

A
Carne de 161 19,5 7,90 10 2,0 36 0,15 0,28 4,9 U 0

IC
cabra (con

M
grasa)

UI
Cecina 225 25,3 12,00 14 4,1 0 0,20 0,23 3,2 2 0

Q
Cerdo 536 11,0 51,30 U U 0 0,60 0,16 2,5 U 0

O
enlatado
Pollo 139 19,0 7,00 15 1,5 BI
0 0,10 0,15 9,0 U 0
Y
Pescado
IA

Bacalao 82 17,7 0,4 24 0,4 10 0,6 0,46 2,3 12 2


AC

Perca 89 18,4 0,8 20 1,0 7 0,8 0,12 1,7 U 0


Pescado 225 47,0 7,5 343 2,8 0 0,07 0,11 8,6 U 0
RM

seco, salado
Productos lácteos y huevos
FA

Leche 70 1,0 4,4 32 0,05 64 0,01 0,04 0,18 5 5


materna
DE

Leche de 61 3,3 3,3 119 0,05 31 0,04 0,16 0,10 5 1


vaca entera
CA

Leche 496 26,3 26,7 912 0,50 280 0,28 1,21 0,60 37 9
entera seca
TE

Leche 362 36,2 0,8 1257 1,0 1500d 0,42 1,55 1,00 50 7
IO

descremada
en polvo
BL

Leche 321 7,9 8,7 284 0,20 81 0,09 0,42 0,21 11 3


BI

condensada,
edulcorada
Leche 134 6,8 7,6 261 0,20 54 0,05 0,32 0,20 8 2
evaporada
Queso 355 22,5 28 630 0,20 120 0,03 0,45 0,20 U 0
enlatado
(promedio)
Queso 275 19,0 21,0 480 0,60 1000 0,02 0,14 4,40 38 0
nuevo danés
Huevos 158 12,1 11,2 56 2,1 156 0,09 0,30 0,3 65 0
frescos
Huevos 594 45,8 41,8 212 7,9 588 0,31 1,17 6,40 184 0
secos
Grasas y aceites

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Grasa 900 0 100,0 0 0 0 0 0 0 0 0


animal
(manteca)
Mantequilla 717 0,9 81,0 24 0,2 754 t 0,04 t 3 0
Ghee 876 0,3 99,5 0 0 925 0 0 0 0 0
Margarina 719 0,9 80,5 30 0 993 d
0,01 0,04 t 1 0
Aceite de 884 0 100,0 0 0 5000e 0 0 0 0 0
palma
Aceite 884 0 100,0 0 0 0 0 0 0 0 0
vegetal
(maíz)
Alimentos cocidos
Arroz pulido, 123 2,2 0,3 U 0,2 0 0,01 0,01 0,3 3 0
hervido

A
Habichuelas, 127 8,7 0,5 U 2,9 0 U U 0,6 129 1

IC
hervidas

M
Lentejas, 116 9,0 0,4 U 3,3 1 U U 1,1 180 2

UI
hervidas

Q
Maní, 318 13,5 22,0 U 1,0 0 U U 5,3 75 0

O
hervidos
Maní, secos
asados
585 23,7 49,7 U 2,3 BI
0 U U 13,5 45 0
Y
Patatas 86 1,7 0,1 U 0,3 0 0,10 U 1,3 9 7
IA

hervidas, sin
AC

piel
Espinaca 23 3,0 0,3 U 3,4 819 U U 0,5 145 10
RM

hervida, sin
agua
FA
DE

Fuentes: USDA, 1976-88; Holland, Unwin y Buss, 1988; Souci, Fachmann y Kraut, 1989;
FAO/USDA, 1968, 1972; FAO, 1982; West, Pepping y Temaliwa, 1988.
CA
TE
IO
BL
BI

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N° 9

EJERCICIO

A
IC
34% (59)

M
UI
Q
O
66%(30)
BI
Y
IA
AC
RM

SI NO
FA
DE

Grafico N° 10: Distribución según realizan ejercicio en personas adultas de


ambos sexos del Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La Libertad –
CA

Julio 2014.
TE
IO
BL
BI

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N° 10
Cuadro N° 10 Determinación de Índice de Masa Corporal en personas
adultas del Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La Libertad – Julio
2014.

IMC n° %
Peso Bajo Menor a 18.5 3 3.4
Peso Normal 18.5- 24.9 24 27.0
Sobrepeso 25- 29.9 41 46.1
Obesidad grado 1 30 - 34.9 17 19.1
Obesidad grado 2 35- 39.9 4 4.5

A
IC
Obesidad grado 3 ≥ 40 0 0.0

M
UI
Q
O
IMC BI
Y
IA

Obesidad grado 3 0.0


AC
RM

Obesidad grado 2 4.5


FA

Obesidad grado 1 19.1


DE

Sobrepeso 46.1
CA

Peso Normal 27.0


TE

Peso Bajo 3.4


IO
BL

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0
BI

Grafico N° 11: Distribución IMC en personas adultas de ambos sexos del


Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La Libertad – Julio 2014.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N° 11
Cuadro N° 11 Determinación de Índice de Masa Corporal según Sexo en
personas adultas del Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La Libertad
– Julio 2014.
IMC n° % Mujeres % Varones %
Peso Bajo Menor a 3 3.4 2 2.2 1 1.1
18.5
Peso Normal 18.5- 24.9 24 27.0 20 22.5 4 4.5
Sobrepeso 25- 29.9 41 46.1 28 31.5 13 14.6
Obesidad 30 - 34.9 17 19.1 16 18 1 1.1

A
grado 1

IC
Obesidad 35- 39.9 4 4.5 4 4.5 0 0

M
grado 2

UI
Obesidad ≥ 40 0 0.0 0 0.0 0 0

Q
grado 3

O
BI
Y
INDICE DE MASA CORPORAL SEGÚN
IA
AC

GÉNERO
R35.3M

40.0
FA31.5

35.0

30.0
DE25.2
22.5

20.2

25.0
18.0
IMC

20.0
CA

15.0
TE

10.0
4.5
I2.5O

5
BI 2.2

5.0
BL

0.0
PESO BAJO PESO SOBREPESO OBESIDAD OBESIDAD OBESIDAD
NORMAL GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3

Mujeres % Varones %

Gráfica N°12 Distribución de Índice de Masa Corporal según Sexo en


personas adultas del Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La Libertad
– Julio 2014.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N° 12

ESTILO DE VIDA VERSUS GRUPO ETARIO


40

35 34
31
29 29

A
30 27

IC
25

M
25

UI
20 18

Q
16
15
13

O
15 12 12
11 11 11
10
7
BI
7
10
9
10
9 9
Y
6 6
4 4 4
5
IA

2 2 2 2 2
1 1 1 11 1 1
0 00 0 0 0 0 0 0
AC

0
18-25 26-45 46-65 66-91 18-25 26-45 46-65 66-91 18-25 26-45 46-65 66-91 18-25 26-45 46-65 66-91
RM

FUMA ALCOHOL GASEOSAS MEDICAMENTOS


FA

SI NUNCA A VECES
DE

Gráfica N°13 Distribución Estilo de Vida Versus Grupo Etario en personas


CA

adultas del Sector de “Lomas de Huanchaco” Región La Libertad – Julio


2014.
TE
IO
BL
BI

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte