Está en la página 1de 6

Asignatura:

Intervención psicopedagógica y atención a la diversidad

Tema:
Tarea 1

Facilitador:

Participante:

Introducción
La educación inclusiva favorece a todos los estudiantes en su diversidad, los
incorpora en un ambiente de igualdad y respeto de sus derechos. Se centra en
asumir cambios significativos en el sistema educativo para responder a las
necesidades de aprendizaje de cada persona. Las Personas con Discapacidad
deben disfrutar de estos derechos y oportunidades.

Para que la aplicación de la educación inclusiva sea efectiva hay que crear las
condiciones, óptimas tales como: accesibilidad en los centros educativos, en el
transporte y en la comunicación, contar con materiales y recursos didácticos
adaptados y que los docentes estén capacitados para atender a la diversidad.

La Educación Especial representa una alternativa para la educación inclusiva,


sólo cuando se hayan agotado todos los recursos, y las condiciones del
estudiante no permitan su inclusión en el sistema educativo regular. En cambio,
la educación inclusiva logra que todo el alumnado reciba una educación
equitativa, que le permita alcanzar los objetivos pedagógicos de acuerdo a sus
capacidades, respetando sus ritmos y diferencias individuales.
Al terminar de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes
de interés científico para la temática objeto de estudio, se
recomienda que realices las siguientes actividades:
 
1. Elabora un resumen en donde se evidencie la evolución que
ha tenido la educación especial a lo largo de los años hasta
ahora.

Inicios:
1915-1953

La Educación Especial tiene su origen en el trabajo altruista de grupos


de personas que comenzaron a organizar voluntariamente la atención a
niños y niñas con limitaciones físicas e intelectuales, trabajo que se oficializa
en el año 1915 con la creación de la primera escuela para estudiantes
con deficiencia intelectual,

Adscrita a la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad capital. Varias décadas


después, el día 27 de junio de 1951 se promulgó la Ley Orgánica de
Educación No. 29-09, que da carácter de obligatoria a la Educación
Básica y reconoce a la Educación Especial en el sistema educativo
dominicana. En 1953, con el apoyo de la Secretaría de Educación, Bellas
Artes y Cultos, se creó la primera escuela de educación especial del sector
privado, la dirección de la profesora Leda Fiallo.

Formalización de la Educación Especial: 1960-1992

En esta etapa se extienden los servicios de educación especial de


acuerdo al paradigma del momento, el clínico rehabilitador. Surge a partir de
la promulgación de la Orden Departamental 09-69, el Departamento de
Educación Especial, al margen de la educación regular. En esta Orden
Departamental se establecía que el propósito de ese departamento era
integrar y coordinar las actividades dirigidas a los estudiantes que
presentaban discapacidad. Desde la perspectiva de ese documento se
concebía que la discapacidad era una “deficiencia” que le impedía al niño
aprender. Esto refleja un modelo tradicional, viendo la discapacidad como
un problema y no desde una perspectiva de enriquecimiento de la diversidad.
De acuerdo a lo determinado el Departamento de Educación Especial atendía a
los estudiantes con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales.

Con el propósito de que las personas con discapacidad sean incluidas


plenamente en la sociedad dominicana en el 1991 se creó el Consejo
Nacional para la Prevención, Rehabilitación, Educación e Integración de
las Personas con Minusvalía (CONAPREM), actualmente denominado
Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). La creación del
CONAPREM se estableció legalmente a través de la Ley 21-91 (esta fue
modificada por la Ley 05-13, ver apartado 4. Camino al modelo educativo
inclusivo) (CONADIS, 2015).

En el año 1992, se comienza la reconceptualización de la educación especial y


sus servicios en el marco del movimiento denominado Plan Educativo, iniciado
a fines de esa década, Estos cambios conceptuales están fundamenta dos en
principios de índole filosófico y de índole psicopedagógico que
permearon la Transformación Curricular y que se establecen en el nuevo
currículo del año 1995 y en la Ley de Educación 66-97, entre otras normativas.
 
Integración: 1990-2009

Con la Conferencia Mundial de Educación para Todos (1990) se inició


una reorganización de los sistemas educativos mundiales. En 1992 surge
en nuestro país un movimiento social que pretende transformar la
educación dominicana. Estas ideas de cambio se vieron concretadas en la
elaboración de un Plan Decenal de Educación 2008-2018 que asume una
nueva visión de la educación general y una reconceptualización de la
educación especial. Esta última asume los fundamentos de la ley que establece
que todos los niños y las niñas tienen derecho a una educación integral y a
recibir los apoyos que requiere en los entornos educativos con menos barreras
para el aprendizaje.

En el año 2004 se inicia el Programa de Fortalecimiento de la Atención


a la Diversidad y Ampliación de Servicios de Educación Especial (PADEE)
con apoyo de la Cooperación Española. Es un programa formulado a cuatro
años que persigue garantizar en un marco de equidad y calidad, el acceso y la
permanencia en los centros educativos a los niños y niñas con necesidades
educativas especiales. Este programa se desarrolló siguiendo tres líneas
estratégicas fundamentales: fortalecimiento institucional, Centros de Educación
Especial y Centros de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD)

Camino al modelo educativo inclusivo: 2009 a 2017

Esta etapa se inicia con la ratificación en el país de la Convención de


los Derechos de las Personas con Discapacidad en el año 2009, adoptando
con ello un enfoque social para definir la discapacidad y reafirmando el modelo
educativo inclusivo como el que da mejores opciones de equidad e igualdad de
oportunidades. Se desarrollan propuestas concretas para mejorar los servicios
de educación especial y de esta forma hacer posible que la población en
edad escolar que presenta discapacidades severas y múltiples, reciba
una educación de calidad, así como fortalecer el proceso pedagógico en los
centros regulares para dar atención oportuna a la diversidad de estudiantes,
asegurando de esta forma acceso, permanencia y trayectorias escolares
exitosas para todos los y las estudiantes.
El sistema educativo dominicano en su conjunto adopta el paradigma de la
inclusión asumiendo como propios sus principios y fundamentos. En este
sentido, la Dirección de Educación Especial establece como propósito
fundamental contribuir con la implementación de un modelo educativo inclusivo,
a través de la provisión de los recursos de apoyo que requieren los estudiantes
con necesidades específicas de apoyo educativo.

2. Investiga acerca del surgimiento de la educación especial en


República Dominicana y elabora un resumen de lo investigado

La educación especial nace impulsada por los movimientos sociales se ha ido


incorporando poco a poco en el sistema educativo ordinario, facilitando la
integración de los alumnos con algún tipo de discapacidad. Actualmente se
parte de un enfoque interactivo donde es la escuela la que asume la
responsabilidad ante los problemas de aprendizaje de sus alumnos.

Aquí tenemos que abordar un nuevo concepto el de “escuelas inclusivas” que


nacen como defensa de los derechos de integración y supone el desarrollo de
una reforma profunda en los centros docentes.

En la primera mitad del siglo XX, se considera que las deficiencias tienen un
carácter orgánico, es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables.
En esta época se abusa del uso de los test de inteligencia y así se lleva a cabo
la segregación de los alumnos que no las superaban a los centros específicos,
considerándose esta como la mejor alternativa.

Ya en los años cuarenta y cincuenta, se llevan a cabo importantes cambios, se


empieza a cuestionar la supuesta incurabilidad de las discapacidades, se
siguen teniendo muy en cuenta los test de inteligencia pero ahora se acepta la
influencia de factores sociales y culturales.

Los cambios en los años sesenta y setenta, esta influencia de factores sociales
y culturales toma más fuerza y los centros docentes tienen la obligación de
favorecer el desarrollo de los alumnos con alguna característica “deficitaria”.
También se tiene en cuenta el papel del alumno como agente activo en su
aprendizaje, se critica la psicometría.

El llamado informe Warnock en 1978 supone el paso definitivo a lo que hoy se


conoce como alumnos con necesidades educativas especiales, aquí queda
explícita la idea de que los fines de la educación son los mismos para todos los
niños y  niñas, cualesquiera sean los problemas con que se encuentren en sus
procesos de desarrollo y, en consecuencia, la educación queda configurada
como un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades
educativas de los alumnos para que estos puedan alcanzar los fines
propuestos.
A partir de estos argumentos, en forma progresiva el objetivo de esta
modalidad educativa comienza a dar un giro en el sentido que no sólo se trata
de optimizar los avances en el desarrollo de la persona en función de su
discapacidad, sino también y especialmente de proporcionar un conjunto de
apoyos y recursos que han de implementarse en el sistema educativo regular
para dar respuesta educativa adecuada y favorecedora del máximo desarrollo
global.

Este cambio de perspectiva incide en una concepción más amplia de la


Educación Especial que se asocia con la acción educativa a las personas de
todas las edades y en ámbitos educativos formales y no formales. Poco a poco,
las visiones que consideran la Educación Especial y la Educación General
como realidades separadas comenzarán a confluir entendiendo que la
educación especial debe ponerse al servicio del alumnado para satisfacer sus
necesidades educativas especiales, destacando su papel en el estudio y
análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje de esta población.

También podría gustarte