Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
UNERG
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO


SOCIOINTEGRADOR Y PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO DE LOS
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

San Juan de los Morros, Noviembre de 2018/Rev.JUNIO 2020


Generalidades

Toda vez que el Proyecto Sociointegrador que deben


realizar los estudiantes de los Programas Nacionales de
Formación en la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales Rómulo Gallegos se plantea la
integración de los participantes al contexto comunitario
para lograr una sinergia entre teoría y práctica, al
tiempo que logran aprendizajes y sensibilización desde la
visión humanista para atender a las necesidades del
pueblo. Esta guía constituye un eje direccionador que
orientará a los docentes y estudiantes de los programas
nacionales de formación en la vivencia, práctica y
construcción de su experiencia investigativa en la
integración sociocomunitaria y sociotecnológica,
directriz que se fundamenta en la visión paradigmática
sociocrítica (Habermas, Gadamer, Freire) y que tiene en
su hilo metodológico la configuración de la investigación
acción como ruta de acercamiento, cohesión, integración y
fomento de la participación social en la solución de sus
principales problemas, a partir de la transformación
social.
Por ello, a continuación se muestra la estructura del
proyecto sociointegrador y/o sociotecnológico como una
oportunidad para lograr en el estudiante un mayor
acercamiento y compromiso con la realidad social a la
cual se debe, logrando ejercitar la dialéctica como vía
para hallar y aprender desde las contradicciones que la
acción humana y la reflexión del ser conducen al
desarrollo y presentación de nueva racionalidad y
representación social.
DESARROLLO

La estructura del informe de investigación en el


contexto de los proyectos sociointegradores y
sociotecnológicos de los programas nacionales de
formación de la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos, ha sido pensado tomando en consideración la
visión paradigmática sociocrítica a través de un enfoque
dialéctico y utilizando para ello la investigación acción
a través de sus posibles modalidades: participatoria,
emancipatoria, liberadora, transformadora, cooperativa y
colaborativa. Los elementos que integrarían el precitado
informe final quedarían representados tal y como sigue en
los párrafos subsiguientes.

INTRODUCCIÓN

La introducción constituye el espacio donde los


investigadores, redactada en forma hilvanada donde de
manera sustentada en cada uno de los elementos se deberá
generar una perspectiva global sobre el tema de
investigación, reflexionando sobre la posición
epistémica asumida (Sociocrítica) así como el método de
investigación a través del cual se logra la inserción y
transformación de la realidad (Investigación Acción ),
así como se precisan las acciones de recolección y
procesamiento de la información, lo que permitirá
declarar en lo sucesivo los criterios de validez y
credibilidad del estudio, para llegar así a establecer
los propósitos de la investigación, para avanzar así a
presentar los argumentos que justifican el desarrollo del
estudio. Esta sección de la investigación concluye
presentando la estructura formal a través de la cual se
constituye el informe escrito identificando cada una de
sus partes constitutivas y los elementos contenidos en
éstas.
DIAGNÓSTICO:

La fase de diagnóstico constituye la primera etapa


de la investigación, donde se precisa la realidad en
estudio así como se priorizan las necesidades que son
susceptibles de ser estudiadas de acuerdo con el perfil
profesional y de investigación de los participantes del
programa nacional de formación que se integrará a la
comunidad, esta sección está configurada por los
siguientes elementos:

Contexto Social de la Investigación:

El contexto social de la investigación está


representado por el escenario en el cual se desarrollará
el estudio, pudiendo este constituir una comunidad,
organización, conjunto social, sobre el cual se requiere
la identificación de algunos de sus elementos esenciales
tales como: reseña histórica, misión, visión, valores,
actividades a las que se dedica, actividades comunitarias
fundamentales, instituciones conexas que hacen vida en la
misma. Es importante, que al presentar este aspecto, los
investigadores reporten evidencias fotográficas del
contexto social donde se efectúa la investigación.
Procesos de Abordaje Comunitarios:

Constituye la entrada a la realidad comunitaria, el


establecimiento de los vínculos con la comunidad y sus
principales fuerzas vivas con la intención de conocer las
necesidades reales y sentidas por los actores sociales,
siempre reconociendo aquellas susceptibles de ser
investigadas de acuerdo con el perfil de formación de los
estudiantes. Acá debe detallarse cómo se dio el este
proceso y la narrativa de los encuentros sostenidos. Es
importante que los investigadores tomen nota de las
situaciones encontradas: fecha, lugares de encuentro,
fotografías de las reuniones, asistencias, lo cual
constituye la evidencia que aportará credibilidad a la
investigación.

Aplicación de Herramientas Diagnósticas:

En el contexto de los encuentros y reuniones con los


actores comunitarios, los investigadores deberán precisar
las necesidades reales y sentidas por la comunidad, toda
vez que están conscientes del perfil de formación
profesional desde cuyas competencias hacen el abordaje,
para ello podrán apoyarse en algunas herramientas
metodológicas para la identificación de problemas
susceptibles de ser investigados y transformados desde el
proyecto sociointegrador o sociotecnológico, entre estas
herramientas se tienen las siguientes:
a) Matriz DOFA.
b) Matriz de las 5 fuerzas de Porter
c) Matriz Mactor.
d) Matriz Peyea.
e) Matriz EFI.
f) Matriz EFE.
g) Espina de Pescado.
h) Árbol de Problemas.

Identificación del Fenómeno en Estudio

La identificación del fenómeno constituye la sección


donde los investigadores deberán presentar los rasgos del
fenómeno que se desea investigar para luego proceder a su
abordaje a través de la planificación, ejecución y
evaluación de acciones de transformación y acción,
identificar el fenómeno se debe establecer los
principales rasgos conceptuales que le constituyen,
características, tipologías y lo fundamental su vinculo y
pertinencia con el perfil de formación profesional de los
investigadores.
Para, ello es fundamental realizar una aproximación
conceptual sobre el fenómeno, lo que permitirá que los
investigadores reconozcan sus principales rasgos, además
de identificar lo investigado por otros en contextos y
realidades sociales y comunitarias similares.
Del mismo modo, es valioso aportar los fundamentos
legales que desde el marco jurídico vigente podría
facilitar el conocimiento de la importancia legal que
tiene el abordaje del fenómeno y la intencionalidad de
transformarlo a partir de la participación de los actores
implicados, para ello, podría hacerse uso de la pirámide
jurídica de Kelsem para el desglose los elementos
legales.

Impacto Sociocomunitario

En este espacio, conviene precisar los logros que se


esperan alcanzar desde las perspectivas e
intencionalidades planteadas por los investigadores, lo
cual puede traducirse en impactos de acuerdo a criterios
tales como:
a) Actividades realizadas.
b) Personas involucradas en las actividades realizadas.
c) Instituciones comunitarias participantes en el
desarrollo de las actividades.
d) Participación de la comunidad en la gestión de los
recursos requeridos para el desarrollo de las
actividades planificadas.
e) Compromisos asumidos por la comunidad en cuanto a
proseguir desarrollando las actividades posteriores
a la retirada de los investigadores.
f) Evidencias en el cambio de estilos, prácticas
cotidianas, costumbres de la comunidad en cuanto al
fenómeno transformado.
g) Papel de la comunidad en la difusión de los logros
alcanzados a partir de la participación en la
acción.

PLANIFICACIÓN

La planificación constituye la segunda fase que se


debe configurar para avanzar hacia la transformación de
la realidad social a partir de la intervención y
participación de los investigadores en comunión con los
actores comunales implicados en el abordaje y estudio del
fenómeno. Esta fase es de naturaleza gerencial y
organizativa por lo cual se requiere el diseño de
acciones y actividades que conduzcan hacia la consecución
de los fines que se plantea desde la investigación
acción.

Gestión Organizativa de la Comunidad

La gestión organizativa de la comunidad destaca como


los modos a través de los cuales la comunidad gestiona su
organización para propiciar el diseño de las acciones que
implica la construcción del plan de acción. En esta fase
es fundamental que los investigadores y comunidad
organizada comulguen en el diseño del plan de acción,
siempre teniendo en cuenta que el proceso es integrado,
cohesionado y requiere del concurso de todos los actores
implicados. Es importante reseñar que al participar en la
planificación de estrategias y actividades se logra el
compromiso en los objetivos y metas planteadas, lo que
garantiza el desarrollo y participación de todos en
igualdad de condiciones. Al planificar se debe dejar
evidencia de los procesos de acuerdo, las decisiones
tomadas así como de la participación de los implicados en
el diseño del plan de acción.

Diseño del Plan de Acción

En todo estudio debe existir una planificación que


conlleve al diseño de un plan de trabajo que facilite la
acción evitando que esta se disgregue. En este caso los
investigadores no deben perder de vista que la
planificación es flexible, debiendo considerarse los
cambios que la dinámica social imponga como necesarios.
La planificación de la acción se elabora con los grupos
acción que representan la comunidad y en reuniones
pautadas para este fin. Los aspectos generales que debe
contener este plan son los siguientes:
Identificación del propósito(s) del proyecto:
determina la finalidad de la acción y guía de manera
general a ésta.
Establecimiento de metas: las metas permitirán que
se defina e identifique lo prioritario de las acciones a
seguir y orientarán el trabajo hacia el logro de los
resultaos en un tiempo determinado.
Estrategias de acción: implica la forma de coordinar
de una manera operativa las acciones, es el cómo y el qué
se va a hacerse. Incluye las actividades que permitirán
alcanzar las metas propuestas.
Técnicas: unos de los aspectos que debe considerarse
es la aplicación y selección que se haga de las técnicas
a utilizar ya que sólo una adecuada utilización produce
el efecto deseado, por lo tanto depende de la capacidad
de los investigadores de discernir cuál técnica, en qué
forma y momento aplicarla.
Tiempo: al hablar del tiempo se está planteando el
cuándo; en esta parte del plan de acción es recomendable
realizar un cronograma de actividades con los días y
horas.
Recursos: es el con qué, consideramos aquí los
recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para
la realización de las actividades, en este aspecto, el
investigador y la comunidad deben estar claros hasta
donde llegan sus posibilidades para emprender acciones.
Para ello, podrían realizarse preguntas reflexivas para
tener claro si se pueden algunas acciones con los
recursos que poseen.

EJECUCIÓN

Descripción de Actividades Realizadas

En este espacio del informe se deberá efectuar una


descripción detallada de las actividades realizadas de
acuerdo a lo establecido en el plan de acción, para ello,
se deberán narrar aquellas situaciones donde la ejecución
de cada actividad condujo a una importante movilización
de los actores comunitarios. Dado que la investigación
acción exige de los investigadores la observación
permanente de las actividades, es conveniente apoyar la
narrativa en citas vivas expresadas a través de los
testimonios de los grupos de acción.
Este espacio es la ejecución del plan de acción, de
lo que ha ocurrido, para lo cual deben cotejarse los
datos recopilados y explicar cómo se desarrollo lo
planificado. Debe utilizarse el diario de campo, para
registrar las ideas e impresiones a medida que se avanza
y así poder reflexionar en el curso de la acción, debe
tomarse nota de los acuerdos, negociaciones y cómo se
desarrollaron, si fue a través del debate, la discusión,
torbellino de ideas, la crítica reflexiva.

Situaciones de Contingencias en la
ejecución del plan de acción

Corresponde acá a narrar aquellas eventualidades que


pudieron haber surgido en el desarrollo del plan de
acción, y que podrían haber reconducido la realización de
las actividades, develando así las acciones emprendidas y
los modos de participación y cohesión del grupo.

Logros Preliminares

Los logros preliminares constituyen el punto de


partida para reconocer los cambios a partir de las
acciones ejecutadas, entre otros elementos de interés que
corresponde considerar se encuentran:
a) Los resultados obtenidos con las técnicas utilizadas
en el proceso (entrevistas, la dirección de
reuniones exploratorias o creativas y para la toma
de decisiones).
b) Los logros alcanzados, con los líderes detectados en
la comunidad y en la institución.
c) Los efectos derivados del proceso, las
potencialidades y limitantes detectadas.
d) La discusión y análisis realizado para establecer si
existía coincidencia en los problemas observados y/o
discrepancias o si con ellos consideraron la
existencia de otros problemas.
e) La representatividad de los grupos seleccionados
ante la comunidad.

EVALUACIÓN

Aplicación de correctivos en el proceso


de ejecución de actividades

Corresponde señalar en función al plan de acción


diseñado mancomunadamente qué correctivos fueron
necesarios incorporar ante los desvíos en lo planificado,
y más allá de ello, cómo fue la participación de los
actores en función a estos imprevistos. Es importante
señalar qué grupos participaron, qué acciones fueron
emprendidas y cuáles pudieron ser los retrasos en función
de lo establecido previamente.

Nivel de Participación de los actores comunitarios

Tomando en consideración el plan de acción y las


estrategias que comprende además de la gestión
organizativa como comunidad, conviene establecer acá el
nivel de participación y cohesión de los grupos de acción
a través de lo convocado y fijado en cada actividad
planificada.

Compromisos asumidos por la comunidad

Al concluir las actividades, los investigadores


podrían establecer al interior de la realidad
comunitaria, nuevos acuerdos con los actores sociales,
los cuales permitirán que estos asuman compromisos en el
desarrollo futuro de actividades que prosigan la
transformación y sensibilización que inició con la
investigación acción desarrollada, es importante en este
aspecto, recoger de la vivencia y observación realizada
aquellos aspectos sensibles en los que la comunidad
concentra su atención para lograr nuevos compromisos que
se valoren desde el equilibrio que la misma participación
de estos logren y consoliden en el tiempo.

Percepción de transformación desde la


visión de los actores participantes

Para conocer la percepción de la transformación


desde la visión de los actores participantes, el grupo de
acción conformado por estudiantes, líderes, comunidad y
demás vinculados presenta a la comunidad la
sistematización de todo el proceso seguido destacando los
principales logros y el análisis e interpretación. Los
resultados obtenidos se someten a discusiones amplias y
profundas entre los investigadores y los grupos
involucrados. Se evalúa así en función de los propósitos
y metas de lo planificado. Se responde a interrogantes
tales como: ¿Qué propósitos y metas no se lograron?, ¿Se
dieron los resultados esperados?, ¿Qué se debe
profundizar? ¿Qué se debe reorientar?, ¿A quienes se debe
incorporar a la acción? ¿Qué aspectos se deben reforzar?.

REFLEXIONES INACABADAS

En esta sección de la investigación se debe realizar


una discusión y análisis del nivel de comprensión de la
realidad que tienen los sujetos de la acción,
considerando si en las reuniones, en las asambleas y en
los contactos directos, se evidenció el grado de
discernimiento de la problemática que tenía el grupo y la
comunidad.
Así, partiendo de lo que se tenía y de lo que se
logró se reflexiona sobre lo realizado, aciertos,
desaciertos, percepción y las expectativas que tienen los
sujetos que participaron sobre las actividades, técnicas
y resultados obtenidos durante el proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se listan todas las referencias consultadas, de tipo


legal, documental, electrónicas, digitales que han sido
tomadas en cuenta en la construcción del discurso escrito
para el informe de investigación.
Estructura General del
Proyecto Sociointegrador / Proyecto Sociotecnológico

PÁGINAS
PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN Descripción del Fenómeno.
Caracterización del Fenómeno en la
realidad.
Paradigma Asumido.
Método de Investigación.
Acciones de recolección y
procesamiento de la información.
Criterios de validez y fiabilidad de
la investigación.
Propósitos de la Investigación.
Justificación de la investigación.
MOMENTOS
I DIAGNÓSTICO
Contexto Social de la Investigación.
Procesos de Abordaje Comunitarios.
Aplicación de Herramientas
Diagnósticas:
a) Matriz DOFA
b) MACTOR
c) EFI
d) EFE
e) Espina de Pescado
f) Árbol de Problemas
g)
Identificación del Fenómeno en
estudio
a) Revisión de investigaciones
afines.
b) Fundamentos conceptuales.
c) Fundamentos legales.
Impacto Sociocomunitario
II PLANIFICACIÓN
Gestión Organizativa de la Comunidad
Diseño del Plan de Acción
a) Presupuesto del Plan de Acción
b) Cronograma de Actividades
III EJECUCIÓN
Descripción de actividades
realizadas.
Situaciones de Contingencia en el
desarrollo del plan de acción
Logros preliminares
IV EVALUACIÓN
Aplicación de correctivos en el
proceso de ejecución de actividades
Nivel de participación de los actores
comunitarios
Compromisos asumidos por la comunidad
Percepción de transformación desde la
visión de los actores participantes
V REFLEXIONES INACABADAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte