Está en la página 1de 94

Sistema ASFA Digital

Realizado por Fco Javier Bernal y Luis Coya


Indice

01 Arquitectura del Sistema

02 Arquitectura en locomotora 333

03 Introducción a las pruebas de validación

04 Verificación Funcional Interfaz Subsistema de Captación

05 Comprobación Información almacenada en JRU

06 Cambio de diámetro de rueda, fecha/Hora y descarga de Registros

07 Glosario de fallos
2
Indice

01 Arquitectura del Sistema

02 Arquitectura en locomotora 333

03 Introducción a las pruebas de validación

04 Verificación Funcional Interfaz Subsistema de Captación

05 Comprobación Información almacenada en JRU

06 Cambio de diámetro de rueda, fecha/Hora y descarga de Registros

07 Glosario de fallos
3
Descripción General del Sistema

El Sistema ASFA Digital es el encargado de recoger la información del estado de la


señalización a través de las balizas instaladas en vía, procesar dicha información,
mostrar las indicaciones correspondientes al personal de conducción para que este
realice las operaciones oportunas y actuar sobre el freno de emergencia si fuese
necesario.

El Sistema ASFA Digital realiza una protección de la sobre-velocidad del tren, actuando
sobre el freno de emergencia del tren cuando las actuaciones del conductor no son
acordes a las indicaciones recibidas.

Los elementos principales del Sistema ASFA Digital son los siguientes:

• Armario ASFA Digital • Panel Repetidor


• ECP – Equipo Central de Proceso • Display de Visualizaciones de Datos
• Combinador General • Pulsadores Adicionales
• Convertidor DC/DC 72V • Sensor de Velocidad

4
Descripción General del Sistema

5
Descripción General del Sistema

Arquitectura del Sistema

6
Descripción General del Sistema

• El ECP (Equipo Central de Proceso) es el elemento


responsable de la lectura de la información de las balizas (a
través del sistema externo Captador ASFA) y del control de la
sobre-velocidad del tren.

7
Descripción General del Sistema

• El Combinador General contiene en su frontal: interruptores de


alimentación y anulación, codificadores de diámetro de rueda,
selector de tipo de tren e indicador visual de “Eficacia DIV”

8
Descripción General del Sistema

• El Convertidor DC/DC es el responsable de mantener los 72Vcc


de tensión de batería de la locomotora por si hay picos de
tensión.

9
Descripción General del Sistema

• El Panel Repetidor es un elemento de cabina que contiene


dispositivos de actuación del maquinista sobre el sistema.

10
Descripción General del Sistema

• El Display de Visualización de Datos corresponde con


dispositivo de cabina para presentación de información e
indicaciones ópticas y acústicas del sistema. Activo solamente
en MODO ASFA CONVENCIONAL.

En el lateral derecho de su
parte frontal se localizan
actuadores para:
• Gestión de brillo
• Gestión del volumen
• Gestión del contraste
• Pulsador Modo Noche

11
Descripción General del Sistema

• Los Pulsadores Adicionales son elementos ubicados en los


pupitres de conducción, para actuaciones y reconocimientos de
indicaciones.

12
Descripción General del Sistema

• El Sensor de Odometria proporciona información al Sistema


ASFA Digital sobre la velocidad de circulación del tren.

13
Indice

01 Arquitectura del Sistema

02 Arquitectura en locomotora 333

03 Introducción a las pruebas de validación

04 Verificación Funcional Interfaz Subsistema de Captación

05 Comprobación Información almacenada en JRU

06 Cambio de diámetro de rueda, fecha/Hora y descarga de Registros

07 Glosario de fallos
14
Arquitectura en Loc 333 – Descripción del Sistema

• INTERFAZ DEL SUBSISTEMA DE CAPTACIÓN

15
Arquitectura en Loc 333 – Descripción del Sistema

• OTROS ELEMENTOS A CONSIDERAR

 Batería del tren


 Registrador Jurídico del tren (TRAS1000)

16
Arquitectura en Loc 333 – Descripción del Sistema

ESQUEMA GENERAL DE CABLEADO EN LOC.333

17
Ubicación de elementos sobre Loc 333

El Armario ASFA Digital se ubica


en la sala del generador entrando
desde cabina 1

Incluye:

• ECP
• Combinador General
• Convertidor DC/DC

18
Ubicación de elementos sobre Loc 333

Panel Repetidor

Display

Pulsadores
adicionales

Disposición de elementos en Cabina de Conducción


19
Ubicación de elementos sobre Loc 333

• El sensor de Velocidad se encuentra instalado en el lado derecho del


segundo eje, contado en el sentido de la marcha de la cabina de
conducción 1 de la locomotora.

20
Indice

01 Arquitectura del Sistema

02 Arquitectura en locomotora 333

03 Introducción a las pruebas de validación

04 Verificación Funcional Interfaz Subsistema de Captación

05 Comprobación Información almacenada en JRU

06 Cambio de diámetro de rueda, fecha/Hora y descarga de Registros

07 Glosario de fallos
21
Introducción al funcionamiento del equipo

• Arranque en modo seguridad del sistema

 Bite del sistema


 Verificación del estado de eficacia en el sistema

• Arranque en modo mantenimiento del sistema

22
Arranque en modo seguridad del sistema

• Entrada en Modo Seguridad:

1. Seleccionar cualquier velocidad del tren (por Ej. T120) en el Selector


de Velocidades del Combinador General

2. Colocar los interruptores CONEXIÓN Y ANULACIÓN en las


posiciones CONECTADO Y NORMAL.

23
Arranque en modo seguridad del sistema

3. Comprobar que el Led azul de EFICACIA DIV se ilumina después de


la conexión del equipo.

4. Una vez se ha iluminado en el Panel Repetidor el pulsador CONEX


de las cabinas, se procede a la pulsación del mismo en una de las
cabinas.

24
Arranque en modo seguridad del sistema

5. Al accionar este interruptor hay una serie de comprobaciones a


realizar.

BITE del sistema:


A. Se apaga en ambas cabinas el pulsador CONEX del Panel
Repetidor.

B. Se produce la siguiente secuencia de comprobación:


- Se iluminan los pulsadores, los del Panel Repetidor y
pulsadores adicionales en inicio, durante 5 seg. (excluido
pulsador CONEX, OCULTACIÓN Y LED rojo/verde de ASFA
Básico.
- El Led rojo/verde ASFA Básico se ilumina 2seg en rojo, se
apaga 1 seg y se ilumina 2seg en verde
25
Arranque en modo seguridad del sistema

- El avisador acústico del modo ASFA Básico se activa 2seg y se


desactiva un segundo. Después se activa el avisador acústico de
modos.
BITE del sistema:
C. Se enciende la pantalla del display y se muestra en ella el resultado
de la autocomprobación inicial e información de la versión de
software, fecha-hora y estado de ocupación del registro interno.

26
Arranque en modo seguridad del sistema

D. Si el resultado de las comprobaciones internas es correcto u


operativo, pasados 4 segundos, desaparece la información anterior
del display y se muestra la indicación de eficacia y la velocidad
máxima del tren seleccionada previamente.

27
Arranque en modo seguridad del sistema

BITE del sistema:


E. Se muestra en el display la indicación de freno de emergencia.
F. Se ilumina en el Panel Repetidor el pulsador REARME
G. Se ilumina en el Panel Repetidor el pulsador MODO

En esta situación, se nos permite pulsar el pulsador


REARME del FRENO del Panel Repetidor;
Si pulsamos este pulsador durante un segundo, se realizan las
siguientes comprobaciones:

28
Arranque en modo seguridad del sistema

Verificación del estado de eficacia en el sistema:

A. Encender el sistema (BITE del sistema ASFA OK).


B. Rearmar el Freno de Emergencia.
C. Observar que el sistema presenta eficacia en el display de
visualización de datos en ambas cabinas.

29
Arranque en modo mantenimiento del sistema

 El modo mantenimiento (MNT) permite las funciones siguientes:

- Extracción de los registros de ASFA


- Configuración de diámetro de rueda del sistema
- Configuración del DIV
 Aspecto de Display de Visualización de Datos:

30
Arranque en modo mantenimiento del sistema

 Entrada en Modo Mantenimiento (MNT)

1. Introducir un Pendrive (Memoria USB) en la tarjeta de Control y Proceso (TCP)

2. Colocar los interruptores CONEXIÓN y ANULACIÓN en las posiciones


CONECTADO y NORMAL.

3. Esperar a que el botón de CONEX del Panel Repetidor se ilumine.

4. Pulsar durante un segundo al botón CONEX del Panel Repetidor

31
Indice

01 Arquitectura del Sistema

02 Arquitectura en locomotora 333

03 Introducción a las pruebas de validación

04 Verificación Funcional Interfaz Subsistema de Captación

05 Comprobación Información almacenada en JRU

06 Cambio de diámetro de rueda, fecha/Hora y descarga de Registros

07 Glosario de fallos
32
Verificación interfaz subsistema captación

 Material necesario para realizar las pruebas

 Pendrive (Memoria USB)

 Baliza programable ASFA Digital de Pruebas de 9 Frecuencias (L1 a L9)

33
Verificación interfaz subsistema captación

 Nomenclatura de las Pulsadores de Reconocimiento del Sistema


Icono Descripción

Reconocimiento de Anuncio de parada (y de Anuncio de parada inmediata) -A-

Reconocimiento de Anuncio de precaución -V/A-

Pulsadores Adicionales Reconocimiento de Vía Libre Condicional / Preanuncio de parada -A+N-

Modo

Rebase Autorizado

Aumento de velocidad de control final

Ocultación

Reconocimiento de limitación temporal de velocidad


Panel Repetidor

Reconocimiento de paso a nivel sin protección protegido

Conmutador a modo ASFA Básico


34
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

1. Activar baliza 3. Se ilumina el pulsador “reconocimiento de paso a nivel sin protección/protegido”,


el avisador acústico del display emite señal acústica, desaparece en el display el icono de control
de arranque y se apaga el pulsador “reconocimiento de paso a nivel sin protección/protegido”. El
display quedara como en la siguiente figura.

2. Activar baliza 2. Se iluminan los pulsadores “reconocimiento de preanuncio de parada/via libre


convencional” (solo la parte de la izquierda) y el “reconocimiento de limitación temporal de velocidad o
preanuncio de limitación temporal de velocidad”. El avisador acústico de display emite señal acústica.
Pulsar el botón “reconocimiento de preanuncio de parada/vía libre condicional” (que esta iluminado)
durante un segundo. Se apagan los dos pulsadores y se muestra en el display el icono de señal con foco
verde intermitente. Se muestra en el display la velocidad 160 Km/h en un triángulo. El avisador acústico
del display emite señal acústica. El display quedará como en la siguiente figura.

35
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

3. Activar baliza 1. Se iluminan los pulsadores de “reconocimiento de anuncio de parada”,


“reconocimiento de anuncio de precaución”, “reconocimiento de preanuncio de parada/via libre
condicional”, “reconocimiento de limitación temporal de velocidad” y “reconocimiento de paso a nivel
sin protección/protegido”. El avisador acústico del display emite la indicación acústica S2-1. Pulsar el
pulsador “reconocimiento de anuncio de parada” y a continuación se apagará este pulsador y todos
los que antes se habían encendido. Se muestra en el display el icono de señal con foco amarillo, se
muestra la velocidad de 80 Km/h en un triángulo y el avisador acústico del display emite indicación
acústica. El display quedará como en la siguiente figura.

36
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

4. Activa baliza L5. Se ilumina el pulsador “reconocimiento de preanuncio de parada/vía libre


condicional” y el de “indicación de aumento de velocidad de control final”. El avisador acústico del
display emite indicación acústica. Pulsar el pulsador “reconocimiento de preanuncio de parada/vía
libre condicional”, se apaga este pulsador y aparece en el display la siguiente figura. A los pocos
segundos se apaga el pulsador de “indicación de aumento de velocidad de control final”

37
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

5. Activa baliza L6. Se ilumina el pulsador de “reconocimiento de anuncio de precaución “ y el


avisador acústico del display emite indicación acústica. Pulsar el pulsador de “reconocimiento de
anuncio de precaución “. Automáticamente se apaga el pulsador “anuncio precaución”. Se muestra
en el display el icono de señal con focos amarillo y verde. Se muestra la velocidad 80Km/h en un
triángulo y el avisador acústico del display emite indicación acústica. El display quedará como en la
siguiente figura.

38
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

6. Activar baliza 7. Se muestra la velocidad 0Km/h en un rectángulo. Se muestra en el display el icono


de señal con foco rojo y el avisador acústico del display emite indicación acústica. El display quedará
como en la siguiente figura.

7. Pulsar el pulsador de “indicación de rebase autorizado”. Se ilumina el pulsador de rebase durante


10 segundos. El avisador acústico del display emite señal acústica.

39
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación.


8. Pulsar botón de rebase y Activar baliza 8. Se muestra en el display el icono de señal con foco rojo
y rebase, se muestra la velocidad de 40 Km/h en un triángulo, se ilumina el pulsador de
“ indicación de aumento de velocidad de control final” 10 segundos o hasta que sea accionado y el
avisador acústico del display emite señal acústica. El display quedará como en la siguiente figura.

Pulsar el pulsador de “indicación de aumento de velocidad de control final”. Continúa mostrándose


el icono de señal con foco rojo y rebase. Se apaga el pulsador “indicación de aumento de velocidad
de control final” y se muestra la velocidad de 100Km/h en un rectángulo. El display se quedará
como en la siguiente figura.

40
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

9. Activar baliza L9. Se iluminan los pulsadores “reconocimiento de paso a nivel sin protección/
protegido” y “reconocimiento de limitación temporal de velocidad o preanuncio de limitación
temporal de velocidad”

El avisador acústico del display emite la indicación acústica.

Pulsar el pulsador “reconocimiento de paso a nivel sin protección/protegido”. Se apagan los


pulsadores “reconocimiento de paso a nivel sin protección/protegido” y “reconocimiento de
limitación temporal de velocidad o preanuncio de limitación temporal de velocidad” Se muestra
en el display el icono de control de paso a nivel sin protección. Se muestra velocidad de 30Km/h en
un triángulo. Transcurridos 90 segundos aproximadamente se muestra la velocidad de 80Km/h en
un rectángulo y el avisador acústico del display emite indicación acústica. El display quedará como
en la siguiente figura.

41
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

90 Segundos

10. Activar baliza L4. Continua mostrándose el icono de señal con foco rojo y rebase. Desaparece en
el display el icono de control de paso a nivel sin protección, se muestra la velocidad de 100Km/h
en un rectángulo y el avisador acústico del display emite indicación acústica. El display quedará
como en la siguiente figura.

42
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

11. Activar baliza L9. Se iluminan los pulsadores de “reconocimiento de paso a nivel sin protección/
protegido” y “reconocimiento de limitación temporal de velocidad o preanuncio de limitación
temporal de velocidad”. El avisador acústico del display emite indicación acústica y continúa
mostrándose el icono de señal con foco rojo y rebase. Pulsar el pulsador “limitación temporal de
velocidad”. Se apagan los pulsadores de “reconocimiento de paso a nivel sin protección/protegido”
y de “reconocimiento de limitación temporal de velocidad o preanuncio de limitación temporal de
velocidad”, se muestra en el display el icono de control por LTV de forma intermitente con cadencia
de 2Hz. Se muestra la velocidad de 60Km/h en un triángulo. El avisador acústico del display emite
indicación acústica continua mostrándose el icono de señal con foco rojo y rebase. El display
quedará como en la siguiente figura.
43
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

12. Activar baliza L6. Se ilumina el pulsador de “reconocimiento de anuncio de precaución” y el


avisador acústico del display emite la indicación acústica S2-1. Pulsar el pulsador “reconocimiento
de anuncio de precaución”. Automáticamente se apaga el pulsador “anuncio precaución”. Se
muestra en el display el icono de señal con focos amarillo y verde. Se muestra la velocidad
80 Km/h en un triángulo y el avisador acústico del display emite indicación acústica. El display
quedará como en la siguiente figura.

44
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

40 Segundos

Presionar el “pulsador de ocultación” y debe aparecer la función de velo en el display. Este quedará
como en la siguiente figura.

45
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación

13. Para finalizar esta prueba se forzara la aparición de una alarma en el sistema, que se recocerá
mediante el pulsador de ALARMA asociado en el panel repetidor. Se verificará que este se
ilumina con la alarma, que el sistema emite sonido adecuado al respecto, y que este cesa
y el pulsador se inactiva, una vez que se reconoce la alarma pulsando sobre el mismo.

Para da la prueba como satisfecha y correcta se tiene que verificar cada uno de los pasos anteriores
contrastando el comportamiento del sistema y las indicaciones que emite en cada momento y en cada
paso de la prueba.

En esta comprobación se realizara en ambas cabinas de conducción, de cara a verificar cada uno de
los subsistemas instalados

46
Verificación interfaz subsistema captación

 Pruebas de Verificación Funcional del Subsistema de Captación


Protocolo a realizar para la verificación de las balizas:
.

47
Indice

01 Arquitectura del Sistema

02 Arquitectura en locomotora 333

03 Introducción a las pruebas de validación

04 Verificación Funcional Interfaz Subsistema de Captación

05 Comprobación Información almacenada en JRU

06 Cambio de diámetro de rueda, fecha/Hora y descarga de Registros

07 Glosario de fallos
48
Datos grabados en el Registrador Jurídico del tren

 Procedimiento para la Lectura de datos del TRAS1000

1. Abrimos la máquina virtual del escritorio y seleccionamos WXP_


.

2. Se nos abre Windows XP y vamos a Dispositivos que está en el menú superior, seleccionamos
USB / CSM GmbH OmniDriveUSB2 para que lo reconozca la máquina virtual:

49
Datos grabados en el Registrador Jurídico del tren

 Procedimiento para la Lectura de datos del TRAS1000


Si volvemos a entrar en dispositivos / usb, comprobaremos que ya lo añadido a la máquina virtual
por el check azul:
.

3. Abrimos el programa WINTRAS que está en el escritorio de esta ventana Windows XP e


introducimos la tarjeta de Tras1000 en el lector:

.
50
Datos grabados en el Registrador Jurídico del tren

 Procedimiento para la Lectura de datos del TRAS1000

4. Para cargar los datos de la tarjeta pinchamos en Archivo / Cargar tarjeta-memoria en disco 
Automático.

51
Datos grabados en el Registrador Jurídico del tren

 Procedimiento para la Lectura de datos del TRAS1000

5. Aparece una ventana donde tenemos que poner el nombre del archivo a guardar, que pondremos como
nombre el número de locomotora seguido de la extensión .IMG, por ejemplo, si la locomotora es la 333383, le
pondremos el nombre 333383.IMG como muestra la imagen y pulsamos Aceptar:

52
Datos grabados en el Registrador Jurídico del tren

 Procedimiento para la Lectura de datos del TRAS1000

6. Después que haya cargado, vamos a Archivo / Descomprimir gráfico y elegimos el archivo que queramos
ver la gráfica en el panel de la izquierda y pulsamos Aceptar.

53
Datos grabados en el Registrador Jurídico del tren

 Procedimiento para la Lectura de datos del TRAS1000

7. En las dos siguientes ventanas pulsamos OK y Aceptar, después nos aparece la misma ventana para elegir un
archivo, que dependiendo de la serie que sea, elegiremos uno u otro, en este caso al ser la 333383, elegiremos el
archivo PARAM334.TRG (si es de 333., elegimos PARAM333.TRG) y pulsamos Aceptar. En la siguiente ventana
pulsamos OK y empezará a descomprimir archivos.

54
Datos grabados en el Registrador Jurídico del tren

 Procedimiento para la Lectura de datos del TRAS1000

8. Cuando finalice de descomprimir archivos vamos a Archivo / Cargar gráfica y seleccionamos el archivo que
queramos abrir en gráfica, pulsamos Aceptar y cuando termine de cargar se abre la gráfica.

55
Datos grabados en el Registrador Jurídico del tren

 Procedimiento para la Lectura de datos del TRAS1000

9. Una vez que tengamos la grafica abierta podremos ver todas las señales que se registran perfectamente.

56
Indice

01 Arquitectura del Sistema

02 Arquitectura en locomotora 333

03 Introducción a las pruebas de validación

04 Verificación Funcional Interfaz Subsistema de Captación

05 Comprobación Información almacenada en JRU

06 Cambio de diámetro de rueda, fecha/Hora y descarga de Registros

07 Glosario de fallos
57
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Configuración pendrive.

El primer paso que tenemos que realizar si tenemos que cambiar el diámetro de
rueda, es saber que diámetro de rueda tiene la locomotora en el sistema de
ASFA Digital.
Para realizarlo tenemos que arrancar el ASFA en modo mantenimiento:
1. Primero tenemos que codificar el Pendrive para poder entrar en modo
mantenimiento, se realiza de la siguiente manera:
a. Tenemos que abrir la maquina virtual y seleccionamos el WIN_XP

A continuación seleccionamos nuestro pendrive para que lo detecte la


unidad virtual.

.
58
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Configuración pendrive.

b. Una vez que el pendrive esta detectado, tenemos que abrir el


programa “Configuración Pendrive”

c. Nos aparecerá la siguiente ventana.

59
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Configuración pendrive.

d. Tendremos que tener conectado el Pendrive que vamos a configurar,


seleccionamos la opción de “Habilita puerto serie” que luego nos valdrá para
poder modificar la fecha/hora si fuera necesario y pulsamos en “Generar”. Este
paso solo hay que realizarlo una vez, ya que el pendrive se queda configurado
para las siguientes ocasiones que tengamos que utilizarlo.

.
60
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Configuración pendrive.

e. A continuación si tenemos mas de un pendrive conectado nos saldrá


la siguiente ventana, y tendremos que seleccionar la unidad que corresponde a
nuestro pendrive, en nuestro caso es la unidad “F” y pulsamos “Aceptar”.
Una vez que hemos pulsado en “Aceptar” nos aparecerá que el “Archivo de
configuración se ha creado con éxito”

Una vez que hemos realizado esta operación, el pendrive estaría configurado.

61
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Cambio de diámetro de rueda.

Para realizar el cambio de diámetro de Rueda tenemos que seguir los


siguientes pasos:
1. Tenemos que conectar el PenDrive en cualquiera de las tarjetas
TCP, una vez arrancado el equipo en modo mantenimiento, giramos el
conmutador a modo BÁSICO, aparecerá en la pantalla el diámetro de rueda
que tenemos en ese momento y la configuración de los dígitos del DIV.

Si fuera necesario cambiar el diámetro de rueda seguiremos los siguientes


pasos:
62
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Cambio de diámetro de rueda.

2. Volvemos a normalizar el conmutador de ASFA BASICO, apagamos


el equipo del DIV y colocamos los dígitos en “09”. Encendemos de nuevo el
equipo y esperamos hasta que arranque.
3. Una vez arrancado, volvemos a apagar el DIV y colocamos los
dígitos con el código correspondiente al diámetro de rueda real medido con la
sagita o en el torno y encendemos el equipo y esperamos a que arranque.
4. Cuando haya arrancado el equipo tenemos que volver a apagar del
DIV y volver a arrancar, haciendo esta operación estamos configurando las 2
TCP´s.
5. Una vez realizadas todas las operaciones, comprobamos el nuevo
diámetro de rueda girando el conmutador de ASFA BÁSICO, si es correcto
apagaríamos el equipo del DIV y quitaríamos el Pendrive.

63
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Cambio de diámetro de rueda.

Para hallar la posición de los codificadores correspondiente al diámetro


de rueda, utilizar la siguiente formula:
(Diametro Real – Diam.Min) x 9
Pos. Codificador=
(Diam.Max – Diam.Min)

Al realizar esta formula lo mas probable es que el digito que nos salga
sea con decimales, dependiendo del decimal que salga redondearíamos los
codificadores hacia arriba o hacia abajo. Por ejemplo:
Si el del decimal esta entre 1 y 4, por ejemplo 3,2 los codificadores del
DIV los pondríamos en la posición inmediatamente anterior o sea en las
posiciones 3-3

64
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Cambio de diámetro de rueda.

Si el decimal que nos sale esta entre 5 y 9, por ejemplo 3,7 pondríamos
los codificadores del DIV en la posición inmediatamente posterior o sea en las
posiciones 4-4.

Una vez realizados estos pasos, repetiremos el paso 1 para verificar que
realmente ha cambiado y registrado el nuevo diámetro de rueda.

65
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Cambio de Fecha y Hora.


- Para realizar esta operación, necesitaremos lo siguiente:
• Ordenador con winxp o unidad virtual.
• Conexión hiperterminal configurada.
• Cable RS232 punto a punto y adaptador USB/Serie
1. Para realizar la conexión hiperterminal lo realizaremos de la siguiente manera:
a) Iremos a “Inicio/Todos los programas/Accesorios/Comunicaciones/Hiperterminal

66
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Cambio de Fecha y Hora.

b) Nos saldrá la siguiente ventana en la que le pondremos un nombre para identificarlo “ASFA”
por ejemplo y seleccionamos un icono y pulsamos Aceptar

67
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Cambio de Fecha y Hora.

c) Al pulsar Aceptar nos pregunta que puerto COM queremos usar, tenemos que seleccionar el
COM1, para que nos aparezca la opción tenemos que tener conectado por lo menos el adaptador
USB/Serie a portátil y seleccionado en “Dispositivos de la unidad Virtual y seguidamente pulsamos
Aceptar.

68
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Cambio de Fecha y Hora.

d) Ahora nos pide la configuración del puerto, tenemos que colocar los campos como se observa
en la imagen:

Una vez que hemos configurado los campos


Pulsamos Aplicar y después Aceptar

Y con este paso hemos terminado de configurar


la conexión hiperterminal.

69
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Cambio de Fecha y Hora.

Para empezar con el cambio de fecha y hora, tenemos que conectar el pendrive codificado con la
habilitación del puerto serie según el apartado “Configuración pendrive” (Pag. 58) y nos conectamos
con el cable serie a cualquiera de las tarjetas TCP´s del ECP, arrancamos el equipo y también la
conexión Hiperterminal que creamos al principio y esperamos a que el equipo arranque
completamente hasta que nos deje escribir en el hiperteminal.
A continuación nos tendría que salir esta ventana.

70
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Cambio de Fecha y Hora.

Una vez que podamos escribir en el hiperterminal, tenemos que poner el siguiente comando para
saber como tenemos que colocar la secuencia de la fecha y hora.
El comando es el siguiente:
“Help mrlj” y pulsamos enter.

Nos aparece la manera que


tenemos que introducir la
Fecha y hora “04/04/18 02:03:00”

Ahora tenemos que introducir el


comando de la siguiente manera
mrlj 4 4 18 2 03 00 y enter
Nos aparecerá el mensaje de que
se han modificado ambas
tarjetas

71
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Descarga de Registros.

Para la descarga de registros tendremos que tener el pendrive codificado de la


siguiente manera:

Tenemos que seguir los pasos de la (pag58) “Configuración de pendrive”, pero


activando la siguiente casilla y seleccionando cuantas horas o días queremos
descargar.
Una vez hayamos seleccionado la casilla y marcado cuantas horas o días,
hacemos click en Generar.

72
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Descarga de Registros.

Nos aparecerá si tenemos varios pendrive que se unidad queremos seleccionar,


pulsamos en la que sea el pendrive a codificar y pulsamos aceptar.
Saldrá una ventana informándonos de que se ha configurado con éxito.
Pulsamos aceptar y ya tenemos nuestro pendrive configurado.

73
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Descarga de Registros.

Una vez que tengamos el pendrive configurado, tenemos que realizar los
siguientes pasos:

Conectamos el pendrive en cualquiera de las tarjetas TCP´s y arrancamos el


equipo.
Cuando termine de arrancar nos tiene que poner en la pantalla que esta en
modo mantenimiento.

74
Cambio de Diámetro de Rueda, fecha y hora y descarga
registros

• Descarga de Registros.

Cuando tengamos el equipo en modo mantenimiento, lo que tenemos que


hacer es sacar el pendrive, esperar unos 3 seg aprox y volverlo a conectar.
En este momento nos saldrá una pantalla como esta.
Ahora tendremos que esperar hasta que llegue al 100% y nos ponga que
podemos extraer el pendrive.

75
Indice

01 Arquitectura del Sistema

02 Arquitectura en locomotora 333

03 Introducción a las pruebas de validación

04 Verificación Funcional Interfaz Subsistema de Captación

05 Comprobación Información almacenada en JRU

06 Cambio de diámetro de rueda, fecha/Hora y descarga de Registros

07 Glosario de fallos
76
Glosario de fallos

A continuación se muestran las tablas con los códigos que pueden


aparecer tras la autocomprobación.
• Códigos del DIV

77
Glosario de fallos

• Códigos del DIV

78
Glosario de fallos

• Códigos de cabina

79
Glosario de fallos

• Códigos de cabina

80
Glosario de fallos

• Códigos de captación

81
Glosario de fallos

• Códigos de odometria

82
Glosario de fallos

• Códigos del registrador interno

83
Glosario de fallos

• Códigos del frenado de Emergencia

84
Glosario de fallos

• Códigos del MCP1 y MCP2

85
Glosario de fallos

• Códigos del MCP1 y MCP2

86
Glosario de fallos

REGISTROS ADICIONALES PARA ASFA-NO OPERATIVO.

Los registros que aparecen en pantalla cuando se ha detectado un error que ha dejado
el sistema como ASFA-NO OPERATIVO son 3. Aparecen con el siguiente aspecto:

T1:IEE.ICG.IEI T2:IEE.ICG.IEI

Primero aparecen los registros de la propia tarjeta (T1) y después los de la tarjeta
redundante (T2). Donde aparece en cursiva el nombre del registro aparecerán los
códigos de cada uno de los registros.

El primero que aparece es el registro de elementos externos (IEE). Los valores que
pueden tomar cada uno de los registros son los que se ven en la siguiente tabla

87
Glosario de fallos

• IEE (Elementos Externos)

88
Glosario de fallos

• IEE (Elementos Externos)

89
Glosario de fallos

El segundo que aparece es un registro tiene información del CG y del


MCP (ICG). Los valores que pueden tomar cada uno de los registros
son los que se ven en la Tabla.

• ICG (MCP y CG).

90
Glosario de fallos

• ICG (MCP y CG).

91
Glosario de fallos

• ICG (MCP y CG).

El tercero es el registro con información sobre los elementos internos (IEI). Los valores
que pueden tomar cada uno de los registros son los que se ven en la Tabla

• IEI (Elementos internos).

92
Glosario de fallos

• IEI (Elementos internos).

93
Sistema ASFA Digital

Realizado por Fco Javier Bernal y Luis Coya

También podría gustarte