Está en la página 1de 4

COLEGIO DARÍO ECHANDÍA I.E.

D SEDEA J-M
GUÍA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y ED. FÍSICA
CUERPO Y MOVIMIENTO
I SEMESTRE 2021
PROFESORA: NAZLY MIRANDA GUERRERO
26 de Marzo de 2021

NOMBRE DEL ESTUDIANTE_________________________________


CURSO:_______________

Objetivo General: Favorecer el desarrollo de la percepción y conciencia corporal


para una mejor apropiación y aprovechamiento de las posibilidades
comunicativas-expresivas propias del movimiento en relación consigo mismo y
con el mundo en el que interactúa.

FASE I: Preguntas Previas


Abre el siguiente link video-taller: https://www.youtube.com/watch?
v=sPUlTtvjvH4&t=149s
Obsérvalo completamente

1. Consulta el significado de los siguientes conceptos


Percepción
Conciencia corporal
Comunicación gestual
Expresión Corporal
2. Posteriormente describe cinco sentimientos o emociones que haya
despertado en ti la observación del video -taller y redacta a mano un texto
(una página de cuaderno) que contengan estas cinco sensaciones.
3. ¿Con cuál de los significados de cuerpo (video: minuto 7’10’’ hasta 8’ 7’’)
descritos en el video – taller te identificas? Escríbelo como lo escuchaste y
explica porqué te identificaste con ese concepto máximo 10 líneas.
4. En la sesión poética de calle, describe que espacios de tu barrio o de tu
ciudad te permiten disfrute de tus sentidos.
5. Dibuja o pega de manera estética y ordenada 5 imágenes donde se
observe el empleo y percepción de cada uno de los cinco sentidos, pueden
ser también cinco imágenes tuyas, asociadas con el gesto que produce la
sensación experimentada.

Fase II: Comprensión de Lectura

Realiza la siguiente lectura:

EXPRESIÓN CORPORAL:
Romero (1999) afirma que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los
instrumentos básicos de una disciplina cuyo objeto de estudio es la conducta
motriz del individuo con una finalidad expresiva, comunicativa y estética. Patricia
Stokoe afirma que la EC (Expresión Corporal), supone tomar conciencia del propio
esquema corporal, lograr su progresiva sensibilización y aprender a utilizar el
cuerpo plenamente para lograr la exteriorización de ideas y sentimientos (Stokoe,
1994; Stokoe & Schächter, 1994). (Stokoe fue creadora y defensora de la
corriente de trabajo artístico-educativa a la que denominó Expresión Corporal en
la década de los 50). Para esta investigadora argentina la EC se puede definir
como la danza de cada persona, su propia danza, su manera única, subjetiva y
emocionada de ser y estar, de sentir y decir, con y desde su propio cuerpo
(Kalmar, 2006). En general, se puede afirmar que la EC es una disciplina que
permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del
empleo del cuerpo (Schinca, 2000). La EC parte del hecho de que todo ser
humano, de una manera consciente o inconsciente, se manifiesta mediante
su cuerpo y utiliza su cuerpo como un instrumento irremplazable de
expresión que le permite ponerse en contacto con el medio y con los demás.
El cuerpo se convierte en una forma de expresión que el individuo emplea
en su comunicación habitual pero que puede aprender a utilizar mejor
adquiriendo instrumentos que le permitan enriquecer su expresividad,
creatividad y sensibilidad estética. Los objetivos que persigue el trabajo de
EC son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal)
y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.

2. ¿Para qué sirve el lenguaje del cuerpo? El lenguaje a través del cuerpo tiene un
gran significado. Si se analiza el lenguaje corporal cotidiano, es necesario
detenerse en el lenguaje de los gestos. Para poder analizar y comprender este
lenguaje, es preciso destacar que se han identificado cinco tipos de gestos (Pease
& Pease, 2010): (1) gestos emblemáticos o emblemas; (2) gestos ilustrativos o
ilustradores; (3) gestos que expresan estados emotivos o patógrafos; (4) gestos
reguladores de la interacción y (5) gestos de adaptación o adaptadores (Tabla 1).
Un gesto podría definirse como el resultado inmediato y espontáneo de las
articulaciones de nuestro cuerpo, principalmente aquellos movimientos realizados
con la cabeza, los brazos y las manos. La expresión corporal lo que busca es
trascender la expresión cotidiana. Dicho de otro modo, que cada persona a través
del estudio en profundidad de su cuerpo encuentre un lenguaje propio y
establezca las bases necesarias para la expresión y comunicación con los demás
(Schinca, 2000).

A partir de la lectura anterior, realiza las siguientes actividades


1. Dibuja o copia y pega de manera ordenada y estética 5 imágenes que
proyecten posibilidades máximas de movimiento humano (especialmente
de bailarines y deportistas).
2. Consulta en el siguiente link los tipos de gestos del lenguaje corporal y
anota ejemplos para cada tipo de gesto.
https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289004.pdf

De acuerdo al párrafo de la lectura anterior, RESALTADO EN


NEGRITA((EXPRESIÓN CORPORAL) conteste la pregunta abajo relacionadas
3. usted hace uso de la E.C (expresión corporal), en los siguientes momentos
de su cotidianidad
a. Sólo cuando baila o realiza actividad física
b. Todo el tiempo en su comunicación habitual diaria.

Fase III: Asimilación

Consulte un mito o leyenda de acuerdo a la región estudiada en su clase, léalo,


y a partir de esa narración cree un cuento (mínimo una hoja (una ), máximo dos
hojas (dos caras) que en una de sus partes (inicio, conflicto o desenlace)
aparezca el baile, que estamos trabajando en clase de danzas), mencionando ya
sea una pareja que baila, o refiriéndose a una fiesta con esa música o un baile
individual también con la música folclórica que estamos tratando.

GRADO REGIÓN COLOMBIANA MÚSICA


6º Bogotá Rural Pasillo Fiestero
7º Llanos Orientales Joropo
8º Costa Pacífica La juga
9º Región Andina Rumba Criolla
10º Caribe Colombiano Fandango
11º Sur de Estados Unidos Country-Pop Americano

FASE IV: Profundización

Taller de Expresión Teatral: En un encuentro virtual, previamente designado e


informado, realizaremos un taller de Expresión teatral, retroalimentación sobre
preguntas e inquietudes acerca de la presente guía con el fin de realizar los
ajustes necesarios a su propuesta creativa.

FASE V: Producción

Elabora de manera individual, en pareja o grupal familiar (cualquiera de las tres


opciones), un video con la representación teatral de la historieta creada con base
al mito o leyenda y la música de la región colombiana trabajada en clase. La obra
debe ser máximo de 5 minutos, mínimo de 3’minutos, la representación del baile
no necesariamente la tiene que hacer usted, puede insertar o editar un video de
youtube que no ocupe más de 20 segundos de su video teatral.

Guía de Educación Artística I semestre.


elaboró: Nazly Miranda Guerrero
Lic. Ed. Física y Recreación
Esp. Lúdica para el Desarrollo Social y Cultural

También podría gustarte