Está en la página 1de 7

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Facultad de Derecho y Ciencia Política

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y SU


VIGENCIA EN EL CONTEXTO SOCIAL ACTUAL DE LAS
RELACIONES INTERNACIONALES

ASIGNATURA:
Derecho Internacional Privado

DOCENTE:
Dr. Hugo Chanduvi Vargas

DISCENTE:
Rugel Zapata, Fernando Omar

CICLO:
IX

SEMESTRE:
2021-I

TUMBES – PERÚ
2021
PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y SU VIGENCIA EN
EL CONTEXTO SOCIAL ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

I. INTRODUCCIÓN

En la sociedad vemos diariamente un despliegue ininterrumpido de


relaciones jurídicas internas que se producen dentro de los limites fronterizos del
Estado peruano las cuales constituyen situaciones de tráfico interno en las que solo
está involucrado un sistema jurídico: el peruano, sin embargo debido a la naturaleza
cosmopolita del hombre se desarrollan también un sin número de relaciones
jurídicas contraídas en diversos lugares, entre personas de diferentes
nacionalidades o domicilios sobre cosas con diferentes situaciones, es aquí donde
surge el Derecho Internacional Privado.

En virtud de lo antes mencionado, resulta importante desarrollar de forma


sistemática, lógica y concreta lo relacionado a los principios rectores del Derecho
Internacional Privado desde su concepción, analizado su vigencia en el contexto
actual de las relaciones internacionales y resaltando cual es la función que
desempeñan en el tráfico jurídico interno y externo.

II. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El primer aspecto que debemos abordar para dar entrada a la explicación de los
principios antes mencionados es el porqué de la denominación de esta rama del
derecho: Derecho Internacional Privado, en adelante DIPr. Para arribar a un
concepto creo conveniente clarificar cada uno de los elementos del DIPr, tenemos:

a. Internacional: Este elemento se sustenta en el objeto regulado por el DIPr,


esto en virtud de que se regulan relaciones de individuos que extienden su
actividad fuera de sus fronteras. Según Lalive, se denomina internacional por
la naturaleza de las cuestiones que tiende a resolver. Es decir que no se trata
de un derecho internacional por la fuente de sus normas, sino por el objeto
que este regula.

b. Privado: Este segundo elemento se refiere a las personas que están


implicadas en la relación jurídica que el DIPr estudia, específicamente se
analiza la relación jurídica privada que se entabla entre particulares
(personas física o jurídicas) o entre un particular y el Estado siempre y
cuando el ultimo de estos actué como particular.

En virtud de los elementos mencionados, cito la definición de Espinar Vicente, la


cual, a mi entender, contiene los aspectos necesarios para el pleno entendimiento
de esta disciplina:

El derecho internacional privado se configura como el conjunto de normas y


principios que cada ordenamiento particular establece para dotar de una
regulación especial a los supuestos de tráfico externo. La construcción de
este sistema exige el recurso a una metodología propia. Su positivización y
aplicación es particularmente dependiente de la realidad social y jurídica del
momento histórico que se considere1.

III. PRINCIPIOS Y SU VIGENCIA EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LAS


RELACIONES INTERNACIONALES

En palabras de Arellano García2, los principios del derecho constituyen


directrices o postulados, producto de las reflexión lógico-jurídica, que orienta a la
realización de los valores jurídicos, principalmente los de justicia, seguridad y bien
común. Se preservan a través del tiempo y del espacio, sirviendo de base para la
creación de normas jurídicas generales y normas jurídicas individualizadas.

El DIPr como una importante rama del Derecho contiene sus propios
principios, por lo que resulta importante indicar que son enunciados o reglas que
orientan las acciones relativas a esta materia, los cuales al seguirse cumplen el
propósito del objeto del DIPr. Todos estos principios esenciales confluyen en el
concepto de la justicia, que es el fundamento de todo el DIPr en la materia de
conflictos de leyes y de jurisdicciones3.

La doctrina especializada en DIPr, en su mayoría, coincide en que los


principios que constituyen la esencia de esta rama del Derecho son:

3.1. LOCUS REGIT ACTUM

El principio de locus regit actum relativo al DIPr consiste en que “un acto
jurídico está sometido a las condiciones de forma impuestas por la legislación
vigente en el país donde fue concluido, por lo tanto los actos jurídicos son regidos
por la ley del lugar de su celebración. En consecuencia, cualquiera que sea la
nacionalidad de las partes y el lugar en que haya de realizarse el negocio la ley local
determina las formalidades extrínsecas de los actos jurídicos”4.

Básicamente este principio dispone que la forma de los actos y negocios


jurídicos se rige por la ley del lugar de celebración (locus regit actum). Esta regla se
encuentra en el DIPr de todos los Estados, aunque ya no es imperativa, dado que
se acompaña de otras reglas que pueden ser de aplicación antes que ella.

1
Espinar Vicente, J. M., “Teoría general del derecho internacional privado”, España,
Universidad de Alcalá de Henares, 2000.
2
Arellano García, C., “Conferencias iusprivatistas”, en GÓMEZ-ROBLEDO VERDUZCO,
A. y Witker, J. (coord.), Diccionario de Derecho Internacional, México, Porrúa-UNAM, 2001.
3
Monroy Cabra, M. C., “Tratado de derecho internacional privado”, Santa Fe de Bogotá,
Temis, 1995. Pág. 38.
4
Locus regit actum. Enciclopedia Jurídica. 2014. Disponible en.
http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/locus-regit-actum/locus-regit-actum.htm. fecha de
consulta: 19.05.2021.
Este principio se encuentra recogido en nuestro Código Civil, muestra de ello
es el articulo 2094, en el que se dispone: “La forma de los actos jurídicos y de los
instrumentos se rige por la ley del lugar en que se otorgan o por la ley que regula la
relación jurídica objeto del acto. Cuando los instrumentos son otorgados ante
funcionarios diplomáticos o consulares del Perú, se observarán las solemnidades
establecidas por la ley peruana”.

Para el mejor entendimiento de este principio planteo el siguiente ejemplo: si


dos extranjeros o un extranjero y un peruano, o dos peruanos, celebran un contrato
en Perú, deberán sujetarse a las leyes peruanas en lo referente a las formalidades
exigidas por nuestras leyes vigentes.

Un caso interesante sería el de una pareja homosexual de hombres peruanos


casados en New York que deciden luego radicar en el Perú. En el contrato
prenupcial habían acordado que en caso de infidelidad, el infiel debía pagar a su
pareja $200,000.00 dólares aparte de los bienes correspondientes por el divorcio. El
matrimonio se realizó cumpliendo con todos los requisitos de la ley de New York. En
este caso la norma peruana no puede determinar su validez, ya que, la legislación
vigente para ese acto era la de New York. Sin embargo, puede modificar sus efectos
debido que las normas de orden público en el Perú no permiten el matrimonio
homosexual. Esto según el artículo 2049 del Código Civil.

3.2. LEX REI SITAE

Este es uno de los principios relativo a las cosas, el maestro Hooft refiere que
“la mayoría de las leyes del mundo, estiman relevante el lugar donde está situada la
cosa, para conectar el caso con el derecho extranjero del estado de la situación. La
lex situs o lex rei sitae será la encargada de establecer los derechos que pueden
constituirse sobre estas cosas”5.

El principio lex rei sitae, refiere que los bienes se rigen específicamente por
la ley donde se encuentran situados o establecidos y deben ser considerados a titulo
universal respecto a algunas diligencias relativas a su naturaleza.

Dicho en términos sencillos este principio establece que los bienes se rigen
por la ley del lugar de situación (lex rei sitae). Sin embargo debemos tener en cuenta
que no en todos los ordenamientos existe el mismo concepto de bienes, sobre todo
en la distinción entre muebles e inmuebles.

En nuestro país esta regla se encuentra establecida en términos generales


en el artículo 2088 del Código Civil y establece de forma expresa, el momento que
debe considerarse para determinar el lugar donde se encuentra el bien, a los fines
de aplicar la regla lex rei sitae, es la fecha en la que ha nacido el derecho real en

5
Hooft, E., “Derecho Internacional Privado al alcance de todos”. 1ª edición. EUDEM.
Argentina. 2012. Pág. 14.
cuestión. No obstante se debe tener en cuenta que desde los artículos 2089 al 2092
existen reglas especiales.

Este principio está fundamentado en la necesidad que tiene el Estado de


salvaguardar su soberanía e independencia, por lo que los bienes muebles e
inmuebles especialmente deben estar sometidos a la reglamentación del legislador
del país en cuyo territorio se encuentren.

Para graficar imaginemos un contrato de compraventa de un inmueble


situado en Madrid, entre dos ciudadanos peruanos, la ley aplicable al contrato se
determinará conforme a ley que elijan estos. En cambio, la ley española, como lex
rei sitae, rige los aspectos jurídico-reales de la transmisión del bien: las condiciones
y el momento en que ésta se produce, el contenido del derecho real o su publicidad
registral.

3.3. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

Sabemos que la autonomía de la voluntad es un requisito indispensable en


la materialización de las relaciones jurídicas, en especial de aquellas que son
producto de la contratación ya que los contratantes propiamente dicho disponen
libremente de las condiciones que van a regir la relación jurídica que implica una
serie de derechos y obligaciones.

La referida autonomía no deja de ser transcendental en el campo del DIPr,


en la misma línea de opinión Larios Ochaita refiere que este principio consiste en
que las partes “tienen la facultad de someter la sustanciación y efectos de sus
obligaciones a una ley determinada libremente elegida, las partes son libres para
elegir la ley que debe conocer o que debe ser aplicable en caso de controversia” 6.

En términos simples, este principio establece que los contratos


internacionales se rigen por la ley elegida por las partes, no obstante hay que tener
en cuenta que hay Estados que imponen requisitos y condiciones.

En el Perú este principio se encuentra recogido en el articulo 2095 del Código


Civil, el cual prescribe: “Las obligaciones contractuales se rigen por la ley
expresamente elegida por las partes y, en su defecto, por la ley del lugar de su
cumplimiento. Empero, si deben cumplirse en países distintos, se rigen por la ley de
la obligación principal y, en caso de no poder ser determinada ésta, por la ley del
lugar de celebración. Si el lugar del cumplimiento no está expresamente
determinado o no resulta inequívocamente de la naturaleza de la obligación, se
aplica la ley del lugar de celebración”. No obstante el mismo cuerpo normativo
dispone que la ley competente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2095,

6
Larios Ochaita, C., “Derecho internacional privado”. 7ma. ed.; Guatemala: Editorial.
Nawal Wuj, 2005. Pág. 77
determina las normas imperativas aplicables y los límites de la autonomía de la
voluntad de las partes.

3.4. LEX FORI

En el marco del DIPr, es la “expresión con la que se designa la ley del tribunal
que entiende de la causa, tanto con referencia a las normas de derecho interno
como a las de derecho internacional. La lex fori reviste una gran importancia en la
solución de los conflictos de leyes, y es la que se aplica con mayor frecuencia. Todo
tribunal consulta primero su propio derecho y hace respetar siempre su propio orden
público”7.

Básicamente esta regla del DIPr dispone que los procesos judiciales y sus
incidencias, cualesquiera que sea su naturaleza, se tramitarán con arreglo a las
leyes procesales del Estado en cuyo territorio se promueva la acción, es decir, el
derecho que rige y regula el proceso, es el que rige en el lugar donde se ventila el
litigio.

Es así que se sostiene que en materia procesal se aplicará la lex fori. Sin
embargo debemos tener en cuenta que existen diferencias entre los distintos
ordenamientos en cuanto a lo que se considera procesal o sustantivo.

Para mejor ilustración, significa que si un extranjero plantea una demanda en


Perú, el proceso se regirá por las leyes procesales peruanas. Así lo dispone a tenor
literal del artículo 2057 del Código Civil: “Los tribunales peruanos son competentes
para conocer de las acciones contra personas domiciliadas en el territorio nacional”.
En el mismo sentido el artículo 47 del Código Procesal Civil: “Es competente el Juez
peruano para conocer los procesos en los casos señalados en el Título II del Libro
X del Código Civil (Derecho Internacional Privado)”.

3.5. MOBILIA SEQUUNTUR PERSONAM

Este principio se sintetiza en la expresión: “Los bienes muebles siguen a la


persona”. Esta es una regla inventada por los glosadores y que quedó de aplicación
consuetudinaria, según la cual los bienes muebles están vinculados a la persona de
su propietario. Esta regla fue sustituida por influencia de Von Savigny en el siglo
XIX, para dar paso al principio que sujeta toda clase de bienes a la aplicación del
ordenamiento jurídico del lugar de ubicación8. Y es que en la actualidad en la
mayoría de los países de la región se ha sido generalizado el uso de la regla lex rei
sitae para toda clase de bienes aunque existen excepciones, por lo que este
principio no tiene vigencia plena en las actuales relaciones internaciones.

7
Lex Fori. Enciclopedia Jurídica. 2014. Disponible en: http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/lex-fori/lexfori.htm. fecha de consulta: 18.05.2020.
8
Fernández Pérez, "El derecho internacional privado de Puerto Rico: un modelo de
americanización", Armonización del derecho internacional privado en el Caribe, Iprolex, 2015.
IV. CONCLUSIONES

El objeto del DIPr lo constituyen, por lo tanto, las relaciones jurídicas


internacionales entre particulares, las cuales surgen cuando exista un elemento de
extranjería que pueden ser la persona o personas que intervienen en la relación
jurídica; la cosa que constituye el objeto de la relación o bien el territorio donde
acaece determinado hecho jurídico. Es aquí donde aparecen los principios del DIPr
como una especie de parámetros que en el contexto actual desempeñan una función
complementaria al ordenamiento jurídico nacional o internacional, cubriendo las
omisiones a las normas jurídicas.

El conocimiento de los mencionados principios resulta fundamental para el


estudio del DIPr, puesto que constituyen la base que permitió consolidar en el
mundo de las ciencias jurídicas a esta rama del Derecho, mas aún cuando varios de
estos permanecen perennes en el contexto actual de las incesantes relaciones
internacionales, las cuales constantemente devienen en conflictos de distinta índole.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARELLANO GARCÍA, C., “Conferencias Iusprivatistas”, en GÓMEZ-ROBLEDO


VERDUZCO, A. y Witker, J. (coord.), Diccionario de Derecho Internacional,
México, Porrúa-UNAM, 2001.

ESPINAR VICENTE, J. M., “Teoría general del derecho internacional privado”,


España, Universidad de Alcalá de Henares, 2000.

Enciclopedia Jurídica. 2014. Disponible en.


http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/locus-regit-actum/locus-regit-
actum.htm. Fecha de consulta: 18.05.2021.

FERNÁNDEZ PÉREZ, "El derecho internacional privado de Puerto Rico: un modelo


de americanización", Armonización del derecho internacional privado en el
Caribe, Iprolex, 2015.

HOOFT, E., “Derecho Internacional Privado al alcance de todos”. 1ª edición.


EUDEM. Argentina. 2012.

LARIOS OCHAITA, C., “Derecho internacional privado”. 7ma. ed.; Guatemala:


Editorial. Nawal Wuj, 2005.

MONROY CABRA, M. C., “Tratado de derecho internacional privado”, Santa Fe de


Bogotá, Temis, 1995.

PEREZNIETO CASTRO, L., “Derecho Internacional Privado”. Ed. Harla, México,


1999.

También podría gustarte