Está en la página 1de 3

REGLAS DE CONFLICTO EN EL DERECHO PRIVADO

 PRESENTADO POR: 

LAUREN MASSIEL ORDOÑEZ BERMEJO

 
 
 
 
 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
VII SEMESTRE DE DERECHO. 
 
 

LIBARDO JOSÉ TORRES BRIEVA


DOCENTE. 
 

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 


SEDE ARAUCA-ARAUCA 
30 DE MARZO DE 2020 
REGLAS DE CONFLICTO EN EL DERECHO PRIVADO

El Derecho Internacional, está formado por normas jurídicas internacionales reguladoras de las
leyes de los Estados, los acuerdos y tratados internacionales. Este, a su vez, tiene dos ramas
llamadas, Derecho Internacional Público, encargado de regir aquellas relaciones de los Estados
entre sí, y el Derecho Internacional Privado, aquél que define las leyes las cuales son aplicadas
únicamente para determinar la condición jurídica de extranjeros, siendo su principal sujeto, el
Estado.

El Derecho Internacional Privado ha sido estructurado a partir de lo que ahora es denominado


“reglas de conflicto”. Llamadas en el derecho interno, “normas de vigencia, o reglas generales de
vigencia”, que constituyen un instrumento necesario para definir el régimen jurídico, dado que estas
pretenden dar solución a un posible conflicto de leyes nacionales, que pueden presentarse en casos
en que exista una relación jurídica con un ordenamiento distinto, en donde los hechos o
circunstancias de tiempo y lugar son los que determinan y definen cuál de ellas, deberá ser la
aplicable de fondo para dicha relación jurídica.

A partir de lo anteriormente descrito, se puede entender que la palabra “Derecho Internacional


Privado”, busca determinar la ley nacional aplicable y el juez competente para cada caso en
concreto, por lo que las reglas de conflicto, contenidas en el sistema colombiano, están básicamente
definidas como una norma jurídica, que consiste en identificar el sector social, circunstanciarlo y
como consecuencia de esa identificación, escogerle un régimen jurídico, limitándose a seleccionar
el más apropiado según las circunstancias ya mencionadas.

Cada Estado, tiene sus disposiciones puntuales en donde define cuál es la ley aplicable, cuando se
cometiere un acto producto efectos jurídicos. Por ejemplo, nuestro ordenamiento jurídico tiene
estipulado en el artículo 18 y subsiguientes del Código Civil, la ley colombiana como obligatoria y
aplicable, a todos los nacionales y extranjeros residentes en Colombia. De igual forma, a los
colombianos residentes o domiciliados en países extranjeros, pero en casos específicos, en donde
también están sujetos a las disposiciones del mismo, más que todo, a lo referente al estado de las
personas y su capacidad para efectuar ciertos actos que hayan de tener efectos jurídicos, así como
en materia de bienes y contratos, en casos en que afecten a los intereses de la Nación.

La regla de conflicto va encaminada a los criterios de la doctrina y consagrados por el legislador,


para así optar por la ley correcta. Todo Estado puede expedir normas y aplicarlas dentro de los
límites de su territorio. En sentencia C-395 de 2002 se pronunció la Corporación diciendo:
El principio de la aplicación territorial de la ley tiene un doble contenido: i) positivo,
según el cual los hechos, actos, bienes y personas localizados en un territorio están sometidos a
la ley de ese territorio; ii) negativo, según el cual los hechos, actos, bienes y personas no
localizados en un territorio no están sometidos a la ley de este territorio. Dicho principio es
expresión de la soberanía del Estado con referencia al elemento territorial o espacial del mismo.
Bogotá, D. C., dieciséis (16) de marzo de dos mil cuatro (2004). Magistrado Ponente, JAIME
ARAÚJO RENTERÍA.

Una ley diferente a la del territorio donde se efectúa dicho acto, por lo general, es aplicable a las
personas extrajeras, esto, en materia de capacidad y estado. La regla se encuentra consagrada en el
artículo 19 del Código Civil, en donde se elige, según la nacionalidad que tenga la persona. Ahora
bien, es de significativa importancia reconocer que el derecho territorial extranjero, es aplicable
cuando aquella relación jurídica se materializó en el extranjero, pero no a la producción de efectos,
cuando por su naturaleza, debe producirlos en otro país, quedando así claro, que el principio de
territorialidad no impide la aplicación de la ley extranjera, todo lo contrario, pues la hace
imperativa, lógica y consecuente.

También podría gustarte