Está en la página 1de 88

Centros de Integración Juvenil, A.C.

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

JULIO 2017

Este manual contiene información RESERVADA y está integrado por:

•Carátula
•Hoja de Validación, en la que firman las áreas involucradas en su elaboración, revisión y autorización.
•Índice
•Hojas numeradas de las páginas 1-80 (GT-SCE/PTR--001-A5)
•Todas las hojas se encuentran selladas por la unidad resguardante con la leyenda “VIGENTE”
Centros de Integración Juvenil, A.C.

GUIA TÉCNICA: CONSULTA EXTERNA BÁSICA

CODIGO: GT-SCE/PTR-001-A5

ÍNDICE
PÁG.
I. INTRODUCCIÓN 1

II. JUSTIFICACIÓN 2

III. ANTECEDENTES 7

1. OBJETIVO GENERAL 8

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

3. ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL OPERATIVO (ECRO) 8

3.1 PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y MODELO 9


BIOPSICOSOCIAL

3.2 INTERDISCIPLINARIEDAD DE SABERES: 9


MULTIDISCIPLINA-INTERDISCIPLINA-TRANSDISCIPLINA

3.3 EL PACIENTE COMO SUJETO DE SABER 10

3.4 INCLUSIÓN DE DIVERSOS ENFOQUES 10

3.5 MODELO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR 11

3.6 POSMODERNIDAD Y GÉNERO 15

IV. METODOLOGÍA 16

1. SERVICIOS DE PRESCONSULTA 16

1.1 REUNIÓN INFORMATIVA 18


1.2 ESPITOMETRÍA, INTRAMUROS, EXTRAMUROS Y 19
UNIDAD MÓVIL

PARA SER LLENADO ÚNICAMENTE POR LA DIRECCIÓN DEL ÁREA EMISORA


Fecha de Revisión/Aprobación Fecha de Emisión Ubicación del archivo
Julio 2017 Julio 2017 U:/SCE/GUIAS
Centros de Integración Juvenil, A.C.

GUIA TÉCNICA: CONSULTA EXTERNA BÁSICA

CODIGO: GT-SCE/PTR-001-A5

ÍNDICE
PÁG.
1.3 PRUEBAS DE DETECCIÓN DE MONÓXIDO DE 19
CARBONO EN ALIENTO: INTRAMUROS,
EXTRAMUROS Y UNIDAD MÓVIL
1.4 INTERVENCIÓN EN CRISIS 20
1.5 PRUEBA RÁPIDA DE DETECCIÓN DE DROGAS EN 21
ORINA (PRDDO)

2. EVALUACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICA 22

SERVICIOS PARA PACIENTES: 23

2.1 ENTREVISTA INICIAL 24


2.2 HISTORIA CLÍNICA 25
2.3 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 26
2.4 ENTREVISTA PSICOLÓGICA 26
2.5 PLAN DE TRATAMIENTO 27
2.6 SESIÓN DE RETROALIMENTACIÓN 28
2.7 REINGRESO 29

SERVICIOS PARA FAMILIARES 30

2.8 ENTREVISTA INICIAL PARA FAMILIARES 30


2.9 DIAGNÓSTICO FAMILIAR (EVALUACIÓN FAMILIAR) 30
2.10 SESIÓN DE RETROALIMENTACIÓN 31

3. DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN REVE 32

3.1 CONSEJO BREVE 33

3.1.1 CONSEJO BREVE PARA DEJAR DE BEBER ALCOHOL 34

PARA SER LLENADO ÚNICAMENTE POR LA DIRECCIÓN DEL ÁREA EMISORA


Fecha de Revisión/Aprobación Fecha de Emisión Ubicación del archivo
Julio 2017 Julio 2017 U:/SCE/GUIAS
Centros de Integración Juvenil, A.C.

GUIA TÉCNICA: CONSULTA EXTERNA BÁSICA

CODIGO: GT-SCE/PTR-001-A5

ÍNDICE
PÁG.
3.1.2 CONSEJO BREVE PARA DEJAR DE FUMAR: 34
EXTRAMUROS, INTRAMUROS Y UNIDAD MÓVIL

3.2 GRUPO DE RECEPCIÓN PARA PERSONAS REFERIDAS 35


POR AUTORIDADES JUDICIALES O SANITARIAS

3.3 GRUPO O SESIÓN DE CONTENCIÓN PARA PACIENTES 37

3.4 GRUPO O SESIÓN DE CONTENCIÓN PARA FAMILIARES 39

3.5 INTERVENCIÓN EN CRISIS 41

3.6 CONSULTORIA FAMILIAR 41

3.7 FARMACOTERAPIA 42

4. INTERVENCIÓN TEMPRANA 43

4.1 INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA ADOLESCENTES 43


QUE INICIAN EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y
OTRAS DROGAS: GRUPAL E INDIVIDUAL

4.2 INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA ADOLESCENTES 44


QUE INICIAN EL CONSUMO DE MARIHUANA

5. TRATAMIENTO EN CONSULTA EXTERNA BÁSICA 45

SERVICIOS PARA PACIENTES: 46

5.1 TERAPÍA INDIVIDUAL 46

5.2 TERAPÍA DE GRUPO 47

PARA SER LLENADO ÚNICAMENTE POR LA DIRECCIÓN DEL ÁREA EMISORA


Fecha de Revisión/Aprobación Fecha de Emisión Ubicación del archivo
Julio 2017 Julio 2017 U:/SCE/GUIAS
Centros de Integración Juvenil, A.C.

GUIA TÉCNICA: CONSULTA EXTERNA BÁSICA

CODIGO: GT-SCE/PTR-001-A5

ÍNDICE
PÁG.
5.3 TRATAMIENTO PARA DEJAR DE FUMAR: GRUPAL E 48
INDIVIDUAL

5.4 TRATAMIENTO PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE 48


ALCOHOL: GRUPAL E INDIVIDUAL

5.5 TRATAMIENTO PARA JÓVENES CONSUMIDORES DE 49


MARIHUANA: GRUPAL E INDIVIDUAL

5.6 GRUPOS PSICOEDUCATIVOS Y DE REFLEXIÓN 49


MUJERES Y HOMBRES

5.7 REVISIÓN MÉDICA 50

5.8 FARMACOTERAPIA 51

5.9 ACUPUNTURA AURICULAR 52

5.10 PREVENCIÓN DE RECAÍDAS 53

5.11 ATENCIÓN MIGRANTES: INDIVIDUAL Y GRUPAL 54

SERVICIOS PARA FAMILIARES: 55

6. INTERVENCIONES FAMILIARES 55

6.1 TERAPÍA FAMILIAR 57

6.2 TERAPÍA FAMILIAR MULTIDIMENSIONAL CON 58


PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA LA ATENCIÓN DE LAS
ADICCIONES Y LA VIOLENCIA FAMILIAR

6.3 GRUPO DE FAMILIARES 59

PARA SER LLENADO ÚNICAMENTE POR LA DIRECCIÓN DEL ÁREA EMISORA


Fecha de Revisión/Aprobación Fecha de Emisión Ubicación del archivo
Julio 2017 Julio 2017 U:/SCE/GUIAS
Centros de Integración Juvenil, A.C.

GUIA TÉCNICA: CONSULTA EXTERNA BÁSICA

CODIGO: GT-SCE/PTR-001-A5

ÍNDICE
PÁG.
6.4 CONSULTA FAMILIAR 60

7. REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL 61

7.1 REHABILITACIÓN: 62

7.1.1 ÁREA PSICOSOCIAL 62

7.1.2 ÁREA REEDUCATIVA-FORMATIVA 62

7.1.3 ÁREA LABORAL-OCUPACIONAL 63

7.1.4 ÁREA LÚDICA-CULTURAL 63

7.1.5 ÁREA FÍSICA-DEPORTIVA 64

7.2 REINSERCIÓN SOCIAL 65

8. EGRESO CLÍNICO Y/O ADMINISTRATIVO 66

9. SEGUIMIENTO 67

10. DISPOSITIVOS DE APOYO AL TRATAMIENTO 68

10.1 PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DE DROGAS EN 68


ORINA

10.2 CLINIMETRÍA Y PRUEBAS PSICOLÓGICAS 69

10.3 TIPIFICACIÓN DE RIESGO DE INFECCIÓN POR VIH 70

PARA SER LLENADO ÚNICAMENTE POR LA DIRECCIÓN DEL ÁREA EMISORA


Fecha de Revisión/Aprobación Fecha de Emisión Ubicación del archivo
Julio 2017 Julio 2017 U:/SCE/GUIAS
Centros de Integración Juvenil, A.C.

GUIA TÉCNICA: CONSULTA EXTERNA BÁSICA

CODIGO: GT-SCE/PTR-001-A5

ÍNDICE
PÁG.
10.4 PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR (ESPIROMETRÍAS) 71

10.5 PRUEBAS DE DETECCIÓN DE MONÓXIDO DE 72


CARBONO EN ALIENTO

10.6 INTERVENCIÓN EN CRISIS 73

11 ACTIVIDADES PARA DAR SEGUIMIENTO Y CONTINUIDAD 74


AL PROCESO TERAPEÚTICO

11.1 REFERENCIA/CONTRARREFERENCIA/INTERCON- 74
SULTA

11.2 REFERENCIA EXPRESS 75

11.3 VISITA DOMICILIARIA/RESCATE 75

11.4 CAMBIO DE LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO 76

BIBLIOGRAFÍA 78

PARA SER LLENADO ÚNICAMENTE POR LA DIRECCIÓN DEL ÁREA EMISORA


Fecha de Revisión/Aprobación Fecha de Emisión Ubicación del archivo
Julio 2017 Julio 2017 U:/SCE/GUIAS
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

1. INTRODUCCIÓN

El Departamento de Consulta Externa bajo la supervisión de la Subdirección de Consulta


Externa y la Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, elaboró la presente “Guía Técnica
Normativa”, la cual es un documento para facilitar el desarrollo y estandarización de los
procedimientos de atención de los servicios de tratamiento que se proporcionan en las
unidades de consulta externa de Centros de Integración Juvenil A.C.

La presente, es un instrumento técnico administrativo que contiene los fundamentos teórico-


técnicos normativos para la atención incluyente a personas con problemas del consumo de
drogas y sus familiares, en las Unidades de Consulta Externa, los cuales han sido
desarrollados a partir de los más de cuarenta años de experiencia institucional y en
cumplimiento a la normatividad vigente marcada en las diferentes, leyes, reglamentos y
normas oficiales mexicanas.

En la primera parte de la guía se abordan los referentes teóricos y conceptuales acerca del
Modelo de Tratamiento en Centros de Integración Juvenil; en la segunda parte, se presenta la
descripción de cada una de las fases y servicios del Programa de Tratamiento y
Rehabilitación para pacientes y familiares. Cada uno de los servicios cuenta con los
siguientes apartados:

• Introducción

• Objetivo

• Responsable

• Usuario/a del servicio

Esto con el objetivo de hacer más fácil, práctico y accesible para los Equipos de
Profesionales de la Salud el desarrollo tanto clínico como administrativo de cada uno de los
servicios.

1 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

2. JUSTIFICACIÓN

La adicción es una de las enfermedades crónicas que afectan directamente la vida de las
comunidades y los núcleos familiares, llegando a afectar, además de las personas
consumidoras, a terceros, personas que los rodean y el tejido social en su conjunto. Vivimos
en una época llamada por algunos como posmodernidad (Lyotard, 1987), hipermodernidad
(Stiegler, 2011) y/o modernidad tardía (Habermas, 1989) lo cual ha sido conceptualizado por
diversos autores como un momento histórico, económico, político, social y teórico de
fragmentación, protagonismo de la marginalidad y casi siempre es distinguida como la era del
vacío y de la inmediatez, el espacio se acorta con las tecnologías de los medios de
información y de comunicación, y el tiempo se abrevia también, en tanto la celeridad domina
toda la acción. Todo es instantáneo: el presente, el pasado y el futuro se evaporan.

Ésta llamada posmodernidad se ve caracterizada, siguiendo al filósofo y sociólogo francés


Dany Robert Dufour (2005), por la caída de las referencias verticales que en oposición
permitían ser y definirse (Dios, Padre, Rey) etc., produciendo como resultado entre otras
cosas, la expectativa de la inmediatez del placer, del goce, búsqueda inmediata sin pensar en
sus consecuencias secundarias.

El consumo de drogas afecta a la población de diferentes condiciones sociales y sexos:


pertenecientes a distintas clases sociales y etnias; adolescentes, adultas, personas adultas
mayores; con discapacidad, con preferencia-orientación sexual que no cumple la
heteronormatividad, así como personas migrantes, con problemas asociados como el VIH-
SIDA, con patología dual, personas en conflicto con la ley, etc., en el acceso de los servicios
de tratamiento y rehabilitación las condiciones sociales de hombres y mujeres consumidores
de drogas no son limitantes y por lo tanto el programa de tratamiento reconoce en las
personas usuarias de los servicios su derecho a:

 “La autonomía, incluyendo la capacidad para decidir participar o no.


 La seguridad y respecto a la dignidad humana.
 La salud, la integridad física, psicológica y moral.
 La no discriminación
 La igualdad de oportunidades, derechos y obligaciones
 La protección contra tatos degradantes e inhumanos” (Copolad, 2014).

2 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

De acuerdo con su condición social y patrón de consumo es que se brinda un tratamiento-


rehabilitación singular, en donde cada persona es un sujeto activo y participativo de su propio
proceso de curación. Cabe destacar que la información epidemiológica sitúa principalmente a
las personas adolescentes y adultos jóvenes como población etaria de inicio y mayor
consumo de sustancias, por lo que centramos la mirada en la población joven en algunos
servicios, sin embrago, existen servicios que pueden tener una mayor solicitud por parte de
personas adultas. Desde la mirada de la postmodernidad, los y las jóvenes se encuentran en
una sociedad que los confronta con un imperativo, no de reprimir como en la época
victoriana, sino de gozar a partir del consumo. Esto, como se puede observar, guarda una
relación directa con la problemática de las adicciones. Esto es: las adicciones revelan
imperativos de consumo.

El ingreso a esta nueva contextualización de la humanidad significa un reto para las


generaciones que nacieron bajo su contexto inmediatamente precedente. Es la población
adolescente actual, los hijos e hijas de estos tiempos, y consecuentemente, quienes encarnan
sus rasgos y experimentan sus efectos, en suma son ellos impactados por estas nuevas formas
de información y constitución subjetiva. Saber por qué tejidos, por qué hilos uno es
constituido permite, sí no una plena autonomía, por los menos una apropiación o una
desestimación crítica y responsable de los mismos.

La generación teen o net es el resultado de los modelos de la juventud impuestos por los
medios de comunicación, el internet es la forma de lazo social que establece vínculos, en su
mayoría desechables. La globalización marca también las relaciones entre los sujetos ya que
se puede sostener una relación amorosa de manera virtual, sin que los ojos del uno entren
jamás en contacto con el cuerpo del otro, es un enamoramiento entre hologramas. Ante la
inclinación de no comprometerse, es frecuente escuchar entre los y las jóvenes, ya sea en el
aula, ya sea en la consulta, una gran dificultad para establecer vínculos duraderos sean de
amistad o sean amorosos, lo desechable de los objetos propios de nuestra época ha
repercutido en los lazos afectivos.

En general estos y estas adolescentes buscan llevar al límite su vida: la adrenalina es la


sustancia que alimenta para permitirles sentir la vida. Ello explica la entrada en boga de los
deportes extremos y el uso de sustancias psicoactivas, ante el imperio de lo extravagante,
parece imposible pensar en formas sencillas de diversión.

3 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

En suma la desaparición del sentimiento utópico, conduce vivir en la inmediatez. La realidad


de lo efímero provoca un estilo de vida angustiante para nuestras generaciones presentes y
futuras. La ausencia de referentes en los cuales creer y lo insoportable de la falta de
estructura, empuja a la búsqueda por tapar el vacío con actos desesperados que rozan la
muerte y a veces conducen a ella. Aunado a lo anterior es importante recordar que la vivencia
de cada persona se va a ver atravesada por una masculinidad o una feminidad, que podría ser
factor de incidencia en el consumo, pues debido al momento y el espacio en el que se
encuentren, el consumo pudiera ser un elemento formativo de su identidad.

Las figuras parentales, por su parte, buscan de manera desesperada respuestas a las
manifestaciones de sus adolescentes. La diferencia entre generaciones provoca la gran
dificultad de entender el mundo virtual que viven los hijos e hijas, abriéndose brechas cada
vez más evidentes y aparentemente insalvables. Muchas de estas personas, experimentan una
enorme dificultad en asumir su labor y prefieren así ejercer un rol de amigo, con el que
borran las leyes del parentesco.

Algunas personas buscan en instituciones como las educativas y/o de salud, un contenedor de
las conductas de sus hijos e hijas, así como una instancia reguladora que ejerza la ley que
ellos no han podido instaurar. Demandan que dichas instituciones pongan freno al goce que
viven sus hijos y/o hijas. Es frecuente encontrar familias que buscan modelos pedagógicos
tradicionales, los cuales eduquen de manera imaginaria a sus hijos e hijas, con métodos
disciplinarios que les ayuden a regular e instaurar los valores.

La posmodernidad abre nuevos horizontes en las realidades sociales. Se propone revalorizar


lo clásico, enriqueciéndolo. La realidad actual implica nuevas ideas de renovación en todos
los ámbitos: el social, político, religioso, educativo. Esta apertura más que verla como una
calamidad por sus efectos en ciertas maneras de conformar, también permite una manera de
gestar una nueva humanidad menos deshumana, menos desencantada y escéptica, y sí
renovadora de lazos sociales donde la colectividad sea puesta en un primer plano y se piense
en una vida comunitaria. También podemos pensar la ambivalencia de esta modernidad,
dejando afuera el lado oscuro que ya relatamos, y pensarla positivamente, pues puede
conducir- paradójicamente – a la humanidad hacia una producción creativa y dinámica de su
propia subjetividad y a forjar estilos de vida de acuerdo con su preferencia personal. Tal
transformación, tal vez puede también conducir a oportunidades imaginativas más vastas en
lo que concierne a la libertad y a una relativa autonomía en medio de una responsabilidad
colectiva.

4 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Nos encontramos con una época donde los límites ya no son tan claros, es por esto que,
algunos/as jóvenes, buscan estos límites en emociones extremas. Dicho cambio repercute
directamente en el modo en que se ejerce el cuidado y crianza de las y los hijos. Los padres y
madres de familia se encuentran en un lugar incómodo, puesto que el cuidado y crianza de la
descendencia ha sido suplantada por el saber científico, ahora, el poder público les indica
como ejercer (escuelas para padres, derechos de los niños, etc.) y esto, repercute en el tipo de
tratamiento. Las familias, debido a este desplazamiento, consciente o inconscientemente le
delega la responsabilidad de la cura a los “especialistas”, y por tanto, convoca al Equipo
Médico Técnico a percatarse de esto para trabajar integralmente con las familias en una
asistencia terapéutica que los involucre en el tratamiento en tanto están involucrados,
consciente o inconscientemente en la formación de la enfermedad de la adicción.

La población adulta tiene una serie de responsabilidades que en algunas ocasiones se


encuentran determinadas en el rol dentro de la familia, con lo cual, el consumo de drogas para
algunas personas puede ser visto como un detonante de las situaciones difíciles a enfrentar,
como lo pudieran ser al no poder cumplir con algunos de los requerimientos que son
estipulados por los roles de género y/o por cumplirlos por normatividad sin oportunidades de
desarrollo.

Estas características han generado que las sustancias adictivas se hayan convertido en un
medio que porta el semblante de enfrentar las dificultades de la vida cotidiana. Las
adicciones, además de su componente fisiológico, también conllevan un componente psíquico
y social. Por tanto, los cambios sociales repercuten en las causas de las adicciones así como
su tratamiento. Los cambios que se han mencionado han generado en nuestra época un
profundo estado de soledad, por tanto, la importancia de restablecer los lazos sociales por
medio de actividades grupales debe ser parte fundamental de un tratamiento en adicciones de
forma integral.

5 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Así, la llamada postmodernidad, invita y obliga a pensar nuevas estrategias de tratamiento


que tomen en cuenta la importancia de los diversos cambios sociales, anteriormente
señalados, y sus correlatos subjetivos. El tratamiento de las adicciones, incluye el modelo
biopsicosocial desde el paradigma de la complejidad, porque es un problema con diversas
vertientes y explicaciones que reconoce el lugar de sujetos participativos en los y las usuarias
de drogas. Cada servicio es un acto clínico sustentado en una postura teórica y
epistemológica incluyente en los espacios terapéuticos. La relación del terapeuta y paciente-
familiares es un espacio de co-construcción del cambio acorde con las necesidades singulares
de pacientes y familiares1. El modelo de tratamiento incluye dispositivos terapéuticos para la
implicación del/la paciente y su familia en su proceso de tratamiento, favoreciendo la toma de
decisiones y responsabilidad.

1
En concordancia con la Ley General de Igualdad entre Hombres y Mujeres, enuncia que “los mecanismos para la
atención a las necesidades de mujeres y hombres en materia de salud” (Art. 17, FRACC. XI).

6 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

3. ANTECEDENTES

Con el objetivo de enmarcar la propuesta de tratamiento que se viene co-construyendo a partir


de los procesos andados hasta el momento dentro de diferentes actividades de los Centros de
Integración Juvenil, presentamos esta propuesta de modelo a modo de esquema y
puntualización de los principales fundamentos que sostienen la práctica clínica.

El camino recorrido hasta ahora se ha alimentado principalmente de las experiencias recogidas


a partir del contacto directo con los equipos y la experiencia de éstos con los pacientes y con
sus propios procesos internos como equipos de trabajo.

Las principales actividades que han servido de coordenadas, para el diseño de estrategias y
para poder construir esta propuesta de modelo, son principalmente la Normatividad vigente
del área de tratamiento, las Supervisiones Técnico Normativas, las Reuniones con
Directores/as y EMT del área Metropolitana, y todas las oportunidades de encuentro que se
han dado hasta el momento entre el área operativa y el área normativa.

Los fundamentos aquí presentados son un esquema a partir de los temas que han venido
guiando todas las actividades que se han realizado desde el área de la normatividad en
conjunto con la operación.

Valiéndonos del concepto pichoniano de Esquema Conceptual Referencial Operativo.

(ECRO), en un principio, presentamos los principales elementos que sostienen los servicios de
tratamiento de Centros de Integración Juvenil, retomando sus conceptos principales y
proponiendo sus ejes fundamentales de discusión.

7 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

1. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los Centros de Integración Juvenil la normatividad y lineamientos mínimos


necesarios para la atención integral, profesional y ética de pacientes con problemas del
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A. Dar un panorama general de las líneas de trabajo tomando elementos del modelo
biopsicosocial y el paradigma de la complejidad.
B. Orientar a los EMT de los Centros de Integración Juvenil, en las actividades a realizar para
la intervención del/la paciente en la valoración y el tratamiento en consulta externa básica
en el marco del modelo biopsicosocial y el paradigma de la complejidad.
C. Beneficiar a las personas usuarias de los servicios de consulta externa básica, para
otorgarles una atención homogénea y de calidad; y con igualdad de oportunidades.
D. Homologar las actividades Consulta Externa Básica.

3. ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL OPERATIVO (ECRO)

El Subprograma de Consulta Externa está basado en un Esquema Conceptual Referencial y


Operativo que a continuación desglosamos. El ECRO entendido como el terreno teórico,
ideológico y referencial desde el que se fundamentan nuestras prácticas, es un andamiaje que
concebimos de naturaleza dialéctica, abierto al cambio y en constante trasformación.

Este esquema tiene la finalidad de brindar herramientas que nos acompañen en la tarea de
interpretar, intervenir y transformar la realidad que nos interesa. Esto quiere decir que serán
las herramientas, desde varios niveles, que se usarán para el abordaje de la tarea que nos
ocupa: el tratamiento y rehabilitación y reinserción social en las adicciones.

En la construcción de nuestro ECRO, consideramos que los temas que aquí se mencionarán
son los fundamentales para movilizar nuestras reflexiones y repensar nuestras prácticas.

8 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

3.1 Paradigma de la Complejidad y Modelo Biopsicosocial

La complejidad de un fenómeno, como la problemática de las adicciones, corresponde al


entramado de diversos factores heterogéneos y a su vez complejos en sí mismos, que son
inseparables. Edgar Morín (1998), principal autor de lo que se ha denominado el paradigma de
la complejidad, sostiene que se ha llegado a un punto donde se han construido inteligencias
ciegas. Visiones disciplinarias que, debido a sus límites tan bien trazados desde lo teórico,
destruyen los conjuntos y las conexiones que existen en el plano de las realidades.

Considerando la aportación del paradigma de la complejidad, los principales elementos que


componen el Modelo Biopsicosocial son: la Multidimensionalidad y Multicausalidad; que
transitan en el área de la Multidisciplina a la Interdisciplina; exige como consecuencia, una
nueva posición frente a los conceptos de Salud-Enfermedad entendidos como un proceso. Se
trata de un modelo centrado en el sujeto que también reconfigura la relación entre terapeuta y
paciente.

Lo que se pretende a partir de los postulados del Modelo Biopsicosocial desde el Paradigma de
la Complejidad es lograr dar cuenta que cada uno de los elementos que integran al sujeto (bio-
psico-social) son elementos superpuestos unos con otros.

El desafío es, elaborar estrategias y mecanismos que promuevan el trabajo desde lo grupal del
equipo de profesionales, hacer de ese grupo multidisciplinario un dispositivo de trabajo
interdisciplinario, que cambie el sentido de agregar miradas por el de complejizar y construir a
partir de las miradas con las que ya cuenta2.

3.2 Interdisciplinariedad de Saberes: Multidisciplina-Interdisciplina-Transdisciplina.

La integración de equipos e implementación de estrategias de intervención integrales, son


fundamentales para abordar estas nuevas problemáticas, para ello, el diálogo e intercambio de
saberes entre las diferentes disciplinas se hace necesario. Cuando hablamos de multidisciplina
nos referimos a la posibilidad de acercarnos a una misma problemática desde diferentes
miradas o disciplinas, sin que esto implique necesariamente un intercambio de información
entre estas disciplinas o una construcción en común en la definición del problema.

2
Si desea conocer más acerca del tema “El Paradigma de la Complejidad” de Edgar Morín le recomendamos consultar las
siguientes direcciones: htto://servicio.bc.uc.edu.ve/educación/revista/a4n23/23-14.pdf y
https://www.yotube.com/watch?v=D2qQQC36WRK

9 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Las actitudes interdisciplinarias en los equipos se identifican como factor de protección para el
trabajo de los mismos y para la salud de los profesionales que los conforman. Inevitablemente
se trata de partir de la idea de que no existe terreno del saber que lo abarque todo, ni
herramientas teóricas o metodológicas que permitan dar explicaciones acabadas y totalizadoras.
De esta idea parte la importancia de generar espacios de reunión e intercambio entre los
equipos multidisciplinarios, de manera tal que se estimule el diálogo y la co-creación.

3.3 El paciente como sujeto de saber

Lo central en esta propuesta es el sujeto, no la sustancia o la adicción: El centro de gravedad


cae sobre el sujeto paciente y lo que a éste le ocurre y le preocupa. Asimismo el proceso
terapéutico será planeado en función de él (tomando en cuenta todas las especificidades de este
tales como la edad, sexo, género, clase social, preferencia u orientación sexual, etnia, entre
otros). De igual manera el profesional que interviene se correrá del lugar objetivo, acercándose
también a su condición subjetiva.

Será necesario producir un terreno de corresponsabilidad y autonomía donde el paciente sea


quien tiene que llegar a saber lo que (le) pasa y tomar responsabilidad y participación de esto.
El saber del paciente sobre sí mismo.

3.4 Inclusión de Diversos Enfoques

Esto nos parece importante retomarlo desde la experiencia de los propios equipos en la
operatividad, ya que consideramos que es ahí mismo donde existe un vasto conocimiento sobre
la intervención en personas con problemas de dependencia a sustancias; sabemos que es desde
los equipos que se tienen que rescatar las prácticas que hasta el momento se hayan estado
realizando, para también desde la parte normativa puedan legitimarse estos conocimientos y dar
lugar a estas prácticas que se estén realizando con éxito y buenos resultados dándoles un
sentido, encuadre y organización para poder ser parte de este ensamble que sostiene nuestros
lineamientos del tratamiento.

De igual manera, se retoman otras posturas desde donde se da lugar incluso a posicionar a
personas con saberes no profesionalizados, como agentes terapéuticos, que articulados con el
equipo de profesionales pueda construir un espacio más integral para alojar al/la paciente y su
padecimiento y potencializar recursos del propio equipo en el proceso terapéutico.

10 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Si bien nuestro modelo se plantea como objetivo primordial el tratamiento y rehabilitación de


las adicciones sostenemos que además de esto, en tanto es un problema complejo y de salud
pública, se debe sumar la construcción en forma reflexiva y educativa, con la co-construcción
de un proyecto de vida alternativo donde se integren profesionales de la salud y personas de la
comunidad. Dando lugar a un modelo mixto que integre las fortalezas del modelo de
comunidad terapéutica americano y del europeo. En este sentido el modelo propone la relación
colaborativa y horizontal, donde las partes co-construyen y se co-responsabilizan.

3.5 Modelo de Intervención Familiar

El perfil de las adicciones en la actualidad sobrepasa la cuestión toxicológica o de las ciencias


de la salud, y ha pasado a formar parte de las Ciencias Humanas. La gravedad del fenómeno
adictivo procede de su amplitud social y sobre todo existencial, es decir de un posicionamiento
vivencial que incluso nos atrevemos a decir que ya está́ generando una nueva humanidad. Los
tratamientos actuales tienen poco alcance porque no se va a las raíces donde se gesta el
problema en las personas, y no se abordan los factores preventivos o culturales profundos que
influyen en la vida de las personas decisivamente, que crea una insaciable demanda.

Desde el punto de vista de una bioética personalista debemos cambiar y ampliar el concepto de
salud actual. Tomando como referente la propuesta que hace el psiquiatra argentino Jerónimo
Acevedo (1996) [en Cañas, 2013]: “La salud se entiende [se debe entender] no sólo como
ausencia de enfermedad, sino: 1. Como sentido de vida, en un proyecto de vida incluido en un
proyecto familiar y social. 2. Como la posibilidad de escribir la propia historia vital en la propia
familia, el trabajo y la comunidad. 3. Como la posibilidad de expresar lo “no dicho” en el
diálogo y la reflexión. 4. Como la posibilidad de sentirse querido y de querer, privilegiando el
encuentro con el otro. 5. Como la posibilidad de transformar y transformarse. 6. Como la
posibilidad de comprometerse, participar y sentirse participando”. Derivado de lo anterior, se
hace imprescindible el diseño de modelos de atención dirigidos al contexto familiar que vaya
más allá de una mirada o intervención intrapsíquica3.

3
Si desea conocer más acerca de “Salud y Rehumanización” de Jerónimo Acevedo y José Luis Cañas Fernández le
recomendamos consultar la siguiente liga:
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Boletines/Artículos/Rehumanizacion.pdf

11 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Marcos y Garrido (2009) referente a la terapia familiar, describen que las adicciones eran
abordadas como aspectos intrínsecos al sujeto y por tanto requerían una terapia centrada en el
individuo. En este contexto, relativamente adverso, comienza a desarrollarse el movimiento de
la terapia familiar. Surge en parte como respuesta a las propias limitaciones del tratamiento
individual, esto es: la observación de recaídas que a veces ocurrían cuando pacientes que
habían sido tratados regresaban a sus familias con un entorno inestable y problemático, cuando
las familias estaban pasando por una situación conflictiva, de crisis, cuando sucedía que la
mejoría del/a paciente se acompañaba de un empeoramiento de la familia y viceversa, etc.
(Marcos y Garrido, 2009).

El principio básico de estos modelos consiste en asumir que el abuso de drogas acaba siendo un
eje central alrededor del cual se organiza la vida de las familias, y que por lo tanto cualquier
solución a largo plazo requiere que la familia colabore y se implique en el tratamiento (Marcos
y Garrido, 2009).

La introducción de las familias en el desarrollo de planes terapéuticos globales ha supuesto un


éxito: al reducir las altas tasas de fracasos terapéuticos por abandonos de la desintoxicación y
por recidivas tempranas, aumentar el compromiso de los pacientes y sus familias con los
programas de tratamiento, aumentar la adherencia al tratamiento, disminuir el uso de sustancias
después del tratamiento y mejorar el funcionamiento familiar y la normalización de los
pacientes en cuanto a su incorporación social (Marcos y Garrido, 2009)4.

De acuerdo a Ramírez (2001), no toda la terapia familiar se practica de igual forma, aunque
parte de ideas similares, cada autor le ha impregnado un estilo personal. En relación a esto
algunos puntos teóricos que han sido de utilidad para trabajar con las familias de las personas
con adicciones, son: 1. Énfasis en la jerarquía. 2. Secuencias relacionales alrededor de cada
pauta de comportamiento. 3. Organizaciones tríadicas como unidad mínima relacional y se
centra en el presente. 4. El ciclo vital en que la familia se encuentra. 5. El tratamiento tiene
objetivos: Resolver el problema por el que se interviene. 6. Las familias pueden oponerse al
cambio de la misma forma en que pretenden ser diferentes.

4
Para conocer más a detalle la evolución del tratamiento de las adicciones y terapia familiar, le recomendamos visitar la
siguiente liga: http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalización/pdf/Marcos_Juan.pdf

12 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Stanton y Todd en su trabajo con personas con adicciones intervinieron con un modelo
estratégico estructural donde sugieren (Ramírez, 2001): 1. Encarar primero la triada compuesta
por la persona con adicciones y ambos progenitores antes de ir más lejos. Intentar trabajar con
la pareja puede causar más tensión. 2. Incluir al mayor número posible de miembros. 3. Las
metas son, básicamente: a. Dejar el consumo de sustancias legales e ilegales. No centrarse en
otros problemas como disfunciones conyugales, conflictos de poder entre cónyuges, etc. b. Uso
productivo del tiempo y c. Una situación estable y autónoma5.

3.5.1 Modelos Orientados a la Resolución de Problemas

Los modelos encaminados hacia la resolución de problemas tienen en común que son
intervenciones breves, focalizadas y muy prácticas y han experimentado un amplio desarrollo
en las cuatro últimas décadas; están dentro de este tipo de modelos: el modelo estructural, los
modelos estratégicos, el modelo estructural-estratégico, los modelos sistémico-constructivistas,
así́ como los modelos conductuales y psicoeducativos (Marcos y Garrido, 2009) 6.

A pesar de las limitaciones metodológicas que presentan las investigaciones referentes a las
intervenciones familiares, la experiencia ha mostrado que los abordajes familiares consiguen
aumentar el compromiso de los pacientes y sus familias con los programas de tratamiento,
aumentar la adherencia al tratamiento, disminuir el uso de sustancias pos tratamiento y mejorar
el funcionamiento familiar y la normalización de los pacientes en cuanto a su incorporación
social (Girón, Martínez y González, 2002, p.166). Los dos últimos meta-análisis revisados sobre
la eficacia de los abordajes basados en la familia han demostrado que este tipo de
intervenciones son superiores al consejo individual, la terapia grupal o los grupos de
psicoeducación familiar, añadidos o no a programas de mantenimiento con metadona (Girón et
al., 2002, p.161).

5
Le recomendamos consultar la siguiente liga para conocer más acerca del documento “Terapia Familiar y Adicciones” del
autor Ramírez Villaseñor. www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/download/9/7.

6
Para obtener información más a detalle de dichos modelos, le recomendamos leer el siguiente Manual de Terapia Familiar.
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterilaDidacticoTratamiento/ManualTerapiaFamiliar/pdf

13 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

La primera revisión sobre tratamientos basados en intervenciones familiares con las y los
jóvenes con problemas de drogas que encontramos fue publicada por el NIDA en 1995 (Liddle
y Dakof). Ozechowski y Liddle publicaron una revisión que incluyó 16 ensayos clínicos y 4
estudios en desarrollo que evalúan la eficacia de las intervenciones familiares para el
tratamiento de adolescentes y jóvenes adictos/as. Las conclusiones de esta nueva revisión
vienen a corroborar los anteriores hallazgos ya mencionados (Girón et al., 2002, p.167)7.

En este orden de ideas es importante comentar que a partir del último cuarto del siglo XX,
surgieron nuevas formas de pensar en la psicoterapia resultando en el desarrollo de prácticas
terapéuticas que han recibido diferentes nombres: terapias “posmodernas”,“narrativas”,
“discursivas”, “posestructuralistas”, “colaborativas” y “socio constructivista” (Tarragona, 2006,
p.512). Esta corriente de pensamiento concibe a la terapia como un proceso conversacional o
discursivo; se interesan en la forma en que las personas creamos narraciones o historias sobre
nuestras vidas; proponen que el conocimiento y la identidad se construyen a través de la
interacción con los otros; no piensan en las dificultades humanas en términos de estructuras
profundas o subyacentes y conciben la terapia como una relación de colaboración entre clientes
y terapeutas8.

7
Para conocer más acerca de las “Intervenciones Familiares en el Tratamiento de las Adicciones”, le recomendamos leer los
siguientes documentos:
http://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-drogodependencias-juveniles-revision-sobre-utilidad-
13035592
https://www.researchgate.net/publication/242487842_INTERVENCION_CON_FAMILIAS_DE_DROGODEPENDIENTE
S
www.unav.edu/matrimonioyfamilia/observatorio/.../FamilyWatch_Familia-terapia.pdf

8
Si desea conocer más información sobre “Las Terapias Posmodernas” de Tarragona M. puede consultar la siguiente liga:
https://my.laureate.net/Faculty/webinars/Documents/Psicologia2014/terapias%20posmodernas.%20Colaborativa%20narrati
va%20y%20TCS.pdf

14 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

3.6 Posmodernidad y Género

Nos parece relevante tocar estas dos dimensiones como fundamentales en nuestra perspectiva
de tratamiento ya que son coordenadas innegables en la construcción de subjetividades y de
realidades sociales en las que estamos todos inmersos, somos parte, recreamos y reproducimos.

Consideramos necesario realizar un trabajo con la perspectiva de género, entendiéndola como


una mirada analítica desde la cual se indagan, visibilizan y explican cómo las sociedades
otorgan las diferencias a hombres y mujeres con la intención de desnaturalizar algunas de las
desigualdades sociales que se ven atravesadas por el sistema sexo/género (Serret, 2008;
Secretaría de Salud, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 011).

Además del género se incluye el enfoque de derechos humanos al reconocer como sujetos de
derechos a los usuarios (as) de los servicios y al aplicar el principio de igualdad y no
discriminación (fundamentado y consagrado en el derecho internacional y el derecho nacional.

Sostenemos que en el campo de las adicciones es fundamental considerar estas referencias para
llevar a cabo cualquier intervención, ya que son posicionamientos inherentes a quienes se nos
presentan como pacientes (y por supuesto también pertinentes a quienes conforman el equipo
de profesionales de la salud) y que en la medida que las tomemos en cuenta en nuestro
proceder, podremos ir incidiendo también, en las formas en que los pacientes construyen
subjetividades, acompañando este proceso, garantizando un trato igualitario.

Apegándose en lo mayor posible a la Ley General de Igualdad entre hombres y mujeres y la


Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a fin de que la población ejerza su
derecho a la salud, a la no discriminación y a la igualdad de género.

15 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

METODOLOGÍA

1. SERVICIOS DE PRECONSULTA

Los servicios de tratamiento comienzan con un primer acercamiento entre el Equipo de


Profesionales de la Salud (EMT) de CIJ y todas aquellas personas que acuden a solicitar
atención a las unidades operativas de Consulta Externa. Este primer contacto se produce en el
marco del proceso de atención definido como Pre-consulta.

Los servicios que se brindan en esta fase de atención tienen el objetivo de identificar si la
demanda de atención corresponde a los servicios que se ofertan en las unidades operativas, así
como para valorar el interés por iniciar un proceso de tratamiento.

Los servicios de Pre-consulta que se ofrecen son:

 Reunión Informativa.
 Espirometría Intramuros, Extramuros y Unidad Móvil.
 Pruebas de detección de monóxido de carbono en aliento Intramuros,
Extramuros y Unidad Móvil.
 Intervención en Crisis
 Pruebas Rápidas de Detección de Drogas en Orina (PRDDO).

16 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

PROGRAMA DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

FASE: PRECONSULTA (1)


Reunión Informativa de Tratamiento
Aplicación de Espirometrías (intramuros, extramuros y unidad móvil)
Pruebas de detección de Monóxido de Carbono en Aliento (intramuros, extramuros y
unidad móvil); PRDDO

FASE: EVALUACIÓN
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

Entrevista Inicial Pacientes (2)


Entrevista Inicial para
Familiares
INTERVENCIÓN BREVE
INTERVENCIÓN
(3)
TEMPRANA (4)
 Intervención
Estudio Socioeconómico Temprana breve
 Grupo de
contención. para Adolescentes
 Sesión de (ITA)
contención Historia Clínica
 Intervención en Entrevista Psicológica  Intervención
crisis Temprana breve para
 Consultoría Plan de Tratamiento y Sesión de
adolescentes (ITA
familiar Retroalimentación
Mariguana)
 Grupo de
recepción
 Consejo Breve
 Farmacoterapia FASE DE TRATAMIENTO

Modalidad de
Modalidad de
Tratamiento
Tratamiento
CENTRO DE DÍA CONSULTA EXTERNA
AMBULATORIA

EGRESO
 Tipo de egreso
 Áreas de Mejoría
 Momento de egreso

SEGUIMIENTO

17 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

(1) Solicitantes del servicio sin número de expediente.


(2) Servicio en el que se asigna Número de expediente (NUE).
(3) Dispositivos de intervención breve que acompañan a la fase de Evaluación Clínica y
Diagnóstico.
(4) Servicio que sólo requiere Entrevista Inicial y Estudio Socioeconómico para su ingreso

1.1 Reunión Informativa

Este servicio es un espacio para sensibilizar a las y los solicitantes de servicios9 de la


oportunidad de participar en el proceso terapéutico, cuya finalidad es el mejoramiento de su
salud y su reinserción hacia actividades escolares, laborales y comunitarias. Es importante
mencionar que el tratamiento es singularizado y que se requiere del apoyo de familiares en
dicho proceso para el adecuado manejo clínico. A los solicitantes se les brinda información
acerca de los servicios de tratamiento en consulta externa que se proporcionan en las unidades,
así como los procesos administrativos a los que habrían de adherirse para recibir atención en la
institución.

Cabe señalar que este servicio no es obligatorio sino que va de acuerdo a las necesidades de la
población y la organización de equipo de trabajo de la Unidad. En particular para las y los
solicitantes que acuden para dejar de fumar, se sugiere desarrollar el consejo breve preventivo.

Objetivo

Sensibilizar a las y los solicitantes de los servicios de la conveniencia de participar en el


tratamiento de las adicciones para que se incorporen en los servicios que se ofrecen en las
Unidades de Consulta Externa.

Responsable

Cualquier integrante del equipo de profesionales de la salud.

Usuario/a del servicio

Toda persona que solicite los servicios de CIJ.

9
Reciben el nombre de Solicitantes de Servicios debido a que aún no cuentan con el NUE.

18 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

1.2 Espirometría: Intramuros, Extramuros y Unidad Móvil

La Espirometría es un examen fundamental en la evaluación de la función pulmonar. Es una


técnica que mide la cantidad de aire que entra a los pulmones para una correcta ventilación
tanto en una respiración normal como en una forzada. Es una herramienta que se utiliza para
evaluar y diagnosticar la función pulmonar en las personas consumidoras de tabaco o que se
sospeche de alguna enfermedad pulmonar o ante la presencia de síntomas respiratorios.

Objetivo

Detección de personas en riesgo de deteriorar su función pulmonar asociado al hábito de fumar


con la finalidad de motivarlas en su incorporación al Tratamiento para Dejar de Fumar de
manera oportuna.

Responsable

Medicina y/o Psiquiatría capacitado en el manejo e interpretación del espirómetro.

Usuario/a del servicio

 Personas atendidas en Jornadas y/o ferias de la Salud.


 Personas que acuden a CIJ y que solicitan el servicio.
 Personas que son atendidas en las Unidades Móviles.

1.3 Pruebas de Detección de Monóxido de Carbono en Aliento: Intramuros, Extramuros


y Unidad Móvil.

La detección de monóxido de carbono en aliento es un procedimiento de apoyo al tratamiento


para dejar de fumar. Es un método sencillo que permite conocer la cantidad de monóxido de
carbono que una persona tiene en el aire que espira. La cantidad está en relación con su hábito
de fumar. La utilización de la prueba de Monóxido de Carbono en Aliento en el diagnóstico
del tabaquismo es muy recomendable ya que permitirá al clínico un mayor conocimiento de las
características de la persona fumadora. La prueba ofrece las siguientes ventajas para la persona
que fuma:

19 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

 Conocer el daño que el tabaco le está causando y el conocer esta información puede
favorecer la motivación para dejar de fumar.

 Por otro lado, es útil para valorar la abstinencia y funciona como un reforzador positivo
durante el abandono del tabaco.

Objetivos

 Identificar los niveles de monóxido de carbono en aliento.


 Dar a conocer a las personas fumadoras el daño ocasionado por el tabaco.
 Motivar a las personas para iniciar el Tratamiento para Dejar de Fumar.

Responsable

Medicina y/o Psiquiatría capacitado en el manejo e interpretación del Monitor de Monóxido.

Usuario/a del servicio

• Personas atendidas en Jornadas y/o ferias de la Salud.


• Personas que acuden a CIJ y que solicitan el servicio.
• Personas que son atendidas en las Unidades Móviles.

1.4 Intervención en Crisis

Una crisis representa un momento en que el sujeto ha perdido la capacidad de responder


óptimamente a una determinada circunstancia, lo que origina un estado de desequilibrio en la
persona, la cual se encuentra ampliamente afectada ante dicha situación. Para la persona en
crisis, el punto crucial del asunto es que ella, de modo simple, se siente incapaz de tratar con las
circunstancias abrumadoras que confronta en ese momento y que en el caso del proceso que se
vive al buscar apoyo terapéutico se pueden activar experiencias que requieran de apoyo
inmediato.

20 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivo

Brindar información y/o apoyo psicológico breve para auxiliar a los consultantes en el
afrontamiento de una crisis que les permita un manejo adecuado de la situación y facilite el
inicio de un proceso de tratamiento.

Responsable

Cualquier integrante del Equipo de Profesionales de la Salud.

Usuario/a del servicio

Cualquier persona en vías de convertirse en paciente de CIJ.

1.5 Pruebas Rápidas de Detección de Drogas en Orina (PRDDO)

La Prueba Rápida para la Detección de Drogas en Orina (PRDDO), es una herramienta útil para
confirmar o descartar la sospecha de consumo de drogas ilegales, esta prueba generalmente
brinda información acerca del consumo de sustancias psicoactivas dentro de los últimos días
(UNODC 2013 y K. Wolff et al, 2001), por lo que representa un gran apoyo en la fase de
preconsulta para orientar y aconsejar a los pacientes sobre la importancia de iniciar un proceso
de tratamiento con el objetivo de conseguir la abstinencia.

Objetivo

Determinar si el solicitante presenta consumo actual de delta-9-tetrahidrocannabinol, cocaína,


benzodiacepinas, metanfetaminas, anfetaminas y opioides.

Responsable

Médico/a General o Especialista.

Usuario/a del servicio

 Personas que soliciten el servicio.

21 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

2. EVALUACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

La evaluación clínica y el diagnóstico representan un primer momento en el proceso de


tratamiento y rehabilitación en adicciones, es decir, la atención en los servicios de diagnóstico,
son en sí mismos terapéuticos, ya que cada entrevista además de tener el propósito de explorar,
valorar y evaluar el estado de la persona, también es un espacio de escucha e intercambio
dialógico alrededor de un tema problema que requiere comprenderse y definirse para establecer
objetivos singularizados en el que participen tanto el/la profesional de la salud como la persona
o personas que tienen un problema de consumo de sustancias, que además constituye la base de
la relación terapéutica que la o los pacientes establecen con el equipo multi e interdisciplinario
e incluso con la Institución como organismo que interviene en su rehabilitación. Desde este
marco de referencia, la evaluación clínica implica una serie de servicios que tienen como
principal objetivo el recabar, integrar y analizar la información necesaria que permita al equipo
encargado establecer los parámetros de intervención pertinentes, atendiendo de esta manera la
singularidad de cada caso.

Asimismo la valoración clínica diagnóstica permite al Equipo de Profesionales de la Salud


(EMT), que además de tener un panorama general del contexto en que cada paciente ha
desarrollado la adicción, identificando posibles causas y efectos de la misma, pueda iniciar con
las acciones oportunas para generar adherencia terapéutica con el/la paciente, teniendo en
cuenta que esta dimensión es de vital importancia en cualquier proceso de tratamiento. En este
mismo sentido es importante decir, que como medida para fortalecer dicha adherencia, se
recomienda considerar la asistencia de los/las pacientes a los dispositivos de intervención breve
que puedan requerirse para atender sus necesidades y proceso de tratamiento (Grupo o sesión
de Contención, Consultoría Familiar, Intervención en Crisis, Farmacoterapia) , esto mientras se
siguen valorando clínicamente, acortando de esta manera los espacios de tiempo entre cada
servicio, teniendo como objetivo principal el optimizar la calidad de la atención brindada y lo
cual responde también a estándares de calidad promovidos y sustentados por organismos
normativos y de salud pública que recomiendan en base a evidencias diseñar dispositivos de
calidad en cuanto a contextos y procesos (Cooperación entre América Latina y la Unión
Europea en Políticas sobre drogas, [Copolad], 2014).

22 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Una vez que la fase de evaluación ha concluido, el equipo a cargo está en posición de realizar
un diagnóstico, el cual se le informa en la sesión de retroalimentación, teniendo en cuenta que
la propuesta de intervención terapéutica debe ser comunicada y pactada con el paciente,
promoviendo así una práctica ética en la que la participación activa de la persona usuaria en
este plan es crucial para el éxito del tratamiento, además de cumplir con estándares
Internacionales para el Tratamiento de Trastornos por Consumo de Sustancias (UNODC –
OMS, 2016) , en los cuales, citan en el “Principio 2. Deben asegurarse estándares éticos de
los servicios. 2.5 Los usuarios deben ser siempre informados sobre los procedimientos de
tratamiento y el paciente debe saber que en cualquier momento puede dejarlo”.

Las actividades que integran el proceso de Evaluación Clínica y Diagnóstico son: Entrevista
Inicial para pacientes, Entrevista Inicial para Familiares (en caso que asistan solo familiares),
Historia Clínica, Entrevista Psicológica, Estudio Socioeconómico, Diagnostico Familiar, Plan
de Tratamiento, Sesión de Retroalimentación, y en su caso Egreso Administrativo y Reingreso.

SERVICIOS PARA PACIENTES:

Este nivel de atención está indicado para personas con consumo de sustancias en las
siguientes condiciones:

 Con consumo experimental de drogas.


 Con abuso y/o dependencia a las drogas con complicaciones leves, según los criterios del
DSM-IV TR/CIE-10.
 Con dependencia a sustancias sin complicaciones graves.
 Con trastorno comórbido controlado que no requieran hospitalización.
 Con padecimientos orgánicos o psiquiátricos controlados.
 Con enfermedades metabólicas controladas que no pongan en riesgo la vida de la persona.
 Consumidores en abstinencia que deseen continuar sin el consumo.

23 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

2.1 Entrevista Inicial

La Entrevista Inicial para Pacientes es el paso con el que inicia el proceso de evaluación y
diagnóstico, aplica a todas las personas que consumen alcohol, tabaco y/u otras drogas que
acuden por primera vez a solicitar tratamiento, o que han participado en algún servicio de pre-
consulta (Reunión informativa, aplicación de espirometrías – intramuros, extramuros, unidad
móvil, pruebas de detección de monóxido de carbono en aliento). En esta primera entrevista se
asigna un número de folio y número de expediente con el cual queda registrado/a como
paciente.

En esta entrevista se aborda el consentimiento informado, explicando al/la paciente y familiares


el compromiso de las partes para el proceso clínico que se inicia en CIJ y se recaban las firmas.
Cabe señalar que en el caso de personas menores de edad quienes firman son los padres,
madres de familia o tutores.

La motivación al/la paciente es esencial y, en caso de que el siguiente servicio se programe con
una o más semanas, se propone brindar los dispositivos de intervención temprana para dar
continuidad a la atención y disminuir tiempos de espera entre cada servicio.

Objetivo

Obtener información relativa a la historia de consumo del/la paciente, su patrón de consumo,


las acciones que ha emprendido para cesar el mismo, los problemas asociados, la motivación
hacia el tratamiento y las expectativas del/la paciente en relación a la atención en CIJ.

Responsable

Cualquier integrante del equipo de profesionales de la salud.

Usuarios/as del servicio

Personas que consumen alcohol, tabaco y/u otras drogas que acuden a solicitar tratamiento por
primera vez a CIJ.

24 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

2.2 Historia Clínica

La Historia Clínica es un servicio en el que se evalúan los antecedentes personales y


heredofamiliares de salud-enfermedad asociados al padecimiento actual del/la paciente, en
busca de los componentes causales, manifestaciones clínicas, evolución, complicaciones y el
impacto fisiológico y/o mental producidos por el uso, abuso o dependencia a las drogas
diagnosticado en la codificación internacional DSM-IV TR (Eje I, II, III, IV y V), realizando
la integración del pronóstico y de ser necesario la complementación paraclínica del diagnóstico
mediante la solicitud de estudios de laboratorio y/o gabinete según corresponda al caso.

A partir de la evaluación integral del paciente, deberá tomarse en cuenta la necesidad de


realizar estudios de gabinete y laboratorio como complemento; estos estudios complementarios
pueden mostrar los efectos perjudiciales del abuso de drogas a corto y largo plazo (NIH 2014),
por lo que deberá valorarse su solicitud acorde a la situación de cada paciente.

Objetivo

Obtener información de los antecedentes de salud-enfermedad en relación al padecimiento


actual del/la paciente, determinar el o los diagnósticos clínicos iniciales así como los elementos
de complementación diagnóstica, la pronosticación de la evolución de su padecimiento y el
plan terapéutico y de rehabilitación en el consumo de alcohol, tabaco y/u otras drogas.

Responsable

Medicina.

Usuario/a del servicio

Pacientes que consumen alcohol, tabaco y/u otras drogas.

25 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

2.3 Estudio Socioeconómico

El Estudio Socioeconómico es un elemento indispensable para la valoración integral de las


personas que acuden por problemas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas
pues da cuenta de la situación contextual y psicosocial en el que se desenvuelve la persona que
consume y su familia; en él se consideran aspectos como los recursos personales, socio-
familiares y económicos con los que cuentan. Así mismo, permite identificar las áreas
psicosociales que han sido afectadas y requieren ser rehabilitadas, y aquellas que pueden servir
para promover la reinserción social (redes sociales de apoyo).

Este estudio tiene una vigencia de un año y puede realizarse antes una reclasificación si la
situación económica del/la paciente ha cambiado.

Objetivo

Recopilar la información necesaria para elaborar el diagnóstico y plan social, así como
determinar el nivel socioeconómico individual y/o familiar del paciente para asignar la cuota de
recuperación o la exención de la misma para las consultas subsecuentes.

Responsable

Trabajo Social.

Usuario/as del servicio

Pacientes que consumen alcohol, tabaco y/u otras drogas y/o la familia.

2.4 Entrevista Psicológica

Es importante generar un clima de confianza, respeto e interés por el/la paciente. Por ello, se
sugiere que una parte importante de la sesión se aproveche en escuchar lo que el/la paciente
tiene que decir, considerando que la información obtenida en este servicio será de suma
importancia en la construcción de un plan de intervención, ya que como es bien sabido, la
historia psicológica particular de cada paciente tiene grandes repercusiones en la generación de
la adicción y por lo tanto también en su proceso de rehabilitación.

26 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivo

Explorar el estado mental y emotivo, así como obtener información de la historia de los/las
pacientes, que contribuya a la construcción de un plan terapéutico adecuado a sus necesidades.

Responsable

Psicología.

Usuario/a del servicio

Pacientes que consumen alcohol, tabaco y/u otras drogas.

2.5 Plan de Tratamiento

Una vez que se ha llevado a cabo la fase de evaluación diagnóstica, se puede conformar un plan
de tratamiento que integre la información recabada por cada uno de los/las profesionales de la
salud implicados en el caso. Este plan busca posibilitar el abordaje del proceso de rehabilitación
desde diferentes miradas profesionales pero con un mismo objetivo, y representa además un
programa de intervención que atiende la singularidad de cada paciente (considerando las
características específicas de cada persona y/o familia que ingrese a un tratamiento), ya que su
construcción se deriva justamente de las características y contexto particular de cada usuario/a.

A partir de la información recabada el/la terapeuta responsable del caso será el encargado de
integrar la información y consignarla en el formato “Plan de Tratamiento”; el cual, refleja el
acuerdo verbal entre el Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) y el/la paciente y describe
el nivel previsto de la atención, el enfoque de intervención y recomendaciones, lo cual será
distribuido en los siguientes puntos:

1. Los objetivos del tratamiento


2. Las metas a corto y largo plazo
3. Los servicios de Rehabilitación y Reinserción Social
4. Modalidad de Tratamiento

27 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivo

Elaborar el Plan de Tratamiento personalizado.

Responsable

Psicología, Trabajo Social y/o Medicina responsable del caso.

Usuario/a del servicio

Paciente consumidor de alcohol, tabaco y/u otras drogas y/o familiares que acudan al CIJ.

2.6 Sesión de Retroalimentación

Este servicio tiene como propósito primordial presentarle a el/la paciente el plan de
intervención que el equipo ha construido, esto con el objetivo de que se pueden aclarar posibles
dudas, pero sobre todo con el fin de tomar en cuenta la retroalimentación que la persona usuaria
tenga para con su plan de tratamiento, considerando esencialmente que es quien sabe sobre su
malestar y que por tanto será quien lleve a cabo aquellas acciones que le permitan mejorar su
estado de salud, es decir el/la paciente es quien será agente de cambio de su propio proceso de
tratamiento, por lo que su compromiso y participación activa en el mismo es fundamental, al
hacerlo/la participe de su tratamiento.

Objetivo

Tener un espacio, basado en modelos conversacionales, en el que se dialogue con el paciente y


familiares (de ser así pertinente), sobre el plan de tratamiento y su involucración en este.

Responsable

Psicología, Trabajo Social y/o Medicina responsable del caso.

Usuario/a del servicio

Paciente consumidor de alcohol, tabaco y/u otras drogas y/o familiares.

28 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

2.7 Reingreso

Tomando en cuenta que existen ocasiones en las que la persona usuaria o la familia
interrumpen o abandonan el proceso de valoración o tratamiento, la entrevista de reingreso
permite, en caso de que el/la paciente solicite nuevamente el servicio, actualizar la información
proporcionada por la persona consumidora y/o la familia a fin de brindar la atención de acuerdo
a su demanda y a su situación actual. Siempre y cuando, se hayan cumplido seis meses
contados a partir del último servicio otorgado. Aplica para todas aquellas personas que ya
cuentan con número de expediente, siempre y cuando se haya capturado en el expediente
clínico electrónico o llenado el formato de Egreso.

Objetivo

Actualizar la información clínica, sociodemográfica y epidemiológica de la persona que


consume alcohol, tabaco y otras drogas y/o su familia, para reformular el diagnóstico y elaborar
un nuevo plan de tratamiento considerando la actual demanda de atención.

Responsable

Psicología o Trabajo Social.

Usuario/a del servicio

Pacientes y/o familiares de Consulta Externa y Centro de Día que hayan recibido tratamiento
previo en CIJ, que por diversas circunstancias dejaron de acudir y desean volver a recibir los
servicios de tratamiento.

29 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

SERVICIOS PARA FAMILIARES:

2.8 Entrevista Inicial Para Familiares

La evaluación familiar durante la primera entrevista de fase diagnóstica tiene como principal
objetivo indagar y explorar el contexto familiar de tal manera que se pueda brindar una
impresión inicial para formular un plan de tratamiento para los familiares sin la asistencia de
la persona que tiene problemas con el consumo de sustancias.

Objetivo

Obtener información clínica acerca del impacto que ha tenido el consumo de sustancias en la
estructura y dinámica del sistema familiar, e identificar los recursos con los que cuenta el
mismo para su atención.

Responsable

Psicología, Medicina y/o Trabajo Social.

Usuario/a del servicio

Familiares que acuden a tratamiento sin el consumidor de drogas.

2.9 Diagnóstico Familiar

La atención que se ofrece a la familia al acudir a tratamiento, inicia desde la fase de Evaluación
Clínica y Diagnóstico ya que en los diferentes servicios que comprende el diagnóstico de los/as
pacientes se pueden obtener datos relevantes sobre el funcionamiento de la familia que nos dé
pauta para definir alguna intervención o servicio sobre la misma. Sin embargo, en lo que se
refiere al Diagnóstico Familiar, este se realiza en la fase de tratamiento y durante el desarrollo
del mismo es importante indagar sobre: como la familia vive y describe la problemática, cuál es
la estructura familiar en ese momento, el grado de cohesión familiar, la comunicación, cómo se
organiza el sistema alrededor del o la persona que consume, los recursos y redes de apoyo con
los que cuenta la familia, los intentos de solución que han realizado, etc, para que permita
formular hipótesis y estrategias de intervención.

30 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivo

Obtener elementos suficientes para elaborar un plan de intervención en donde se concreten


objetivos y actuaciones terapéuticas, y proporcione elementos para brindar un plan de
seguimiento, según las características y necesidades de cada sistema familiar.

Responsable

Personal del equipo médico técnico, que cuente con experiencia y/o formación en
intervenciones familiares, en particular Terapia Familiar.

Usuario/a del servicio

Pacientes y Familiares cuyo plan de tratamiento indica la Terapia Familiar.

2.10 Sesión de Retroalimentación

Este servicio consiste en brindar un espacio a la familia en donde se les informa a los
integrantes, acerca de los puntos más relevantes de su evaluación clínica, así como el
diagnóstico y las propuestas de intervención de acuerdo a los servicios que favorecen sus
necesidades.

La sesión de retroalimentación se realiza al finalizar los servicios de evaluación clínica y


diagnóstico para familiares, los cuales consisten en la aplicación de Entrevista Inicial para
Familiares, Estudio Socioeconómico y Plan de tratamiento.

Objetivo

Tener un espacio, basado en modelos conversacionales, en el que se dialogue con el o los


familiares, sobre el plan de tratamiento y su involucración con este.

Responsable

Trabajo Social, Psicología y/o Medicina responsable del caso.

Usuario/a del servicio

Familiares que acuden a tratamiento sin el consumidor de drogas.


31 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

3. DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN BREVE

El concepto Intervenciones Breves hace referencia a un espectro efectivo de respuestas cuya


característica común es que son llevadas a cabo en un lapso corto de tiempo y con un propósito
determinado. Incluyen una evaluación global, un asesoramiento breve y un cierto seguimiento.

Bajo esta denominación se incluyen una serie de intervenciones marginales con respecto a los
programas y procedimientos terapéuticos tradicionales, que tienen como característica su
brevedad y concisión y suelen ser realizadas por médicos, enfermeras, psicólogos o
trabajadores sociales.

Su propósito es apoyar a la persona a comprender qué significado tiene el problema para el


individuo y/o para su familia y de esa manera promover un cambio en las personas activando
sus propios recursos.

Por la estructura de las intervenciones se pueden distinguir entre: a) Intervenciones Mínimas:


consisten en una única sesión de consejo simple (5´-10´), con o sin soporte de material de
autoayuda y b) Intervenciones Breves: consisten en una entrevista única (15´-30´) o extendida
(2-3 visitas de refuerzo) material de autoayuda y evaluación al año; promueven la reflexión y
sugieren estrategias.

Las intervenciones breves/mínimas dentro del proceso de atención de CIJ, están


metodológicamente diseñadas para acompañar el proceso de atención optimizando tiempos de
espera entre servicios. Dicha estructura responde a los estándares internacionales para el
tratamiento de trastornos por consumo de sustancias, que señalan que el tratamiento debe ser
apropiado, sensible y enfocado a las necesidades de cada paciente (Estándares Internacionales
para el Tratamiento de Trastornos por Consumo de Sustancias, UNODC – WHO, 2016).

Las intervenciones breves diseñadas para la atención son:

 Consejos Breves.
 Grupo de recepción
 Grupos de contención.
 Sesión de contención
 Intervención en crisis.
 Consultoría familiar.
 Farmacoterapia.
32 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

De acuerdo con las necesidades de pacientes y familiares y para dar continuidad a los servicios,
particularmente en la fase de evaluación clínica y diagnóstico, se sugiere considerarlos para
favorecer la secuencia en la atención y disminuir tiempos de espera entre cada servicio;
consecuentemente, se espera mayor adherencia terapéutica.

3.1Consejo Breve

Un Consejo Breve describe una intervención corta (usualmente alrededor de 3 minutos)


entregada de forma oportunista en relación con la razón del usuario del servicio para buscar
ayuda. Es menos profundo y más informal que una intervención breve y generalmente implica
dar información sobre la importancia de emprender cambios de comportamiento y consejos
simples para fomentar un estilo de vida diferente (Powell and Thurston; 2008).

Tradicionalmente el Consejo Breve consta de cinco pasos:

• Indaga mediante cuestionarios el nivel el abuso o dependencia a una o varias drogas.


• Dialoga, es decir, informa a la persona sobre su nivel de consumo y las
consecuencias que ha tenido y puede tener debido al consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas.
• Establecimiento de metas, el/la terapeuta ayuda a la persona a establecer una meta
de reducción o abstinencia para evitar las consecuencias negativas a corto y a largo
plazo.
• Acompañar durante el proceso de cambio indagando el nivel de satisfacción de la
persona con la asesoría de consejo breve.
• Seguimiento: identificar si ha habido cambios significativos en el consumo, en caso
de que no haya ocurrido ningún cambio se debe derivar a la persona a otra
modalidad de tratamiento.

En este sentido, tanto el Consejo Breve para Dejar de Beber Alcohol y el Consejo Breve para
Dejar de Fumar, puede utilizarse para aumentar la conciencia y evaluar la disposición de una
persona a participar en discusiones adicionales sobre temas de estilo de vida saludable. El
Consejo Breve se aplica a todas las personas que acusen consumo de alcohol y/o tabaco,
durante el transcurso de su proceso de Evaluación Clínica y Diagnóstico.

33 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

3.1.1 Consejo Breve para Dejar de Beber Alcohol

Babor & Higgins-Biddle (2001), señalan que el Consejo Breve siempre debe formar parte de
cualquier intervención para la prevención y tratamiento del alcohol, para ello es importante
crear empatía y ganar la confianza del/la paciente. El consejo médico tiene que ser, breve y
personalizado. Este consejo debe relacionar el consumo de alcohol con los problemas de salud
actuales y/o sus costes socioeconómicos y/o la afectación en su entorno familiar, así como los
motivos concretos de cada bebedor/a. El consejo breve contempla los principios de la
entrevista motivacional, los cuales consisten en escuchar a los sujetos de manera atenta, crear
una discrepancia entre lo que el sujeto hace y lo que quiere lograr en un futuro, evitar la
discusión, darle un giro a la resistencia y fomentar la autoeficacia.

Objetivo

Aumentar la conciencia y disposición de las personas para realizar un cambio a un estilo de


vida saludable. Sensibilizar a los participantes para que se incorporen al Tratamiento.

Responsable

Los y las profesionales de la salud encargados de realizar el Consejo Breve serán los que
participan durante la Fase de Evaluación Clínica y Diagnóstico.

Usuario/a del servicio

Todas las personas que acuden al CIJ a solicitar tratamiento (pacientes y/o familiares), sean de
nuevo ingreso o reingreso y que reporten consumo de alcohol.

3.1.2 Consejo Breve para Dejar de Fumar: Extramuros, Intramuros y Unidad Móvil

El Consejo para Dejar de Fumar es una intervención aislada y estructurada cuyo objetivo es
que el/la paciente adopte un cambio voluntario en la conducta de fumar o decida ingresar a
tratamiento.

34 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

El Consejo Breve para Dejar de Fumar implica una exploración de los recursos, motivaciones,
fuerzas, áreas problemáticas y patrones de conducta del/la paciente con relación a la conducta
a modificar, es decir, incorpora un papel de facilitador al equipo médico mediante la discusión
y la exploración de la forma en que el/la paciente puede hacer los cambios necesarios. El/la
profesional ayudará a fomentar la conciencia del problema y actuará como catalizador para el
cambio (CONADIC, 2012).

Objetivo

Aumentar la conciencia y disposición de las personas para realizar un cambio a un estilo de


vida saludable. Sensibilizar a los participantes para que se incorporen al Tratamiento para
Dejar de Fumar que ofrece el CIJ.

Responsable

Los y las Profesionales de la Salud encargados de realizar el Consejo Breve para Dejar de
Fumar serán los que participan durante la Fase de Evaluación Clínica y Diagnóstico.

Usuario/a del servicio

Pacientes de CIJ y/o sus familiares (Intramuros), personas atendidas en Jornadas y/o Ferias de
la salud (Extramuros) y personas atendidas en Unidades Móviles.

3.2 Grupo de Recepción para personas referidas por autoridades judiciales o sanitarias

El sistema legislativo actual de nuestro país contempla una visión de derechos humanos en la
que el consumo de drogas no es criminalizado por anticipado, antes bien, se enfoca en la oferta
de servicios de salud para atender un probable problema de adicción en la persona consumidora
o portadora de la sustancia.

Este discurso jurídico convoca a los equipos de profesionales de la salud a participar de


diversas prácticas, desempeñando una variedad de roles para atender las demandas de los
distintos actores involucrados en el binomio sujeto de ley-sujeto de la clínica, entendiendo
como sujeto de la ley a aquel que es depositario de derechos y obligaciones y cuyo marco de
referencia es el sistema legal o jurídico; y como sujeto de la clínica al destinatario de nuestra
práctica, cuyo marco de referencia es el modelo de tratamiento de Centros de Integración
Juvenil.

35 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

La función de los profesionales dentro de este marco de referencia, supone un trabajo clínico
que propicie la implicación del sujeto en el acto de acudir a la institución como acción
complementaria al cumplimiento de la consigna jurídica.

En este contexto, el Grupo de Recepción es herramienta de apoyo de la que se dispone para


atender a las personas que son referidas por instancias judiciales. Busca que los/las
derivados/as que llegan a las instalaciones de CIJ reciban información, orientación y
contención respecto de la finalidad de los servicios de atención que se proporcionan en las
unidades, de su demanda de atención, así como los procesos clínicos y administrativos a los
que tendrían que adherirse de tomar la decisión de recibir atención en la institución.

Al igual que el grupo de contención, el grupo de recepción es un espacio donde se reúnen


personas que comparten una experiencia común, en este caso, el condicionamiento legal
asociado al consumo atribuido por instancias judiciales (un otro diferente al sujeto, que define
un problema) donde el/la profesional de la salud realiza un trabajo de escucha reflexiva y
análisis de la demanda en donde se dimensiona la naturaleza de la condición que presenta la
persona, se propicia la definición de su problema desde la percepción y vivencia que la persona
guarda sobre eso y se construye un propósito en la relación terapéutica, lo anterior también,
mediante una escucha respetuosa, empática, encaminada a facilitar la toma de decisiones en
cuanto al tratamiento, no como algo impuesto sino como la necesidad propia de resolver o
atender un problema, el cual necesita definir para sí mismo y derivado de esto delimitar su
decisión acerca de que es lo que esta o están o no dispuestos a hacer para lograrlo.

Este dispositivo es conveniente en aquellos CIJ con demanda de personas referidas por
autoridades judiciales y sanitarias.

Objetivo

• Trabajar con la demanda de atención, clarificando e informando los objetivos y procesos


de atención de la institución.

• Motivar a los/las pacientes a iniciar un proceso de tratamiento.

Responsable

Cualquier integrante del Equipo de Profesionales de la Salud.

36 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Usuario/a del servicio

Personas derivadas por instancias legales.

3.3 Grupo o Sesión de Contención para Pacientes

Partimos del supuesto de que en las personas que consumen alcohol, tabaco y otras drogas es
muy frecuente que al momento de llegar a un espacio donde se oferta un tratamiento para esta
problemática exista ambivalencia ante la posibilidad de abandonar el consumo, por lo tanto
este primer contacto con la persona consumidora de sustancias se vuelve fundamental para
identificar las necesidades específicas de cada persona y a partir de ello comenzar a construir
una relación empática (transferencia/rapport) entre la persona y el/la profesional de la salud.

En este sentido, el Grupo o la Sesión de Contención son espacios donde se reúnen personas
que comparten una experiencia común, en este caso, el consumo de alcohol, tabaco y/o drogas,
donde el/la profesional de la salud realiza un trabajo de escucha reflexiva y análisis de la
demanda en donde se proporciona contención al grupo o a la persona , mediante una escucha
respetuosa, empática, encaminada a facilitar el cambio personal no como algo impuesto sino
como la necesidad propia de resolver o atender un problema , el cual necesita definir para sí
mismo y derivado de esto realizar cambios en su estilo de vida definiendo además que es lo
que esta o están o no dispuestos a hacer para lograrlo. Por lo tanto, el Grupo o Sesión de
Contención es una herramienta para preparar a las personas para iniciar un tratamiento donde
el foco central es la persona y las razones que los han llevado a solicitar la atención.

Objetivo general

Brindar atención oportuna a las personas que solicitan tratamiento, a través de la intervención
grupal o individual, en la cual se atienda de manera primordial la demanda inicial en relación
a su problema.

37 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivos específicos

• Conocer las expectativas relacionadas con el tratamiento.

• Identificar las emociones que les genera el acudir a tratamiento.

• Conocer el nivel de motivación con el que acuden así como su disposición a


realizar un cambio.

• Identificar si existe una prioridad de atención.

• Explorar la demanda del sujeto.

• Indagar los antecedentes de tratamiento.

• Acompañar el proceso de la fase de evaluación clínica y diagnóstico.

• Establecer empatía para favorecer la permanencia y minimizar el abandono en la


fase de evaluación clínica y diagnóstico.

• Preparar a la persona para iniciar el proceso de tratamiento, fortaleciendo sus


expectativas de cambio.

• Establecer el encuadre del tipo de tratamiento que pueden recibir en el CIJ.

Responsable

Cualquier integrante del equipo de profesionales de la salud o personal comisionado o


voluntario con formación académica formalizada y/o entrenamiento en el tema.

Usuario/a del servicio

• Pacientes con número de expediente en fase de evaluación clínica.

• Pacientes que reingresan al CIJ.

38 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

3.4 Grupo o Sesión de Contención para Familiares

Ante el consumo de sustancias, los miembros de la familia pueden experimentar sentimientos


tales como abandono, ansiedad, miedo, ira, preocupación, vergüenza y/o culpa. Por otro lado,
muchas veces la familia no comprende lo que le sucede a su familiar con respecto al consumo
de sustancias, así como su implicación, a nivel sistémico, en la problemática. La implicación
de la familia es razón suficiente para que cuenten con espacios de escucha y de intervención.

Diversos estudios han demostrado la eficacia de las intervenciones familiares en el tratamiento


de las adicciones. Ante este panorama se propone el Grupo o Sesión de Contención para los
familiares, como una herramienta a implementar en esta fase, que prepara a los miembros de la
familia para iniciar un tratamiento donde el foco central es la demanda, en el sentido de
comprender las circunstancias que los llevan a buscar tratamiento, cómo viven esto, qué
expectativas tienen y su disposición al cambio. Por lo tanto, cabe aclarar que esta intervención
no es una terapia familiar, ya que no se busca incidir en cambios a nivel sistémico estructural
ni se trabaja de la misma forma que el grupo de familiares, el cual es un espacio de
intervención más focalizado en lo que se ha definido como problema y las necesidades
detectadas a cambiar o modificar.

Objetivo general

Brindar a los familiares que acuden de primera vez o reingresan al CIJ un espacio de escucha y
contención de manera inmediata a fin de que no pierdan el interés durante la fase de
Evaluación Clínica y Diagnóstico.

Objetivos específicos

• Identificar las emociones que les genera su familiar ante el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas.

• Identificar si existe el apoyo por parte de la familia, pareja o persona significativa.

• Identificar si existe la motivación para iniciar un tratamiento para favorecer y


fortalecer la abstinencia de las personas consumidoras de alcohol, tabaco y otras
drogas.

39 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

• Establecer una relación empática para favorecer la permanencia de la familia en el


tratamiento y de esta manera reducir el abandono en la fase de Evaluación Clínica y
Diagnóstico de la persona consumidora de alcohol, tabaco y otras drogas.

• Preparar a la familia para iniciar el tratamiento en algunas de las modalidades


diseñadas para la familia considerando las características de estás.

• Favorecer la adherencia y término del tratamiento satisfactoriamente tanto de la


familia como de la persona consumidora de alcohol, tabaco y otras drogas.

Responsable

Cualquier integrante del equipo de profesionales de la salud.

Usuario/a del servicio

• Familiares que acompañan a la persona consumidora de alcohol, tabaco y/o drogas y que
acuden de primera vez al CIJ y cuya segunda cita queda muy espaciada dado la saturación
en las agendas del personal de salud.

• Familiares que reingresan al CIJ.

• Familiares que acuden a tratamiento sin la persona consumidora de alcohol, tabaco y/o
drogas.

3.5 Intervención en Crisis

Una crisis representa un momento en que el sujeto ha perdido la capacidad de responder


óptimamente a una determinada circunstancia, lo que origina un estado de desequilibrio en la
persona, la cual se encuentra ampliamente afectada ante dicha situación. Para la persona en
crisis, el punto crucial del asunto es que ella, de modo simple, se siente incapaz de tratar con las
circunstancias abrumadoras que confronta en ese momento y que en el caso del proceso que se
vive al buscar apoyo terapéutico se puede presentar crisis de ansiedad ante el cambio.

40 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Al respecto, es necesario tomar en cuenta que la persona que consume sustancias y su familia
han perdido un equilibrio que hasta ese momento habían sostenido y que algún evento
precipitante les llevo a buscar tratamiento pero que esta circunstancia puede hacer emerger
problemas asociados al consumo y llevar a la persona y/o al sistema familiar a una crisis que es
importante atender para reforzar la decisión de recibir tratamiento.

Es por lo anterior que el servicio de intervención en crisis como intervención breve en fase
diagnóstica, tendrá como fin primordial que el terapeuta pueda auxiliar a la o las personas a
dar pasos concretos hacia el enfrentamiento de la crisis, lo cual incluye el manejo de los
componentes subjetivos de la situación, y el comienzo del proceso de solución del problema y
la adherencia al tratamiento en fase inicial (evaluación clínica y diagnóstico).

Objetivo

Brindar información y/o apoyo psicológico breve para auxiliar al o a la paciente y/o familiares,
en el afrontamiento de una crisis que les permita un manejo adecuado de la situación y facilite
continuar con su proceso de tratamiento en fase inicial (evaluación clínica y diagnóstico).

Responsable

Cualquier integrante del Equipo de Profesionales de la Salud.

Usuario/a del servicio

Pacientes y/o Familiares.

3.6 Consultoría Familiar

La Consultoría Familiar se considera una intervención breve de una o dos sesiones, en las que
ante una situación emergente se proporciona información y asesoría a los familiares de los
pacientes, en aspectos muy específicos detectados en el proceso de atención y cuyo propósito
es facilitar el proceso y objetivos del tratamiento , la cual se puede realizar en cualquier
momento del tratamiento, pero que sin embargo en la fase de evaluación clínica y diagnóstico,
la consultoría familiar está orientada al manejo de la etapa de precontemplación favoreciendo la
adherencia terapéutica.

41 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivo

Brindar información y/o apoyo psicológico breve a las familias de los/las pacientes de
manera inmediata.

Responsable

Psicología, Trabajo Social y Medicina.

Usuario/a del servicio

Familiares del/la paciente.

3.7. Farmacoterapia

El consumo de sustancias psicoactivas altera el sano funcionamiento del sistema nervioso, por
lo que tras su dependencia los pacientes pueden llegar a presentar un síndrome de abstinencia
y/o en caso de sospecha de patología dual o comorbilidad, signos y síntomas característicos del
trastorno coexistente, para lo que pude ser necesario el uso de farmacoterapia (Souza y
machorro M., 2007), con el objetivo de estabilizar física y mentalmente al paciente, dando
oportunidad a concluir la evaluación inicial de manera integral, para posteriormente establecer
un plan de tratamiento multidisciplinario personalizado, aumentando la probabilidad de
adherencia terapéutica.

Objetivo

Estabilización física y mental de pacientes con abuso o dependencia de alcohol, tabaco y/u
otras drogas, que se encuentren en la fase de evaluación, para dar oportunidad a una evaluación
inicial integral y completa.

Responsable

Médico/a General o Especialista.

42 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Usuario/a del servicio

Persona con abuso y/o dependencia al alcohol, tabaco y/u otras drogas, que acorde a su cuadro
clínico y particularidad, pueda resultar beneficiada de una farmacoterapia, en la fase de
Evaluación Clínica y Diagnóstica.

4. INTERVENCIÓN TEMPRANA

Estrategia terapéutica que combina la detección en las primeras fases del uso de drogas y el
tratamiento de los involucrados. El tratamiento se ofrece o se proporciona incluso antes de que
los pacientes lo soliciten de propia voluntad, y en muchos casos antes de que sean conscientes
de que su consumo de sustancias puede causar problemas. Está dirigido particularmente a
individuos que no han desarrollado dependencia física o complicaciones psicosociales mayores
(OMS, 2016).

El objetivo de la intervención, es minimizar el daño causado por el uso de drogas y puede


incluir el trabajo con individuos, familias, escuelas, agencias externas, grupos juveniles o redes
de pares.

4.1 Intervención Temprana para Adolescentes que inician el consumo de alcohol, tabaco
y otras drogas: Grupal e Individual.

La adolescencia es una construcción socio histórica, cultural y relacional en las sociedades


contemporáneas, en nuestra sociedad prevalece la visión adulto-céntrica que sitúa a la
adolescencia como un factor de riesgo para el consumo de sustancias, en tanto que la
representación social se asocia con la etapa del “aún no…” aun no son capaces de tomar
decisiones, aún no son responsables de sus actos, aún no tienen madurez e incluso se les
criminaliza por el consumo de drogas.

Cabe aclarar que desde una mirada del desarrollo humano es una fase del ciclo de vida y desde
el enfoque de derechos humanos, las personas adolescentes adquieren facultades progresivas y
tienen derecho a la vida, a la no discriminación, a una vida libre de drogas, libre de violencia,
derecho a la salud, educación, etc. Partiendo de su situación social son diferentes debido a su
condición de género, edad, etnia, clase social, preferencia u orientación sexual, religión, etc.

43 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Es fundamental desarrollar estrategias de Intervención Temprana para personas adolescentes, a


fin de evitar que pase de la experimentación al abuso y dependencia de drogas. Ésta
intervención es un programa que se dirige a alertar de los efectos del consumo de drogas y los
problemas asociados así como motivar el cambio para favorecer la reducción y abstinencia. La
parte activa del programa, sin duda, son las y los adolescentes que participan en su propio
proceso de cambio, ya que son vistos como sujetos sociales.

Objetivo

Brindar atención de manera oportuna a los y las adolescentes que están en fase de
experimentación del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Responsable

Psicología y/o Trabajo Social.

Usuario/a del servicio

Adolescentes que acuden al CIJ, sean de nuevo ingreso o reingreso y que reporten consumo
experimental de alcohol, tabaco y otras drogas durante la Entrevista Inicial.

Padres y Madres o Tutores/as de los adolescentes en tratamiento.

4.2 Intervención Temprana para Adolescentes que inician el consumo de Mariguana

Desde la perspectiva que mira a la adolescencia como una construcción socio histórica, y
cultural entre otras cosas, los y las adolescentes experimentan el uso de drogas también por los
efectos discursivos de las políticas públicas dominantes del momento actual, mismas que tienen
un impacto directo en la percepción de riesgo entre los jóvenes.

Por lo anterior y como estrategia de Intervención Temprana para personas adolescentes, a fin de
evitar que pasen de la experimentación al abuso y dependencia del consumo de la mariguana,
se cuenta con una intervención acorde para crear un espacio de reflexión entre los jóvenes
precisamente sobre sus creencias y percepciones acerca del consumo de cannabis que les
permita construir una toma de decisiones informada y les lleve a una mayor conciencia sobre su
calidad de vida.

44 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivo

Brindar atención de manera oportuna a los y las adolescentes que están en fase de
experimentación del consumo de mariguana.

Responsable

Psicología y/o Trabajo Social.

Usuario/a del servicio

Adolescentes y jóvenes que acuden al CIJ, que reporten consumo experimental de mariguana,
así como a sus familiares.

5. TRATAMIENTO EN CONSULTA EXTERNA BÁSICA

El tratamiento es un proceso que consiste en la aplicación de una serie de acciones


estructuradas dirigidas a apoyar y promover la recuperación de el/la paciente que consume
drogas, instrumentando estrategias para lograr una mejor calidad de vida a través de la
modificación de hábitos y conductas que mantienen el consumo. Para el logro de esta meta, se
cuenta con diferentes niveles y modalidades de atención médicas, psicológicas y sociales.

Para favorecer el proceso de tratamiento, la organización del personal de salud y el seguimiento


puntual a los planes de tratamiento, el/la directora/a designará a un/a Responsable de Caso,
preferentemente del área médica o psicológica, quién será responsable de la integración y
seguimiento del plan de tratamiento de los/las pacientes asignados/as.

Las funciones del responsable de caso son:

1. Asegurarse de que los/las pacientes asignados/as, cuenten con su plan de tratamiento.

2. A partir del Plan de Tratamiento:

a. Indicar la modalidad de tratamiento en la que será atendido el/la paciente.

b. Consignar los objetivos del tratamiento.

45 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

c. Elaborar las metas a corto y largo plazo de la intervención.

3. Coordinarse con el Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) para indicar las actividades a
las que será derivado/a el/la paciente.

4. Elaborar el Egreso de los/las pacientes a su cargo.

5. Programar las consultas de seguimientos.

SERVICIOS PARA PACIENTES:

5.1 Terapia Individual

La Terapia Individual es uno de los servicios que se brindan en CIJ con el objetivo de poner a
la disposición de la población, una atención personalizada, completa y eficaz en cuanto al
tratamiento de las adicciones. En este sentido es de suma importancia reconocer la pertinencia
de un espacio terapéutico individual en el proceso de rehabilitación, el cual involucra una serie
de factores psíquicos, emocionales y actitudinales que es necesario tratar en el marco de una
escucha terapéutica que atienda la singularidad de cada paciente, ya que es precisamente en ese
contexto único y personal donde se ha gestado el síntoma adictivo.

Es importante mencionar que la terapia individual puede abordarse desde diversos enfoques,
eso dependerá de la formación profesional de cada terapeuta, no obstante la tarea en común
será poner al alcance de los/las pacientes, un espacio que permita a cada persona poder
deconstruir su historia personal, así como aquellos elementos que han influenciado en el
desarrollo de su adicción, para que de esta manera pueda resignificarlos y entonces accionar un
cambio en pro de su bienestar biopsicosocial.

Objetivo

Implementar un proceso terapéutico que posibilite la disminución y/o la supresión del consumo
de tabaco, alcohol y/u otras drogas y mejore la calidad de vida del paciente.

Responsable

Psicología.

46 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Usuario/a del servicio

Pacientes de Consulta Externa y Centro de Día que consumen alcohol, tabaco y/u otras drogas.

5.2 Terapia de Grupo

El servicio de Terapia Grupal se suma a las estrategias con las que se cuenta en CIJ para
brindar atención integral y multidisciplinaria a los/las pacientes que solicitan tratamiento. Este
servicio representa un espacio terapéutico que agrupa a diferentes personas que presentan
alguna adicción, esto con el objetivo de poder aprovechar la trama intersubjetiva que se
desarrolla al interior del grupo como una herramienta clínica que posibilita a los miembros,
escuchar a los otros como una vía para escucharse también así mismo, esto es, la terapia grupal
permite un diálogo donde el aprendizaje y la experiencia del grupo enriquece a cada uno de sus
integrantes.

Asimismo los beneficios de dicha práctica clínica se traducen también en una disminución en
el tiempo de espera, en una mayor agilidad en el alcance de los objetivo del tratamiento y por
supuesto en una mayor capacidad de alcance en la atención brindada, precisamente porque se
atiende a un mayor número de personas al mismo tiempo.

Objetivo

Implementar un proceso terapéutico grupal que posibilite la disminución y/o la supresión del
consumo de tabaco, alcohol y/u otras drogas, así como el mejoramiento de los problemas
aledaños al consumo.

Responsable

Psicología.

Usuario/a del servicio

Pacientes de Consulta Externa y Centro de Día que consumen alcohol, tabaco y/u otras drogas.

47 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

5.3 Tratamiento para Dejar de Fumar: Grupal e Individual

El Tratamiento para Dejar de Fumar es una intervención estructurada y desarrollada a partir del
modelo Cognitivo-Conductual de las adicciones. Constituye un modelo estructurado y objetivo
que guía y orienta a las personas a lo largo del proceso de evaluación, formulación del
problema, intervención terapéutica, seguimiento y valoración. Está disponible para todos los/las
pacientes que acuden a solicitar tratamiento y refieren el consumo de tabaco.

Objetivo

Habilitar a los/las pacientes dependientes o consumidores patológicos de tabaco en estrategias


que les permita alcanzar la abstinencia.

Responsable

Psicología.

Usuario/a del servicio

Pacientes dependientes o consumidores patológicos de tabaco que cubran los criterios


diagnósticos de las codificaciones internacionales DSM-IV TR y/o CIE-10 en Consulta
Externa y Centro de Día.

5.4 Tratamiento para Personas con Problemas de Alcohol: Grupal e Individual

La intervención para el abordaje de los Trastornos Relacionados con el Alcohol, tiene la


finalidad ofrecer herramientas que contribuyan a precisar el diagnostico de los distintos
trastornos mentales, del comportamiento y comorbilidad en el consumidor de alcohol, así como
abordar el fenómeno desde una perspectiva multidisciplinaria.

Objetivo

Habilitar a los/las pacientes en estrategias para disminuir y/o suprimir el consumo de alcohol.

Responsable

Psicología.

48 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Usuario/a del servicio

Todo paciente con consumo patológico de alcohol que cubran los criterios diagnósticos de las
codificaciones internacionales DSM-IV TR y/o CIE-10 en Consulta Externa y Centro de Día.

5.5. Tratamiento para Jóvenes Consumidores de Mariguana: Grupal e Individual

Es una intervención con una orientación Cognitivo-Conductual en donde es crucial que los y
las pacientes participen de manera activa durante las sesiones. Y donde el aprendizaje o
fortalecimiento de habilidades requiere de una práctica continúa dentro y fuera de las sesiones
a través de técnicas específicas.

Objetivo

Habilitar y fortalecer en los y las pacientes consumidores/as de habilidades para la vida


buscando favorecer los factores de protección ante el consumo de mariguana.

Responsable

Psicología y/o T. Social.

Usuario/a del servicio

Todo paciente consumidor de mariguana que cubran los criterios diagnósticos de las
codificaciones internacionales DSM-IV TR y/o CIE-10 de abuso en Consulta Externa y Centro
de Día.

5.6 Grupos Psicoeducativos y de Reflexión Mujeres y Hombres

Los Grupos Psicoeducativos y de Reflexión son una herramienta en donde se incorpora el


enfoque de género en el tratamiento de abuso de sustancias psicoactivas. El propósito principal
de estos grupos es el análisis y deconstrucción de los discursos culturalmente aceptados
relacionados con la construcción de la masculinidad y la feminidad, los cuales pueden generar y
mantener el ejercicio de la violencia y su relación con el abuso de sustancias psicoactivas.

49 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Dicha propuesta considera la formación de grupos de hombres y de mujeres para re-flexionar


acerca de su constitución como sujetos en sus identificaciones personales y colectivas
(culturales, políticas, ideológicas, de género, etc.), focalizando, en los debates grupales, la
forma en que su subjetividad está adheridas a las prácticas discursivas de dominio, así como la
manera en que son considerados varones y mujeres por los discursos dominantes, y a partir de
esto, tejer nuevas narrativas que les permitan pensar y construir otras formas de constituirse
como varones y mujeres, ajenos a las interpelaciones del abuso de sustancias psicoactivas y los
discursos de la violencia.

Objetivo

Analizar y deconstruir los modelos hegemónicos de feminidad y masculinidad asociados al


abuso de poder y al abuso de sustancias psicoactivas que han construido entre las personas
identidades deterioradas.

Responsable

Psicología y/o T. Social.

Usuario/a del servicio

Pacientes que acuden a Consulta Externa y Centros de Día interesados en participar.

5.7 Revisión Médica

Según la Normatividad Oficial vigente (Ley General de Salud, Artículo 32), la Atención
Médica es el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover,
proteger y restaurar su salud. La Revisión Médica, como parte de estos servicios, tiene por
objetivo reevaluar al/la paciente, para que a partir del interrogatorio y exploración física, se
recolecte y analice información que permita conocer el cuadro clínico actual. Esta Revisión
médica puede realizarse en diferentes momentos de las fases de tratamiento y de evolución del
padecimiento, orientándonos a decidir entre dar continuidad al tratamiento ya establecido o
ajustarlo, para obtener los mayores beneficios. En el caso específico de la atención a pacientes
con abuso o dependencia a sustancias psicoactivas, la anamnesis y la exploración física
permiten identificar datos semiológicos relacionados a la evolución del síndrome de
abstinencia, de la recaída o del daño físico y mental ocasionado por su consumo.

50 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

A partir de la evaluación integral del paciente, deberá tomarse en cuenta la necesidad de


realizar estudios de gabinete y laboratorio como complemento; estos estudios complementarios
pueden mostrar los efectos perjudiciales del abuso de drogas a corto y largo plazo (NIH 2014),
por lo que deberá valorarse su solicitud acorde a la situación de cada paciente.

Objetivo

Dar seguimiento al curso clínico de toda entidad patológica que afecta a los pacientes y ajustar
el tratamiento médico con base en las demandas y necesidades identificadas.

Responsable

Médico/a General o Especialista.

Usuario/a del servicio

Pacientes de Consulta Externa y Centro de Día, que consumen alcohol, tabaco y/u otras drogas
y que se encuentran en la fase de tratamiento o seguimiento.

5.8 Farmacoterapia

La terapia farmacológica, es una herramienta terapéutica valiosa que debe utilizarse con base
en criterios científico-técnicos y que logra favorecer al paciente de manera preventiva,
diagnóstica, curativa y atenuante. Con respecto al abuso y dependencia de sustancias
psicoactivas, la terapia farmacológica puede permitir obtener beneficios clínicos de manera
inmediata, potenciándose este beneficio al complementarse con las intervenciones
psicosociales. La farmacoterapia no sólo beneficia para el control de las manifestaciones en el
cuadro clínico del/la paciente con adicción, sino también aumenta la probabilidad de éxito y
adherencia al tratamiento (Christopher J. Hammond y Kevin M. Gray 2016). Otra de sus
ventajas en la atención de las adicciones, es que permite hacer el diagnóstico diferencial y/o
complementario de enfermedades y/o trastornos que coexisten (Souza y Machorro M. et al.,
2007) y que de no ser diagnosticados y tratados pudieran representar un factor de fracaso
terapéutico y de reserva o de desfavorabilidad en el pronóstico de la evolución del paciente.

51 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivo

Limitar el daño físico y mental secundario al consumo de alcohol, tabaco y/u otras drogas,
buscando la abstinencia o remisión del consumo.

Responsable

Médico/a General o Especialista.

Usuario/a del servicio

Persona con abuso y/o dependencia de alcohol, tabaco y/u otras drogas, que se encuentre en la
fase de tratamiento o seguimiento y que acorde a su cuadro clínico y particularidad, pueda
resultar beneficiada de farmacoterapia.

5.9 Acupuntura Auricular

La Acupuntura auricular es un método terapéutico obtenido de la Medicina Tradicional China


en el que estimulamos canales de energía, a través de la aplicación de puntos específicos
ubicados en el microsistema de la oreja, con la finalidad de restablecer el equilibrio energético
del organismo (Qi). La energía (Qi) circula por canales y colaterales que se relacionan con
órganos internos y se expresan en el plano físico, emocional y espiritual. Por lo tanto, todo
síntoma se considera una señal de desequilibrio energético. Las personas que presentan
conductas adictivas tienen una deficiencia de energía (deficiencia de Yin), produciendo
síntomas como intranquilidad, sudoración nocturna, trastornos del sueño y agitación. La
Auriculoterapia es un auxiliar terapéutico que coadyuva a restaurar la tranquilidad interna y
mejorar el manejo de las emociones en los/as usuarios/as de sustancias psicoactivas.

La definición y justificación de la acupuntura como terapia médica alternativa se ha integrado


por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento publicado por la misma en el
2013, titulado Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023, y los lineamientos
de su aplicación se encuentran descritos en el manual de la OMS “Directrices sobre
Capacitación Básica y Seguridad en la Acupuntura”, así mismo ha publicado documentos y
guías para fomentar los estudios clínicos de esta disciplina médica como un camino para
validar la acupuntura, mejorando su aceptación por la medicina moderna y así extendiendo su
uso como una simple, barata y efectiva opción terapéutica. En esta línea la propia OMS divulga
resultados de ensayos clínicos desde hace varios años.

52 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

En el campo del tratamiento a las adicciones la Asociación Nacional de Acupuntura en


Desintoxicación o NADA por sus siglas en inglés (National Acupuncture Detoxification
Association) ha publicado compendios de investigación sobre la acupuntura auricular para el
tratamiento de las adicciones el último en 2013 llamado Evidencia para el Protocolo de
Acupuntura Auricular de la NADA.

Objetivo

Coadyuvar en la disminución del síndrome de abstinencia a sustancias estimulantes a través de


la estimulación adecuada de puntos de Auriculoterapia.

Responsable

Médico/a general/especializado/a o técnico/a acupunturista certificado de acuerdo a los


lineamientos de la NOM-172-SSA1-1998, Prestación de servicios de salud. Actividades
auxiliares. Criterios de operación para la práctica de la acupuntura humana y métodos
relacionados.

Usuario/a del servicio

Pacientes de Consulta Externa y Centro de Día que consuman sustancias psicoactivas


estimulantes y que de acuerdo a los criterios de inclusión sean candidatos a la Auriculoterapia.

5.10 Prevención de Recaídas

Es importante que en todo proceso de rehabilitación en adicciones se tengan en cuenta las


posibles recaídas que puede presentar la persona consumidora, es por ello que surge el servicio
de Prevención de Recaídas como una estrategia de intervención que tiene como objetivo
primordial que el paciente pueda aprender a identificar y afrontar situaciones, pensamientos,
estados emocionales y contextos que puedan generar el deseo de consumir, considerando
primordialmente que será el/la paciente quien se enfrente a dichos factores de riesgo en su vida
cotidiana, por lo que se vuelve de vital importancia que él desarrolle factores de protección que
coadyuven en el logro de los objetivos terapéuticos.

53 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivo

Reforzar y mantener la abstinencia a través del fortalecimiento de habilidades que le permitan


al/la paciente anticipar y manejar las situaciones de alto riesgo de recaída.

Responsable

Psicología y/o Trabajo Social.

Usuario/a del servicio

Pacientes de Consulta Externa y Centro de Día.

5.11 Atención a migrantes: Individual y Grupal

Considerando las condiciones que rodean a los migrantes resulta importante la implementación
de estrategias de intervención que tomen en cuenta esa circunstancia y experiencia de vida en
relación al consumo de sustancias, que surge muchas veces como medida para soportar las
condiciones adversas de la migración.

Objetivo

Implementar un proceso que posibilite la disminución y/o la supresión del consumo de tabaco,
alcohol y/u otras drogas y atienda las necesidades emocionales del paciente.

Responsable

Psicología y/o Trabajo Social.

Usuario/a del servicio

Pacientes de Consulta Externa y Centro de Día.

54 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

SERVICIOS PARA FAMILIARES

6. INTERVENCIONES FAMILIARES

Las Intervenciones familiares están conformadas por una gama de servicios que brindan
atención utilizando diversas herramientas y enfoques metodológicos para abordar las
necesidades de la familia, lo cual permite que durante el proceso de tratamiento se realice un
abordaje multidisciplinario intencionando un plan de tratamiento integral.

Dichas intervenciones están dirigidas a la red de familiares o sistema relacional significativo,


de pacientes en tratamiento en Consulta Externa ambulatoria básica e intensiva, o incluso
cuando el/la usuario/a de sustancias no asista. Tienen el principal objetivo de brindar
contención emocional, orientación psicoeducativa y tratamiento especializado para el sistema
familiar por medio de servicios diseñados para ello.

La estancia de la familia en un CIJ, inicia con una fase de Evaluación Clínica y Diagnóstico,
para contar con elementos suficientes que permitan elaborar un plan integral de atención, que
dé las bases para realizar servicios específicos en la fase de Tratamiento y posteriormente
permita elaborar un plan de seguimiento. A este conjunto de acciones metodológicas en
proceso definidas según la fase de atención y las necesidades que en el proceso vaya
requiriendo el paciente y su familia hemos llamado “Intervenciones Familiares”.

55 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

La Sesión o Grupo de Contención para Familiares se realiza durante el desarrollo de la fase de


Evaluación Clínica y Diagnóstico del/la paciente/familiares, cuando el personal del EMT a
cargo considere necesario trabajar sobre la demanda de la familia, disposición, expectativas o
motivación hacia el tratamiento.

La Consultoría Familiar puede realizarse en cualquier fase del proceso de intervención, ya que
está diseñada para atender situaciones emergentes del proceso de rehabilitación.

56 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

6.1 Terapia familiar

El consumo de drogas al tornarse en un problema para la familia hace que el sistema se


organice y configure con pautas de relación definidas por el problema ante el intento de
resolución, lo cual puede generar pautas que lo mantienen o complican; a esta organización y
como respuesta a lo antes mencionado se requiere de una intervención desarrollada con
diferentes enfoques y modelos de intervención familiar.

La terapia familiar se puede concebir como un enfoque de tratamiento de los problemas


humanos por medio de la reunión de los miembros de la familia, para ayudarlos a elaborar los
conflictos en su origen. Así como comprender la conducta humana conformada por un contexto
social. La terapia familia reconoce a los hombres y a las mujeres como parte de un todo más
amplio, integrado por sistemas y subsistemas significativos por su estructura y funcionamiento
familiar.

La aplicación de la Terapia Familiar ha aumentado la tasa de adherencia en tratamiento y


disminución de abandonos del mismo; consigue reducir el nivel de consumo de drogas.
Actualmente se puede apreciar el largo recorrido que ha tenido esta disciplina terapéutica hasta
llegar a su conformación actual, notándose su amplio espectro de aplicación para diversos
problemas de los individuos y de sus familias.

Objetivo

Ofrecer a la familia un espacio para la co-construcción de roles y pautas de interacción familiar


que contribuyan a la reorganización y comunicación del sistema que favorezca la remisión del
consumo de sustancias psicoactivas en el paciente.

Responsable

Personal del Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) que cuente con formación o
experiencia en Terapia Familiar.

Usuario/a del servicio

Familias con o sin paciente que asistan a Consulta Externa Básica o Centro de Día.

57 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

6.2 Terapia Familiar Multidimensional con Perspectiva de Género para la Atención de las
Adicciones y la Violencia Familiar.

Las adicciones y la violencia familiar son dos problemas asociados frecuentemente. Ambas
intervienen aspectos mentales, psicosociales, históricos, culturales, macro sociales, entre otros
tantos, que se surgen, se consolidan e incluso se perpetúan. Siendo alarmante los resultados que
arrojan los estudios epidemiológicos que muestran la magnitud y complejidad de ambas
problemáticas.

La Terapia Familiar Multidimensional con perspectiva de género, integra distintas perspectivas


teóricas y dimensiones de intervención, pondera fundamentos del socio construccionismo social
y utiliza técnicas narrativas y modelos sistémicos, además trabaja tanto con discursos como con
relaciones, por lo que se recurre a técnicas psicoeducativas y de reflexión en el trabajo con
grupos de hombre y mujeres como complemento de la terapia.

El trabajo terapéutico y psicoeducativo comprende de construir aquellos discursos que


obstruyen el camino de la equidad entre los géneros, atendiendo tanto los derechos de las
mujeres, como de los hombres al cuestionar pesadas cargas y responsabilidades asignadas a
ellos asociadas con masculinidad y al otorgar la posibilidad de desarrollo en ámbitos que les
han sido negados.

En estos espacios se aboga por relaciones más democráticas al interior de la familia y que
aseguren la nutrición afectiva de todos los integrantes. Al mismo tiempo, cada integrante de la
familia contribuirá en la producción y reproducción de los conceptos de género e intencionar
crear y/o establecer redes sociales más funcionales y que sirvan de apoyo para el/la usuaria de
drogas y sus familiares. Todo abordado desde una visión sensible al género.

Objetivo

Deconstruir los discursos culturales dominantes acerca del género que propician exigencias,
demandas y conflictos entre hombres y mujeres y aquellos que legitiman la violencia.

Responsable

Personal del Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) capacitado en el modelo de Terapia


Familiar Multidimensional.

58 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Usuario/a del servicio

Familias de Consulta Externa Básica y Centros de Día que presentan problemas de consumo de
drogas y violencia.

6.3 Grupo de Familiares

El consumo de sustancias psicoactivas con el paso del tiempo, llega a ser un problema
significativo tanto para la persona consumidora como para su familia, ya que los efectos y
consecuencias a nivel biopsicosocial, afecta, la economía, salud, a las estructuras, relaciones y
dinámicas familiares de todo el sistema familiar.

Cabe mencionar que se define a los familiares como un conjunto de personas vinculadas de
manera significativa y afectiva con la persona de sustancias psicoactivas que son susceptibles
de algún tipo de intervención, como pueden ser familiares cercanos, lejanos e incluso amistades
y pareja.

El Grupo de Familiares es un servicio psicoeducativo, el cual consiste en proporcionar


información con evidencia científica y orientación específica acerca de las adicciones y
proporcionar entrenamiento en habilidades de afrontamiento.

El trabajo con la familia del/la paciente les permite obtener información objetiva sobre las
adicciones, efectos y consecuencias, con la posibilidad de identificar los papeles familiares
disfuncionales que pudieran mantener el problema de consumo de drogas (ASECEDI, 2007).

Objetivo

Favorecer que los familiares compartan y reflexionen sobre sus experiencias relacionadas con
el consumo de sustancias en su contexto, con el fin de que desarrollen conocimientos y
habilidades que les permitan un manejo diferente.

Responsable

Psicología y/o Trabajo social.

59 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Usuario/a del servicio

Familiares del/la paciente de Consulta Externa Básica y Centro de Día.

6.4 Consultoría Familiar

Ante un problema de adicción en el núcleo familiar, el sistema vive un desequilibrio y un


esfuerzo de adaptación constante intentando una serie de medidas que han considerado para
disminuir el consumo de drogas del/la paciente, por tal motivo muchas de estas familias al
acudir a tratamiento tienen la necesidad de obtener nuevas y eficaces estrategias de manejo de
situaciones de conflicto que se presentan en lo cotidiano con la persona usuaria de sustancias,
lo que permitirá que los familiares cuenten con intervenciones dentro de los diferentes
procesos, de manera directa por el/la terapeuta, convirtiéndose en un dispositivo de apoyo para
el tratamiento, de tal manera que la consultoría familiar se pone al servicio del proceso
terapéutico del/la paciente y su familia.

La Consultoría Familiar se considera un espacio de contención, en el que se pueden llevar a


cabo labores de información, orientación o asesoría, e intervención en crisis si fuera necesario.
Aborda aspectos muy específicos, urgentes o críticos que pueden ser atendidos en un breve
periodo de tiempo, de manera inmediata y en cualquier momento del tratamiento.

Objetivo

Brindar información y/o apoyo psicológico breve a las familias de los/las pacientes de manera
inmediata.

Responsable

Psicología, Trabajo Social y Medicina.

Usuario/a del servicio

Familiares del/la paciente.

60 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

7. REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

El concepto de Rehabilitación tiene diferentes definiciones y enfoques, de acuerdo con la Guía


de Práctica Clínica (CENETEC, 2013) la Rehabilitación es un proceso de duración limitada y
con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un
nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de
rehabilitación para modificar su propia vida.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha definido a la rehabilitación física como parte


de la asistencia técnico-física encargada de desarrollar las capacidades funcionales y
psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin de permitirle llevar
una existencia autónoma y dinámica, mediante medicina física, terapia física, electroterapia,
termoterapia o fisioterapia.

La rehabilitación y la habilitación son procesos destinados a permitir que las personas con
discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual,
psicológico y/o social. La rehabilitación abarca un amplio abanico de actividades, como
atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia
ocupacional y servicios de apoyo (OMS, 2016).

Se entiende también a la Rehabilitación, como un conjunto de métodos que tiene por finalidad
la recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad
(DRAE, 2016).

En el campo de la intervención social, especialmente en el campo de las adicciones, el concepto


de Rehabilitación se refiere al conjunto de apoyos o condiciones necesarias para que una
persona pueda vivir con autonomía/autosuficiencia (Asociación Madrileña de Rehabilitación
Psicosocial, 2007). En este sentido, la rehabilitación se dirige a la recuperación de todas
aquellas áreas de vida reducidas en su funcionalidad como consecuencia del abuso y
dependencia de drogas.

Por otro lado, la Reinserción Social en el marco de las adicciones es comprendida como fase
fundamental de la rehabilitación que puede definirse como un proceso de vinculación con el
entorno, después de un periodo de crisis y exclusión (Rodríguez y Nute, 2013) para lo cual se
hace necesario incluir estrategias, suficientes y eficientes para que quien usa, abusa o depende
de sustancias conforme un estilo de vida mejor que el actual, y logre un mejor funcionamiento
interpersonal y social. Para llevar a cabo este proyecto, se han establecido de manera
esquemática cinco áreas de intervención:
61 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

7.1 Rehabilitación

7.1.1 Área Psicosocial

Las actividades englobadas en esta área tienen una relación directa con la rehabilitación
psíquica y social, y por ende, con la reinserción por medio de la modificación de los estilos de
vida de los/las pacientes y el manejo de emociones. En esta área, se trabajan actividades en la
articulación que se da entre el sujeto y el campo social. Las actividades desarrolladas en esta
área, tienen la finalidad de favorecer la adquisición y desarrollo de habilidades sociales
(comunicación, solución de problemas, comprensión de las emociones, etc.) que se traduzcan
en comportamientos que permitan a los/as pacientes interactuar de manera proactiva y
saludable en el ámbito de sus relaciones interpersonales y sociales.

7.1.2 Área Reeducativa-Formativa

En esta área se toma como referencia principal a la pedagogía especial que se enfoca en la
“reeducación” como principal tipo de intervención. El concepto de reeducar conlleva, en
ocasiones, aprender nuevamente y en otras aprender a desaprender patrones que no han
funcionado en la vida cotidiana. Reeducar indica modificar un proceso de reiteración de algo
que no ha ido a buen fin, por insuficiente, no utilizado o dañado. La reeducación se enfoca en
los procesos de crecimiento, aprendizaje, reinserción social y de prevención prestándole
especial atención a la persona en su integridad, a la valoración de los recursos y a la
recuperación de sus potencialidades y expresiones. Fomentar la participación de los individuos,
de los núcleos familiares, de los ambientes relacionales y comunitarios. La dimensión de la
escucha y del valor de la libertad de las personas. Al dar sentido y significado a la experiencia y
a partir de ahí construir un saber que permita hacerle frente de forma distinta a la vida
cotidiana. A la mediación con la realidad de referencia por medio de lo aprendido. Las
actividades desarrolladas en esta área, tienen la finalidad de favorecer y fortalecer el desarrollo
de habilidades escolares (conocimiento científico) y al mismo tiempo los recursos personales
derivados de las experiencias de vida de los/as pacientes (conocimiento empírico).

62 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

7.1.3 Área Laboral-Ocupacional

Se plantean actividades que se enfocan en la vida de los/las pacientes integrándose al medio


laboral, construyendo objetivos a corto mediano y largo plazo, ya que la inserción y reinserción
social dejan de ser una etapa complementaria para convertirse en una etapa fundamental, donde
los/las pacientes pasan por un proceso gradual, con avances y retrocesos, de la restructuración
de sus vínculos, que se inicia y avanza simultáneamente con las intervenciones rehabilitadoras.
El empleo es un elemento integrador y la incorporación al mercado laboral es una de las vías
para salir de procesos de exclusión, si bien no la única, y en las personas en tratamiento por
adicciones se convierte en un elemento más dentro del proceso terapéutico (ASECEDI, 2007).
La rehabilitación Laboral-Ocupacional, por otro lado, está dirigida también a favorecer la
socialización a la vez que se obtiene el logro de la independencia económica de la persona
favoreciendo la autonomía de la misma. Lo anterior podría favorecerse a través de actividades
de aprendizaje administrativo como por ejemplo el manejo de dinero, y de aprender diversos
oficios, elaborar trabajos manuales y/o artesanales, prestar prácticas profesionales y servicio
social, etc.

7.1.4 Área Lúdica-Cultural

La rehabilitación lúdica-cultural, se basa principalmente en actividades lúdicas (juegos de


mesa, dibujos, manualidades, etc.) y recreativas enfocadas a promover la capacidad crítica,
reflexiva, el pensamiento anticipatorio así como la sana expresión de emociones y en aprender
nuevas pautas de interacción con los demás por medio de normas y reglas, lo que contribuye a
la adquisición de hábitos de civilidad y a construir vínculos afectivos positivos desde otra
perspectiva. El área lúdica-cultural conlleva un impacto directo en la estructuración subjetiva,
es decir, en modificaciones a nivel de la personalidad. El análisis que formula Sigmund Freud
con respecto al juego permite aprenderlo en su estatuto de puerta de entrada a la cultura. La
importancia del área de rehabilitación lúdica-cultural radica en el sentido que tiene el juego en
la formación de la personalidad, tanto de lo afectivo como de lo cognitivo. Para comprender la
importancia de esto, es preciso dar cuenta del lugar que tiene el juego a nivel biopsicosocial. El
juego, es la puerta de entrada para el lazo social con los otros, de ahí radica su importancia
fundamental para instrumentarla como rehabilitante y facilitadora de la reinserción social. El
juego permite la entrada de los sujetos a la cultura, así como al pensamiento abstracto.

63 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

7.1.5 Área Física-Deportiva

La actividad física se puede relacionar con la esfera psicosocial, la educativa formativa, la


lúdica cultural ya que la práctica regular de actividades físicas permite a la persona mejorar la
memoria, independencia, confianza, percepción, estabilidad emocional, el rendimiento
académico, personalidad, imagen positiva del propio cuerpo, bienestar, satisfacción sexual y
eficiencia en el trabajo. Al mismo tiempo permite que disminuya la confusión, cólera,
depresión, el nivel de estrés, ausentismo laboral, fobias, conducta psicótica, tensión emocional
y errores laborales. Por otro lado, las actividades desarrolladas en esta área, tienen la finalidad
de transmitir a las personas, normas y valores, así como el aprender a trabajar en equipo, tomar
decisiones bajo presión, aprender a manejar la frustración, y obtener el cumplimiento de
objetivos comunes. Por todo lo anterior, creemos que a través de las actividades físicas y
deportivas, se favorece un estilo de vida saludable y libre del consumo de drogas, despertando
la conciencia individual de autorresponsabilidad y colectiva.

Nota: Las actividades deben indicarse de acuerdo a las necesidades clínicas de cada paciente
reflejadas en su plan de tratamiento y su proceso terapéutico y no deben realizarse de forma
indiscriminada o aislada, recordando que estas son parte de una visión integral de la persona y
su entorno de un seguimiento en el proceso de rehabilitación de la misma.

Objetivo

Que el/la paciente logre realizar de forma integral y transversal al proceso terapéutico la
adquisición de capacidades y habilidades necesarias para el adecuado desempeño y manejo de
las diferentes funciones biopsicosociales, así como para lograr mejorar la calidad de vida.

Responsable

El/la director/a designará a Trabajado Social o Psicología como responsable de la coordinación


de las actividades de Rehabilitación de el/la paciente. Cabe señalar que la realización de los
talleres o actividades de rehabilitación y reinserción social puede estar a cargo del equipo de
profesionales de la salud, voluntarios/as y/o servicio social, que cuenten con capacitación y
habilidades propias de la actividad y en el caso de personal voluntario y de servicio social,
deberá ser monitoreado y asesorado por el EMT.

64 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Usuario/a del servicio

Pacientes que acuden a Consulta Externa y Centro de Día.

7.2 Reinserción Social

La Reinserción Social busca favorecer la reintegración de la persona a través de reconstruir sus


redes sociales fuera del contexto de consumo e incorporarla a nuevas redes de apoyo. El
objetivo de la reinserción social en CIJ va encaminado a generar el desarrollo de habilidades
sociales, toma de decisiones, autonomía y finalmente la incorporación al área escolar y/o
laboral para que de esta forma se logre una autonomía emocional y económica y la persona se
desarrolle de forma individual y socialmente. La Reinserción Social es un proceso que favorece
la integración de la población que por diferentes causas se encuentra en condiciones de
marginación, desventaja o vulnerabilidad social y se desarrolla de manera paralela al programa
de tratamiento y rehabilitación propuesto para cada paciente y su familia. Consiste en generar
en los/las pacientes una reflexión sobre los efectos subjetivos de esta marginación social y la
posición de ellos ante la misma, así como, guiar a los/las pacientes en la puesta en práctica de
los recursos individuales adquiridos y fomentados en su programa de tratamiento, con el fin de
alcanzar su proyecto de reintegración social , asumiendo su participación y responsabilidad
social, desarrollando competencias laborales e interacciónales, acompañados de la orientación y
asesoramiento terapéutico permanente.

Para cumplir el objetivo final de integración se recomienda construir y sensibilizar una Red de
apoyo constituida por el entorno social (municipios, escuelas, ONG, sistema judicial, centros
culturales, centros deportivos, instituciones, etc.), el Equipo Médico Técnico y la familia.

Objetivo

Conjuntar estrategias y actividades que desarrolle el/la paciente para que se vayan reinsertando
socialmente de forma activa, previniendo recaídas a mediano y largo plazo.

Responsable

El Director/a designará a el/la Trabajador/a Social como responsable de las actividades de


Reinserción Social de el/la paciente. Cabe señalar que el equipo de profesionales de la salud
(EMT) puede participar en la realización de los talleres.

65 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Usuario/a del servicio

Pacientes que acuden a Consulta Externa o Centro de Día que requieran del apoyo para
reintegrarse al ámbito laboral, escolar, entre otros.

8. EGRESO CLÍNICO Y/O ADMINISTRATIVO

Una vez concluido el proceso terapéutico o en caso de ser interrumpido de manera voluntaria
por la persona que consume drogas o por sus familiares, se debe registrar el cierre de la
intervención y las condiciones en las que ocurre. El egreso constituye la evaluación o cierre de
un proceso de intervención en el que se refleja la suspensión o conclusión de la relación entre la
persona y el centro de tratamiento.

Es una actividad clínico-administrativa en la que, atendiendo a la fase en la que se realiza, el


Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) efectúa una evaluación de la persona en tratamiento
y/o su familia sobre el nivel alcanzado en el logro de los objetivos terapéuticos planteados al
inicio del proceso y descritos en el Plan de Tratamiento personalizado, o bien, realiza
únicamente el cierre del expediente de manera administrativa.

A nivel administrativo constituye el cierre de un documento de carácter legal.

A nivel clínico establece el cierre de un proceso de intervención biopsicosocial.

Objetivo

Documentar los avances observados, así como el estado clínico desde una perspectiva
biopsicosocial del/la paciente y/o su familia, al momento del cierre o abandono del proceso
terapéutico.

Responsable

En esta actividad participa todo el Equipo de profesionales de la salud. Su intervención está


determinada por el momento en el que se realiza el egreso.

Usuario/a del servicio

Pacientes y familiares que cuenten con Expediente Clínico Electrónico o físico.

66 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

9. SEGUIMIENTO

El modelo de tratamiento de CIJ contempla un periodo de apoyo posterior al cierre de la fase


intensiva de tratamiento, el cual se realiza una vez que los/las pacientes han alcanzado los
objetivos trazados en el Plan de Tratamiento Individualizado.

El seguimiento a los programas de tratamiento es una actividad que se ha relacionado con el


reforzamiento y mantenimiento de los logros realizados durante la fase más intensiva de
intervención. Las actividades que conllevan estos programas apoyan de manera significativa el
mantenimiento de la abstinencia y demás objetivos planteados, puesto que permiten tener un
contacto continuo entre el Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) y los/las pacientes una
vez que estos han concluido la fase de tratamiento. Por lo anterior se hace indispensable
brindar apoyo a los/las pacientes una vez que completan su ciclo de intervenciones y son
egresados, ello, mediante un Plan de Seguimiento.

El Plan de Seguimiento se compone de servicios programados mediante los cuales el terapeuta


responsable del caso, se reúne con los pacientes y/o familiares para dar un acompañamiento
puntual a la condición actual de la persona.

El seguimiento corresponde a un periodo no inferior a un año y posterior a la fecha del egreso,


en el que se realizan intervenciones individuales, familiares o grupales, con una frecuencia
determinada que se distancia progresivamente en la medida que avanza el plazo de un año.

Objetivos

• Conocer la situación de la persona o familiar, posterior al egreso del programa de


intervención.

• Evaluar el mantenimiento de los cambios terapéuticos logrados.

• Ofrecer estrategias de apoyo en el caso de presentarse dificultades.

Responsable

Miembro del Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) responsable del caso.

67 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Usuario/a del servicio

Pacientes y/o familiares que hayan cumplido con los objetivos consignados en el plan de
tratamiento y que cuenten con el egreso correspondiente.

10. DISPOSITIVOS DE APOYO AL TRATAMIENTO

Son actividades que representan complementos importantes en el diagnóstico y por lo tanto en


la planeación y seguimiento del proceso de tratamiento de los/as pacientes o sus familiares. Se
aplican en distintos momentos del tratamiento. Dentro de estas actividades se incluyen:

1) Dispositivos complementarios al proceso de diagnóstico y/o tratamiento:

• Pruebas Psicológicas y Clinimetría.


• Tipificación de Riesgo de Infección por VIH
• Pruebas Rápidas de Detección de Drogas en Orina (PRDDO).
• Detección de Monóxido de Carbono en aliento.

2) Actividades para brindar seguimiento y continuidad al proceso terapéutico:

• Referencia/Contra referencia y
• Visita Domiciliaria Rescate.
• Cambio de Modalidad

10.1 Pruebas Rápidas de Detección de Drogas en Orina

La Prueba Inmunocromatográfica de Drogas en Orina o Prueba Rápida para la Detección de


Drogas en Orina (PRDDO), es una herramienta útil en el proceso terapéutico del paciente con
adicciones, ya sea para determinar el tipo de droga consumida o para reforzar la abstinencia del
paciente en la etapa de seguimiento. Como su nombre lo indica, consiste en la evaluación
química de una muestra de orina, a través de un reactivo portátil, ya sea dentro de un
contenedor plástico (Pruebas de vaso) o en un dispositivo tipo tarjeta o casette que se impregna
de orina, similar a las pruebas para detección de embarazo en orina.

68 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivo

Confirmar el tipo de droga ilegal que consume una persona así como determinar el apego del
paciente al tratamiento y en el mantenimiento de la abstinencia.

Responsable

Médico General o Especialista.

Usuario/a del servicio

• Persona con dependencia a drogas ilegales que acude a los servicios de Consulta Externa ya
sea por condicionamiento legal o familiar o por solicitud expresa del mismo.

• Aplica tanto para pacientes de Centros de Integración Juvenil como para aquellos externos
que solicitan de manera exclusiva la PRDDO.

10.2 Clinimetría y Pruebas Psicológicas

Las pruebas psicológicas son instrumentos estandarizados de medición que tiene por objeto
medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la
personalidad de un individuo. Se aplican con el propósito de reunir elementos diagnósticos y
focalizar los objetivos en el plan de tratamiento. El realizar este tipo de estudios permite
conocer habilidades, actitudes, aptitudes más las características de capacidad de organización y
estructura de la personalidad de los pacientes.

La clinimetría, por otra parte, es un proceso mediante el cual, a través de distintos instrumentos
de medición, se evalúan diferentes condiciones médicas proporcionando la información
necesaria para realizar un correcto diagnóstico, evaluar la actividad de la enfermedad, las
consideraciones terapéuticas y contemplar un determinado pronóstico de los pacientes.

La integración de los resultados tanto de las pruebas psicológicas como de la clinimetría


pueden referenciar aspectos intelectuales, cognitivos, afectivos, del desarrollo y
neuropsicológico, que apoyan un diagnóstico clínico psicológico, necesario para tomar
decisiones terapéuticas de manera acertada.

69 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Objetivo

Valorar las funciones psicológicas, indicadores de patología y adaptativos de la personalidad de


los/as pacientes; y evaluar la gravedad de los trastornos adictivos para orientar las estrategias de
atención.

Responsable

Psicología o Psiquiatría con capacitación en aplicación y análisis de pruebas psicológicas y de


clinimetría.

Usuario/a del servicio

Pacientes de Consulta Externa y Centro de Día en los que se determine la necesidad de


profundizar en la información que se ha recabado.

10.3 Tipificación de Riesgo de Infección por VIH

Durante la Evaluación Clínica del/la paciente, se realiza una anamnesis dirigida a la obtención
de antecedentes personales patológicos y no patológicos de nuestro paciente. Es en esta etapa
de estudio en la que tenemos que determinar no solo diagnósticos de sus padecimientos
actuales de relevancia para el paciente; sino de los factores de riesgo del mismo. Es por ello que
si los antecedentes personales no patológicos de nuestro paciente sugieren un alto riesgo para la
adquisición del Virus de Inmunodeficiencia Humana, debe realizarse la Tipificación de ese
riesgo.

Objetivo

Obtener información que permita determinar el nivel del riesgo que tiene el/la paciente de
contraer o haber contraído la infección del VIH.

Responsable

Médico/a General o Especialista.

70 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Usuario/a del servicio

Pacientes de Consulta Externa y Centro de Día que a juicio del médico deben aplicarse este
tamizaje.

10.4 Pruebas de Función Pulmonar (Espirometrías)

En la atención a la persona consumidora de tabaco y otras sustancias psicoactivas fumadas, es


necesario hacer el estudio no solo del proceso adictivo, sino también del impacto sobre la salud
de dicho consumo. En este sentido el primer sistema orgánico afectado es el respiratorio,
debido a que la inhalación de productos de combustión provoca en primer lugar un déficit en el
intercambio de gases atmosféricos la cual es su principal función y en segundo lugar la
irritación continua del epitelio respiratorio provoca la inflamación crónica del mismo,
generando patrones ventilatorios tanto obstructivos como restrictivos, mismos que impactan en
el proceso respiratorio celular, incrementando la velocidad del deterioro tisular a nivel
sistémico.

Es por esto que debemos realizar en la persona consumidora de sustancias fumadas un estudio
del funcionamiento pulmonar o espirométrico, el cual es de gran utilidad para conocer que tanto
ha influido el consumo de humos tóxicos en la dinámica ventilatoria o del intercambio gaseoso
de la persona adicta, ya sea para iniciar un tratamiento correctivo o para limitar el daño que el
consumo ha causado.

Objetivo

Detectar el grado de funcionamiento pulmonar de los pacientes consumidores de sustancias


psicoactivas fumadas.

Responsable

Medicina General o Especialista.

Usuario/a del servicio

Pacientes Consulta Externa y Centro de Día que consuman Sustancias Psicoactivas fumadas.

71 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

10.5 Pruebas de Detección de Monóxido de Carbono en Aliento

El Monóxido de Carbono es un elemento de la combustión que es altamente tóxico para el ser


humano, debido a la afinidad que éste tiene por el oxígeno. Es decir, que tiende unirse a las
moléculas de oxígeno del aire atmosférico que ventilamos saturándola y evitando que este se
una a la hemoglobina eritrocitaria, ocasionando la asfixia celular.

Sin embargo, es preciso aclarar que todas las personas estamos expuestas a este elemento de
manera ambiental, principalmente en aquellas que habitan áreas urbanas. Es por tanto que al
referirnos a la determinación de la cantidad de partículas de Monóxido de Carbono en el
Aliento, no debemos referirnos a la Detección, ya que su presencia es casi segura; sino más
bien al Monitoreo del mismo ya que el propósito de este estudio es tipificar el riesgo del
usuario de sustancias psicoactivas fumadas, de acuerdo al nivel de partículas encontradas. Así
pues el monitoreo de monóxido de carbono en aliento es un procedimiento de apoyo al
tratamiento para dejar de fumar, funcionando en dos sentidos, la primera de una manera
descriptiva, al ubicar a los/las pacientes fumadores en distintos niveles de riesgo y de una
manera motivacional, ya que da fe de la abstinencia del/de la paciente durante el tratamiento.
Sin embargo debemos recordar que este estudio no habla de función pulmonar.

Objetivo

Determinar el nivel de partículas de monóxido de carbono en aliento a fin de motivar a los/as


pacientes a incorporarse al Tratamiento para Dejar de Fumar suprimiendo el consumo.

Responsable

Medicina General o Especialista.

Usuario/a del servicio

Pacientes de Consulta Externa y Centro de Día que consumen Sustancias Psicoactivas


Fumadas.

72 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

10.6 Intervención en crisis

Como ya se comentó en el apartado de dispositivos de intervención breve, una crisis representa


un momento en que el sujeto ha perdido la capacidad de responder óptimamente a una
determinada circunstancia, lo que origina un estado de desequilibrio en la persona, y durante el
proceso de tratamiento pueden surgir una variedad de factores de cambio relacionados con la
intervención terapéutica y sus efectos en la estructura del individuo y su red social y familiar
que llevan a momentos de incertidumbre, confusión y resistencia, que hace necesario abordarlo
para generar un nuevo orden y restablecer el equilibrio, que a su vez permita continuar con su
proceso terapéutico y/o concluirlo con óptimos resultados.

Es por lo anterior que el servicio de intervención en crisis en el proceso de tratamiento, tendrá


también como fin primordial que el terapeuta pueda acompañar a la o las personas a dar pasos
concretos hacia el enfrentamiento de la crisis, lo cual incluye el manejo de los componentes
subjetivos de la situación, y el comienzo del proceso de solución del problema que favorezca la
continuidad y adherencia al tratamiento.

Objetivo

Brindar información y/o apoyo psicológico breve para auxiliar al o a la paciente y/o familiares,
en el afrontamiento de una crisis que les permita un manejo adecuado de la situación y facilite
continuar con su proceso de tratamiento.

Responsable

Cualquier integrante del Equipo de Profesionales de la Salud.

Usuario/a del servicio

Pacientes y/o Familiares.

73 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

11 ACTIVIDADES PARA DAR SEGUIMIENTO Y CONTINUIDAD AL PROCESO


TERAPÉUTICO

11.1 Referencia/Contrarreferencia/Interconsulta

La atención de las personas con problemas de adicciones requiere de la participación conjunta y


coordinada de los diferentes profesionistas, instituciones y niveles de atención para
proporcionar de manera integral y oportuna la atención médica, suficiente y de calidad;
derivando en forma eficaz a quienes requieran de tratamientos más prolongados y/o
especializados.

Si durante su proceso diagnóstico o de tratamiento, el/la paciente presenta algún problema


clínico o psicosocial que requiera de un servicio especializado que no se proporciona en CIJ se
referirá a otra institución que pueda proporcionarle los servicios requeridos, como lo señala la
NOM-SSA2-028-2009, en el numeral: 9.3.1.9 Si no se cuenta con la capacidad resolutiva
suficiente, referir el caso a otro establecimiento, para el tratamiento de su adicción o de las
complicaciones asociadas.

El servicio de Referencia/Contrarreferencia/Interconsulta consta de un grupo de acciones


administrativas destinadas a favorecer la atención oportuna de los pacientes y/o familiares:

 Referencia: procedimiento en el que el/la paciente y/o familia cambia de unidad


operativa (ambulatoria o de hospitalización) para continuar su tratamiento.
 Contrarreferencia: es el procedimiento por el cual un paciente que inicialmente fue
enviado de otra unidad dentro de la red, o fuera de ella, es regresado a la unidad de
primer contacto.
 Interconsulta: es el procedimiento mediante el cual un paciente es enviado a recibir sólo
un servicio a otra unidad operativa. Regularmente algún servicio de la valoración inicial.

Objetivo

Referir al/la paciente a otra unidad o institución que le pueda proporcionar los servicios
especializados que requiere y en caso de ser necesario realizar la Contrarreferencia a la
institución de origen con la finalidad de continuar su tratamiento.

74 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Responsable

Medicina, Psicología, Trabajo Social, el/la Director/a o el/la Responsable del CIJ.

Usuario/a del servicio

Pacientes y /o familiares de Consulta Externa y Centro de Día.

11.2 Referencia Express

Herramienta administrativa que permite a la unidad de origen, otorgar acceso al Expediente


Clínico Electrónico de un paciente de manera rápida y oportuna, a otra unidad de atención de la
red de CIJ.

Responsable

Director del CIJ.

Usuario/a del servicio

Pacientes y /o familiares de Consulta Externa y Centro de Día.

11.3 Visita Domiciliaria/Rescate

Es frecuente que los/as pacientes interrumpan parcial o definitivamente su tratamiento antes de


lograr los objetivos terapéuticos, o bien cuando inician el tratamiento acuden con poco o ningún
interés de cambio, por lo que un número considerable desertan en las primeras sesiones.

Una de las estrategias para contrarrestar el abandono al tratamiento es el “Rescate”, que


constituye una forma de atención mediadora entre la Institución y el/la paciente, es una
intervención socio-familiar, donde se restablece y se refuerza la motivación al tratamiento y/o
la participación de la familia en dicho proceso.

75 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

Esta actividad se puede realizar a través de los medios de contacto disponibles, tales como:

 Visita domiciliaria
 Llamada telefónica
 Contacto por mensajería

Objetivo

Indagar las razones por las que los/as pacientes y/o familiares interrumpieron o abandonaron su
tratamiento con la finalidad de promover la reanudación del proceso terapéutico.

Responsable

Trabajo Social

Usuario/a del servicio

Pacientes de Consulta Externa y Centro de Día y/o familiares que dejaron de acudir a los
servicios de CIJ sin aviso previo.

11.4 Cambio de la Modalidad de Tratamiento

Se entiende por cambio de modalidad de tratamiento el pasaje de una condición terapéutica a


otra. Esto implica la renovación de metas y objetivos en el proceso de tratamiento y marca un
nuevo momento en el proceso de rehabilitación. Dicho pasaje, establece un corte en el proceso
terapéutico, a partir de un recuento histórico de la situación clínica de ingreso a una situación
actual de cada paciente, a fin de discriminar los nuevos alcances del tratamiento y establecer los
ajustes al plan de tratamiento. El cambio de la modalidad de tratamiento obedece a diversas
circunstancias:

• Dificultad para trabajar de manera grupal, (por ejemplo, déficit de habilidades


relacionales, carente control de impulsos, etc.), por lo que es recomendable una
intervención de tratamiento preferentemente de carácter individual.

76 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

• Dificultad para alcanzar los objetivos terapéuticos planteados en el plan de tratamiento,


a pesar de los intentos realizados y las estrategias implementadas en la modalidad de
tratamiento. Intensificación del patrón de consumo, de los problemas relacionados a éste
y/o a la aparición de nuevas problemáticas, no susceptibles de ser manejados
adecuadamente con los recursos de los que se dispone en cada modalidad de tratamiento.

• Dificultad para mantener los logros terapéuticos alcanzados, incorporando a cada


paciente a una modalidad de tratamiento de menor o mayor intensidad que le permita
lograr mayor seguridad en los avances en un tratamiento, como parte de un cierre del
proceso terapéutico.

• Con la finalidad de abordar elementos importantes en la evolución del/de la paciente


detectados durante su proceso terapéutico en alguna modalidad de tratamiento y que
ameritan retomarlos en otra modalidad con una intervención terapéutica específica, que
mejore la condición y calidad de vida del/de la paciente (por ejemplo, cuando durante la
terapia de grupo en la modalidad de Centro de Día surge algún tema para el/la paciente
que es pertinente trabajar desde alguna intervención en Consulta Externa Básica).

• Por solicitud expresa de el/la paciente, por ejemplo, reingreso a la escuela o trabajo.

Objetivo

Documentar el cambio de modalidad terapéutica a otra de acuerdo a la valoración clínica, sin


realizar el egreso.

Responsable

Miembro del Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) responsable del caso.

Usuario/a del servicio

Pacientes y/o familiares de Consulta Externa y Centro de Día.

77 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales DMS-IV-TR. Barcelona: Masson.
 ASECEDI (2007). Manual de Intervención en Familias desde Centros de Día. Madrid.
Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/IntervencionFamilias.pdf.
 Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial. Modelo de centro de rehabilitación
psicosocial (2007). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). España.
 Babor, T & Higgins-Biddle, J. (2001). Brief intervention: For Hazardous and Harmful
Drinking. A manual for Use in Primary Care. World Health Organization. Department of
Mental Health and Substance Dependence.
 Cañas, J. (2013). Psicoterapia y rehumanización de las adicciones. Un modelo para la
bioética personalista. Cuaderno de bioética XXIV.
 Carroll, K. & Onken, L. (2005). Behavioral therapies for Drug Abuse. American Journal of
Psychiatry, 162, 1452-1460.
 Carroll, K. & Rounsaville, B. (2006). Behavioral therapies. En Miller, W. y Caroll, K (Eds).
Rethinking sustance abuse. The Guilford Press. New York.
 Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). Intervenciones de
rehabilitación temprana en el adulto mayor hospitalizado. Guía de Práctica Clínica (2013).
México.
 Consejo Nacional Contra las Adicciones [CONADIC]. (2012). Consejo Médico para Dejar
de Fumar. Serie: Actualización Profesional en Salud. México.
 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2014). Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación. Reforma del 20 de marzo de 2014.
 Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas, Copolad
(2014). Calidad y evidencia en reducción de la demanda de drogas. Marco de referencia
para la acreditación de programas. Madrid: Mangraf.
 Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en http://www.rae.es/ consultado en
mayo de 2016.
 Dobson, K. y Dozois, D. (2010). Historical and Philosophical Bases of the Cognitive-
Behavioral Therapies. En Dobson, K. (2010). Handbook of the Cognitive-Behavioral
Therapies. The Guilford Press.
 Dufour, D. (2005). On Acheve bien les hommes. DENOËL. Francia.
 Girón, G. SS., Martínez, D. JM., y González, S. F. (2002). Drogodependencias juveniles:
revisión sobre la utilidad de los abordajes terapéuticos basados en la familia. Trastornos
Adictivos, 4(3), 161-170.

78 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

 Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus Humanidades. Madrid.


 Hammond CJ, Gray KM. (2016). Pharmacotherapy for Substance Use Disorders in Youths.
Journal of Child and Adolescent Substance Abuse. Jul 3; 25(4):292- 316
 Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES]. (2008). Ley General de Igualdad entre los
Hombres y las Mujeres. México.
 Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Catedra. Madrid.
 Marcos, J. y Garrido, M. (2009). La terapia familiar en el tratamiento de las adicciones.
Apuntes de Psicología. Vol. 27: 2-3.
 Medina-Mora ME, Real T, Villatoro J, Natera G. Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde
vamos? Salud Pública Méx 2013; 55:67-73.
 Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. GEDISA. Madrid.
 National Acupunture Detoxification Association [NADA]. (2013). Evidence for the NADA
ear Acupunture Protocol. Summary of Research. A review of literature.
 Norma Oficial Mexicana NOM-172-SSA1-1998. Prestación de Servicios de Salud.
Actividades Auxiliares. Criterios de Operación para la Práctica de la Acupuntura Humana y
Métodos Relacionados. Recuperado de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/172ssa18.html
 Norma Oficial Mexicana NOM-SSA2-028-2009. Para la Prevención, Tratamiento y Control
de las Adicciones. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pprg/NOM028-SSA2-
2009.pdf
 Organización de los Estados Americanos. (2013). Drogas y Salud Pública. El Problema de
Las Drogas En Las Américas: Estudios, 79
 Organización Mundial de la Salud (OMS). Atención médica y rehabilitación. Disponible en
http://www.who.int/disabilities/care/es/ consultado en mayo de 2016.
 Organización Mundial de la Salud (OMS) [2016]. Lexicon of alcohol and drug terms
published by the World Health Organization. Disponible en:
http://www.who.int/substance_abuse/terminology/who_lexicon/en
 Powell, K and Thurston, M. (2008) “Commissioning training for behaviour change
interventions. Guidelines for best practice”.
 Ramírez, V. MA. (2001). Terapia Familiar y Adicciones. Un enfoque práctico con resultados
prácticos. Revista Internacional de Psicología, 2(1), 1-9.
 Rodríguez, S.E. y Nute, L.D. (2013). Reinserción social de usuarios de drogas en
rehabilitación. Una revisión bibliográfica. Revista Electrónico de Psicología Iztacala 16 (1),
172-196.

79 de 80
Clave del Documento GT-SCE/PTR-001-A5
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Julio 2017 a Julio 2019

GUÍA TÉCNICA
CONSULTA EXTERNA BÁSICA

 Roses, M. (2013). Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe: Un


enfoque de salud pública Epidemiología en América Latina y el Caribe: un enfoque de
salud pública. Organización Panamericana de la Salud.
 Sanz, Jesús y otros (2013). Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista
de Treball Social Colegio Oficial de Treball Social de Catalunya.
 Secretaría de Salud, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2011).
Guía para la Incorporación de la Perspectiva de Género en Programas de Salud. México.
 Secretaria de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección
General de Epidemiología. (2012). Manual de Procedimientos Estandarizados para la
Vigilancia Epidemiológica del VIH-SIDA. México.
 Serret, B. E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Libro de texto para la
asignatura: Perspectiva de género en educación superior. Oaxaca, México. Instituto de la
Mujer Oaxaqueña: Serie Buenas Prácticas.
 Souza y Machorro M, Cruz Moreno L, Díaz Barriga Salgado L, Guisa Cruz VM. (2007)
Toxicología y manejo de los síndromes de intoxicación y abstinencia de psicotrópicos. Rev
Mex Neuroci; 8(2).
 Stallard, P. (2007). Pensar Bien, Sentirse Bien. Desclée de Brouwer. España.
 Stiegler, B. (2011). El deseo singular. A Parte Rei (74). Revista de filosofía. Disponible en:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/stiegler74.pdf
 Tarragona, SM. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia
colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología
Conductual, 14(3), 511-532.
 Unicef – Udelar (2003). Nuevas formas de familia perspectivas nacionales e internacionales.
Montevideo, Uruguay.
 World Health Organization. (1994). Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10.
Capítulo V. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Guía de Bolsillo de la
Clasificación CIE-10. Madrid: Panamericana.

80 de 80

También podría gustarte