Está en la página 1de 2

Maria José Moreno

30000033531

ENSAYO REFLEXIVO SINDROME DE BURNOUT– PROCESOS EDUCATIVOS


II

La investigación que se tomó en cuenta para esta ocasión se titula “Estrés y burnout en
docentes de la facultad de psicología” por Byron Mauricio Palacios Sánchez e Isis
Angélica Pernas Álvarez de la Universidad de Cuenca, Ecuador.

El estrés emerge de un estilo de vida agitado y sobre exigente el cual amenaza el bienestar
y equilibro recurrentemente por la falta o pérdida de recursos para sobrellevarlo. Las
autoras citando a Lazarus y Folkman (1986) se refieren al estrés psicológico como una
relación particular que se da entre el individuo y el entorno, siendo este último una amenaza
desbordante, la cual extralimita los recursos de la persona y pone en riesgo su bienestar.

Así pues, las autoras relacionan el estrés con el síndrome de burnout, pues según revisiones
bibliográficas se observó el síndrome de burnout se manifestaba mediante el agotamiento la
ansiedad y la depresión, síntomas no muy diferentes a los desencadenantes del estrés, por lo
anterior el estrés está estrechamente relacionado con el burnout puesto que uno puede
desencadenar al otro.

Se afirma que el término burnout esta siendo bastante común e inclusive diversos autores lo
han definido, no obstante, todas las definiciones tienen un punto en común y radica en el
malestar que pueden provocar las presiones laborales en los individuos. Afirma pues, que
una de las definiciones más consolidadas hasta el momento fue propuesta por Maslach y
Jackson (2009) quienes entienden al burnout como un síndrome de cansancio emocional
que lleva una disminución y pérdida de la motivación, lo que conlleva a constantes
sentimientos de inadecuación y fracaso.

Maslach, señala tres dimensiones que comprende burnout la primera dimensión es la del
agotamiento, el cual se compone de un estrés básico, las personas experimentan
sentimientos de sobre exigencia y sobre todo se dan cuenta que no poseen los medios
emocionales y físicos para afrontar situaciones estresansantes; otra dimensión es el cinismo,
el cual se manifiesta negativamente con apatía hacia múltiples tareas del trabajo y
Maria José Moreno
30000033531
generalmente se relaciona al exceso de agotamiento emociona, el cual conduce a la
reducción de la eficacia laboral, siendo esta última, la tercera dimensión del burnout, la
ineficacia hace referencia a sentimientos de incapacidad e improductividad y otorgan una
percepción negativa hacia la persona misma.

Esta investigación se realizó a una población de 42 docentes entre los 30 y los 39 años de
edad y como resultados principales en relación al género se obtuvo que los hombres en su
mayoría presentaban niveles bajos de estrés en comparación con las mujeres, en cuanto al
aspecto labora, se observó los docentes titulares presentaban un nivel medio de estrés en
contraste con los docentes que cuentan con un contrato de menor exigencia, los cuales en su
mayoría presentaban un nivel bajo de estrés.

En la población estudiada no se observa presencia del síndrome de burnout, si bien, existen


niveles altos de agotamiento emocional y de cinismo, sin embargo, no son lo
suficientemente elevados para ser considerado síndrome de burnout.

A pesar de que el síndrome de burnout no es una enfermedad, si resulta ser el detonante de


muchas otras, puesto que al tener la capacidad de sobreponerse a los recursos emocionales
y físicos de los individuos adquiere el poder de repercutir en aspectos psicosomáticos, los
cuales terminan por afectar y patologizar las dimensiones del ser humano (física, emocional
y mental), por otro lado, las personas suelen pasar por alto este síndrome pues puede
confundirse con el estrés propio que acarrea la vida laboral, no obstante, es importante que
desde una evaluación consciente se haga el ejercicio de la autopercepción en cuanto al
rendimiento y la eficacia  profesional, pues el bajo nivel de esta autopercepción puede ser
una manifestación del síndrome de burnout.

REFERENCIAS

Palacios, B. & Pernas, I. (2019). Estrés y burnout en docentes de la facultad de psicología.


Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de
http://recursosdigitales.usb.edu.co:2082/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=38b229e5-
eb39-49e6-99b2-39520259206e%40pdc-v-sessmgr03

También podría gustarte