Está en la página 1de 10

1

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA


3

LOS MODELOS ECONÓMICOS EN NÚMEROS

Maria Camila Contreras Cepeda


Sonia Maribel De Paulus Florez
Juan david gómez durango
Camilo Andres Luna ortiz

12-marzo-2021
4

CONTENIDO

Introducción ……………………………………………………………………….5

ejercicio 1 referente aranceles……………………….………………………….6

ejercicio 2 modelo proteccionista o liberal……………………………………...7

ejercicio 3 discusión sobre afirmaciones………………………………………..8

ejercicio 4 análisis de modelo proteccionista o liberal………………………...9


5

INTRODUCCIÓN

Daremos a conocer cuáles fueron los principales acontecimientos económicos que


sucedieron en el primer siglo de la república. Se comenzará abordando el
comportamiento demográfico y cómo este género nuevas relaciones laborales e
impulsó el desarrollo de nuevos sectores económicos.
6

1 Pregunta: Suponga que el país pasa de tener un modelo proteccionista a uno de libre cambio
lo que implica una reducción en los aranceles. Ponga atención a la situación actual, el país tiene
ingresos fiscales por 80.000 pesos, de los cuales 50.000 pesos son productos del recaudo de
aranceles, suponga además que solo se importa harina por cantidad equivalente a 800
toneladas, lo que corresponde a un impuesto de 63 pesos por tonelada. El Estado supone que
una reducción en los aranceles a 20 pesos impulsará la llegada de más harina lo que al final de
cuentas mantendría el mismo recaudo por este impuesto. ¿Cuántas toneladas más de harina
deberían llegar para que se mantenga un recaudo de 50.000 pesos?

7

2. pregunta: Ahora, suponga que luego de la medida no impulsó las importaciones por lo cual
no se logró recaudar el mismo valor por aranceles. Dado esto tiene dos opciones, volver a subir
los aranceles o aumentar impuestos internos del comercio.

Debido a que no se logró recaudar lo estipulado luego de la medida aplicada, se tuvieron


que realizar varios estudios para obtener una solución que garantizara un alto grado de
efectividad Obteniendo con ellos un acuerdo de obligatoriedad y cubrimiento de mayor
producto a tasa de interés, para respaldarse entre sí,en el cual se logró estipular lo
siguiente Por cada 500 ton el interés sería del 43% sobre dicha cantidad específica y en
caso de no cumplir con esa condición, se le aplicaría el 63% a la diferencia, lo que quiere
decir que si la importación se realiza por un peso de 800 ton se tendrían 300 de ellas con
una tasa mucho más alta (con una diferencia del 20%).
8

3. Pros y contras de las siguientes situaciones

1. Entregar menos beneficios laborales a los trabajadores reduciría costos a las empresas,
que a su vez podrían ser usados para aumentar la producción y así contratar mayor
cantidad de mano de obra.

● Pro: El aumento de personal eleva la producción y se disminuirá el desempleo


Contra: Es probable que se obtenga menos calidad en el trabajo ya que no se tendrían
recursos para los beneficios de los actuales trabajadores

2.Proteger el mercado colombiano con altos aranceles garantiza que la industria se desarrolle o
es necesario otro tipo de políticas.

● Pro: Si se lograra proteger ya que los aranceles altos van a cubrir la mínima cantidad
de importaciones
Contra: Con altos valores de aranceles disminuyen la mayor cantidad de importaciones
y se elevan costos, esto causaría menos compras dentro del país.

3. El acceso a la tierra de los campesinos es un factor que podría ayudar a aumentar la


productividad en el agro y cerrar brechas sociales.

● Pro: Si los campesinos tiene acceso a las tierras van a producir mucho más en el sector
agro ya que tienen disponibilidad de áreas para trabajar
Contra: Con más producción en el sector agro disminuyen los valores de los productos
ya que va a ver mayor abundancia de ellos.
9

4. Pregunta: Analizados los factores que determinaron la decisión de utilizar un modelo


económico proteccionista o liberal, describan cuál elegirían. Escriban su respuesta en una
página. Si no hay una posición definida por el grupo se podrán escribir los argumentos
discutidos.

El proteccionismo:

ya que es la política económica de restringir las importaciones de otros países a través


de métodos tales como aranceles sobre los bienes importados, cuotas de importación y una
variedad de otras regulaciones gubernamentales, encareciendo así dichos bienes de modo que
no sea rentable.

Existen diferentes posturas sobre la eficacia de las políticas proteccionistas. Quienes defienden
estas políticas argumentan que protegen a los productores, empresas y trabajadores de
aquellos sectores que se encuentran en competencia directa con determinados productos
importados, particularmente en el contexto de industrialización por sustitución de importaciones.
Quienes están en desacuerdo con estas políticas, argumentan que reducen el comercio y
afectan negativamente a los consumidores en general, al aumentar el costo de los bienes y
servicios importados.
También argumentan que estas políticas perjudican a los productores y trabajadores de los
sectores de exportación, tanto en el país que aplica políticas proteccionistas como en los países
protegidos

el modelo proteccionista ya que se llega a mantener un solo valor va a estar asegurado la tasa
de interés del arancel y no se estaría apostando un valor de mucha importancia para ver si da
resultados.
10

También podría gustarte