Está en la página 1de 42

1

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

ACTIVIDAD 3

GRUPO 3

Integrantes:

GUILLEN MORA, YADITH NATALIA

MATTA ROJAS,TAHILLYN BRIGETH

ROJAS PEDRAZA, YUDY ALEJANDRA

GALINDO MARIA SORAMLLI OROZCO

Docente:       HECTOR SIERRA SEGURA

NRC. 9198

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

 BOGOTÁ, D. C.

 2021
2

Plan de emergencia y contingencias

(prevención, preparación y respuesta ante emergencias)


3

Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 6

1. OBJETIVOS...................................................................................................................... 7

Objetivo general.......................................................................................................................7

Objetivos específicos................................................................................................................7

2. ALCANCE......................................................................................................................... 8

3. DEFINICIONES..................................................................................................................9

4. MARCO LEGAL................................................................................................................ 14

4.1. Matriz de normatividad...................................................................................................14

5. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA..........................................................................43

Datos generales, identificación y localización de la empresa................................................44

Carga ocupacional de la instalación.......................................................................................46

Características de las instalaciones.........................................................................................46

Carga de combustible.............................................................................................................47

Listado de herramientas y equipos.........................................................................................47

Georreferenciación de la organización...................................................................................49

6. ANÁLISIS DEL RIESGO.....................................................................................................54

6.1 Antecedentes generales....................................................................................................55

6.2 Identificación de amenazas..............................................................................................55


4

Lista de tablas

Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias................................................42

Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa......................................45

Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.....................................................................46

Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.......................................................46

Tabla 5. Carga de combustible general......................................................................................47

Tabla 6. Listado de herramientas y equipos..............................................................................49

Tabla 7. Listado de amenazas....................................................................................................58


5

Lista de figuras

Ilustración 1. Plano de distribución de la empresa....................................................................52

Ilustración 2 Plano de distribución de la empresa.....................................................................53

Ilustración 3 Imagen digital de Bogotá con la ubicación de la empresa...................................55

Ilustración 4 Imagen digital de Bogotá con la ubicación de la empresa...................................56


6

Introducción

La legislación colombiana actualmente vigente, conforme con las necesidades reales de cada

una de las empresas y las condiciones ambientales y sociales actuales, determina la obligación y

conveniencia de estar adecuadamente preparados para afrontar con éxito las eventuales

situaciones de emergencia que se puedan presentar en las organizaciones.

La respuesta a esta necesidad debe materializarse en un “plan de prevención, atención y

recuperación en emergencias” entendiéndose como la sumatoria de acciones, estrategias y

recursos técnicos para prevenir, controlar y recuperarse de aquellos eventos que puedan generar

un impacto negativo sobre las personas, los bienes, el negocio y el medio ambiente.

La prioridad de este plan es salvaguardar la vida de las personas ocupantes de las instalaciones

de YAMAKI S.A.S., en el momento de una emergencia. Sin embargo, la oportuna y adecuada

ejecución de las medidas de prevención, así como un eficiente control de la situación de riesgo,

permitirá proteger los bienes, edificaciones, maquinaria y valores de YAMAKI S.A.S.

Este documento es una guía de acción cuyo diseño está alineado con las políticas y objetivos

estratégicos de YAMAKI S.A.S., así como con la legislación nacional y la normatividad técnica

internacional para la gestión integral de riesgos.


7

1. Objetivos

Objetivo general

Definir los lineamientos, la organización, procedimientos y acciones aplicables para la

prevención, preparación y atención de emergencias que se puedan presentar a nivel interno de la

empresa YAMAKI S.A.S. centro de trabajo Calle 71 A No. 72 - 45

Objetivos específicos

· Identificar y priorizar los riesgos que puedan afectar la organización y analizar el nivel de

vulnerabilidad presentes en el desarrollo de la actividad económica de la empresa.

· Identificar y organizar los recursos con los que cuenta la empresa para la prevención,

preparación y atención de emergencias.

· Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las personas

involucradas en el control de emergencias.

· Establecer los procedimientos de actuación antes, durante y después de una emergencia.

· Divulgar y establecer el plan de formación para todas las personas, sobre los

procedimientos establecidos

· Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional ajustada a las

necesidades de respuesta de las emergencias.

· Articular la respuesta interna con el Sistema Distrital de Gestión del Riesgo en caso de

requerirse.
8

· Salvaguarda la vida e integridad de trabajadores dependientes, contratistas, visitantes y

comunidad que pueda ser afectada por las emergencias.

· Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como consecuencia de

emergencias.

· Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la empresa

2. Alcance

El Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias estará disponible las 24

horas del día, los 365 días del año e involucra a TODOS los ocupantes de las instalaciones de

YAMAKI S.A.S., entiéndase: empleados, contratistas, visitantes continuos y esporádicos,

clientes y en general a toda persona que en el momento de un incidente se encuentre al interior de

las instalaciones de YAMAKI S.A.S.

El Presente Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias fue formulado

de acuerdo a la ubicación física de las instalaciones de la organización en la ciudad de Bogotá, y

la disponibilidad de recursos, (humanos, logísticos, técnicos y operativos), que YAMAKI S.A.S.,

demostró al momento de la formulación. Los procedimientos de actuación de los diferentes

actores contemplados dentro de este Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante

Emergencias dan cuenta de las actividades y acciones a ejecutarse antes, durante y después de

una emergencia.
9

3. Definiciones

· ALARMA: Espacio de tiempo desde · BRIGADA: Una brigada es un

cuando alguien se da cuenta que grupo de personas debidamente

ocurre un evento y lo puede organizadas y capacitadas para

informar. prevenir o controlar una emergencia.

· ALERTA: Estado o situación de  DESASTRE: Los desastres son

vigilancia sobre la posibilidad de eventos extraordinarios que originan

ocurrencia de un evento cualquiera. destrucción considerable de bienes

O acciones específicas de respuesta materiales y pueden dar por resultado

frente a una emergencia. muerte, lesiones físicas. Estos

sucesos pueden ser causados por el

· AMENAZA: Condición latente hombre y por naturaleza. En la

derivada de la posible ocurrencia de primera categoría se incluyen los

un fenómeno físico de origen natural, incendios, contaminación química, al

socio natural o antrópico no tiempo que las inundaciones, los

intencional, que puede causar daño a terremotos, los tornados o los

la población y sus bienes, la huracanes son calamidades naturales.

infraestructura, el ambiente y la Las dos categorías guardan similitud

economía pública y privada. Es un en cuanto a sus posibles

factor de riesgo externo. consecuencias en la salud mental.


10

· EMERGENCIA: Todo evento  INCENDIO: Fuego de grandes

identificable en el tiempo, que proporciones que se desarrolla sin

produce un estado de perturbación control, el cual puede presentarse de

funcional en el sistema, por la manera instantánea o gradual,

ocurrencia de un evento indeseable, pudiendo provocar daños materiales,

que en su momento exige una interrupción de los procesos de

respuesta mayor a la establecida producción, pérdida de vidas

mediante los recursos normalmente humanas y afectación al ambiente.

disponibles, produciendo una

modificación sustancial pero · MAPA: Representación geográfica

temporal, sobre el sistema en una superficie de la tierra o de

involucrado, el cual compromete a la parte de ella en una superficie plana.

comunidad o el ambiente, alterando

los servicios e impidiendo el normal · MITIGACIÓN: Toda acción que se

desarrollo de las actividades refiere a reducir el riesgo existente.

esenciales.

· PLAN DE PREVENCIÓN,

 EVACUACIÓN: Es el conjunto PREPARACIÓN Y RESPUESTA

integral de acciones tendientes a ANTE EMERGENCIAS: El Plan

desplazar personas de una zona de De Prevención, Preparación Y

mayor amenaza a otra de menor Respuesta Ante Emergencias es el

peligro. instrumento principal que define las

políticas, los sistemas de


11

organización y los procedimientos · RECURSO: Equipamiento y

generales aplicables para enfrentar de persona disponibles o potencialmente

manera oportuna, eficiente y eficaz disponibles para su asignación táctica

las situaciones de calamidad, desastre a un incidente.

o emergencia, en sus distintas fases.

Con el fin de mitigar o reducir los  PUNTO DE ENCUENTRO: En

efectos negativos o lesivos de las caso de emergencia puede ser

situaciones que se presenten en la necesaria la evacuación del centro, ya

Organización. sea parcial o total, y en ese caso debe

dirigirse a las personas evacuadas a

· PREPARACIÓN: Toda acción un lugar definido. Una parte

tendiente a fortalecer la capacidad de importante del Plan de Emergencia

las comunidades de responder a una de nuestros centros es la correcta

emergencia de manera eficaz y definición del Punto de Encuentro

eficiente. donde haya una evacuación segura y

eficiente.

· PREVENCIÓN: Toda acción

tendiente a evitar la generación de  RECURSO: La disponibilidad de

nuevos riesgos. recursos abarca personal

especializado, instalaciones físicas,

equipamiento y suministros, que

pueda abracar una necesitad en su

momento para enfrentar situaciones


12

de emergencia como extintores, o de riesgo, minimizando los posibles

haber un sistema de control. peligros que se podrían desencadenar

sobre las personas y enseres.

 REDUCCIÓN: Es un proceso que · RIESGO: El daño potencial que,

busca modificar o disminuir las sobre la población y sus bienes, la

condiciones de riesgo existentes y infraestructura, el ambiente y la

evitar nuevo riesgo en el territorio a economía pública y privada, pueda

través de “medidas de mitigación y causarse por la ocurrencia de

prevención que se adoptan con amenazas de origen natural, socio-

antelación para reducir la amenaza, la natural o antrópico no intencional,

exposición y disminuir la que se extiende más allá de los

vulnerabilidad de las personas. espacios privados o actividades

particulares de las personas y

 RESCATE: Se refiere a la capacidad organizaciones y que por su

de poder rescatar o traer de vuelta a magnitud, velocidad y contingencia

un individuo desde un espacio confi- hace necesario un proceso de gestión

nado o desde las alturas. que involucre al Estado y a la

sociedad.

 RESPUESTA: El Plan de respuesta  SIMULACRO: Cuando hablamos

a emergencias de una organización es de simulacro estamos haciendo

el procedimiento de acción que toda referencia a aquellos actos que se

compañía debe de llevar a cabo en basan en la simulación de una

caso de que se presenten situaciones situación real ya sea para recrearla y


13

rever lo sucedido o ya sea para pertinentes a un evento, incidente u

prevenirlas y saber cómo actuar ante operativo.

ellas. · VULNERABILIDAD:

· SCI: Sistema Comando de Característica propia de un elemento

Incidentes. Es la combinación de o grupo de elementos expuestos a

instalaciones, equipamientos, una amenaza, relacionada con su

personal, procedimientos y incapacidad física, económica,

comunicaciones, operando en una política o social de anticipar, resistir

estructura organizacional común, con y recuperarse del daño sufrido

la responsabilidad de administrar los cuando opera dicha amenaza. Es un

recursos asignados para lograr factor de riesgo interno.

efectivamente los objetivos


14

4. Marco legal

A continuación, se relacionan las normas y requisitos establecidos en los Códigos

Internacionales, Nacionales, Distritales y otras que rigen a las empresas privadas o de carácter

público en la creación, aplicación y desarrollo de Planes para la prevención y atención de

emergencias, así:

4.1. Matriz de normatividad


Legislación Nacional.

Tipo de Año Descripción


legislación
Ley 9ª Código Artículo 96.- Todos los locales de trabajo tendrán puertas
Sanitario 24 de de salida en número suficiente y de características
Nacional. Enero apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso
1.979 de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse
obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las
vías de acceso a las salidas de emergencia estarán
claramente señalizadas.
Articular 16. Los locales de trabajo contarán con un
número suficiente de puertas de salida, libres de todo
obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones
de funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de
Resolución emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de
2400 Por la cual emergencia deberán estar construidas para que se abran
se establecen hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores
algunas de fácil operación. No se deberán instalar puertas giratorias;
disposiciones 22 de las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni de
sobre vivienda, mayo de enrollamiento vertical.
higiene y 1979
seguridad en los Articular 86. En los establecimientos de trabajo en
establecimientos donde se ejecutan labores nocturnas, deberá instalarse un
de trabajo sistema de iluminación de emergencia en las escaleras y
salidas auxiliares. Este sistema se instalará igualmente en los
sitios de trabajo que no tengan iluminación natural.

Artículo 203. Los colores básicos que se emplearán para


señalar o indicar los diferentes materiales, elementos,
máquinas, equipos, etc., son los siguientes de acuerdo a su
clasificación:
15

El color rojo se empleará para señalar:


Elementos y equipos de protección contra el fuego, tales
como extinguidores, hidrantes y tuberías de alimentación de
los mismos, cajas para mangueras, baldes y recipientes que
contengan arena y agua, alarmas y cajas accionadoras de las
mismas; puertas y escaleras de escape.

Articular 207. Todo establecimiento de trabajo, local o


lugar de trabajo, en el cual exista riesgo potencial de
incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y
salida de "Salidas de emergencia'' suficientes y
convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas
puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y
estarán libres de obstáculos.

Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá


contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los
materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se
disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en
perfecto estado de conservación y funcionamiento, y serán
revisados como mínimo una vez al año.

Artículo 221. El número total de extinguidores no será


inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de local o
fracción. Los extinguidores se colocarán en las
proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y en
sitios que se encuentren libres de todo obstáculo que permita
actuar rápidamente y sin dificultad. El personal deberá ser
instruido sobre el manejo de los extinguidores según el tipo,
de acuerdo a la clase de fuego que se pueda presentar.

Artículo 223. Los establecimientos de trabajo por sus


características industriales y tamaño de sus instalaciones
establecerán entre sus trabajadores una Brigada de Incendio,
constituida por personal voluntario debidamente entrenado
para la labor de extinción de incendios dentro de las zonas
de trabajo del establecimiento.

Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se


tendrán en cuenta las siguientes consideraciones respecto a
las salidas de escape o de emergencia:
a) Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o
local) deberá estar alejada de una salida al exterior y dicha
distancia deberá estar en función del grado de riesgo
16

existente.
b) Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas,
suficientemente amplias protegidas contra las llamas y el
humo y bien separadas entre sí.
c) Las escaleras de madera, las escaleras de caracol, los
ascensores y escaleras de mano no deberán considerarse
como salidas de emergencia.
d) Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
e) El acceso a las salidas de emergencia siempre deberán
mantenerse sin obstrucciones.
f) Las escaleras exteriores y de escape para el caso de
incendios, no deberán dar a patios internos o pasajes sin
salida.

Artículo 396. Los arrumes o apilamientos de cajas de


cartón, etc., conteniendo materiales, se estabilizarán por
medio de esquineros de madera de una longitud según la
altura de los arrumes, en las cuatro esquinas que forman la
pila, entrelazando con cadenas o manilas los esquineros en
su parte inferior y parte media, con determinada tensión; los
esquineros deberán tener zapatas en la base formando un
conjunto rígido para su apoyo, evitando así los
desplazamientos e inclinaciones del material arrumado.

PARÁGRAFO. No se deberán almacenar (apilar)


materiales y cargas en sitios demarcados para extinguidores,
hidrantes, salidas de emergencia, etc.
Ley 400 “Por 19 de ARTICULO 1o. OBJETO. La presente ley establece
el cual se agosto De criterios y requisitos mínimos para el diseño, construcción y
adoptan normas 1997 supervisión técnica de edificaciones nuevas, así como de
sobre aquellas indispensables para la recuperación de la
construcciones comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo,
sismo que puedan verse sometidas a fuerzas sísmicas y otras
resistentes” fuerzas impuestas por la naturaleza o el uso, con el fin de
que sean capaces de resistirlas, incrementar su resistencia a
los efectos que éstas producen, reducir a un mínimo el riesgo
de la pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el
patrimonio del Estado y de los ciudadanos.
Decreto Objetivo del Plan Nacional de Contingencia, dotar al
321 de Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres de
1999. una herramienta estratégica, informática y operativa que
permita coordinar la prevención, el control y el combate
eficaz de un eventual derrame de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres,
con la participación de entidades competentes en la materia
17

como el Ministerio de Minas y Energía, encargo de la


formulación de la política de hidrocarburos, la Empresa
Colombiana de Petróleos - ECOPETROL, responsable de la
política de hidrocarburos; la Dirección General Marítima –
DIMAR, de la Armada Nacional, en su calidad de autoridad
marítima, responsable del control de contaminaciones en
zonas marinas; el Ministerio del Medio Ambiente,
responsable de la política nacional ambiental; Asociación
Colombiana del Petróleo, como representante del gr MIRC
LOCAL o petrolero; Asociación Nacional de Industriales –
ANDI, como representante del sector químico; el Consejo
Colombiano de Seguridad, promotor de la prevención de
riesgos y el control de emergencias relacionadas con la
industria química entre otras.

CAPITULO SÉPTIMO.
De la omisión de socorro
Artículo131. Omisión de socorro. El que omitiere, sin
justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se
encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de dos (2) a
cuatro (4) años.

Artículo 131A. Adicionado por el art. 28, Decreto


Nacional 126 de 2010. DECRETO 126 DE 2010 (enero 21).
Ley 599 Por Del 24 Por el cual se dictan disposiciones en materia de Inspección,
la cual se expide de Julio 24 Vigilancia y Control, de lucha contra la corrupción en el
el Código Penal. de 2000 Sistema General de Seguridad Social en Salud, se adoptan
medidas disciplinarias, penales y se dictan otras
disposiciones.

Artículo 131 A. Omisión en la Atención Inicial de


Urgencias. El que teniendo la capacidad institucional y
administrativa para prestar el servicio de atención inicial de
urgencias y sin justa causa niegue la atención inicial de
urgencias a otra persona que se encuentre en grave peligro,
incurrirá en pena de prisión de treinta y seis (36) a setenta y
dos (72) meses.

La pena se agravará de una tercera parte a la mitad si el


paciente que requiere la atención es menor de doce (12) o
mayor de sesenta y cinco (65) años.

Si como consecuencia de la negativa a prestar la atención


de urgencias deviene la muerte del paciente, la pena será de
prisión de setenta (70) a ciento veinte (120) meses, siempre
que la conducta no constituya delito sancionado con pena
18

mayor.
Decreto Artículo 1, Objetivo, el presente Decreto tiene por
1609 de objeto establecer los requisitos técnicos y de seguridad para
2002. el manejo y transporte de mercancías peligrosas por
carretera en vehículos automotores en todo el territorio
nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la
seguridad y proteger la vida y el medio ambiente, de acuerdo
con las definiciones y clasificaciones establecidas en la
Norma Técnica Colombiana NTC 1692 "Transporte de
mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado",
segunda actualización - Anexo No 1-.

Artículo 2. Alcance y aplicación, El presente Decreto


aplica al transporte terrestre y manejo de mercancías
peligrosas, los cuales comprenden todas las operaciones y
condiciones relacionadas con la movilización de estos
productos, la seguridad en los envases y embalajes, la
preparación, envío, carga, segregación, transbordo, trasiego,
almacenamiento en tránsito, descarga y recepción en el
destino final. El manejo y transporte se considera tanto en
condiciones normales, como las ocurridas en accidentes que
se produzcan durante el traslado y almacenamiento en
tránsito.
Cuando se trate de transporte de desechos peligrosos
objeto de un movimiento transfronterizo, se debe dar
aplicación en lo dispuesto en el Convenio de Basilea,
ratificado por la Ley 253 de 1996.
El presente Reglamento aplica a todos los actores que
intervienen en la cadena del transporte, es decir el r MIRC
LOCAL tente y/o dueño de la mercancía, destinatario
(personas que utilizan la infraestructura del transporte de
acuerdo a lo establecidos en el Artículo 9 de la Ley 105 de
1993), empresa transportadora, conductor del vehículo y
propietario o tenedor del vehículo de transporte de carga.
Del 07 Resolución Min. Minas y Energía
de Abril de Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, RETIE.
2004 Resolución Min. Minas y Energía.
Ley 1523 Por 24 de Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de
la cual se adopta abril de contingencia. Todas las entidades públicas o privadas
la política 2012. encargadas de la prestación de servicios públicos, que
nacional de ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades
gestión del riesgo industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de
de desastres y se desastre para la sociedad, así como las que específicamente
establece el determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Sistema Nacional Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo
de Gestión del que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre
19

Riesgo de la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los


Desastres y se daños de la misma en su área de influencia, así como los que
dictan otras se deriven de su operación. Con base en este análisis
disposiciones diseñará e implementarán las medidas de reducción del
riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de
su obligatorio cumplimiento.
Ley 1575 - 21 de Artículo 2°. Gestión integral 'del riesgo contra incendio.
Ley General de Agosto de La gestión integral del riesgo contra incendio, los
Bomberos de 2012 preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades
Colombia y la atención de incidentes con materiales peligrosos, estarán
a cargo de las instituciones Bomberiles y para todos sus
efectos, constituyen un servicio público esencial a cargo del
Estado.
Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos
los habitantes del territorio nacional, en forma directa a
través de Cuerpos de Bomberos Oficiales, Voluntarios y
aeronáuticos.
30 de CAPITULO III.
diciembre De las obligaciones y responsabilidades.
de 2005,
por el cual Artículo 10. Obligaciones del Generador. De
se conformidad con lo establecido en la ley, en el marco de la
reglamenta gestión integral de los residuos o desechos peligrosos, el
parcialmen generador debe:
te la
prevención h) Contar con un plan de contingencia actualizado para
y el atender cualquier accidente o eventualidad que se presente y
manejo de contar con personal preparado para su implementación. En
los caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de
residuos o contingencia debe seguir los lineamientos del Decreto 321
desechos de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional de
peligrosos Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados
generados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y
en el Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y para otros
marco de tipos de contingencias el plan deberá estar articulado con el
la gestión plan local de emergencias del municipio.
integral.
Decreto Artículo 1°. Adopción. Adoptase el Plan Nacional de
3888 de Emergencia y Contingencia para Eventos de Afluencia
2007 Masiva de Público, aprobado mediante Acta del 12 de
noviembre de 2003 del Comité Técnico Nacional del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, cuyo texto se integra como anexo al presente
Decreto.

Artículo 2°. Objetivo. El objetivo del Plan Nacional de


20

Emergencia y Contingencia para Eventos de Afluencia


Masiva de Público es servir como instrumento rector para el
diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres de una herramienta que permita
coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus
efectos asociados sobre las personas, el medio ambiente y
las instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se
complementará con las disposiciones regionales y locales
existentes.

Artículo 6°. Definición. Para los efectos de la aplicación


del Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público, adóptese la
siguiente definición de evento de afluencia masiva de
público:

Congregación planeada superior a mil (1.000) personas,


reunidas en un lugar con la capacidad o infraestructura para
ese fin, con el objetivo de participar en actividades reguladas
en su propósito, tiempo, contenido y condiciones de ingreso
y salida, bajo la responsabilidad de una organización con el
control y soporte necesario para su realización y bajo el
permiso y supervisión de entidades u organismos con
jurisdicción sobre ella.

Artículo 11. Competencia. Corresponde a la


administración local a través de su Secretaría de Gobierno o
del Interior exigir el cumplimiento de los requisitos
establecidos por cada Comité Local o Regional de
Emergencias y aprobar la realización de eventos de
afluencia masiva de público en edificaciones, locaciones o
escenarios públicos o privados, fijos o itinerantes, en su
jurisdicción.

Parágrafo 1°. Concepto técnico del CLOPAD. El


Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres
(CLOPAD) MIRC LOCAL tira, previo a la realización de
los eventos de afluencia masiva de público, un concepto
técnico sobre seguridad y protección orientada a la
viabilidad, aplicabilidad y funcionalidad de los planes
previstos por el organizador del evento, del administrador
del escenario y los prestadores de servicios logísticos y
operativos. El Comité Local MIRC LOCAL tira su
concepto por escrito incluyendo sus recomendaciones.
21

Parágrafo 2°. Para el cumplimiento de lo establecido en


el presente artículo, el Comité Local para la Prevención y
Atención de Emergencias (CLOPAD) dispondrá de
inspectores para la verificación de los Planes de Emergencia
y Contingencia citados.

(julio 23 Artículo 1º. Objeto y campo de aplicación. La presente


de 2012) resolución tiene por objeto establecer el Reglamento de
Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas
y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas,
subcontratistas y trabajadores de todas las actividades
económicas de los sectores formales e informales de la
economía, que desarrollen trabajo en alturas con peligro de
caídas. Para efectos de la aplicación de la presente
resolución, se entenderá su obligatoriedad en todo trabajo en
el que exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel
inferior. Parágrafo 1º. En el caso de la construcción de
nuevas edificaciones y obras civiles, se entenderá la
obligatoriedad de esta resolución una vez la obra haya
alcanzado una altura de 1,80 m o más sobre un nivel
inferior, momento en el cual el control de los riesgos se
deberá hacer desde la altura de 1,50 m.
14. Incluir dentro de su Plan De Prevención, Preparación
Y Respuesta Ante Emergencias un procedimiento para la
atención y rescate en alturas con recursos y personal
entrenado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 de
la presente resolución;

21 de Por medio de la cual se reglamenta la conformación,


octubre de capacitación y entrenamiento para las brigadas
2014. contraincendios de los sectores energético, industrial,
petrolero, minero, portuario, comercial y similar en
Colombia.

Artículo 5°. Director de la Brigada Contraincendios. El


Director de la brigada contraincendios será responsable de lo
siguiente:
5.1 Establecer directrices para ejecutar los programas
determinados en las normas de la brigada contraincendios.
5.2 Determinar el tamaño y organización de la brigada
contraincendios, debe estar conformada mínimo por el 20%
de la población laboral, garantizando una distribución
uniforme de los brigadistas en los turnos de trabajo.
26 de Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta
Mayo de ante emergencias. El empleador o contratante debe
2015 implementar y mantener las disposiciones necesarias en
22

materia de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de
trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma
de contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias que considere
como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que
puedan afectar a la empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las
medidas de prevención y control existentes al interior de la
empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las
redes institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las
amenazas identificadas, considerando las medidas de
prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de
trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir
y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto
de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la
inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente
desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e
implementar los programas, procedimientos o acciones
necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la
vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que
incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y
rutas de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los
trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y
proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o
potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año
con la participación de todos los trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de
emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos
disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el
SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención y
atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta,
23

señalización y alarma, con el fin de garantizar su


disponibilidad y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante
amenazas de interés común, identificando los recursos para
la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en
el entorno de la empresa y articulándose con los planes que
para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se
ubica la empresa.
Parágrafo 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas
y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el
entorno y la actividad económica de la empresa, el
empleador o contratante puede articularse con las
instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de
la Ley 1523 de 2012.

Parágrafo 2. El diseño del plan de prevención,


preparación y respuesta ante emergencias debe permitir su
integración con otras iniciativas, como los planes de
continuidad de negocio, cuando así proceda.
Decreto 2157 20 de Por medio del cual se adoptan directrices generales para
Gestión De Diciembre la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de
Riesgos. de 2017 las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42
de la ley 1523 de 2012"
13 De Artículo 11°. CAPÍTULO III
Febrero de ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA EMPRESAS DE
2019 MÁS DE CINCUENTA (50) TRABAJADORES
CLASIFICADAS CON RIESGO I, II, III, IV ó V Y DE
CINCUENTA (50) ó MENOS TRABAJADORES CON
RIESGO IV ó V

Artículo 16. Estándares Mínimos para empresas de


más de cincuenta (50) trabajadores. Las empresas de más
de cincuenta (50) trabajadores clasificadas con riesgo I, II,
III, IV ó V y las de cincuenta (50) o menos trabajadores con
riesgo IV ó V, deben cumplir con los siguientes Estándares
Mínimos, con el fin de proteger la seguridad y salud de los
trabajadores:

Plan de Elaborar un plan Solicitar el plan de


prevención, de prevención, prevención,
preparació preparación y preparación y
n y respuesta ante respuesta ante
respuesta emergencias que emergencias y
24

ante identifique las constatar evidencias de


emergencia amenazas, evalúe y su divulgación.
s analice la Verificar si existen
vulnerabilidad. los planos de las
Como mínimo el instalaciones que
plan debe incluir: identifican áreas y
planos de las salidas de emergencia
instalaciones que y verificar si existe la
identifican áreas y debida señalización de
salidas de la empresa.
emergencia, así Verificar los
como la soportes que
señalización, evidencien la
realización de realización de los
simulacros como simulacros y análisis
mínimo una (1) vez de los mismos y
al año. validar que las
El plan debe recomendaciones
tener en cuenta emitidas con base en
todas las jornadas dicho análisis hayan
de trabajo en todos sido tenidas en cuenta
los centros de en el mejoramiento del
trabajo y debe ser plan de emergencias.
divulgado.

Legislación distrital.

Tipo de Descripción
Legislación y
Año
Acuerdo “Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito
20 del 20 de Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se
Octubre de 1995 establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su
reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su
actualización y vigilancia.”
Resolución "Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis
1428 del 07 de escenarios Distritales, se modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06
Octubre de 2002 de febrero de 2002".
25

Acuerdo
79 del 20 de "Por el cual se expide el código de policía de Bogotá D.C."
Enero de 2003
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y
Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”
· Artículo 18 - Planes de Emergencias. En armonía con el artículo
Decreto 7º del decreto 332 de 2004 los Planes de Emergencias son
423 de 11 instrumentos para la coordinación general y actuación frente a
octubre de 2006 situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen las
funciones y actividades, responsables, procedimientos,
organización y recursos aplicables para la atención de las
emergencias independientemente de su origen o naturaleza.

· Artículo 19 – Planes de Contingencia. En armonía con el artículo


8º del Decreto 332 de 2004, los Planes de Contingencia son
instrumentos complementarios a los planes de emergencias, que
proveen información específica para la atención de desastres o
emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular. Un
plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes
para la respuesta que solo son propios del riesgo y el territorio al
que este referido. Los planes de contingencia se organizan por tipo
de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones, incendios
forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de público,
entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados
por la Administración Distrital en sus diferentes niveles (central,
institucional o local), por el sector privado y por la comunidad.
Acuerdo “Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30 de 2001 y se establece la
Distrital 341 de relación de un simulacro de actuación en caso de un evento de
19 de diciembre calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los
de 2008 habitantes de la ciudad”

Artículo 4. La Administración Distrital promoverá acciones para que


todos los patrones con carácter de empresa y domicilio en la ciudad de
Bogotá, de acuerdo con las normas en materia de riesgos profesionales y
salud ocupacional, y en especial la Resolución 1016 de 1989 del
Ministerio de la Protección Social, informe a la Dirección de Prevención
y Atención de Emergencias –DPAE (hoy IDIGER)- sobre la
implementación de sus planes de emergencia, para ello contará con un
plazo de cuatro meses contados a partir de la aprobación del presente
Acuerdo, a través del formulario electrónico que para este fin elabore esta
entidad.
26

“Por la cual se adopta la versión del Plan de Prevención de


Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e instrucciones y
Resolución se define políticas, sistemas de organización y procedimientos
No. 004 de 02 interinstitucionales para la administración de emergencias en Bogotá D.C.
de febrero de 09 Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008.
Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.
Acuerdo 546 “Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y
Del 27 De Atención de Emergencias –SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de
Diciembre De Riesgo y Cambio Climático –SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se
2013 crea el Fondo de Distrital para la Gestión y Cambio Climático
-FONDIGER- y se dictan otras disposiciones.”
Decreto 599 Por el cual se establece los requisitos para el registro la evaluación y la
del 26 de expedición de la autorización para la realización de las actividades de
diciembre de aglomeración de público en el Distrito Capital, a través del sistema único
2013. de gestión para el registro. Evaluación y autorización de actividades de
aglomeración del público en el Distrito Capital. SUGA y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 172 “Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las
Del 30 De Abril instancias de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión
De 2014 de Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se definen lineamientos para
su funcionamiento”
Decreto 173 “Por el cual se dictan disposiciones en relación con el Instituto Distrital
Del 30 de Abril de Gestión de Riesgo y Cambio Climático – IDIGER, su naturaleza,
de 2014 funciones, órganos de dirección y administración.”
Decreto 174 “Por medio del cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo
Del 07 de Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá, D.C.,
Octubre de 2014 - FONDIGER.”

Normas Técnicas Colombianas.

Tipo de Descripción
Legislación y Año
NTC-5254 Gestión de Riesgo.
Guía Técnica Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
Colombiana
202/06:
NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios
de Evacuación y Código
27

Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las


edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
NFPA 101. emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección
Código de especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros
Seguridad requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los
Humana. edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales,
industrias, entre otros.
NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.
Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y
mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA
Standard for the inspection, testing and maintenance of Water – Based
fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas
que se deben realizar
Sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico
contra incendio.
NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC-2388 Símbolos para la información del público.
NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y
usos.
NTC 3808 Requisitos para talleres de recarga y mantenimiento de extintores
NTC 1692 Residuos Peligrosos.
NTC 4702 Embalaje y envases para transporte de mercancía peligrosa clase 3.
NTC 4116 Análisis de tareas seguridad Industrial.
NTC 4114 Realización de inspecciones planeadas.
NTC 2885 Extintores portátiles.
NTC 1461 Higiene y seguridad colores y señales de seguridad.
28

Referencias Internacional

Tipo de Descripción
Legislación y
Año
Declaración (ONU 10 de diciembre de 1948)
universal de los Artículo 3:
derechos “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
humanos de su persona”
NTC OHSAS Normalización en Salud Ocupacional, en el numeral 4.4.7. Preparación
18001. y respuesta Ante Emergencias.
NFPA 101. Código de Seguridad Humana
NFPA 600. Conformación de Brigadas Contra Incendio
NFPA 70. Código Eléctrico Nacional
NFPA 30. Código de Líquidos Inflamables y Combustibles
NFPA 704. Señalización para Almacenamiento de Sustancias Químicas
NFPA 1600. (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la
Continuidad del Negocio).

Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.

5. Información general de la empresa

YAMAKI es una compañía de origen colombiano, dedicada a la importación y

comercialización de equipos de audio, vídeo e iluminación profesional desde 1987. Tenemos uno

de los portafolios más completos del mercado del audio, equipos de distribución de vídeo,

automatización, iluminación e instrumentos musicales. Dentro de este portafolio contamos con 37

marcas (incluida nuestra marca YAMAKI) reconocidas a nivel mundial, y más de 4000

referencias, que nos convierten en uno de los mayoristas más importantes del país en el mercado

de los equipos de audio e iluminación, no solo en Colombia sino a nivel internacional.


29

Nuestra distribución incluye completo respaldo a los clientes con taller de servicio técnico

autorizado por los fabricantes y repuestos originales, lo que nos permite ofrecer total garantía

sobre nuestros productos. Nuestro objetivo principal es lograr la satisfacción de nuestros clientes,

por lo que contamos con un departamento de soporte e ingeniería, que ofrece asesoría y soporte

técnico.

YAMAKI, ofrece constantes charlas y capacitaciones a sus clientes y público en general, en

las que se presentan novedades y se instruye en el uso, configuración e instalación de nuestras

soluciones. Para ello contamos con nuestro propio auditorio y un software especializado que nos

permite ofrecer webinarios, ampliando nuestra capacidad de cobertura.

Tenemos alianzas con compañías transportadoras, que nos permiten dar respuesta ágil y a

precios razonables, a las demandas en todo el país.

! ¡Estamos listos para trabajar a su lado!

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
YAMAKI SAS 800.179.308-4
Calle 71 A # 72 -
Dirección Teléfono(s) 786 81 80
45
Localidad/barri
Ciudad Bogotá Engativá
o
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte Vivienda en construcción. Bodega Nomenclatura: Calle 71 A No.

72 – 42

Acceso Por: Calle 71ª con Av.


30

Boyacá
Nomenclatura: Avda. Boyacá

Iglesia Cristiana Misión No. 71-35


Sur
Panamericana de Colombia Acceso Por: Av. Boyacá con

Calle 71
Nomenclatura: Boyacá No.
Andamios y Formaletas –
71- 85 - 87 -
Oriente Bicicletería la Segunda Barca
Acceso Por: Av. Boyacá con
Avda.
Calle 71
Nomenclatura: Calle 71 A

No. 72-51.
Occidente Bodega Cocinas Integrales
Acceso Por: Calle 71ª con

Carrera 72
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
CII (Decreto 1607 de
4742 472/2015)
U 2002)
Pequeña
Objeto social: Comercio al por menor de equipos y aparatos de sonido y de video, en

establecimientos especializados

Representante legal Teléfonos Dirección electrónica


OSWALDO RUEDA
7868180 Oswaldo@yamaki.com.co
ROBLES
Contacto Teléfonos Dirección electrónica

Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa.


31

Carga ocupacional de la instalación

Carga ocupacional y horarios de ocupación


Cantidad de
Área Jornada laboral
personas
Admin 36 Lunes a viernes: 07:00 A.m. a 05:30 p.m.
Lunes a Sábado:

Operativo 13 07:00 A.m. a 05:30 p.m.

09:00 a.m. a 07:30 p.m.


Total 49
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Mampostería estructural y muros de carga
Fachada Ladrillo
Paredes Ladrillo
Techo Teja de barro
Puertas Madera y vidrio templado
Pisos Concreto, madera y tapete
Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.
32

Carga de combustible
Carga de combustible
Madera
Cartón y papel
Plásticos o

espuma
Telas
Alcohol
Aceites
Sustancias

químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.

Listado de herramientas y equipos

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Número Yamaki SAS Número de Las instalaciones cuentan con


de pisos: funciona en entradas y salidas: dos salidas de emergencia. 1
instalaciones salida, por la parte principal, es
ubicada en la Calle decir por la Avda. Boyacá No.
71 A No. 72-45 y 71-73 y otra salida por la parte
cuenta con 3 pisos lateral de la bodega por la Calle
y en la edificación 71 No. 72-45.
ubicada en la
Avenida Boyacá
No. 71-73 ocupa el
piso 3 y 4.
Gabinetes Las instalaciones Sistema de Las instalaciones si cuentan
contra no poseen gabinetes detección de con detectores de humo en el
incendio contra incendios Humo y/o Calor área administrativa en el primer y
segundo piso, en la bodega del
primer piso, en el mezanine, en
carpintería, en el cuarto de
pintura, en sala de ventas,
oficinas desarrollo de mercado,
bodega servicio técnico, bodega
segundo piso sobre el área
comercial en donde se
encuentran 2 detectores de humo,
33

en la bodega del tercer piso, en el


auditorio, en la oficinas del
segundo, y del cuarto piso.
Sistema de Las instalaciones Tanque de Se cuenta con 4 tanques de
Alarma cuentan con sistemas reserva H2O reserva de 1.000 Lts. Ubicados
de alarma de sobre el antiguo casino, otro
emergencia. sobre el cuarto de pinturas y los
2 restantes sobre el cuarto piso,
de las instalaciones que están
sobre la Avda. Boyacá.
Sótano No se cuenta con Planta de En las instalaciones no se
sótanos en la empresa. Energía cuenta con una planta eléctrica.
Conducto Se almacenan las Cuarto de En las instalaciones no se
de basuras basuras de manera control y cuenta con cuarto de control de
separadas para su supervisión de emergencias que permita
disposición final. En Emergencias. gestionar la capacidad operativa
los puntos ecológicos. de los sistemas de emergencia y
la seguridad de las personas
dentro de la organización.
Puntos de 1. Parqueadero 2. Parque de Barrio Boyacá Real
Encuentro Yamaki.

Tabla 6. Listado de herramientas y equipos.

Georreferenciación de la organización
A NIVEL INTERNO, se debe contar con los planos de la Organización, y basándose en ellos,

elaborar un mapa físico (o diagrama) por pisos de las áreas que tenga, la ubicación de las

diferentes secciones o dependencias, las entradas principales y alternas, las vías aledañas a la

Organización, ubicación de los recursos internos, entre otros.


34

Ilustración 1. Plano de distribución de la empresa


35

Ilustración 2 Plano de distribución de la empresa

Fuente: Elaboración propia


36

Externa

A nivel externo, La ubicación de la Organización referente a su entorno, es decir, las

características del lugar donde se encuentra, zona industrial, residencial, comercial, o mixta.

Determinar los espacios de alta densidad poblacional como por ejemplo colegios, iglesias,

centros comerciales, centros de atención médica, parques, y otras edificaciones que se encuentren

cerca de la compañía y que puedan generar riesgos adicionales, ubicación de puntos de reunión,

ubicación de hidrantes, entre otros. Se debe contar con planos o mapas los cuales sirven de

referencia para hacer el diagnóstico general de amenazas, riesgos y vulnerabilidad, a nivel interno

como externo.

Teniendo en cuenta que el sector se encuentra ubicado en zona industrial del Nor occidente de

la ciudad, en cuanto a posibles situaciones de riesgo tecnológico, es de tener en cuenta que estas

situaciones nunca se han presentado en las instalaciones, se considera como principal amenaza

latente la posibilidad que se presenten INCENDIOS o SISMOS.


37
38

Ilustración 3 Imagen digital de Bogotá con la ubicación de la empresa

Ilustración 4 Imagen digital de Bogotá con la ubicación de la empresa

Fuente: Googlemaps, 2021.

6. Análisis del riesgo

En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la

probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias

en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.

Asimismo, se debe elaborar este Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante

Emergencias con el fin de prevenir y mitigar riesgos, atendendiendo los eventos con la suficiente
39

eficacia y minimizando los daños a la comunidad y medio ambiente para la recuperación en el

menor tiempo posible.

En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso

(receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para

de esta manera, definir medidas que permitan minimizar los impactos que se puedan generar.

Dentro de este análisis se deben identificar los peligros asociados con los riesgos mencionados,

entendiendo a estos peligros como potenciales causantes de daños.

6.1 Antecedentes generales


YAMAKI S.A.S., al momento NO registra antecedentes propios de emergencias en especial,

por diferentes eventos situaciones adversas.

6.2 Identificación de amenazas


Amenaza Inter Extern Fuente de riesgo

na a
Natural
De acuerdo al estudio de

microzonificación sísmica de Bgta las

probabilidades de ocurrencia es de un 90%,


Movimientos sísmicos x
afectando las Oficinas Principales,

Bodegas de almacenamiento y

Mantenimiento de YAMAKI S.A.S.


del sector, las Oficinas Principales,

Vientos fuertes x Bodegas de almacenamiento y

Mantenimiento de YAMAKI S.A.S.


Tecnológica
Fallas de equipos y x Sobre carga en red eléctrica, fallas en
40

los equipos energizados que se utilizan en

los diferentes procesos a nivel

administrativo y operativo, sonido,

sistemas computadores, impresoras, plotter,

fotocopiadoras, cafetera, hornos micro

hondos a nivel de las instalaciones de

YAMAKI S.A.S.
Incendios Y Explosiones x x Alta Carga de combustible sólido en los

diferentes procesos de arquitectura, con

diversos equipos como son: Cuarto

eléctrico, Rack, CPU, equipos energizados

en diversos procesos operativos de la

complejidad de la actividad, data Center de

datos, eléctrico y voz, instalación eléctrica,

inminentes fallas y recarga de la red

eléctrica, externas de las instalaciones, red

electica encendidas en la cocina, hornos

microondas, al mismo tiempo se cuenta

con equipos de cómputo e impresora

insumos de Bodegas, papelería, desechos

que puedan generar posibles conatos de

incendio en oficinas y bodegas de

YAMAKI S.A.S., redes de gas natural

externas a las instalaciones aledañas que


41

realizan actividades de restaurante, que

puedan afectar las instalaciones.


Social
Es baja la aglomeración de personas que

ingresan y egresan a las instalaciones, se

evidencia por una situación de emergencia


Concentraciones masivas x
real, las Oficinas Principales, Bodegas de

almacenamiento y Mantenimiento de

YAMAKI S.A.S.
De acuerdo a la estadística en la ciudad

de Bogotá y en especial para las diferentes

localidades, se tiene un alto margen

Hurtos, robos y atracos x x delincuencia común donde se ha evidencia

en el sector las Oficinas Principales,

Bodegas de almacenamiento y

Mantenimiento de YAMAKI S.A.S.


Tabla 7. Listado de amenazas.

También podría gustarte