Está en la página 1de 15

1

PLANEACIÓN DEL AULA VIRTUAL:


“Representación, análisis e interpretación de nuestra vida diaria”

Elaborado por
Fredy Lorenzo Ramírez Niño
Economista
Jorge Ricardo Cárdenas Mendoza
Licenciado en Matemáticas

Trabajo presentado como actividad en el espacio académico: Didácticas para el


aprendizaje en red

Profesor
EFRAÍN ALONSO NOCUA SARMIENTO
Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
BOGOTÁ D.C., ABRIL DE 2018
2

Tabla de contenido

1. Fase de Análisis
1.1 Propósitos y competencias del aula
1.2 Modelo pedagógico, metodología y modalidad de aprendizaje
1.3 Contenidos y temáticas a tratar
1.4 Responsables y población objetivo
1.5 Infraestructura y recursos tecnológicos disponibles

2. Fase de Diseño
2.1 Diseño instruccional
2.1.1 Momentos
2.1.2 Actividades
2.1.3 Recursos y materiales
2.2 Aspectos de interfaz
2.3 Estructura de navegación (Ruta de aprendizaje)
2.4 Sistema de evaluación

3. Fase de Desarrollo
3.1 Plataforma virtual de aprendizaje
3.2 Descripción del desarrollo
3.3 Descripción del contenido del aula virtual

4. Fase de evaluación
4.1.1 Instrumento de evaluación (LORI)
4.1.2 Descripción de la prueba
4.1.3 Análisis de resultados
3

Referencias bibliográficas
Anexo

1. Fases de análisis

Propósito y competencias del aula

Nuestra aula virtual tiene como propósito darle al estudiante, las bases teóricas necesarias, que le
permitan manipular conjuntos de datos con información del entorno, desde la parte exploratoria.
La descripción de la información con los medios apropiados, el resumen gráfico y el análisis sin
sacrificar el tratamiento matemático. Con el fin de adquirir una visión apropiada y amplia de esta
rama del saber para aplicarla a problemas del entorno. La construcción de una visión enriquecida
de la naturaleza de la Estadística, junto con actitudes positivas hacia su aprendizaje, que
favorezca el desarrollo de la capacidad para evaluar información.

Las competencias son:

➢ Cognitivo
● Entender los conceptos básicos de la estadística como ciencia, su reseña histórica,
los objetivos de la estadística descriptiva, y los método y etapas de la
investigación estadística.
● Conocer los tipos de Variables, las tablas de frecuencias y la representación
Gráfica de las Variable
➢ Procedimental
● Desarrollar capacidad reflexiva y crítica frente a la teoría estadística su aplicación
y los resultados obtenidos mediante el uso de los diferentes métodos de
procesamiento y análisis de datos.
4

● Efectuar las aplicaciones de la estadística, errores y dificultades del uso de las


diferentes técnicas. ​(geometría).
➢ Actitudinal
● Analizar una misma situación desde otra perspectiva para idear nuevas soluciones.
● Entender y asumir los cambios que se puedan dar en el ámbito escolar,
encontrando la mejor manera de desempeñar la función en los estudiantes.
● Comprometerse con el propio trabajo y con las tareas asignadas.
● Esforzarse por cumplir los objetivos que se proponen.
● Optimizar el tiempo y esfuerzo a través de la planificación y la sistematización de
las tareas.
Modelo pedagógico

➢ Conductismo:

El ​conductismo es una corriente de la psicología que establece que la conducta humana​ es


adquirida y no innata. Las respuestas que la persona tiene ante los estímulos son aprendidas.
características principales

● Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un


estímulo inicial (por ejemplo, el olor a comida) que provoca en el organismo una
respuesta incondicionada regular y mensurable (por ejemplo, salivación), con un
evento neutro (por ejemplo, un ruido) que no provocaba respuestas antes del
condicionamiento. Luego de varias presentaciones en contigüidad espacio-temporal,
el evento neutro adquirirá las funciones del estímulo inicial, provocando la misma
respuesta que aquel. De este modo, un ruido podría terminar evocando la salivación
del organismo.
● Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en
particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o
animal repita la acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se
5

repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas porque
anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios
de sus padres. Su aplicación es consecuencia del condicionamiento operante.

➢ Cognitivismo:

El cognitivismo está basado en los procesos que tienen lugar atrás de la conducta. Cambios
observables que permiten conocer y entender que es lo que está pasando en la mente de la
persona que se encuentra aprendiendo. Los teóricos del cognitivismo reconocen que el
aprendizaje del individuo necesariamente involucra una serie de asociaciones que se establecen
en relación con la proximidad con otras personas. Reconocen la importancia de reforzar, pero
resaltan su papel como elemento retroalimentador para la corrección de las respuestas y sobre su
función como un motivador, en resumen, podríamos decir, que se retoman ciertos postulados del
conductismo.

El cognoscitivismo destaca, como se ha escrito anteriormente el acogimiento del conocimiento y


pensamientos internos. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos
de aprendizaje de los estudiantes y son los encargados de que la información, cumpla ciertos
números de pasos importantes, como son: sea correctamente recibida, luego sea organizada y
almacenada y luego sea vinculada.

➢ Constructivismo​:

El ​constructivismo es una corriente pedagógica que postula la necesidad de entregar al


estudiante las herramientas necesarias que le permitan la construcción de sus propios
procedimientos para la resolución de una situación problema lo que implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo.
6

El constructivismo establece un paradigma donde el proceso de enseñanza es percibido y llevado


a cabo como un proceso dinámico, participativo de tal manera que el conocimiento sea una
auténtica construcción por la persona que aprende.

➢ Aprendizaje​ significativo:

El ​aprendizaje significativo según Ausubel surge a partir de establecer una relación entre los
nuevos conocimientos adquiridos y aquellos que se tenían produciendo en el proceso una
reconstrucción de ambos.
El aprendizaje significativo ocurre cuando la información nueva se conecta con un concepto
relevante ya existente en la estructura cognitiva (esto implica que las nuevas ideas, conceptos y
proposiciones pueden ser aprendidos ​significativamente en la medida en que las ideas, conceptos
o proposiciones relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del educando sean claras y
estén disponibles —para que funcionen como un punto de anclaje de las primeras). A su vez, el
nuevo conocimiento transforma la estructura cognoscitiva, potenciando los esquemas cognitivos
que posibilitan la adquisición de nuevos conocimientos. El aprendizaje significativo consiste en
la combinación de los conocimientos previos que tiene el individuo con los conocimientos
nuevos que va adquiriendo​. Estos dos al relacionarse, forman una conexión. Por ejemplo, los
procesos de reflexión y construcción de ideas permiten contrastar las ideas propias expuestas con
las de otros y revisar, al mismo tiempo, su coherencia y lógica, cuestionando su adecuación para
explicar los fenómenos (Romero y Quesada, 2014). Estos procesos fomentan el cambio
conceptual y permiten el desarrollo en el sujeto, esto es, ​el aprendizaje significativo'. Fink (2003)
elaboró una nueva taxonomía de aprendizaje significativo que ofrece a los profesores un
conjunto de términos para formular objetivos de aprendizaje para sus cursos. Está orientada a
profesores e instituciones que deseen proporcionar una educación centrada en el aprendizaje.

Modalidad del aprendizaje

➢ Aprendizaje por resolución de problemas:


7

Si bien es cierto que el desarrollo del conocimiento matemático se debe, en gran parte, a la
resolución de los problemas que matemáticos y otros científicos se han planteado a lo largo de la
historia, no es sino hasta los trabajos de George Polya, en 1945, cuando esta actividad comienza
a considerarse importante en la educación matemática. Preocupado por el fracaso de la mayoría
de sus estudiantes y con la idea inicial de establecer un método que pudiera servirles para
aprender matemáticas, Polya (1945) propuso un método que puede ser interpretado como una
propuesta de enseñanza, o bien, de aprendizaje. Los argumentos esgrimidos en este método se
convirtieron en un paradigma que trajo consecuencias importantes para la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas.

Contenidos y tema. En diferentes documentos del NCTM (1980, 2000) se destaca la importancia
de considerar la resolución de problemas como el eje central de las matemáticas escolares, se
promueve el desarrollo de estudios e investigaciones relacionados con la enseñanza y el
aprendizaje de la estadística. Se propone la resolución de problemas como una actividad
fundamental que los estudiantes deben realizar de manera individual y colectiva, pues propicia
un ambiente para lograr un aprendizaje significativo que implica la intervención de otros
procesos de pensamiento como son: La búsqueda de conexiones, el empleo de distintas
representaciones, la necesidad de justificar los pasos dados en la solución de un problema y
comunicar los modelos obtenidos.

Con este tipo de actividades, se espera que los estudiantes desarrollen ciertas habilidades para el
estudio y entendimiento de la estadística; las cuales están vinculadas con los aspectos
característicos del qué hacer de las matemáticas, es decir, con acciones cotidianas que realiza una
persona que se encuentra inmersa en resolver problemas. Schoenfeld (1992) identifica estas
acciones como las características del pensamiento matemático: tomar casos particulares, plantear
conjeturas, descubrir patrones y relaciones, hacer generalizaciones y justificar resultados.
También reconoce que el aprendizaje de las matemáticas es un proceso continuo que se ve
8

favorecido en un ambiente de resolución de problemas, donde los estudiantes tienen oportunidad


de desarrollar modos de pensar consistentes con el quehacer de la disciplina.

Contenidos y Temáticas a tratar

➢ Definición de estadística.
➢ Importancia de la estadística.
➢ Población y muestra.
➢ Variables cualitativas y cuantitativas.
➢ Distribución de frecuencias.
➢ Gráficos en estadística (histogramas, gráficos de columnas y barras).
➢ Responsables y población objetivo.
➢ Docentes de la maestría en educación de la universidad libertadores tercer semestre y
estudiantes del IED colegio Liceo Nacional Antonia Santos grado sexto jornada tarde.

Infraestructura y recursos disponibles

Sala de informática de la institución, utilización del programa Excel en la elaboración de tablas


de frecuencias, textos guías de matemáticas basados en competencias.

2. Fase de diseño

Diseño instruccional

En esta sección se les presenta unas actividades a los estudiantes de grado sexto que les permita
ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de interpretar tablas y gráficas estadísticas.
9

Primero se presenta una parte teórica en las que se desarrollan temas que es la estadística las
variables en estadística, qué son las tablas y gráficas estadísticas, cómo se construyen y su
interpretación.

Actividades

Actividad 1
Apertura
➢ Lectura y análisis de los conceptos básicos de la estadística.
Desarrollo
➢ Inicialmente, se definirá el concepto de estadística, el para qué aprender estadística el
cual le permitirá adquirir habilidades y destrezas para manejar, representar e interpretar la
información, analizar acerca de la publicación que proporcionan diversas fuentes y
valorarlas críticamente.
Cierre.
➢ Se efectuará una mesa redonda con el objetivo de realizar un debate referente a los
conceptos estadísticos fundamentales.

Actividad 2

Apertura
➢ Explicación del significado de variable estadística, los tipos de variables dadas.
Desarrollo
➢ Definir los tipos de variables estadísticas, clasificación de las variables cualitativas
nominal y ordinal, y analizar en una tabla dada a qué tipo de variable corresponde.
Cierre
➢ A manera de ejercicio clasificar la variable cualitativa por el nombre, ordenar según el
tipo de gradación o dicho de otra manera el nivel de preferencia del estudiante por la
10

lectura de temas de geografía o práctica deportiva representadas en una tabla


determinada.

Actividad 3

Apertura
➢ Explicar que es una tabla estadística, los diferentes tipos de gráficas estadísticas, su
definición, utilidad y representación gráfica
Desarrollo
➢ Recopilación de datos cuantitativos recolectados en encuestas.
➢ Representación en tablas de la información recolectada. Interpretación de la información
presentada en gráficas de barra y circulares.
➢ Comprobación de la forma correcta de registrar la información en las tablas.
Cierre
➢ Se realizan preguntas sobre los temas tratados, se socializarla sobre la utilización de las
diferentes técnicas estadísticas y su uso.

Recursos y materiales

➢ Cuadernos de matemáticas
➢ hojas de trabajo
➢ Papelógrafos
➢ Hojas o cuaderno de matemáticas
➢ Lápices y crayones
➢ Compás y transportador

3 Fase de Desarrollo
3.1 Plataforma virtual de aprendizaje
La plataforma que utilizamos para realizar nuestra aula virtual es milaulas.
11

3.2 Descripción del desarrollo

Nuestra aula virtual se desarrolló en tres etapas, la primera consiste en darle a los estudiantes los
conceptos básicos de la estadística, su uso y para qué nos sirve, la segunda etapa consistió en la
conceptualización de las diferentes tablas y gráficos con los cuales se puede representar los datos
y la información recolectada, y la tercera y última etapa es la de análisis e interpretación de
datos, en la cual se le enseña a los estudiantes cómo analizar e interpretar la información que se
reporta tanto en las tablas como en los gráficos estadísticos

3. 3 Descripción del contenido del aula virtual

En la tres etapas del aula virtual presentamos videos y lecturas las cuales ayudan al estudiante a
realizar un cuestionario en cada etapa, en el cual las preguntas están basada en cada una de las
lecturas que se presentan en el curso.

4 Fase de evaluación
4.1 Instrumento de evaluación (LORI)
12

4.2 Descripción de la prueba


LORI es una herramienta que permite evaluar los objetos de aprendizaje en función de nueve
variables:
1. ​Calidad de los contenidos: veracidad, exactitud, presentación equilibrada de ideas y nivel
adecuado de detalle.
2. ​Adecuación de los objetivos de aprendizaje​: coherencia entre los objetivos, actividades,
evaluaciones, y el perfil del alumnado.
13

3. ​Feedback (retroalimentación) y adaptabilidad: contenido adaptativo o feedback dirigido en


función de la respuesta de cada alumno/a y su estilo de aprendizaje.
4. ​Motivación:​ capacidad de motivar y generar interés en un grupo concreto de alumno/as.
5. ​Diseño y presentación: el diseño de la información audiovisual favorece el adecuado
procesamiento de la información.
6. ​Usabilidad: facilidad de navegación, interfaz predictiva para el usuario y calidad de los
recursos de ayuda de la interfaz.
7. ​Accesibilidad: el diseño de los controles y la presentación de la información está adaptada
para discapacitados y dispositivos móviles.
8. ​Reusabilidad: capacidad para usarse en distintos escenarios de aprendizaje y con alumno/as
de distintos bagajes.
9. ​Cumplimiento de estándares: Adecuación a los estándares y especificaciones
internacionales.
¿Cómo se valoran los objetos?
Las variables se puntuará utilizando una escala del 1 al 5. Si la variable no es relevante
para la evaluación del objeto de aprendizaje o si el evaluador no se siente capacitado para
juzgar una variable concreta, entonces puede marcar NA (No Aplica). Para más información
sobre la fiabilidad de la herramienta LORI, ver Vargo, Nesbit, Belfer y Archambault (2003).

4.3 Análisis de resultados

Pendiente por evaluar


14

Referencias bibliográficas

Arrieta, M. (s.f.) Medios materiales en la ense- ñanza de la matemática. Departamento


de Didáctica de la Matemática Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Recuperado el 15 de junio de 2011, en
http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/275/272

Arteaga, P.; Batanero, C.; Díaz, C.; Contreras, J. (2009) El lenguaje de los datos
estadísticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. No. 18. Páginas
92-104.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2008) Curriculum Nacional Base del Nivel


Primario. Sexto grado. Guatemala: DIGECADE.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2010). El currículo organizado en


competencias. Planificación de los aprendizajes. Guatemala: Dirección General de
Currículo, DIGECUR.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2007) Estándares educativos de Guatemala.


Guatemala: El Ministerio; USAID.

Ministerio de Educación de Guatemala. (s. f.) Familias de situaciones problema para la


evaluación de los aprendizajes en un currículum organizado por competencias. Guatemala:
Dirección General de Currículo, DIGECUR.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2010) La planificación de los aprendizajes.


Guatemala: Dirección General de Currículo, DIGECUR.
15

Nakayama, K.; Kawasumi, S.; Tsunagawa, T.; Imai, Y.; Zushi, Y. Salvador, C. (s. f.)
Matemáticas 1º Serie Guatemática. Tercer Grado Primaria. Guatemala: Ministerio de
Educación.

Perraudeau, M. (2001). Piaget y hoy. Respuestas a una controversia. México: Fondo de


Cultura Económica. Documentos digitales Apuntes sobre representación gráfica. Revista
cubana de informática médica. Recuperado el 13 de julio 2011, en
http://www.rcim.sld.cu/revista_4/articulos_html/rene.htm

Batanero, C.; Godino, J. (Febrero, 2002) Estocástica y su didáctica para maestros.


Proyecto Edumat-Maestros. Recuperado el 17 de junio de 2011 en
http://www.ugr.es/~batanero/index.htm.

Batanero, C.; Godino, J. (Octubre, 2004) Didáctica de la estadística y probabilidad para


maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Recuperado el 17 de junio de 2011 en
http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/

Batanero, C. (s.f.) ¿Hacia dónde va la educación estadística? Departamento de Didáctica


de la Matemática, Universidad de Granada. Recuperado el 14 de junio de 2011, en
http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/BLAIX.htm

También podría gustarte