Está en la página 1de 7

1

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI

Epistemología

Fase 1 - Observar

Presentado Por:

ELVIA MARIA GENEZ PADILLA

No. DE GRUPO:

100101_46

Tutor:

JOHN JAIRO CARDOZO CARDONA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - ECBTI

Fecha 29/04/2021
2

Actividad 1. Reconocimiento de Presaberes.

Luego de realizar la lectura y ver el vídeo el estudiante realiza un informe de lectura que

responda a la pregunta ¿qué es la epistemología?, según la 2 lectura obligatoria y el vídeo,

redacta entre 600 a 800 palabras de contenido en Word. Mínimo 4 citas APA 6ta Versión.

¿Qué es la epistemología?

Al hacernos esta pregunta, es inevitable realizar un repaso por la historia del conocimiento y

conocer un poco más a fondo, como en cada etapa de la vida, cada individuo desde su

conocimiento, perspectiva y ser, ha planteado una teoría acerca del conocimiento, generando

en los seres humanos la necesidad de cuestionarse ante ciertos eventos y ciertas teorías ya

planteadas, cada pensador y critico implanto o dio a conocer desde su ser que el conocimiento

se originaba desde la inteligencia, la observación, la utilización de los sentidos y desde la

experiencia, surgiendo así varios conceptos e hipótesis sustentadas acerca de la creación del

conocimiento científico, que aunque han sido planteadas y evaluadas por un pensador no infiere

o ratifica que no puede ser modificada o cambiada de acuerdo al análisis y estudios que

comprueben lo contrario, la reafirmen o ajuste los conceptos, que es lo que ha pasado en la

actualidad con los nuevos pensadores del siglo XXI, quienes de acuerdo a las necesidades y

situaciones actuales han dado una versión del conocimiento basados en hechos y vivencias

actuales.

“En relación a la palabra “epistemología”, en sentido restringido, se refiere exclusivamente al

conocimiento científico y a sus aspectos históricos, psicológicos, sociológicos, etc., que llevan
3

a su obtención, y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemología sería,

entonces, el “estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento

científico”120, tendría como finalidad determinar el valor objetivo de los métodos, principios

y resultados de la ciencia.” (Grajales y Negri, 2017, p. 87).

Con objetividad de manera que, permite dar conceptos de manera objetiva, lo que quiere decir

basados en hechos reales y de la razón, los cuales son criticados desde diferentes puntos, por lo

cual pueden ser modificados o cambiados siempre y cuando sea probable el hecho que se está

estudiando, con conceptos universales y creíbles para todos los individuos, que según el

pensador o filosofo se pueden obtener a través de lo observado y comprobado desde la

experiencia de cada persona frente al hecho, siempre con una explicación y comprobación del

hecho.

“Klimowsky nos dice que el epistemólogo se formula una pregunta crucial para comprender y

analizar la significación cultural de la ciencia en la actualidad: por qué debemos creer en

aquello que afirman los científicos. No acepta sin crítica el conocimiento científico sino que lo

examina del modo más objetivo posible: para él es igualmente de interés una teoría nueva,

contemporánea, que las teorías tradicionales que en su momento tuvieron gran prestancia (como

la mecánica newtoniana). Al igual que un filósofo, frente a cualquier teoría y con independencia

de que esté apoyada por la tradición o sea muy reciente, se preguntará por su aparición como

fenómeno histórico, social o psicológico, por qué hay que considerarla como buena o mala, o

cuáles son los criterios para decidir si una teoría es mejor o peor que otra. La epistemología es
4

por ello una actividad crítica que se dirige hacia todo el campo de la ciencia.” (Grajales y Negri,

2017, p. 88).

“Por su parte, Mario Bunge llama, indistintamente, a esta área del saber “epistemología” o

“filosofía de la ciencia”, considerando que es la rama de la filosofía que estudia la investigación

científica y su producto, el conocimiento

científico. En su opinión se trata de un capítulo de la “teoría del conocimiento” o “gnoseología”

que se ocupa del conocimiento y sus problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y

de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación como en el de la reflexión

metacientífica.” (Grajales y Negri, 2017, p. 89).

En la actualidad se ratifica dentro de las teorías, que quien tiene el conocimiento tiene el poder,

caso que podemos evidenciar en las labores diarias y el transcurrir de una jornada laboral en

una empresa, donde evidenciamos personas con diferentes conocimientos algunos adquiridos

por el aprendizaje netamente intelectual, adquirido en una universidad y luego reafirmado y

consolidado a partir de su experiencia y el adquirido netamente por la experiencia y años de

servicio dentro de la organización, que le han permito adquirir conocimiento en su caminar por

la empresa, lo cual convierte a esta persona en una herramienta de ayuda, pues posee el

conocimiento desde su observancia, experiencia e intelecto, todos aportando desde su ser y

trasmitiendo desde su aprendizaje el conocimiento en pro de un beneficio común el crecimiento

de la organización.

El enfoque actual va encaminado a tener la explicación científica de los hechos y en determinar

el poder que da la inteligencia y el conocimiento de cada persona en su desempeño no solo


5

como pensadores, si no como ejes de una organización, es por ello que el capital humano de las

empresas, está en constante aprendizaje y son el tesoro y secreto para que el negocio crezca a

través de la creatividad, nuevas ideas, la creación de la inteligencia artificial y de la tecnología,

creando así un equipo ideal de crecimiento y éxito para la humanidad, que a diario se cuestiona,

innova, evalúa, mejora y tecnifica sus procesos con el fin de mejorar sus actividades diarias y

los conceptos que permitan integrar el conocimiento, la tecnología, el capital humano y la

ciencia de manera eficaz y coherente siempre en pro de obtener las respuestas adecuadas y

sustentadas a las incógnitas planteadas.

¿Cómo aplicar la epistemología en la investigación y que problema le gustaría investigar

según el programa que está cursando?

Podemos aplicar la epistemología en la investigación, observando teorías, conceptos e

investigación ya planteadas, tomando conceptos científicos, procedimientos y criterios que nos

sean útiles para implementar, adoptar, o trazar desde uno o varios puntos de vista de pensadores,

filósofos y científicos que a lo largo de la historia han creado conceptos que permiten conocer,

analizar, interpretar y responder a interrogantes que a su vez nos permitan cuestionarnos desde

nuestra experiencia, sentidos u observación acerca de concepto e ideas ya plasmadas pero que

siempre darán al investigador un punto de partida en el proceso. lo anterior con el fin de tener

bases ya probadas que guíen la investigación o para que dentro del proceso de investigación

sean cuestionadas, criticadas y hacer replanteamientos basados en los nuevos conocimientos,

nuevos análisis y perspectivas, lo anterior basado en hechos científicos probables desde la


6

observación, la experiencia o los estudios adquiridos en el proceso de formación académica e

intelectual.

Mi proceso de formación actual, ingeniería de sistemas me ha permito a través del

conocimiento, las nuevas tecnologías y conceptos, adquirir las bases, la metodología y los

procedimientos básicos para llevar acabo la práctica de los conocimientos, y defenderme en las

diferentes actividades diarias, en la ejecución de mi profesión he podido comprobar que algunos

procedimientos establecidos se pueden llevar a cabo con algunos cambios, realizando algunos

cambios en los pasos y ejecutando de otra manera el proceso, percibidos desde mi propia

experiencia, un tema de investigación que me gustaría conocer mucho más a fondo es ¿puede

reemplazar la inteligencia artificial las actividades de un ser humano?, lo anterior con el

fin de conocer los avances y los estudios ya establecidos acerca de dicho tema y como este

campo de acción puede ser explotado desde mi profesión .


7

BIBLIOGRAFIA

Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al pensamiento científico.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 85 - 95. Recuperado de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_completo__.pdf-

PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte