Está en la página 1de 16

I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS


EXACTAS E INGENIERÍAS

PRÁCTICA 4

ALCANCES POSTURA SENTADO (PLANO


HORIZONTAL Y VERTICAL).

LABORATORIO DE ERGONOMÍA D08

PRESENTAN :

215402156 Gómez Loza Carlos Ivan

218747669 Medrano Silva Nain Silem

215499508 Montoya Ochoa Enoch Luis Jesus

218748002 Navarro García Guillermo Axel

Guadalajara, Jalisco 19 de abril 2021


2

Practica 4. Alcances postura sentado (plano horizontal y vertical).

Objetivos:

• Identificar el puesto de trabajo y/o lugar de trabajo

• Plantear los limites de alcances de plano sagital, coronal, transversal y vista superior

Introducción.

Planos del cuerpo. Son superficies planas imaginarias que dividen el cuerpo en dos partes y

que permiten escribir la ubicación y localización de las distintas partes y órganos del cuerpo

humano. Estos planos son de gran utilidad en el estudio de las posturas de trabajo, y en

la determinación de los ángulos articulares.

En general, se tienen en cuenta 3 planos rectangulares, que se cortan en el centro

de gravedad del sujeto.

Plano Coronal o Frontal: Es el plano que se traza a través de la línea longitudinal media que

pasa por las orejas y divide al cuerpo en dos partes NO IGUALES, anterior y posterior. Se

llama coronal debido a que pasa por la sutura coronal (Articulación del hueso frontal con

los dos parietales).

Plano Medio o Sagital: Línea media perpendicular al plano coronal que divide al cuerpo

humano u órgano en dos partes simétricas derecha e izquierda.

Plano Transversal: Divide al cuerpo en una mitad superior e inferior. Los planos paralelos

se denominan: Paracoronal, Paramediano (sagital) y Parahorizontal respectivamente.

Vista superior. También conocida como planta, es la vista que se obtiene al mirar la pieza

por encima de ella es decir lo que se ve cuando se observa algo directamente desde arriba y

hacia abajo.
3

Figura 1. Planos del cuerpo humano. Fuente: (Parra, 2012)

Alcances de las extremidades superiores.

Uno de los aspectos biomecánicos-antropométricos más importante, es el alcance optimo de

los miembros superiores, ya que una disposición de los elementos dentro de la denominada

área de trabajo (zona delimitada por el arco horizontal y vertical del alcance del brazo),

permitirá realizar, con menos esfuerzo, los diferentes movimientos de manipulación

requeridos, evitando los movimientos forzados que impliquen a la larga patologías

corporales.

Cualquiera que sea el plano de trabajo, se debe considerar, principalmente, tres aspectos:

Alcance máximo de la mano (con una postura estirada del brazo)

Alcance optimo de la mano (con una postura flexionada de brazo)

Alcance con ambas manos (área adecuada de ambas manos)


4

Estos arcos circulares varían según los objetos considerados (percentiles, sexo, etc.). su

aplicación, permite determinar la idoneidad o no, de la colocación de los medios físicos de

trabajo (maquinas de escribir, material manipulado, etc.). su determinación sirve para

disminuir lo más posibles las patologías musculoesqueléticas del trabajador.

Las dimensiones de alcance de una actividad normal que requiera operaciones sobre el

plano horizontal o sobre el plano vertical, se determinaran en función de las persinas de

menor estatura, es decir, con los percentiles más bajos.

El espacio de alcance conveniente es aquel en el que un objeto puede ser alcanzado de

forma fácil, sin tener que efectuar movimientos indebidos. Entendemos por alcance normal

cuando, si se efectúan movimientos con los brazos tomamos como punto fijo la articulación

del hombro y como radio la posición de agarre cuando el brazo esta extendido. El alcance

de confort viene definido por aquella zona en la que, con los codos flexionados, se realiza

un arco de 90° enfrente de nosotros.

Figura 2. Alcance normal/zona de confort. Fuente OMG


5

Planos de alcance horizontal.

Farley definió los planos de alcance para el hombre medio. Estudios que miden el esfuerzo

muscular, por consumo de oxígeno y por electromiografía, demuestran que el esfuerzo es

menor si el trabajo es dentro del área normal de Fraley. En el área máxima de trabajo, al

encontrarse el brazo extendido se generan momentos de fuerza en el hombro, dando lugar a

tendinitis y bursitis en el mismo.

Tabla 1. Áreas de trabajo de Farley. Fuente: OMG

Planos de alcance vertical.

Las dimensiones en el plano vertical también tendrán que ajustarse a las personas de menor

estatura, tanto como en hombres y mujeres. En la siguiente figura observamos los arcos, los

alcances y las dimensiones para una actividad normal que requiera operaciones sobre el

plano vertical. En este plano la postura de trabajo optima es aquella en la que el objeto se

encuentra a la altura del codo. En la práctica no solo debemos conocer el alcance al que se

va a situar en objeto en el espacio sino también como, cuanto y donde se va a utilizar el

mismo.
6

Figura 3. Arcos de alcance verticales. Fuente: INSHT

Alcances permisibles del puesto de trabajo.

Son curvas imaginarias en el espacio que definen la distancia máxima dentro de las cuales

el trabajador no realizara movimientos, ni posturas forzadas que puedan implicar patologías

de origen muscolo-esqueleticos. Generalmente en estas zonas se opera sin necesidad de

realizar desplazamientos, por ello se puede dividir en dos zonas claramente diferenciadas:

Zona minima. Es la que comprende el movimiento imaginario que realiza el trabajador con

los brazos flexionados y pegados al tronco, con centro de rotación en el codo, se puede

determinar por la distancia del codo a la punta de los dedos; cada trabajador tendrá su

propia zona de alcance óptimo o alcance mínimo de trabajo; tanto en el plano vertical como

en el horizontal, buscando un confort postural adecuado. En esta zona se manejan todos

aquellos elementos (controles, palancas, herramientas, teclados etc)

Zona Máxima. Por otro lado, la zona de trabajo ocasional o alcance máximo de trabajo está

definida por el movimiento que realizan los brazos extendidos con centro de rotación en el
7

hombro hasta la punta de los dedos; se refiere al espacio donde quedaran ubicados todos

aquellos elementos de uso menos frecuente pero que resultan indispensables para el

desarrollo de la labor.

Todos los materiales, herramientas y equipos deben ser colocados en la superficie de

trabajo como sigue:

Área 1. Hasta 40 cm, área de trabajo habitual.

Área 2. De 40-60 cm, actividades cortas, tal como recogida de material.

Área 3. De 60-90 cm, actividades que se realizan con poca frecuencia, cuando el área 2 está

prácticamente llena.

Por término medio, los alcances enfrente del trabajador se aconsejan sean inferiores a los

45 cm para evitar que este flexione el tronco hacia adelante. Los alcances laterales,

aproximadamente, deberían ser inferiores a los 35 cm para evitar torsiones del tronco.

Figura 4. Alcances permisibles puesto de trabajo. Fuente: INSHT


8

El anterior concepto busca se cumpla algunos principios ergonómicos como los siguientes:

• Minimizar la presión y/o sobresfuerzo de los segmentos corporales a causa de

estaciones y herramientas de trabajo.

• Reducir la fatiga muscular

• Adopción de posturas confortables

• Uso adecuado de alcances mínimos y máximos de trabajo

Campo visual.

La distancia visual debe ser proporcional al tamaño del objeto de trabajo:

Trabajos con demanmda especial: 12-25 cm

Trabajos con exigencia visual: 25-35 cm

Trabajo normal: 35-50 cm

Trabajo con escansa demanda: > 50 cm

Angulo de visión

Los objetos que tengan que ser observados mas frecuentemente, deben situarse enfrente del

trabajador. El angulo de visión recomnmendado (medido desde el nivel horzontal de la

vista) varia entre 15° y 45° dependiendo de la postura de trabajo.

Figura 5. Alcances permisibles en campo visual. Fuente: (Coronado, s.f.)


9

• Zona verde. Área de trabajo aceptable

• Zona amarilla. Tolerable con restricciones (manipulación esporádica).

• Zona roja. Área de trabajo inadecuada.

Descripción del trabajo:

El etiquetado de pinzas y de otros artículos es indispensable para exhibir los productos

en los lugares de venta; esta actividad, aunque sencilla puede resultar cansada por su

repetitividad, por lo que se realiza esta práctica para analizar el lugar idóneo para su

elaboración.

El proceso de etiquetado en pinza es básicamente acomodar la pinza, acomodar etiqueta

arriba de la pinza, unir estos dos con un cincho de plástico, acomodar la etiqueta (dividirla

a la mitad) y engrapar la etiqueta.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


Fecha Realización:10 noviembre 2020 Ficha Número:
Diagrama No. 1 Página 1 de 1 RESUMEN
Proceso: Etiquetado de pinzas Actual Propuesto Economía
Actividad
Cant. Tiemp. Cant. Tiemp. Cant. Tiemp.
Actividad: Ensamble y engrapado de etiquetas Operación 5
Transporte 0
Tipo de diagrama: Material () Espera 0
Operario (X) Inspección 1
Método: Actual (X) Almacenamiento 0
Propuesto () Distancia Total
Área / Sección: Producción Tiempo Total
Elaborado por: Montoya Ochoa Enoch Luis Jesus Aprobado por:
Descripción Dist. Tiemp. Observaciones
Posicionamiento de pinza
Sobreposición de etiqueta
Unión de etiqueta con pinza utilizando cincho
Doblar etiqueta
Revisar dobladillo de etiqueta
Engrapar etiqueta

TOTAL 5 0 0 1 0

Imagen 1. Diagrama de flujo del proceso “Etiquetado de pinzas” (Fuente: Elaboración

propia, 2020)
10

Material y herramienta utilizada:

Pinza Etiquetas Cinchos Engrapadora

Imagen 2. Material y herramienta utilizada “Etiquetado de pinzas” (Fuente: Elaboración

propia, 2021)

Puesto de trabajo:

Las especificaciones con las que se realizó la tarea fueron en una mesa de 70x130 cm, con

una altura de 75 cm, perfecta para actividades de escritorio, la silla fue de 45x45 cm con

una altura al asiento de 59 cm. Los elementos necesarios para la tarea: engrapadora, pinza,

etiqueta y cincho se encontraban a 10 cm, 15 cm, 20cm.

La engrapadora es la que se encuentra a menor distancia y de lado derecho (mano más

utilizada del operario) ya que es la se utiliza con mayor frecuencia y necesita estar más

cerca porque cuando se sostiene la etiqueta, tenerla cerca significa mayor rapidez en el

proceso, los demás materiales se encuentran en esas distancias y orden porque así lo

muestra su proceso y tenerlos en sincronización evita entorpecimientos.

La engrapadora, pinsa, etiquetas y cinchos se encuentran a distancias dentro del área

habitual (hasta 40 cm) ya que son los que se utilizan repetidamente. Las pinas ya

terminadas se encuentran a una distancia mayor de 40 cm ya que es algo que no se necesita

más y solamente se espera que sean recogidas.


11

Imagen 3. Puesto de trabajo “Etiquetado de pinzas” (Fuente: Elaboración propia,

2021)

Postura:

La postura que presenta el individuo para la tarea es sentado, con 90 grados entre sus

piernas y entre espalda y piernas, en las herramientas de ergonautas pudimos comprobar

estos ángulos y aunque en una el ángulo no es exacto, se puede notar que está muy

acertado. Cuanta con los hombros rectos; esto le ayuda a tener una postura sedente que le

ayuda a utilizar todos los músculos por igual, que evita alguna tensión de músculo.

Cabe aclarar que la zona sagital en la que se encuentra la operación es verde de trabajo

aceptable, pero la fotografía de la imagen 4 se tomaron en esta posición para que se pudiera

apreciar los ángulos de las piernas; la postura sería más cerca de la mesa, como se muestra

en la imagen 5.
12

La vista la tiene 15 grados abajo para enfocarse a la mesa, con una distancia de 45 cm ya

que se considera un trabajo normal que no necesita mucha precisión o exactitud, evitando

que el operario haga esfuerzo por acercarse o cambiar perder la postura.

Imagen 4. Ángulos de posturas Ergonautas “Etiquetado de pinzas” (Fuente:

Elaboración propia, 2021)


13

Imagen 5. Visión “Etiquetado de pinzas” (Fuente: Elaboración propia, 2021)

Esquema del puesto de trabajo:

Con el análisis anterior se partió para la elaboración de un esquema del puesto de

trabajo elaborado en Sketchup para organizar y sea más sencillas las distancias de

las que estuvimos hablando:

Imagen 6. Esquema del puesto de trabajo (Fuente: Elaboración propia, 2021)


14

Imagen 7. Esquema del puesto de trabajo (Fuente: Elaboración propia, 2021)

Imagen 8. Esquema del puesto de trabajo (Fuente: Elaboración propia, 2021)


15

Conclusión:

Al término de esta práctica pudimos darnos cuenta de la relación que existe entre el puesto

de trabajo y las posturas que se toman para la elaboración de la tarea; es decir, desde el

proceso de elaboración o etiquetado en este caso, distribuimos los materiales y

herramientas que nos ayudaban a hacerlo más eficiente y a que el operario no hiciera tanto

esfuerzo.

Nos pareció interesante la relación que hicimos entre la distribución del puesto del trabajo

con las posturas, ya que como industriales estábamos acostumbrados a enfocarnos

solamente en la distribución de las cosas y no tanto de las personas; consideramos que

combinar estos dos conocimientos nos permite a desarrollar un puesto de trabajo eficiente y

más cómodo para el operario.

Hablando del puesto de trabajo pensamos que es adecuado de acuerdo a las distancias y

posturas que se presentaron y no creemos necesaria una modificación. Por último,

queremos añadir que nos pareció muy interesante esta práctica que a pesar de las

circunstancias, los softwares nos ayudan a identificar y visualizar de una manera más

detallada, por lo que consideramos que se cumplió con éxito.


16

Referencias

Concepción y diseño del puesto de trabajo . (s.f.). Obtenido de

https://docplayer.es/4075035-Capitulo-11-concepcion-y-diseno-del-puesto-de-

trabajo.html

Coronado, R. (s.f.). Dimensiones y configuración del puesto . Obtenido de

https://www.satirnet.com/satirnet/2016/10/03/dimensiones-configuracion-del-

puesto/

Diseño del puesto . (s.f.). Obtenido de

https://www.insst.es/documents/94886/455072/Ficha+1.+Dise%C3%B1o+del+pues

to.pdf/bee04434-2b44-4b62-94e1-5f608696cb64?t=1532347959638

Grossman, R. J. (s.f.). Sistema ergonomico y factores determinantes de la ergonomia .

Obtenido de

http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/388/mod2/pdf/ergonomi

a.pdf

Parra, H. (22 de 08 de 2012). Planos de referencia del cuerpo humano . Obtenido de

http://www.enfoqueocupacional.com/2012/08/planos-de-referencia-del-cuerpo-

humano.html#:~:text=Son%20superficies%20planas%20imaginarias%20que,deter

minaci%C3%B3n%20de%20los%20%C3%A1ngulos%20articulares.

Slideshare. (s.f.). Espacio de trabajo . Obtenido de https://es.slideshare.net/chocolatito43/a-

espacio-de-trabajo

Tortora, G. J. (s.f.). Principios de la anatomia . Obtenido de

https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-terminos-anatomicos/

También podría gustarte