Está en la página 1de 68

SEGUNDA UNIDAD

ÓPTICA
Versión Preliminar
Competencia de Grado:

1. Analiza y comprueba las propiedades de la luz y emplea sus ecuaciones y gráficos en la


solución de problemas sencillos que acontecen en la vida diaria.

Indicadores de logros
1. Reconoce la naturaleza dual de la luz y enumera fuentes de luz natural y artificial de su
entorno.

2. Define haz y rayo luminoso y comprueba la propagación rectilínea de la luz.

3. Analiza a partir de la incidencia de rayos luminosos en espejos y lentes, los fenómenos


de reflexión y de refracción de la luz y reconoce sus aplicaciones en la vida diaria y la
técnica.

4. Obtiene gráficamente la imagen en espejos y lentes, las clasifica y deduce sus


características.

5. Determina el aumento producido en la imagen y la distancia focal en espejos esféricos y


lentes.

6. Utiliza la Ley de Snell para determinar el índice de refracción, el cambio de velocidad que
experimenta la luz cuando pasa de un medio a otro.

7. Resuelve situaciones problémicas relacionados con la ecuación de espejos y lentes y


obtención de imágenes.

8. Reconoce que algunos aparatos ópticos se fabrican a partir de las combinaciones de


espejos y lentes, elabora gráficos de ellos e identifica en la vida diaria sus aplicaciones.

9. Explica en que consiste la miopía, hipermetropía, presbicia, astigmatismo, daltonismo y


ceguera de color.

10. Fundamenta sobra la importancia de la óptica para el desarrollo de la comunicación, la


industria, la técnica y la astronomía.

Versión Preliminar
Contenidos

Óptica
- Naturaleza de la luz

√ Rayos y haces luminosos


√ Propagación rectilínea de la luz
√ Velocidad de la luz

- Reflexión y difusión de la luz

√ Leyes de la reflexión de la luz

√ Espejos planos
 Formación de imágenes

√ Espejos esféricos
 Clasificación
 Elementos
 Formación de imágenes
 Ecuación
 Aplicaciones de los espejos

- Refracción de la luz.
√ Leyes

√ Índice

√ Reflexión total

√ Ley de Snell

√ Las lentes esféricas


 Clasificación
 Elementos
 Formación de imágenes
 Ecuación de las lentes
 Aplicaciones de las lentes

- Aparatos ópticos

- Importancia de la óptica para desarrollo de la comunicación, la astronomía y la


industria

Versión Preliminar
Introducción

Analicemos la ilustración y en pareja reflexionemos sobre:

 ¿Por qué ha intrigado desde la antigüedad al ser humano


la luz?
 ¿Cómo sería nuestro planeta si no existiera luz?
 ¿Cuál es la causa de que nosotros podamos ver los
objetos que nos rodean?
 ¿Qué estudia la óptica?

Desde la antigüedad, la luz ha intrigado al ser


humano, pues debido a ello nosotros podemos percibir todo lo que nos rodea, lo
cual ocurre debido a que los objetos al reflejar la luz que incide en ellos, algunos
de sus rayos logran impresionar nuestro sentido de la vista, provocando el efecto
de la visión. Este hecho lo podemos confirmar si penetramos en un cuarto oscuro
y prendemos la luz, pues es hasta ese instante que logramos percibir los objetos que se
encuentran dentro de dicha habitación.

Filósofos griegos como Platón, consideraban que nuestros ojos emitían partículas las
cuales al llegar a los objetos los hacían visibles. En cambio pensadores como Aristóteles,
consideraban que los objetos se hacían visible por que emitían un fluido inmaterial que
al penetrar en el ojo provocan el efecto de la visión.

Cabe señalar, que la óptica es la rama de la física que se ocupa del estudio de la luz, de sus
características y de sus manifestaciones. La propagación rectilínea de la luz, la reflexión, la
refracción, la formación de imágenes en espejo y lentes son algunos de los fenómenos ópticos
que analizaremos en esta unidad. Los que analizaremos siguiendo la marcha de los rayos
luminosos.

El conocimiento de las leyes de la óptica permite comprender cómo y por qué se forman esas
imágenes, que constituyen para el hombre la representación más valiosa de su mundo exterior.
También analizaremos con detalle algunos aparatos ópticos sencillos como la lupa, el
microscopio y el telescopio y binoculares.

Naturaleza dual de la luz

Versión Preliminar
En pareja analicemos lo planteado en el
recuadro y reflexionemos sobre las
interrogantes propuestas:

 ¿Qué es la luz?
 Enumere fuentes de luz natural y artificial
 ¿Por qué se afirma que la luz tiene un comportamiento
dual?
 ¿Qué expresa Newton acerca de la teoría corpuscular de la luz?
 ¿Qué plantea Christian Huygens acerca de la teoría ondulatoria de la luz?

La Luz, “es una manifestación de la energía”, que nos permite ver todo lo que
existe a nuestro alrededor. Se propaga en todas direcciones, se puede reflejar
en los objetos y puede pasar de un material a otro. Existen fuentes de luz
naturales como el Sol, las estrellas, los volcanes, el relámpago, las luciérnagas,
entre otros, así como fuentes de luz artificiales creadas por el hombre como
bujías, lámparas, teas, linternas, tubos fluorescentes…

El problema de la naturaleza de la luz es uno de los que más interés ha despertado en los
científicos de todos los tiempos y su comprensión es de enorme importancia, ya que la luz
es uno de los componentes esenciales que hacen posible, por ejemplo, la vida en la Tierra
a través de la fotosíntesis de las plantas, la recepción y transmisión de información sobre
objetos a nuestro alrededor y de todo el universo.

Las teorías propuestas por los científicos para explicar la naturaleza de la luz han ido cambiando
a lo largo de la historia de la Ciencia.

¿Qué es la luz de acuerdo con la visión contemporánea de la Física: onda o


partícula?

No existe una respuesta simple a esta pregunta. Quizás la mejor forma de pensar en
torno a este asunto, es considerar que las ondas y las partículas resultan en ambos casos
modelos simplificados de la realidad, y que la luz es un fenómeno complicado que no se ajusta
perfectamente a ninguno de los dos modelos por separado. Ambos se utilizan ampliamente y,
por lo general, adoptamos cualquiera de ellos que proporcione una explicación del
comportamiento óptico que se está estudiando.

Analicemos la dualidad de la naturaleza de la luz: la luz es emitida y absorbida en forma de


partículas, mientras que su propagación se realiza mediante ondas.

En el efecto fotoeléctrico (fenómeno en el que las partículas de luz llamadas fotón, impactan
con los electrones de un metal arrancando sus átomos), se comporta como partículas al ser
absorbida por un elemento, mientras que la refracción es un fenómeno típico de las ondas.

Versión Preliminar
Concluyendo diremos, que existen dos teorías aceptadas que han permitido conocer
sobre la naturaleza de la luz, las cuales detallamos a continuación:

Teoría Corpuscular de Isaac Newton Teoría Ondulatoria de Christian Huygens (1629 -


(1642 - 1726) 1695)
Publicado en 1704 en su obra Óptica el modelo En la misma época de Newton, Christian Huygens
corpuscular de la luz plantea: propuso la teoría ondulatoria la cual plantea:
La luz está constituida por partículas materiales La luz es una onda que necesita un medio material
(corpúsculos) que son emitidas por los cuerpos para propagarse, el que denominó éter.
luminosos a grandes velocidades.
Características:
Características:
 La masa de los cuerpos que emiten luz no
 La luz se propaga en línea recta. disminuye.
 Cuando se interpone un obstáculo, se produce la  La propagación rectilínea y la reflexión se pueden
sombra. explicar cómo una onda.
 Cuando los corpúsculos rebotan sobre una superficie  La luz experimenta refracción, que es un fenómeno
se produce el fenómeno de la reflexión. típico de las ondas.

El punto de vista actual es aceptar el hecho de que la luz posee una doble naturaleza que
explica de forma diferente los fenómenos de la propagación de la luz (naturaleza ondulatoria) y
de la interacción de la luz y la materia (naturaleza corpuscular). Esta dualidad de onda/partícula,
postulada inicialmente únicamente para la luz, se aplica en la actualidad de manera
generalizada para todas las partículas materiales y constituye uno de los principios básicos de
la mecánica cuántica.

Rayo y haces luminosos

Observemos detenidamente las figuras y en parejas elaboremos un concepto


sobre:

a) Rayo de luz.
b) Haz de luz.

Versión Preliminar
Un rayo de luz es una idealización por los científicos quienes lo han
considerado como un haz de luz infinitamente delgado que se propaga en
línea recta en un mismo medio homogéneo, los cuales son enviados por
cuerpos luminosos como el Sol, una tea encendida, una bujía prendida, un
árbol en llamas, un volcán en erupción o por cuerpo iluminados como la Luna,
los faros de un carro, un árbol, un lápiz.

Otra forma de expresarlo es decir que es la línea imaginaria que


representa la dirección por la que la luz se propaga. Esta
representación ideal es útil para representar el principio de propagación
de la luz en línea recta en medios homogéneos como lo son el aire o el
agua, la reflexión y refracción de la luz, obtención de imágenes en
espejos y lentes, entre otros.

Un haz de luz es una idealización de la realidad la que es considerada


como un conjunto de rayos luminosos que se propagan en las
mismas direcciones emitidas por una misma fuente.

En la práctica no encontramos rayos luminosos, sino haces luminosos que parten de una
fuente de luz.

No debemos confundir un rayo luminoso con un haz de luz. El rayo luminoso es la línea que
indica la dirección de la propagación de la energía luminosa. Para determinar esta dirección
sustituimos los haces luminosos por líneas, las cuales representan a los rayos luminosos que
se comportan como los ejes de los haces luminosos.

La utilización de este modelo (rayo de luz), ampliamente divulgado en óptica geométrica,


simplifica los cálculos, se basa en las leyes de la óptica que analizaremos más adelante.

Cabe señalar, que una de las propiedades de la luz es la independencia que se observa en
la propagación de rayos o haces luminosos, dado que después de que dos haces se
entrecruzan, siguen las mismas trayectorias sin interferirse una con otra; es decir, un haz no
perturba la propagación del otro. Por este motivo, varias personas en una misma habitación
observan nítidamente los objetos ahí existentes, a pesar del cruzamiento de los rayos luminosos
que llevan las imágenes de los objetos hasta sus ojos.

Propagación rectilínea de la luz

Versión Preliminar
Observemos las figuras y comentemos las interrogantes planteadas. No
olvidemos de exponer al plenario lo consensuado en el equipo:

 ¿Qué dirección toma la luz emitida por un puntero laser o por una linterna?
 ¿Cómo es la dirección de un rayo de luz que penetra por un orificio de una pared en
una habitación oscura?
 ¿Por qué toma esa dirección?
 ¿Cómo se propaga la luz en un mismo medio?

Si al vidrio de una linterna (foco) le colocamos un diafragma que posea una


perforación y lo encendemos en una habitación oscura, de inmediato percibimos
que el rayo de luz que emerge de la linterna se propaga en el aire en línea recta.

Por otro lado, si observamos en una habitación oscura emerger un rayo de luz
del orificio de una pared, notamos de inmediato que éste alumbra el polvillo existente en el
aire, permitiendo seguir la propagación y constatar de que es rectilínea.

Además, si delante de una fuente luminosa colocamos una pantalla opaca provista cada una
de un pequeño orificio, sólo se verá la luz desde el otro extremo, cuando la fuente luminosa, los
orificios y el ojo del observador estén en línea recta; se deja de ver la luz con sólo correr un
poco y lateralmente una de las pantallas.

Estas experiencias como otras, demuestran claramente que la luz en un mismo medio se
desplaza en línea recta.

Este fenómeno de la propagación rectilínea de la luz, es un hecho conocido desde la antigüedad


y sobre ello escribió Euclides (siglo IV A.C.), quien fue fundador de la geometría. Además, este
fenómeno es utilizado desde la antigüedad para trazar líneas rectas en la superficie de la tierra,
aire y agua, para determinar distancias, para comprobar la rectitud de los objetos a simple vista,
etc.

Como consecuencia de la propagación rectilínea de la luz, es que se forman los eclipses


y tenemos la formación de sombras y penumbras.

Observemos las figuras (2.9. A y B) y comentemos alrededor de:

Versión Preliminar
 ¿Cómo se produce la sombra?
 ¿Qué es un eclipse y cómo se producen?
 ¿Cuántas clases de eclipse se producen?
 Expresemos y elaboremos un dibujo de un eclipse de Luna

Una sombra es una región de oscuridad que se forma cuando se interpone un


obstáculo o cuerpo opaco a los rayos de luz. Sí la luz no se propagara en línea
recta, nosotros perfectamente podríamos ver lo que hay detrás de cualquier
objeto opaco.

El eclipse de Sol es el fenómeno que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra
produciéndose en la Tierra zonas de sombra y de penumbra.

En la zona de la Tierra donde se proyecta la sombra, el día se oscurecerá hasta que parezca
de noche por unos instantes y se observará un eclipse total de Sol; en cambio, en la zona de
penumbra sobre la Tierra no se oscurece totalmente observándose un eclipse parcial de Sol.

Velocidad de la luz

En pareja realicemos la siguiente actividad práctica:

Con dos linternas y un cronometro, midamos el tiempo que tarda la luz en


desplazarse de un punto a otro, para ello tomemos en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1. Solicitemos a un miembro de nuestro equipo que se coloque a 1 km de distancia y que


encienda su lámpara en cuanto perciba la luz de la lámpara encendida.
2. Con el cronometro medimos el tiempo que tarda la luz en ir y regresar.
3. Realicemos como mínimo 5 mediciones y obtengamos su promedio.

Comparemos el valor obtenido con el valor real de la velocidad de la luz (300,000


km/s) y comentemos sobre:

Versión Preliminar
 ¿Cuál es la causa de esa diferencia?
 ¿Quién fue el primero que intento en medir la velocidad de la luz?, ¿por qué lo desechó?
 ¿Qué métodos se han utilizado para medir la velocidad de la luz?

La experiencia muestra que la luz se propaga con movimiento uniforme


cuya velocidad varía según la naturaleza del medio que atraviesa y no
existe nada que se mueva más de prisa que la luz. El Sol está a una gran
distancia: 150 millones de km de la Tierra, pero su luz sólo tarda ocho minutos y
15 segundos en llegar hasta nosotros.

La velocidad de la luz en el "vacío" es por definición una constante universal de valor 299 792,458
m/s (aproximadamente 300 000 km/s, o exactamente 299 792,458 km/s). Se denota con la letra C,
y también es conocida como la constante de Einstein.

La velocidad de la luz fue incluida oficialmente en el Sistema Internacional de Unidades como


constante el 21 de octubre de 1983, pasando así el metro a ser una unidad dada en función de
esta constante y el tiempo.

¿Se puede disminuir la velocidad de la luz?

Pues sí. La velocidad de la luz depende del medio en el que se


propaga por ejemplo, en el agua se desplaza con una velocidad de
aproximadamente de 225 564 km/s, en la tabla adjunta se expresan
otros valores para la velocidad de la luz

Cuando hablamos de los 300 000 km/s, nos referimos siempre a la


velocidad de la luz en el vacío, a la que se denomina C. Cuando la
luz se propaga en un medio diferente al vacío (aire, agua, cristal,
diamante, entre otros), su velocidad es más lenta. La relación entre
la velocidad de la luz en ese medio y en el vacío es lo que se conoce
como índice de refracción, que es mayor cuanto más lenta viaja la
luz en ese medio. Posteriormente profundizaremos en su estudio al analizar el fenómeno de la
refracción.

Cabe señalar, que desde el principio se aceptó que la velocidad de la luz era muy elevada y
hasta la época de Galileo (1564-1642) se consideraba que la luz se propagaba
instantáneamente.

Galileo consideró que, al igual que el sonido (del que midió su velocidad en el aire), la luz
debía tener una velocidad finita y diseñó un experimento para medirla. Este experimento
consistía en colocar a uno de sus ayudantes en la cima de una colina mientras él se colocaba
en la cima de otra a unos 2 km de distancia. Ambos provistos de sendas linternas con un
sistema para ocultarlas, Galileo destapaba su linterna y cuando su ayudante veía la luz
destapaba la suya. Midiendo el tiempo transcurrido entre la apertura de su linterna y la que
veía de la luz procedente de la de su ayudante, calculando después la velocidad de la luz. El
método no dio resultado debido a que el tiempo medido fue tan pequeño, que Galileo

Versión Preliminar
concluyó que representaba meramente el tiempo de reacción humana y no el de la
velocidad de la luz, la cual debería ser finita pero muy grande.

La primera medición astronómica de la velocidad de la


luz fue llevada a cabo en el año de 1675, por el
astrónomo danés Olaf Roemer (1644-1710). Este
científico trató de determinar el período de rotación de
una de las lunas de Júpiter conocida como Io,
descubierta años antes por Galilei. El período de
revolución del satélite Io lo pudo determinar midiendo el
tiempo que tarda el satélite en hacer dos eclipses
sucesivos, es decir, cuando el satélite visto desde la
Tierra se oculta detrás de Júpiter, encontrando que este valor es de 42,5 h.

Sabiendo Roemer que los eclipses se producían cada 42,5 h, elaboró con bastante precisión
una tabla de horarios para los eclipses que ocurrirían durante todo el año. Seis meses más
tarde, cuando la Tierra se encontraba más alejada del planeta Júpiter (posición B), Roemer
encontró que los eclipse no se producían según los horarios previstos, cada uno de estos
fenómenos ocurrían varios minutos después de la hora señalada en su tabla, Roemer explicó
éste retraso de la siguiente manera: La Tierra durante los seis meses de su recorrido
alrededor del Sol, pasa de la posición “A” a la posición “B”, en cambio, el planeta Júpiter se
desplaza muy poco permaneciendo prácticamente en la posición de su órbita, entonces la luz
proveniente del satélite tiene que recorrer una distancia mayor en la posición B que en la
posición A, de manera que el retardo observado es igual al tiempo que tarda la luz en recorrer
la distancia correspondiente al diámetro de la órbita de la Tierra (AB).

Conociéndose éste tiempo de retardo de la luz y el diámetro de la órbita terrestre, fue posible
en el siglo XVII, calcular un valor aunque no correcto de la velocidad de la luz, siendo este de:
C = 200 000 km/s ó C = 2 x 108 m/s. Con éste experimento, Roemer demuestra por primera vez
que la velocidad de la luz es finita.

En 1849, el físico francés Hippolyte


Fizeau realizó la primera
determinación precisa de la
velocidad de la luz. Para ello utilizó
una rueda dentada de 720 dientes,
que podía girar con una velocidad
conocida y constante, y un espejo
situado a 8633 m. Una luz muy
brillante se envía a través de uno de
los espacios que existe entre dos
dientes de la rueda y se refleja en el espejo. Según como se ajusta la velocidad de rotación
de la rueda dentada, el rayo reflejado vuelve al observador o choca con el diente. Sabiendo
el valor de la velocidad de rotación de la rueda para la cual el observador no ve luz, se calcula
el valor de la velocidad de la luz. Fizeau obtuvo un valor de 3,1 x 105 km/s.

Versión Preliminar
Actualmente, diversos métodos muy precisos han permitido aceptar para la velocidad
de la luz el valor de 29 979 x 108 m/s.

En la actualidad, el hombre dispone de diferentes métodos muy precisos para medir la velocidad
de la luz, algunos de ellos se basan en conocimiento profundos de las teorías físicas
relacionadas con la radiación electromagnética o en la mecánica cuántica, en cambio, otros
reviven el método utilizado por Galileo enviando señales de rayo láser hacia la Luna y medir el
tiempo que gasta en ir y regresar.

Galileo Galilei,
nació en Piza,
Olaf Roemer (1644-1710),
Italia, el 18 de
astrónomo danés quien
febrero de 1564.
midió por primera vez la
Fue el primer
velocidad de la luz,
científico que
obteniendo el valor de:
intentó medir la
velocidad de la C = 2 x 108 m/s.
luz, el cual no
tuvo éxito en su medición. Dejó sentado que la
velocidad de la luz es finita.

León Foucault (1819 -


Louis Fizeau, determinó con 1868). Científico francés.
muy buena precisión el valor Midió la velocidad de la luz
de la velocidad de la luz: obteniendo un valor de:
C = 3,13 x 108 m/s C = 2,98 x 108 m/s.
Midió la velocidad de la luz
en el agua, obteniendo un
valor de: v = 2,23 x10 8 m/s.

Albert Michelson (1852 - 1931); físico estadounidense quien midió por muchos
años la velocidad de la luz obteniendo un valor de:

C = 2,9977 x 108 m/s.

Apliquemos nuestros conocimientos:

Versión Preliminar
A continuación se te presentan
algunos ejemplos en los que se
aplicarán los conceptos estudiados
hasta este momento.

Ejemplo 1

Si en la parte más alta de un edificio de 10 m


incide oblicuamente el Sol proyectando una
sombra de 16 m.

Determine la sombra que proyecta un árbol de 2,5 m de altura situado paralelamente al edificio
si el ángulo que incide el Sol en la parte más alta del árbol es igual a la del edificio.

Una representación esquemática del problema se muestra en la figura adjunta.

Datos Ecuación Solución


h edificio = 10 m (16 𝑚)(2,5 𝑚)
S edificio = 26 m 10 𝑚 2,5 𝑚 𝑥=
= 10 𝑚
h árbol = 2,5 m 16 𝑚 𝑥
S árbol = x 𝑥 = 4𝑚

Respuesta razonada: la sombra que proyecta el árbol de 2,5 m de altura es de 4 m

Ejemplo 2

La sombra de un árbol mide 75 m y el ángulo que forman los rayos del


Sol con el suelo es de 60º. Determine la altura que posee el árbol.

Una representación esquemática del problema se muestra en la figura


adjunta.

Datos Ecuación Solución


Aplicando la ecuación de la tangente: ℎ
S árbol = 75 m 𝑡𝑔 60° =
75 𝑚
h árbol = x 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑡𝑔 𝜃 = De donde
 = 60° 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
ℎ = (𝑡𝑔 60°)(75 𝑚)
ℎ = (1,732)(75 𝑚) = 129,9 m
Respuesta razonada: la altura que posee el árbol es de 129,9 m.

Versión Preliminar
Ejemplo 3

Sabiendo que la luz del Sol tarda aproximadamente 8 minutos y 15


segundos en llegar a la Tierra. Determine la distancia que existe entre el Sol
y la Tierra.

Una representación esquemática del problema se muestra en la figura


adjunta.

Datos Ecuación Solución


t = 8 min con 15 s = 495 s d=vt d = (3,0 x 108 m/s) (495 s)
v = 3,0 x 108 m
d=? d = 1,485 x 1011 m/s
Respuesta razonada: la distancia que existe ente el Sol y el planeta Tierra es de 1,485 x 1011m/s

Ejemplo 4

La distancia que recorre la luz en un año se denomina año luz, siendo esta utilizada como
unidad de longitud para medir distancias interestelares. Determine el número de kilómetros
de un año luz.

Datos Ecuación Solución


Convirtiendo el equivalente de 1 año en segundos
v = C = 3,0 x 108 m/s d=vt
t = (365 días) (24 h) (60 min) (60 s) = 31536000 s
t = 1 año = 365 días
d = (3,0 x 108 m/s) (31 536 000 s)= 94 608 000 x 108 m
d=? d = 9,461 x 1015 m = 9,461 x 1012 km

Respuesta razonada: el número de kilómetro que recorre la luz en año es de 9,461 x 1012 km

Comprobemos lo aprendido

I – Reflexionamos sobre las siguientes interrogantes planteadas. No olvidamos de participar con


entusiasmo y de respetar las ideas de nuestras compañeras y compañeras de clase. Luego
compartimos con los demás grupos de trabajo y de exponer al plenario lo consensuado.

 Describamos como pensaban Platón y Aristóteles sobre la percepción de los objetos


que nos rodean
 ¿Cuál es la concepción actual sobre sobre la percepción de los objetos que nos
rodean?
 ¿Qué estudia la óptica’?
 ¿Por qué es importante el estudio de la óptica?
 ¿Qué significa que la luz tenga un comportamiento dual?
 ¿Qué plantea Newton en su teoría corpuscular de la luz?

Versión Preliminar
 ¿Qué plantea Huygens en su teoría ondulatoria de la luz?
 ¿Qué fenómenos ópticos constituyen una prueba en favor de la teoría ondulatoria de la
luz?
 ¿Por qué vemos los objetos?
 ¿En un sitio a oscuras podremos ver los objetos?
 ¿A qué se le llama rayo y haz de luz?
 En que consiste la independencia de los haces y rayo de Luz
 Describamos un experimento que nos denuesta que la luz se propaga en línea recta
 ¿Cómo se producen las sombras?
 ¿A qué se deben los eclipses de Sol y de Luna?
 Citemos tres científicos que demostraron que la velocidad de la luz es finita.

II – Reflexionamos sobre las afirmaciones planteadas y fundamentamos las respuestas. No


olvidamos de exponer al plenario lo consensuado.
1. Un joven asegura que detrás del árbol observa que hay una adolescente escondida. Esta
afirmación realizada por el joven es correcta o no, fundamentemos la respuesta.
2. Una estudiante asegura que la velocidad de la luz es constante y que esta no varía al
penetrar en diferentes medios. Esta afirmación realizada por el estudiante es correcta o
no fundamentemos la respuesta.

III – Leemos detenidamente las siguientes situaciones problémicas y en pareja las resolvemos.
No olvidamos compartir las respuestas con los demás miembros del salón de clase.

1. ¿Qué tiempo tardaría la luz en ir de la Tierra a la Luna, si la distancia entre ambos


cuerpos celestes es 380 000 km?
2. La estrella más cercana a nuestro planeta es Alfa Centauro que se encuentra a 4,6
años – luz, determine la distancia en km.
3. La luz tarda 35 meses en llegar de Júpiter a la Tierra. Determine la distancia en km
que existe ente ambos planetas
4. ¿Qué distancia recorrería un automóvil que lleva una velocidad de 90 km/h mientras la
luz recorre una distancia igual a la circunferencia de la Tierra?

5. Una torre se inclina 5º hacia el lado contrario al Sol, proyecta una


sombra de 50 m cuando el ángulo de elevación del astro es de 58º
¿Cuál es la altura de la torre?

6. Calcular la altura del pico de una montaña, sabiendo que, en ese momento del día, el
Sol incide con sus rayos sobre el suelo con un ángulo de 75º y provoca una sombra
sobre el suelo de 53 m.

Versión Preliminar
7. Una adolescente de 1,50 m de altura se encuentra de pie frente
a un espejo plano vertical. ¿Cuál debe de ser la altura mínima
del espejo y que tan alto del nivel del suelo debe estar su borde
inferior para que la adolescente pueda verse de cuerpo entero,
sabiendo que sus ojos se encuentran 10 cm debajo de la parte
superior de la cabeza?

Reflexión y difusión de la luz

Tenemos en cuenta los procedimientos descritos abajo y en pareja realizamos la actividad


experimental mostrada en la figura 2.12 y 2.13. No olvidamos actuar con prudencia,
respetar las ideas de las y los demás y de exponer con respeto al plenario las
conclusiones.

1. Colocamos frente al vidrio de la linterna un diafragma con una perforación. Para construir el
diafragma, utilizamos un trozo de cartulina al cual previamente se le ha practicado una
perforación con un alfiler de cabeza o con un clavo pequeño.

2. Encendemos la linterna y dirigimos el rayo de luz emitido por ella sobre la superficie:

a) Pulida (brillante) de un espejo. Observamos y anotamos lo ocurrido.


b) Del agua contenida en un vaso de agua transparente. Describimos y anotamos lo ocurrido.

3. Exponemos ordenadamente en el plenario lo consensuado en el equipo alrededor


de:

 Las condiciones necesarias para que ocurra el fenómeno de la reflexión de la luz.


 Los elementos de la reflexión de la luz.
 ¿A qué le llamamos:
a) Rayo de luz incidente?
b) Rayo de luz reflejado?
c) Ángulo de incidencia ( i)?
d) Ángulo reflejado ( r ) ?
e) Recta normal?

Versión Preliminar
 ¿En qué consiste el fenómeno de la reflexión de la luz?

La reflexión de la luz es uno de los fenómenos ópticos


que ocurre con mucha frecuencia en la naturaleza, la que
fue analizada desde la antigüedad por los griegos. Las
leyes que rigen los fenómenos de reflexión y refracción de
la luz fueron enunciadas en 1621 por el astrónomo y
matemático neerlandés Willebrord Snel van Royenn (1580 – 1626).
Este fenómeno ocurre cuando un haz de luz incide o choca contra la
superficie de separación de dos medios ya sean gases como la atmosfera,
líquidos como el agua o sólidos.
Cuando la luz incide sobre un cuerpo, éste la devuelve al mismo medio
de donde procedió en mayor o menor proporción según sus propias
características, la refleja, y gracias a éste fenómeno es que podemos ver los objetos, las
personas o seres vivos que nos rodean.
Cabe señalar que al realizar la experiencia descrita en la figura 2.12, la cual consiste en hacer
incidir un rayo de luz en la superficie en una superficie reflectora como en un espejo, de
inmediato nos damos cuenta:

 Que el rayo de luz cuando incide sobre la superficie pulimentada del espejo, éste (el rayo de
luz) regresa de inmediato al mismo medio (aire) conservando su velocidad de propagación.

 Cuando el rayo de luz incide sobre la superficie de un objeto transparente (vidrio, plástico,
diamante), o sobre la superficie liquida, una gran parte de la energía luminosa del rayo de
luz regresa al mismo medio (aire) y otra se trasmite hacia su interior.

Para que ocurra el fenómeno de la reflexión de la luz, es necesario la existencia de una fuente
emisora de luz y una superficie reflectora.

De lo anterior en síntesis podemos plantear:

El cambio de dirección que experimentan los rayos de luz cuando inciden en una superficie
que es capaz de reflejarlos, se conoce como REFLEXION DE LA LUZ. Durante la ocurrencia
de éste fenómeno, la luz se propaga con la misma velocidad con que desplaza en el interior
del medio.

Para objetos muy brillantes como un espejo plateado, más del 94% de la energía luminosa que
incide sobre su superficie es reflejada. En objetos opacos (lápiz, planetas, hojas árboles,
madera, etc.); la mayor parte de la energía luminosa que incide sobre ellos es reflejada, el resto
es absorbida por el cuerpo, aumentado su energía interna.

Versión Preliminar
Para analizar el fenómeno de la reflexión, es necesario tomar en cuenta los siguientes
elementos:

a) Rayo de Luz Incidente: es el rayo de luz que emerge de la fuente e incide en la superficie
reflectora.

b) Rayo de Luz Reflejado: es el rayo de luz que se aleja de la superficie reflectora.

c) La Normal o Recta Normal (N): es una recta imaginaria perpendicular a la superficie


reflectora que pasa por el lugar donde incide el rayo de luz incidente.

d) El Ángulo de Incidencia ( θi ): es la abertura medidas en grados que se extiende entre el


rayo de luz incidente y la recta normal (N).

e) El Ángulo de Reflexión (θr): es la abertura medida en grados que existe entre el rayo de
luz reflejado y la recta normal.

¿La reflexión de los objetos siempre es igual?


En dúo observamos las dos ilustraciones y anotamos nuestros comentarios.
En ambas podemos apreciar como en el agua se produce el reflejo de un paisaje.
¿Cuál es la diferencia en el reflejo? ¿Qué diferencia hay entre los medios utilizados para reflejar
los paisajes? ¿Cómo explicaría las diferencias entre las imágenes reflejadas?

En la naturaleza el fenómeno de la reflexión de la luz ocurren de dos formas: una de forma


especular y otra de forma difusa.

Reflexión Especular:

En trio reflexionamos sobre la siguiente interrogante.

Versión Preliminar
¿Cuál es la casusa de que podemos ver nuestra imagen
reflejada en un espejo o en un estanque que contenga agua?

Si hacemos incidir varios rayos de luz paralelos


sobre una superficie reflectora, como la de un
espejo plano (figura 2.14), de inmediato nos
damos cuenta, que la trayectoria de los rayos de
luz que se alejan de la superficie reflectora (rayos
reflejados) son bien definidos y paralelos entre sí. La ocurrencia
de este fenómeno se conoce como Reflexión Especular de la
Luz.

Gracias a la reflexión especular nosotros podemos observar nuestra imagen reflejada en


cualquier superficie lisa o pulida.

En la imagen de la montaña, la superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos,


agua en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección. Cuando la superficie
reflectante es muy lisa, ocurre una reflexión de luz llamada especular o regular, la palabra
especular es de origen latino y significa «espejo».

Reflexión Difusa:

En trio reflexionamos sobre la siguiente interrogante.

¿Por qué no puedes ver tu imagen reflejada en la pared?

Si dirigimos varios rayos de luz paralelos sobre


cualquier superficie rugosa, como la construida
con trozos muy pequeños de espejos o vidrios
(figura 2.15), apreciamos que estos rayos
paralelos después de incidir sobre la superficie irregular se
desvían con ángulos diferentes (ángulo de reflexión).

Además, si dirigimos un estrecho haz de luz sobre la


superficie esférica de un alfiler de cabeza, de inmediato
apreciamos que el haz de luz incidente se dispersa en todas
direcciones. A la ocurrencia de ambos fenómenos, en física se le conoce como Dispersión de
la Luz o Reflexión Difusa.

El fenómeno de la reflexión difusa se produce cuando la luz incide en una superficie opaca,
pero no pulimentada, la cual presenta una serie de irregularidades, que hacen que la luz se
refleje en distintas direcciones. Un hecho importante es que gracias a este tipo de reflexión es
posible que nos percatemos de la existencia de luz en algún lugar.

De todo lo anterior:

Versión Preliminar
Los fenómenos en donde la luz después de incidir sobre cualquier superficie irregular se dispersa, es
decir se refleja en todas direcciones, se conoce como Dispersión de la Luz o Reflexión Difusa.

Gracias al fenómeno de la dispersión de la luz:

1. Nosotros vemos una parte del medio que nos rodea (árboles, casas, pelotas, personas,
animales, carros, etc.), pues solamente logramos observar aquellos que al reflejar la luz,
logran algunos de sus rayos reflejados impresionar nuestro sentido de la visión.

2. Varias personas pueden apreciar a la misma vez un mismo objeto aun cuando se
encuentran situados en diferentes sitios o a su alrededor.

3. Nosotros percibimos un cielo muy claro durante el día, lo cual es debido a que los rayos
solares que penetran en nuestra atmósfera son dispersado por la partículas de polvo que
existen en ella. Si en la Tierra no existiera atmósfera (como en la luna) su cielo sería
totalmente oscuro, excepto en aquellos lugares en donde ilumina el Sol o alguna otra
estrella, tal a como ocurre en la Luna.

4. Nosotros podemos leer un libro, ver la televisión, apreciar la belleza de un paisaje, de un


cuadro, etc.

Leyes de la reflexión de la luz

En trio realizamos la actividad experimental mostrada en la figura 2.16.A. La ejecutamos


ordenadamente y respetando las ideas de las y los demás tomando en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 Dibujamos en un trozo rectangular


de cartulina, un transportador.

 Pegamos perpendicularmente sobre un espejo el


trozo de cartulina.

 Con una linterna que posea un diafragma de un orificio


o con un puntero láser, dirigimos un rayo de luz de
modo que pase rasante sobre la cartulina e incida en
el punto de intersección de la recta normal y de la
superficie reflectora.

 Medimos para diferentes ángulos de incidencia, el ángulo de luz reflejado. Anotamos el


resultado en el cuadro.

00 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Versión Preliminar
Exponemos al plenario respetando las ideas de los demás, lo consensuado en el equipo
alrededor de:

1. Los elementos del plano:


b) Vertical
c) Horizontal
2. La relación que existe entre el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión.

3. Lo que ocurre con el rayo reflejado si el rayo de luz incide perpendicularmente a la superficie
reflectora.

Si dirigimos un rayo de luz sobre una superficie reflectora, como la de un espejo; y


medimos en varias oportunidades el ángulo de incidencia (θi ) que forma el rayo de
luz incidente y la recta normal (N), y el ángulo que forma el rayo reflejado (θr ) y la
recta normal, de inmediato nos percatamos:

a) El ángulo de reflexión (r) que forma el rayo de luz reflejado y la recta normal (N) es
igual al ángulo de incidencia (i).

θi = θr

b) El rayo de la luz incidente, el rayo de la luz reflejado y la recta normal


se encuentran localizados en un mismo plano, el cual es perpendicular
al espejo, quien forma otro plano.

c) Si el rayo de luz incide perpendicularmente en la superficie reflectora,


éste se refleja también perpendicularmente a dicha superficie.

Las conclusiones anteriores, se conocen como leyes de la reflexión, las cuales son utilizadas
en el estudio de la formación de las imágenes en los espejos planos y curvos, que serán objetos
de estudio y análisis del próximo tema. Te recomendamos seguir con mucha atención su
estudio, es interesante.

Espejos

En dúo realizamos las siguientes actividades:

Observamos nuestra imagen reflejada en un espejo, en una cuchara acerada y en el


agua contenida en una pana.

Versión Preliminar
Respetando las ideas de los demás, comentamos en el plenario las conclusiones
teniendo en cuenta:

1. El grado de pulidez y de curvatura de la superficie reflectora.


2. Si se pueden considerar como espejo esas superficies.
3. Que otras superficies pueden considerarse como espejo.
4. La imagen obtenida (tamaño, localización, como se aprecia).
5. ¿A qué se le llama espejo?

Al observar detenidamente las superficies en donde observamos


nuestra imagen reflejada, vemos que están son:

a) Su superficie es lisa y bien pulimentadas, es decir no presentan asperezas en su


superficie.

b) Su superficie pueden ser planas y curvas.


Un espejo es cualquier superficie plana o curva lo suficientemente pulimentada que
puede reflejar la luz que le llega con una capacidad reflectora de la intensidad de la luz
incidente del 95% (o superior).

Los espejos planos son de mucha utilidad e indispensables en el hogar. En ellos vemos nuestro
reflejo, la cual no es más que nuestra una imagen que no está distorsionada y tiene el mismo
tamaño.

Es decir:

Toda superficie lo suficientemente lisa o pulimentada capaz de reflejar nuestra imagen se les conoce
como ESPEJO.

Por el grado de curvatura que posee la superficie, los espejos se suelen clasificar en:

a) Espejos planos
b) Espejos esféricos o curvos.
Cualquier superficie plana lo suficientemente lisa o pulimentada capaz de reflejar una imagen
se le conoce como Espejo Plano. En cambio, a toda la superficie curva pulimentada capaz de
reflejar una imagen, se le llama Espejo Esférico o Curvo.

A su vez los espejos esféricos se suelen clasificar en:

Versión Preliminar
a) Espejo cóncavo: un espejo es cóncavo si la parte pulida es la parte hueca del espejo (figura
2.18).

b) Espejo convexo: un espejo es convexo si la superficie reflectora del espejo es su parte


externa (figura 2.19)

Formación de imágenes en espejos planos

En trio realizamos las actividades propuestas respetando las ideas de las y los demás, teniendo
el cuidado de:

 Pararnos frente a un espejo plano y observar determinadamente mi imagen


reflejada en el espejo. Levantamos la mano derecha y anotamos nuestros comentarios.

 Con cartulina o cualquier otro material, elaboramos los ejes de un plano tridimensional y lo
colocamos frente a un espejo plano, observamos su imagen y anotamos los comentarios.
 Colocamos una candela frente a un vidrio liso y ahumado previamente y en el lugar en donde
se observa la imagen, ubicamos otra candela igual. Medimos la distancia del espejo a la
imagen y del espejo a la objeto, anotamos nuestros comentarios.

 Exponemos al plenario ordenadamente y respetando las ideas de las y los demás las
conclusiones teniendo en cuenta:

a) La ubicación de la imagen.
b) Tipo de inversión que sufre la imagen.
c) El tamaño o la altura de la imagen.
d) La distancia entre el objeto y el espejo (do) y la distancia de la imagen al espejo (di).
e) ¿Qué puedes plantear acerca de las características de la imagen, si la compara con el
objeto que se coloca frente al espejo?

Si nos colocamos frente a un espejo plano, de inmediato vemos nuestro cuerpo


reflejando en él, como si se encontrara más allá, detrás del espejo, pero desde luego,
ella no está ahí, lo que en realidad ves en el espejo es tu imagen reflejada,
pareciendo que los rayos luminosos provienen de tu imagen, lo cual es falso, dado
que los rayos de luz provenientes de tu cuerpo al llegar al espejo se reflejan, lo cual esto nos
afirma, que la imagen obtenida en los espejos planos es virtual, es decir se forma detrás del

Versión Preliminar
espejó y estas no se puede recoger o proyectar en un pantalla, pero si son visibles para el
observador.

Además, si frente al espejo plano levantamos nuestra mano derecha, tu imagen reflejada en el
espejo levanta la mano izquierda, demostrándonos con ello, que la imagen reflejada en
cualquier espejo plano se encuentra invertida de izquierda a derecha, por ello se afirma:

Los espejos planos producen una inversión lateral de izquierda a derecha en uno de los
ejes del plano tridimensional de los objetos que se reflejan en él.

Por otro lado, si medimos las distancias que existen entre el objeto y el espejo conocida como
distancia objeto (d0) y la distancia entre el espejo y la imagen, llamada distancia imagen (di) y
comparas ambas mediciones, notamos de inmediato que estas distancias son iguales es decir:

do = di

También, si medimos la altura del objeto que se encuentra colocado frente al espejo plano (ho)
y la altura de la imagen reflejada en él (hi), te percatas que estas también son iguales:
ho = hi
De lo anterior en síntesis podemos plantear:

Las imágenes reflejadas en los espejos planos presentan las siguientes características:
 La imagen se encuentran localizada detrás del espejo.
 La imagen obtenida es virtual, se encuentra localizada detrás del espejo.
 La imagen es derecha e igual que el objeto, sin embargo experimenta una inversión lateral de
 El tamañoaoderecha
izquierda altura del objeto (ho), es igual al tamaño o altura de la imagen obtenida (hi).
y viceversa.
ho = hi
 La distancia del objeto al espejo (do), es igual a la distancia del espejo a la imagen (di).
do = di

Pero, ¿Cómo podemos obtener la imagen de un objeto colocando frente a un espejo


plano?

Versión Preliminar
Para obtener gráficamente la imagen de un objeto
colocado frente a un espejo plano, bastará formar
la imagen de cada uno de sus puntos haciendo
uso de las leyes de la reflexión, cuya posición se
determina siguiendo la marcha de dos rayos de luz
que emerjan del mismo punto. La intersección de las
prolongaciones hacia atrás del espejo de los rayos
reflejados, determina la posición de la imagen de
dichos puntos, tal como muestra la figura N° 2.20.

Apliquemos lo aprendido:
A continuación se te presentan algunos
ejemplos en donde se aplican los conceptos estudiados hasta este momento.

Ejemplo 1

Frente a un espejo plano se coloca un objeto de 5 cm de


altura. ¿A qué distancia se formará la imagen si el cuerpo
está a 18 cm del espejo?

Solución:

Una gráfica de la situación planteada es la que se muestra en la figura 2.21.

Datos Ecuación Solución


ho = 5 cm
do = 18 cm ho = hi ho = hi = 18 cm
di = ?

Respuesta razonada: la distancia que existe entre el espejo plano la imagen es de 15 cm .

Ejemplo 2

¿Cuál es la altura mínima que debe tener un espejo plano vertical para que una persona se vea
completamente? Tengan en cuenta que los ojos de las personas se encuentran a una distancia
L por debajo de la parte más alta de su cabeza.

Solución:

Para encontrar la solución a éste problema, debemos de esbozar un dibujo de ella.


Donde:

Versión Preliminar
L: distancia por debajo de la parte más alta de la cabeza.

ho: altura de la persona.

he : altura mínima del espejo.

hi : altura de la imagen.

do: distancia objeto.

di : distancia de imagen.

De donde
do = di

Además, si tenemos en cuenta, que una persona para que se observe completamente en el
espejo plano, desde la imagen deben de llegar los rayos de luz extremos; el rayo de luz AB que
viene de la parte superior de su cabeza y el rayo de luz AC que viene de los pies de su imagen.
Estos rayos cortan el plano del espejo en D y E; por lo que la altura mínima del espejo es la
longitud DE que le llamaremos he.

Los triángulos formados ADE y ABC son semejantes debido a que sus tres ángulos son iguales
por lo que se pueden plantear.

AD AB d 2d
  0  0
DE BC he h0

Ordenando nos resulta:

d 0 h0 h
he   he  0
2d 0 2
Este resultado nos indica, que la altura del espejo debe ser la mitad de la altura de la persona,
sin importar que tan cerca o lejos se coloque la persona del espejo.

Formación de imágenes en espejos angulares

Versión Preliminar
Se conoce como espejos angulares a aquellos espejos planos
que se encuentran formando cierto ángulo entre ellos. Si se
ponen dos espejos planos juntos, formando un ángulo entre sí, y
entre ambos se coloca un objeto, este se va a reflejar varias veces,
dependiendo de lo que mida el ángulo formado por los espejos.
Mientras más pequeño sea el ángulo, más veces se va a reflejar el
objeto. El número de reflexiones del objeto se puede determinar
mediante la siguiente ecuación:

Formación de imágenes en espejos planos paralelos

Cuando dos espejos planos son colocados de manera


paralela entre si y se coloca un objeto en medio de
ellos, se formarán infinitas imágenes, pues cada una
de las imágenes se refleja en el otro espejo y así
sucesivamente.

Es muy común identificar este fenómeno en los ascensores, en los


pasillos de los hoteles, etc.

Espejos esféricos. Elementos


En dúo observamos nuestra imagen reflejada en una
cuchara acerada por la parte hueca (parte interna) y luego
por la parte abultada. Comentamos alrededor de:

¿Cómo es la superficie de la cuchara?


¿Puede ésta considerarse un espejo?
¿A qué le llamamos espejos esféricos?
¿Cómo se clasifican los espejos esféricos?

Los espejos retrovisores de los automóviles, los que se encuentran


en las esquinas de las calles con poca visibilidad, los que se utilizan
para la vigilancia en los centros comerciales, etc. son ejemplos de
espejos esféricos.

Los espejos esféricos tienen su superficie pulida semejante a la de un casquete esférico.

Hay dos clases de espejos esféricos: Los cóncavos y los convexos

De acuerdo con la localización de su superficie reflectante se clasifican en cóncavos y


convexos.

Versión Preliminar
Espejos cóncavos: son aquellos espejos en la cual su superficie reflectora se encuentra del
lado interno de la esfera.

Espejos convexos: la superficie reflectora de estos espejos se encuentra del lado externo de
la esfera. También son conocidos como espejos divergentes debido a que los rayos de luz
provenientes de un punto se alejen y no se intersectan entre sí, debido a esta situación, estos
espejos jamás forman imágenes reales. Debemos mencionar que el foco y el centro de
curvatura en los espejos convexos quedan del lado opuesto a la superficie reflectora, es decir
detrás del espejo por ello el punto focal de un espejo convexo es negativo.

Elementos de un Espejo Esférico

Los espejos esféricos cóncavos y convexos poseen los siguientes elementos:

 Centro de curvatura del espejo (C): es el centro de la esfera a la cual pertenece


el casquete que le da origen al espejo esférico. Se le designa con la letra “C”, se
encuentran localizada sobre el eje óptico principal a 2 veces de la distancia focal y es igual a
radio de curvatura del espejo (C = R).
C=R=2f
 Vértice del espejo (V): es el centro del casquete esférico que da origen al espejo.
 Eje óptico principal del espejo: es la recta que pasa por el vértice y por el centro de curva
del espejo.
 Eje óptico secundario: es toda recta que pasa por el centro de curvatura y por cualquier
punto del espejo esférico.

 Radio de curvatura del espejo (R): es el radio de la esfera a la cual pertenece el casquete
esférico.

 Foco del espejo (f ): es el punto medio que existe entre el vértice y centro de curvatura del
espejo. También puede decirse, que es el punto donde se interceptan directamente los rayos

Versión Preliminar
de luz (espejo cóncavo) o sus prolongaciones hacia atrás del espejo (espejos convexos),
después de haber incidido en él varios rayos paralelos al eje óptico principal.

 Distancia Focal ( f ): es la distancia que existe entre el foco y el vértice del espejo esférico,
se denota con la letra “f”. También se afirma que la distancia focal de un espejo esférico, es
la mitad del radio de curvatura del espejo, la ecuación que nos permite calcular es:
R C
f  “o” f 
2 2
Donde:
f: es la distancia focal.
R: es el radio de curvatura del casquete esférico.
C: es el centro de curvatura del espejo.

Rayos Notables en los Espejos Esféricos


Para poder determinar la posición y características de la imagen formada por la
reflexión en un espejo esférico, es necesario realizar unos diagramas con los
llamados rayos notables.

Estos rayos son tres y se trazan siempre de la misma manera:

1. Rayo paralelo: todo rayo paralelo al eje principal que al incidir en el espejo y reflejarse pasa
directamente por el foco (cóncavo) o sus prolongaciones (convexo).

2. Rayo focal: todo rayo que al pasar directamente o sus prolongaciones por el foco al
incidir en el espejo, se refleja paralelo al eje principal.

3. Rayo central: todo rayo que pase por el centro de curvatura en incide en el espejo se
refleja sobre sí mismo.

Versión Preliminar
Formación de Imágenes en Espejos Esféricos

Para obtener
gráficamente la imagen de un objeto colocado frente a un espejo esférico cóncavo
o convexo, bastará formar la imagen de cada uno de sus puntos haciendo uso de
dos de sus rayos notables que emerjan del mismo punto. Tal como lo muestra los
siguientes ejemplos:

Espejos Cóncavos

En los espejos cóncavos, si el objeto se encuentra a una distancia superior a la distancia focal,
se forma una imagen real e invertida que puede ser mayor o menor que el objeto. En cambio,
Si el objeto se encuentra a una distancia inferior a la distancia focal, se forma una imagen virtual
y derecha con respecto al objeto, tal a como lo muestran los siguientes gráficos.

a) Objeto situado a la izquierda del centro de


curvatura. La imagen es real, invertida y
situada entre el centro y el foco. Su tamaño
es menor que el objeto.

b) Objeto situado en el centro de curvatura.


La imagen es real, invertida y situada en el
mismo punto. Su tamaño igual que el
objeto.

c) Objeto situado entre el centro de curvatura


y el foco. La imagen es real, invertida y
situada a la izquierda del centro de
curvatura. Su tamaño es mayor que el
objeto.

d) Objeto situado en el foco del espejo. Los


rayos reflejados son paralelos y la imagen
se forma en el infinito.

Versión Preliminar
e) Objeto situado a la derecha del foco. La
imagen es virtual, y conserva su
orientación. Su tamaño es mayor que el
objeto.

Espejos Convexos
En los espejos convexos siempre se forma una imagen
virtual, derecha y más pequeña que el objeto.

Apliquemos lo aprendido:

A continuación se te presentan algunos ejemplos en donde se aplican los conceptos


estudiados hasta este momento:

Ejemplo 1:

A 18 cm de distancia delante de un espejo esférico cuyo radio es de 12 cm, se coloca


un objeto de 4 cm de alto. Determine gráficamente las características de la imagen.

Este problema debemos resolverlo tanto para los espejos cóncavos como para los espejos
convexos; porque el problema no lo determina. Además para su resolución debemos de
elaborar un gráfico a escala si es necesario.

DATOS ESCALA

do = 18 cm 1 cm : 2 cm
R = 12 cm
ho = 4 cm

ESPEJO CÓNCAVO ESPEJO CONVEXO

Características de la Imagen Características de la Imagen


 La imagen se encuentra localizada entre el  La imagen es de menor tamaño que la del objeto.
centro de curvatura y el foco.

Versión Preliminar
 La imagen es real, se encuentra formada  La imagen se encuentra localizada entre el foco y el
delante del espejo. vértice del espejo.
 La imagen es de menor tamaño que la del  La imagen se encuentra localizada detrás del espejo. Es
objeto. una imagen virtual.
 La imagen es invertida de abajo hacia arriba.  Es invertida de izquierda a derecha.

Resolvamos en casa:

Coloquemos el objeto del ejemplo anterior en:

a) El centro de curvatura del espejo esférico.


b) En el foco del espejo esférico.
c) Entre el foco y el vértice del espejo.
d) Entre el centro de curvatura y el foco.
e) Hago los gráficos a escala normal y determino las características de la imagen.

Aumento producido por un espejo esférico


La relación entre la altura de la imagen (hi) de un objeto colocado frente a un espejo
esférico y la altura del objeto (ho) o la relación entre distancia imagen (di) y la distancia
objeto (do), se conoce como AUMENTO DE LA IMAGEN (A) es decir:
h d
A  i “ o” A  i
ho do
Estas expresiones nos dicen cuántas veces se amplía o se reduce la imagen de un objeto
colocado frente a un espejo esférico.

Ecuación de los espejos esféricos

Para determinar una relación que nos permita asegurar en cuanto se aumenta o se
reduce la imagen de un objeto colocado frente a un espejo esférico, debemos tener
presente que todo rayo de luz que incide con cierta inclinación (  i ) sobre el vértice
de un espejo, se refleja con el mismo ángulo (  r ).

i=r

Versión Preliminar
Si comparamos en la figura 1.35 los triángulos rectángulos ABC y ABC, nos damos cuenta que
estos triángulos son semejantes entre sí, porque además de tener un vértice en común, ambos
poseen un ángulo recto, por lo que podemos plantear:

AB AC
 (1)
AB AC
Pero como:
AC  CV  AV  R  di  2 f  di ; y AC  AV  CV  d o  R  do  2 f

Sustituyendo en la expresión 1 nos resulta.


AB 2 f  d i
 (2)
AB do  2 f

Como sabemos que:


AB hi d
  i
AB ho d o
Sustituyendo en la expresión 2:
di 2 f  d i

do d o  2 f
Resolviendo:
di do  2 f   do 2 f  di 

di d o  2 fdi  2 fdo  di d o

di d 0  di d o  2 fdo  2 fdi

2di d o  2 fdo  2 fdi (3)

Dividiendo la expresión 3 en ambos extremos por: 2 fdi d o nos resulta:

2d i d o 2 fdo 2 fdi
 
2 fdi d o 2 fdi d o 2 fdi d o

1 1 1
 
f di do
La ecuación anterior, se conoce como la ecuación de los espejos esféricos, en ella se
encuentran involucradas la distancia focal (f), la distancia imagen (di) y la distancia objeto (do).

Esta ecuación de los espejos esféricos es válida tanto para los espejos cóncavos como para
los espejos convexos, siempre y cuando se tengamos en cuenta la siguiente convención de
signos.

Versión Preliminar
MAGNITUD FÍSICA CONVENIO DE SIGNOS
Distancia objeto (do) Siempre es positiva

Distancia imagen (di) Es positiva si la imagen es real. Es negativa si la imagen es virtual.


Distancia focal (f) Es positiva si el foco se encuentra Es negativa si el foco se encuentra
delante del espejo (cóncavo). detrás del espejo (convexo).
Radio de curvatura (R) Es positiva si el centro de Es negativa si el centro de
curvatura del espejo se encuentra curvatura del espejo se encuentra
delante del espejo esférico detrás del espejo esférico (espejo
(espejo cóncavo). convexo).

Apliquemos lo aprendido:
A continuación se te presentan algunos ejemplos en los que se aplican los conceptos
estudiados hasta este momento.

Ejemplo 1

A una distancia de 10 cm delante de un espejo convexo cuyo radio es de


30 cm, se coloca un objeto de 1 cm de altura. Determine el tamaño de la
imagen, su altura y su localización.
Solución:
Una gráfica representativa del problema es la que se muestra en la figura adjunta.

Datos Ecuación Solución


1 1 1 1 1 1 30 𝑐𝑚
     𝑓= = 15 𝑐𝑚
do = 10,0 cm f di d o di f do 2

R= 30, 0 cm Como el foco se encuentra detrás del espejo este valor


R es negativo, es decir:
f 
ho = 1 cm 2
𝑓 = −15 𝑐𝑚
f=? 1 1 1
= − = −0,16 𝑐𝑚
𝑑𝑖 −15 𝑐𝑚 10 𝑐𝑚
di = ?
𝑑𝑖 = −6,25 𝑐𝑚 𝑐𝑚
El signo negativo nos indica que la imagen se encuentra
detrás del espejo, es decir es virtual y su distancia es de
- 6,25 cm
− 6,25 𝑐𝑚
ho = 1,0 cm hi d d  ℎ𝑖 = [ ] (1,0 𝑐𝑚)
= i  h i =  i   ho  10 𝑐𝑚
do = 10,0 cm ho do  do 
ℎ𝑖 = − 0,625 𝑐𝑚

Versión Preliminar
di = - 6,25 cm El signo negativo nos indica que la imagen es virtual y
su tamaño es de 0,625 cm.
hi = ?

Ejemplo 2

Un objeto de 2 cm de alto es colocado a 12 cm frente a un


espejo cóncavo, cuyo radio de curvatura es de 8 cm.

Determine:

a. La distancia de imagen.
b. La altura de la imagen.
c. La ampliación de la imagen.
Para resolver este problema debemos de elaborar un gráfico sencillo de él.

a) Determinando la distancia imagen (di).

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÖN


h0 = 2 cm R 𝟖 𝒄𝒎
f  𝒇=
𝟐
= 𝟒 𝒄𝒎
R = 8 cm 2
𝟏 𝟏 𝟏 𝟐 𝟏
1 1 1 = − = =
do = 12 cm   𝒅𝒊 𝟒 𝒄𝒎 𝟏𝟐 𝒄𝒎 𝟏𝟐 𝒄𝒎 𝟔 𝒄𝒎
f di do
di = ? 𝒅𝒊 = 𝟔 𝒄𝒎

hi = ?
A=?
Respuesta razonada: la distancia que hay ente la imagen y el espejo es de 6 cm.

b) Determinando la altura de la imagen.

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÖN


h0 = 2 cm 𝒉𝒊 𝒅𝒊 (𝟔 𝒄𝒎) (𝟐 𝒄𝒎) 𝟏𝟐 𝒄𝒎𝟐
= 𝒉𝒊 = =
𝒉𝒐 𝒅𝒐 𝟏𝟐 𝒄𝒎 𝟏𝟐 𝒄𝒎
do = 12 cm
De donde:
𝒉𝒊 = 𝟏 𝒄𝒎
di = 6 cm
(𝒅𝒊 ) (𝒉𝒐 )
𝒉𝒊 =
hi = ? 𝒅𝒐

Respuesta razonada: la altura que posee la imagen es de 1 cm e invertida de arriba hacia abajo.

Versión Preliminar
Calculando la ampliación de la imagen.

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÖN


h0 = 2 cm
hi = 1 cm hi 𝟏 𝒄𝒎
A 𝑨=
𝟐 𝒄𝒎
= 𝟎, 𝟓
A=? ho

Respuesta razonada: la imagen se redujo la mitad con respecto al objeto.

Ejemplo 3:

Un objeto de 5 cm de altura se coloca a una distancia de 30 cm del


vértice de un espejo convexo, cuya distancia focal vale 20 cm.
a) Determine:
b) La distancia imagen.
c) La altura de la imagen.
d) La ampliación de la imagen.

Escala: 1 cm : 5 cm.

Para resolver este problema debemos tener en cuenta la convención de signos.

a) Calculando la distancia imagen.

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÖN


ho = 5 cm 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
= + = − − = −
𝒇 𝒅𝒊 𝒅𝟎 𝒅𝒊 𝟐𝟎 𝒄𝒎 𝟑𝟎 𝒄𝒎 𝟏𝟐 𝒄𝒎
do = 30 cm
𝟏 𝟏 𝟏 𝒅𝒊 = (𝟏) (−𝟏𝟐 𝒄𝒎) = −𝟏𝟐 𝒄𝒎
f = - 20 cm = −
𝒅𝒊 𝒇 𝒅𝒐
di = ?

Respuesta razonada: la imagen se encuentra detrás del espejo a 12 cm de distancia.

b) Calculando la altura de la imagen.

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÖN


ho = 5 cm 𝒉𝒊 𝒅𝒊
= (−𝟏𝟐 𝒄𝒎) (𝟓 𝒄𝒎)
𝒉𝒐 𝒅𝒐
do = 30 cm 𝒉𝒊 = = −𝟐 𝒄𝒎
𝟑𝟎 𝒄𝒎
(𝒅𝒊 ) (𝒉𝒐 )
di = - 12 cm 𝒉𝒊 =
𝒅𝒐
hi = ?
Respuesta razonada: la imagen posee una altura de -2 cm.

Versión Preliminar
c) Calculando el aumento o la amplitud.

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÖN


ho = 5 cm − 𝟐 𝒄𝒎
𝑨= = − 𝟎, 𝟒
𝒉𝒊 𝟓 𝒄𝒎
hi = - 2 cm 𝑨=
𝒉𝒐
A=?
Respuesta razonada: la imagen se redujo en 4/10 con respecto al objeto.

Aplicaciones de los espejos

Los espejos son partes esenciales en la vida de todos los seres humanos por ejemplo:

Los espejos planos se usan en la vida cotidiana como adorno, para peinarnos, afeitarnos, dar
sensación de amplitud en habitaciones, baños y tocadores, para fabricar periscopios, entre
otros.

En cambio, los espejos cóncavos se utilizan en linternas, faroles y faros de automóviles, en los
que se coloca la luminaria en el foco para que los rayos de luz se reflejen paralelos; también se
utilizan en espejos para dentistas, telescopios reflectores, etc.

Los espejos convexos los utilizamos cuando deseamos dispersar la luz o bien cuando
deseamos recoger un gran panorama en un espacio reducido, por ellos es que se utilizan en
espejos retrovisores laterales de automóvil, o en los supermercados, etc.

Comprobemos lo aprendido

I – Reflexionamos sobre las siguientes interrogantes planteadas. Participamos con entusiasmo


y respetando las ideas de mis compañeras y compañeros de clase. Compartimos en el plenario
lo consensuado.

Versión Preliminar
1. Enuncie las leyes de la reflexión de la luz
2. ¿Cómo es la imagen obtenida en los espejos planos?
3. ¿Por qué se afirma que la imagen obtenida en los espejos planos es virtual?
4. Enumere las características de las imágenes en los espejos planos.
5. ¿Por qué la imagen en una espejo convexo no puede ser real?. Explique.
6. ¿Cuál es la causa de que las imágenes en los espejos cóncavos no puedes ser virtuales?
7. ¿Cuáles son las condiciones que se deben de cumplir en los espejos cóncavos y convexos
para que la imagen sea real?
8. ¿Cuáles son las condiciones que se deben de cumplir en los espejos cóncavos y convexos
para que la imagen sea invertida?
9. Elabore un listado de las aplicaciones de los espejos planos y esféricos.
10. Construya un periscopio sencillo utilizando dos espejos planos y un tubo de cartón.

II - Leemos detenidamente las siguientes situaciones problémicas y las resolvemos.


Compartimos lo consensuado con los demás miembros del salón de clase.

1. Un objeto se encuentra frente a un espejo plano a una distancia de 4 m del


mismo. Construya gráficamente la imagen y determine sus características.
2. Frente a un espejo plano se coloca un objeto de 5 cm de altura. ¿A qué distancia se
formará la imagen si el cuerpo está a 18 cm del espejo?
3. Dos espejos planos forman un ángulo de 40°, ¿Cuántas imágenes se observan?
4. Indicar cuál es el ángulo que forman dos espejos planos si se observaran 14 imágenes.
5. Si se coloca un objeto a 25 cm de un espejo plano, ¿A qué distancia se formará la imagen
y de qué tamaño será?
6. Dos espejos planos forman un ángulo de 20°, ¿Cuántas imágenes se observan?
7. Dos espejos planos forman un ángulo de 60°, ¿Cuántas imágenes se observan?
8. Mediante dos espejos planos en ángulo se forman:
a) 8 imágenes.
b) 11 imágenes.
c) 19 imágenes.
d) ¿Qué ángulo forman en cada caso?
9. Un objeto de 8 cm de altura se encuentra frente a un espejo cóncavo de 2 m de radio a una
distancia de 4 m del mismo. Construya gráficamente la imagen y explique sus
características.
10. Un objeto de 6 cm de altura se encuentra frente a un espejo convexo de 2 m de radio a una
distancia de 4 m del mismo. Construya gráficamente la imagen y explique sus
características.
11. Ante un espejo cóncavo de 40 cm de radio y a 1 m de distancia se coloca un objeto de 8
cm de altura. Determine el tamaño de la imagen, su localización y sus características.
12. Ante un espejo convexo de 30 cm de radio y a 0,50 m de distancia se coloca un objeto de
4 cm de altura. Determine el tamaño de la imagen, su localización y sus características.

Versión Preliminar
13. El radio de curvatura de un espejo convexo es de 1, 0 m. Si delante del espejo se sitúa un
objeto de 9 cm de altura y a 50 cm de distancia. Determine el tamaño de la imagen, su
localización y sus características.
14. Utilizando un espejo cóncavo, la imagen obtenida de cierto objeto es real e invertida, de
doble altura que la del objeto la cual se forma a 150 cm del vértice del espejo. Determine
la posición del objeto y el radio del espejo.
15. Si nuestra imagen se ve reflejada en un espejo cóncavo de 40 cm de radio y si estamos
localizados a 15 cm delante del espejo. Determine la localización de la imagen y sus
características. Construya el diagrama de rayos.

Lentes Esféricas

En dúo respetando las ideas de las y los demás, realizamos la siguiente


actividad y contestamos las siguientes interrogantes.
 Solicitamos a nuestro abuelito o alguien de nuestra familia
que nos presten sus lentes. Lo observamos y lo describimos.

1. ¿Quiénes de tu familia o amigos utilizan lentes?


2. ¿Cuál es la causa de ello?
3. ¿De qué material está construido o fabricado?
4. ¿Cómo son los lentes y en dónde son más gruesos.
5. A cierta distancia de nuestros ojos observamos con un lente un
escrito y describimos lo ocurrido.
6. Buscamos en el diccionario la palabra lente
7. Escribimos un concepto de lente.
8. Anotamos el nombre de 5 instrumentos ópticos que utilicen al menos una lente.

Las primeras lentes fueron construidas hace muchos años por los griegos y
romanos, estas lentes primarias consistían en esferas de vidrio llenas de agua que
servían para encender fuego. Las lentes como las conocemos hoy en día fueron
desarrolladas a finales del siglo XIII en Europa, al menos lo relacionado a su forma,
pues el gran desarrollo de la industria del plástico y sus procesos de modelación ha llevado a
la creación de lentes más livianas, baratas y menos frágiles que las de vidrio.

Versión Preliminar
Una lente, es cualquiera medio material (sustancia) transparente (agua, aire, plástico, vidrio, hielo) que
permite el paso de la luz desviando sus rayos, la cual se encuentra delimitada o constituida por dos
superficie esférica o caras, en donde al menos unas de estas superficies debe ser curvilínea
Clasificación de las Lentes
a. Dependiendo del comportamiento de los rayos de luz, cuando estos penetran
perpendicularmente a las lentes estas es clasifican en:

Convergente Divergente

 Los rayos de luz después de incidir  Los rayos de luz después de incidir
paralelamente y perpendicularmente en la paralelamente en la superficie de la lente y
superficie de la lente y de propagarse en su de propagarse en su interior, estos al
interior, estos rayos al emerger de nuevo al aire, emerger de la lente, salen en diferentes
se cortan en punto llamado foco. Esta capacidad direcciones, es decir, divergen en diferentes
las convierte en el medio perfecto para corregir direcciones.
algunos errores refractivos, como la
hipermetropía, la presbicia y algunos tipos de
astigmatismo. A estas lentes también se les  La superficie de estas lentes es más delgada
llaman lentes positivas. en el centro y más gruesa en los bordes.

 Constan de dos superficies y al menos una de  A estas lentes también se les llaman lentes
ellas, es curva, siendo la superficie de estas negativas.
lentes más gruesa en el centro y delgadas en los
bordes.

b. De la forma como se encuentran diseñadas las caras de las lentes, estas se clasifican en:

Versión Preliminar
Elementos de las Lentes

En trío observamos las figuras 2.47 y 2.48. Elaboramos un concepto sobre


cada uno de los elementos de una lente:
a. Convergente
b. Divergente

Los elementos que poseen las lentes son:


a) Centro de la Lente o Centro Óptico ( ): es el centro geométrico de la
lente, se encuentra localizado en el eje óptico principal.

b) Foco de una Lente ( f ): la lente presenta por lo general dos focos. Si los radios de la
superficie esférica son iguales, los focos de la lente se encuentran localizados a igual
distancia. La distancia que hay entre el centro óptico y el foco se conoce como distancia
focal (f).

La distancia focal se mide en metros. La inversa de la distancia focal es la “potencia”


de una lente y se mide en dioptrías. El oftalmólogo francés, Ferdinand Monoyer fue quien
acuñó el término “dioptría”, en 1872. Monoyer estableció que una dioptría equivale a la
potencia de una lente que enfoca los rayos paralelos a 1 metro. Así, cuando una lente tiene

Versión Preliminar
una distancia focal de 1 metro, su potencia equivaldrá a 1 dioptría. Del mismo modo, cuando
una lente tiene una distancia focal de 0,5 m su potencia equivaldrá a 2 dioptrías. La potencia
de una lente convergente o convexa es positiva mientras que la potencia de una lente
divergente o cóncava es negativa.

c) Centro de curvatura de la lente(C): son los cetros de cada uno de los casquetes esféricos
de la lente, es decir, son los centros de cada uno de las superficies curvas o caras que posee
una lente.

d) Eje óptico principal: es la línea que pasa por el centro del lente y por ambos focos de las
lentes.

e) Radio de la lente (R): como las lentes poseen dos centros de curvaturas, también poseen
dos radios. El radio de la lente es la distancia que hay entre el centro de la curvatura y el
vértice de la lente.

f) Vértice de lente: son los bordes de la superficie de cada una de las caras de la lente.

Rayos Notables de las Lentes


En trio observamos la figura 2.49 y 2.50 y elaboramos un concepto sobre cada uno de los
rayos notables de una lente:

a. Convergente
b. Divergente

Los rayos notables de una lente son:

 Rayo Paralelo: es cualquier rayo de luz que incida en la lente de forma


paralela al eje óptico principal, los cuales después de haberse propagado en el
interior de la lente y de emerger nuevamente al aire:

a) Se desvían pasando por el foco si la lente utilizada es convergente.

b) Se alejan del eje óptico principal, pasando las prolongaciones de los rayos refractados
por uno de sus focos.

Versión Preliminar
 Rayo Focal de una Lente:

a) Convergente: es cualquier rayo luminoso que al incidir en la lente, pasa primeramente por
el primer foco (foco ubicado en la región en donde se localiza el objeto) de la lente, el cual
después de propagarse por el interior de la lente, emerge de forma paralela al eje óptico
principal.

b) Divergente: es cualquier rayo luminoso que al incidir en la lente sus prolongaciones pasan
por el segundo foco (foco ubicado en la región en donde no inciden los rayos luminosos), el
cual después de propagarse por el interior de la lente, emerge de forma paralela al eje óptico
principal.

RAYO CENTRAL: es cualquier rayo de luz que al pasar por el centro de la lente ( C ), no
experimenta ninguna desviación, es decir, sigue la misma trayectoria del rayo de la luz
incidente.

Formación de imágenes en lentes

En dúo, utilizando los rayos notables de los espejos resolvemos la siguiente


situación problemática planteada.

Determinar la posición y algunas de las características que posee la imagen de un objeto de 4


cm de alto, situado a 20 cm de un espejo esférico (cóncavo y convexo) cuya distancia focal es
de 8 cm.

Comparamos la solución gráfica del problema anterior, con lo abordado en el


ejemplo mostrado en la figura N° 2.51 y 2.52 y determinamos:

a) Semejanzas.
b) Diferencias.

Versión Preliminar
Al igual que en los espejos, las lentes forman fuera de ella imágenes reales o
imágenes virtuales de los objetos que se encuentran o se colocan delante de ellas.
Si la imagen se forma a partir de los rayos refractados (figura 1.49), la imagen
obtenida es real, la cual se puede recoger en una pantalla, en cambio, si la
imagen obtenida se forma a partir de las prolongaciones de los rayos refractados (figura
1.50), la imagen obtenida es virtual, la cual no es posible recogerla en una pantalla.

Para localizar la posición de la imagen de cualquier punto de un objeto colocado frente a una
lente, empleamos dos de los tres rayos luminosos principales emitidos desde el mismo punto.
Si los dos rayos de luz después de propagarse en la lente y al emerger en el aire no se cortan,
utilizamos las prolongaciones de los rayos de luz refractados para localizar dicha imagen, tal
como la muestra la figura 2.51.

Si observamos detenidamente la figura 2.51 y 2.52, en donde se muestra la imagen de un


objeto colocado más allá del centro de curvatura de la lente convergente y divergente, nos
percatamos, que la imagen obtenida en las lentes, presentan las siguientes características:

Lente Convergente Lente Divergente

Caracerísticas Caracerísticas
1. La imagen obtenida es invertida de abajo hacia 1. La imagen obtenida es derecha.
arriba.
2. La imagen se forma a partir de las prolongaciones de los
2. La imagen se forma con los rayos refractados. rayos refractados.

3. La imagen es real, se puede recoger en una 3. La imagen es virtual, no se puede recoger en una
pantalla. pantalla.

4. La distancia entre el objeto y la lente (distancia 4. La distancia objeto es mayor que la distancia imagen.
objeto d0) es mayor que la distancia de la lente a
la imagen (distancia imagen, di ). 5. La imagen se encuentra localizada delante del foco
principal de la lente ( f ).

Versión Preliminar
5. La imagen se forma detrás del foco secundario de
la lente. ( f ).

Apliquemos lo aprendido:
A continuación se te presentan algunos ejemplos en los que se aplican los conceptos
estudiados hasta este momento.

EJEMPLO 1

A 20 cm de distancia de una lente convergente, se


coloca frente a ella un objeto de 6 cm de altura. Si la
distancia focal de ambos focos de la lente es de 8 cm,
determine de forma gráfica utilizando los rayos
notables, la posición y las características de la
imagen.

Solución:

La solución gráfica es la que se presenta en la figura


2.53.

Características de la imagen:

1. La imagen del objeto se forma a partir de los rayos refractados por lo que la imagen obtenida
es real y se puede recoger en una pantalla.
2. La imagen obtenida se encuentra invertida de abajo hacia arriba.
3. La imagen es de menor tamaño en comparación con la del objeto.
4. La imagen se forma detrás del foco secundario de la lente ( f ).

Resolver en casa:

Resolvemos el mismo ejercicio anterior para lentes convergentes y divergentes si


el objeto es colocado
a) El centro de curvatura de la lente.
b) En el foco de la lente.
c) Entre el foco y el vértice de la lente.
d) Entre el centro de curvatura y el foco de la lente.
e) Hago los gráficos a escala y determino las características de la imagen.

Ecuación de las lentes

Versión Preliminar
𝟏 𝟏 𝟏 𝒅𝒊
En trío, utilizando las ecuaciones de los espejos esféricos [𝒇 = + ; =
𝒅𝒐 𝒅𝒊 𝒅𝒐
−𝒉𝒊
], resolvemos la siguiente situación problemática planteada.
𝒉𝒐

Un objeto de 8 cm de alto es colocado a 16 cm frente a un espejo esférico. Si la distancia focal


del espejo es de 10 cm, determine la distancia que existe entre la imagen y el espejo, así como
la altura de la imagen.

Comparamos los resultados con la gráfica presentada en la figura 2.54.

Las relaciones matemáticas que utilizamos para deducir las ecuaciones de los
espejos esféricos, también son válidas para deducir las ecuaciones de las lentes, la
cual nos plantea:

ℎ𝑖 𝑑𝑖
𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝐴) = =
ℎ𝑜 𝑑𝑜
1 1 1 2 1 1
= + 𝑜 = +
𝑓 𝑑𝑜 𝑑𝑖 𝑅 𝑑𝑜 𝑑𝑜
Las ecuaciones presentadas anteriormente, también se utilizan para determinar de manera
cuantitativa las características de la imagen obtenida de objetos colocados frente a las lentes
convergentes o divergentes, siempre y cuando se tenga en cuenta la siguiente convención de
signos:
CONVENIO DE SIGNOS
1. La distancia del objeto a la lente (do) es siempre positiva.
2. La distancia de la imagen a la lente (di) es positiva, si la imagen es real, es decir, si la imagen se obtiene a partir de los
rayos refractados.
3. La distancia de la imagen a la lente (di) es negativa, si la imagen obtenida es virtual, es decir, si la imagen se obtiene a
partir de las prolongaciones de los rayos refractados.
4. El foco de la lente se considera positiva, si la lente utilizada es convergente.

Versión Preliminar
5. El foco de la lente se considera negativa, si la lente empleada es divergente.

Apliquemos lo aprendido:
A continuación se te presentan algunos ejemplos en los que se aplican los conceptos
estudiados hasta este momento.

EJEMPLO 1

Determina el tamaño y la distancia de un


objeto de 4 cm de alto, colocado a 10 cm
delante de una lente (convergente y
divergente), cuya distancia focal es de 6 cm.
Haz una representación gráfica de ello.

a) Si la lente empleada es convergente.

Solución:

La representación gráfica del problema se plantea en la figura 2.55.

Calculando la distancia imagen (di).

DATOS ECUACION SOLUCION


hi = ? 1 1 1 1 1 1 8−3 1
  𝑑𝑖
= −
6 𝑐𝑚 10 𝑐𝑚
=
30 𝑐𝑚
=
15 𝑐𝑚
ho = 4 cm f do di
do = 10 cm De donde nos resulta:
di = ? 𝑑𝑖 = 15 𝑐𝑚
1 1 1
 
f = 6 cm di f do

Calculando la altura de la imagen (hi)

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÓN


hi = ?  hi d i (4 𝑐𝑚) (15 𝑐𝑚)
 −ℎ = = 6 𝑐𝑚
ho = 4 cm ho do 10 𝑐𝑚
Multiplicando por (-1) nos resulta:
do = 10 cm De donde:
di = ? ho d i − ℎ = 6 𝑐𝑚 (−1)
 hi 
f = 6 cm do ℎ𝑖 = − 6 𝑐𝑚

Versión Preliminar
El signo menos significa que la imagen es invertida de abajo hacia arriba.

b) Si la lente empleada es divergente.

La representación gráfica del problema se plantea en la


figura 2.56.

Calculando la distancia imagen (di). Ten presente que la


distancia imagen y el foco son considerados negativos.
DATOS ECUACIÓN SOLUCIÓN
hi = ? 1 1 1 1 1 1
  𝑑𝑖
= −
− 6 𝑐𝑚 10 𝑐𝑚
f do di
ho = 4 cm
1 −5 −3 −8 −4
do = 10 cm De donde nos resulta: = = =
𝑑𝑖 30 𝑐𝑚 30 𝑐𝑚 15 𝑐𝑚
di = ? 1 1 1
  De donde:
di f do
f = - 6 cm
(𝑑𝑖 ) (− 4) = (15 𝑐𝑚) (1)

15 𝑐𝑚
𝑑𝑖 = = − 3,75 𝑐𝑚
−4

El signo negativo nos indica que la imagen se encuentra localizada delante del foco principal
( f ), es decir delante de la lente.
Calculando la altura de la imagen (hi). Ten en cuenta que la distancia imagen es negativa

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÓN


hi = ?  hi d i (4 𝑐𝑚) (− 3,75 𝑐𝑚) 15 𝑐𝑚2
 ℎ𝑖 = − =
ho = 4 cm ho do 10 𝑐𝑚 10 𝑐𝑚

do = 10 cm De donde: ℎ𝑖 = 1,5 𝑐𝑚

di = - 3,75 cm
 hi 
ho d i
 1
f = - 6 cm do
hd
hi   o i
do

La imagen obtenida es derecha y es de menor tamaño que la del objeto, siendo su altura de
1,5 cm.

Versión Preliminar
1
Cabe destacar, que al cociente obtenido de se le llama dioptría de una lente. La dioptría las
f
emplean los oftalmólogos para señalar el grado de corrección de las lentes de los anteojos
(gafas) que emplea la gente con problemas de visión corta.

Resolver en casa:

I- Resolvemos el mismo ejercicio anterior para lentes convergentes y


divergentes si el objeto es colocado.

a) En el centro de curvatura de la lente.


b) En el foco de la lente.
c) Entre el foco y el vértice de la lente.
d) Más allá del centro de curvatura de la lente.
e) Calcula la dioptría de las lentes del ejemplo anterior.

Elaboramos los gráficos en cada uno de los casos

Instrumentos Ópticos

En dúo, citamos cinco instrumentos ópticos que al menos posee una lente y anotamos a la par
su utilidad.

LA LUPA

La lupa, también llamada


microscopio simple, es un
instrumento óptico que consta de
una lente convergente de corta
distancia focal, que desvía la luz incidente, la
cual es utilizada generalmente para producir
una imagen virtual aumentada varias veces y
detallada del objeto observado o en estudio.
Este instrumento funciona gracias a la acción
de la luz, pues ésta al atravesar el lente se
curva y es lo que permite que percibamos los
objetos más grande de lo que realmente son.

Para lograr el efecto ampliado será necesario que coloquemos la lupa sobre aquello que
queremos ver con detalle a determinada distancia y justo debajo del punto central del lente,
pues todo aquello que este en los bordes extremos al eje central se verá de tamaño normal o
hasta más pequeño.

Versión Preliminar
Para que se produzca éste aumento en la lente, el objeto debe estar colocado entre la lente y
en uno de sus focos.

Cuanto menor sea la distancia que exista entre la lente convergente y el foco, tanto mayor será
la ampliación de la imagen que se obtiene a través de la lente.

Uso de la lupa

 Son útiles para la personas con problemas de visión.


 Detallar pinturas, fotografías, tarjetas madres de computadores o televisores, leer y revisar
documentos con letras pequeñas.
 Evaluar y detallar joyas, plantas, insectos y estructuras.
 Leer un mapa.
 Evaluar el valor la autenticidad y la condición de moneras y estempillas.
 Son de gran utilidad para científicos y forenase pues pueden analizar sangre, tejidos
sustancias entre otos.
 Sirven para comprobar la calidad de las telas.
 Dejando pasar la luz solar a través de la lente podemos generar fuego.

El Microscopio

“La palabra
microscopio proviene de la combinación de dos palabras griegas: micrós
(pequeño) y scopéo (mirar)”. Estos son instrumentos ópticos son muy complejos
que se utilizan para observar objetos muy pequeños, no observable a simple
vista, como los microbios. Estos instrumentos tienen la propiedad de aumentar
en muchas veces la imagen del objeto que se observa, por ejemplo: si la lente del objetivo
aumenta en 60 veces la imagen y la lente del ocular la aumenta 20 veces, la ampliación
total de la imagen recibida por el observador seria de (60 x 20) 1200 veces.

Los microscopios ópticos, tienen una capacidad limitada para observar objetos muy diminutos
0
cuyas dimensiones sean inferiores a 4 x10-7 m, es decir 4 000 Astronº (1 A = 0,0000000001m =
1x10-10 m). Para observar microorganismos cuyas dimensiones sean inferiores a 4 x 10-7 m, los
científicos inventaron el microscopio electrónico, que utiliza haces de electrones en vez de
haces luminosos para formar la imagen de los microorganismos que se observan. El poder de
ampliación estos microscopios es 1 000 000 de veces.

Versión Preliminar
El Telescopio

La palabra "telescopio" viene de las palabras griegas "tele" = lejos y "skopein" =


mirar o ver y gracias a ellos podemos estudiar el universo y los objetos que nos
rodean que están a grandes distancias. Sería lo contrario al microscopio.

Los telescopios ópticos son instrumentos que se emplean para observar objetos
de dimensiones considerables a grandes distancias, como los cuerpos celestes (Luna, planeta,
Sol, estrellas, meteoritos, etc.), han contribuido decisivamente a modelar la imagen que hoy se
tiene del universo, se inició hacia 1 600, cuando Galileo Galilei dirigió por primera vez su anteojo
hacia el cielo. Desde entonces, se ha producido una serie ininterrumpida de mejoras en este
instrumento, que ha pasado de ser un modesto dispositivo óptico formado por dos lentes
colocadas en los extremos de un tubo, a convertirse en sofisticadas redes informatizadas de
observatorios distribuidos tanto por todo el globo terráqueo como en naves en órbita.
El telescopio es un instrumento óptico que funciona gracias a la luz, y que sirve para ver
objetos lejanos mucho mejor que a simple vista. Incluso algunos que no se pueden ver a
simple vista se podrían ver gracias a los telescopios. En conclusión, un instrumento que nos
acerca los objetos.

El Ojo Humano

Versión Preliminar
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su
función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales
eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico, en donde estos
impulsos eléctricos son descodificados, permitiéndonos visualizar los pequeños
detalles que nos rodean, interpretando la luz que reflejan todos los objetos de
nuestro entorno y convirtiéndolas en imágenes y emociones. También nos permite conocer los
peligros que nos rodean y mejora nuestra capacidad de alerta.

El ojo es como una cámara fotográfica que tiene nuestro cuerpo para captar cada
momento importante de nuestra vida y debemos asegurarnos de que estén en buen
estado. Su funcionamiento es muy similar al que tienen las cámaras fotográficas, en las que
unas lentes captan la luz del entorno, para luego procesarla y fijarla en un carrete fotográfico.
Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel
transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el
cristalino.

En la porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios: la cámara anterior que
está situada entre la córnea y el iris, y la cámara posterior que se ubica entre el iris y el cristalino.
Estas cámaras están llenas de un líquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de presión,
llamado presión intraocular, es muy importante para el correcto funcionamiento del ojo.

Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se deben
refractar. La cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto al observador.
Un objeto distante requerirá menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de la
refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. Otra parte de la refracción requerida
se da en el cristalino. El cristalino puede cambiar de forma, aumentando o disminuyendo así su
capacidad de refracción. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta capacidad de ajustar el
enfoque, deficiencia conocida como presbicia o vista cansada.

Los rayos de luz después de incidir en la córnea del ojo, inmediatamente son transferido a través
del humor acuoso (sustancia liquida) hacia el cristalino, quien se comporta como una lente
convergente, que envía la imagen recogida a través del humor vítreo hacia la parte posterior
del glóbulo ocular, encima del punto ciego de la retina, donde dicha información es procesada
y transformada en impulsos eléctricos para ser conducidos a través del nervio óptico al cerebro,
en donde dicha información es descodificada.

Cuando observamos un objeto que se encuentra cerca o lejos de nosotros, el cristalino (lente
biconvexa) aumenta o disminuye su grosor, modificando su distancia focal, ajustándose de esta
manera a las diferentes distancia de los objetos observados.

Algunas personas presentan problemas en la visión:

Se denomina ojo "emétrope" al ojo normal, es decir, aquél que enfoca bien los objetos lejanos
y cercanos. Los defectos más habituales de la visión son:
a) La Miopía:

Versión Preliminar
Se produce en ojos con un globo ocular anormalmente grande, la visión de la
persona que padecen de miopía es borrosa, confusa, la imagen no es nítida, la
causa de ello es debido a que el cristalino no enfoca bien y la imagen de los
objetos lejanos se forma delante de la retina y no en su superficie, es decir; se
forma en la parte posterior del globo ocular y no incide correctamente la retina, tal
como lo muestra la figura Nº 1.59.

Para corregir éste defecto en la visión, es decir, para que la imagen se forme en la retina, los
oculistas y oftalmólogos recomiendan el uso de anteojos con lentes divergentes adecuados,
con distancias focales específicas de acuerdo a cada caso en particular.

b) La Hipermetropía:

La causa de
éste tipo de defecto visual conocida como hipermetropía, radica en que el globo
ocular es más pequeño de lo normal y la imagen de los objetos cercanos se
forma detrás de la retina, es decir en la parte posterior del globo ocular, se forma
detrás de la retina. Los hipermétropes ven mal de cerca pero bien de lejos y los
especialistas para corregir este defecto de la visión utilizan lentes convergentes, tal como lo
muestra la figura Nº 1.60.

c) La Presbicia:

Versión Preliminar
Este efecto visual conocido vulgarmente como vista cansada, la padece la gran
mayoría de las personas a partir de cierta edad, la cual varía de una persona a
otra.

La causa de éste defecto o enfermedad visual es la rigidez que va adquiriendo


el cristalino (lente biconvexa) con el envejecimiento de la persona, por lo que se dificulta variar
su grosor y por ende enfocar correctamente los objetos cercanos. La imagen no se forma en la
retina, se forma detrás de ella, por lo que los especialistas para corregir éste defecto utilizan
lentes convexas, es decir, lentes convergentes.

Comprobemos lo aprendido

I – Reflexionamos sobre las siguientes interrogantes planteadas. Participamos con entusiasmo


y respetando las ideas de mis compañeras y compañeros de clase. Compartimos en el plenario
lo consensuado.

 ¿Qué es una lente?


 ¿Cuáles son los elementos de una lente?
 Dependiendo de la superficie de las lentes, ¿Cómo se clasifican las lentes? Elabora un dibujo
de cada uno de ellos.
 Dependiendo del comportamiento de los rayos de luz cuando estos atraviesan una lente,
¿Cómo se clasifican las lentes?
 Represente en un esquema de las lentes sus elementos.
 Repente en un gráfico de las lentes sus rayos notables.
 ¿Qué es necesario para determinar gráficamente las imágenes que se forman de los objetos
colocados frente a ellas?
 ¿En qué caso la imagen obtenida en las lentes divergentes y convergentes son reales o
imaginarias?
 ¿Qué es necesario para determinar gráficamente las imágenes que se forman de los objetos
colocados frente a ellas?
 Determine una ecuación que me permite determinar la distancia imagen de un objeto
colocado frente a una lente.
 Determine una ecuación que me permite determinar el tamaño de un objeto colocado frente
a una lente
 ¿Qué ecuación nos permite determinar el aumento producido por una lente?

Versión Preliminar
 Anote la ecuación de la lente y comente que elementos se encuentran relacionados en dicha
ecuación.
 ¿Cuál es la importancia de la lupa?
 ¿Qué permitió la construcción de los microscopios y los telescopios?
 ¿Qué enfermedades del ojo humano se puede corregir con las lentes. Haz un esquema de
ello.
 Elabora un álbum de instrumentos ópticos. Para ellos puedes utilizar recortes de periódicos,
revistas o dibujos elaborados.
 Cita ejemplos de aparatos ópticas que al menos posean una lente.
 II - Leemos detenidamente las siguientes situaciones problémicas y las resolvemos.
Compartimos lo consensuado con los demás miembros del salón de clase.

1. Determine la posición y el tamaño de la imagen de un insecto de 20 cm de


altura situado a 2 cm de una lente de cámara de +50 mm de distancia focal. La lente de la
cámara fotográfica es convergente.
2. Un objeto es colocado a 12 cm delante de una lente convergente de 18 cm de longitud focal.
Determine el tamaño y la posición de la imagen:
a) En forma analítica.
b) Utilizando un diagrama de rayo.
c) Resuelva el ejercicio anterior utilizando una lente divergente
3. Explique cómo distinguiría con el tacto una lente convergente de una lente divergente.
4. A 30cm de una lente divergente de distancia focal 30 cm se sitúa un objeto de 5cm de altura.
Determine numéricamente y gráficamente:
a) La posición de la imagen.
b) El tamaño de la imagen.
c) Las características de la imagen.
d) El aumento producido en la imagen.
e) Resuelva el mismo ejercicio anterior empleando una lente convergente.

Refracción de la Luz

En trio realizamos la actividad experimental mostrada en la figura 1.62 y 163 de forma ordenada
y respetando las ideas de las y los demás, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones.

Versión Preliminar
 Actividad Experimental “A”

1. Conseguimos un vaso transparente grande con agua, un puntero laser o una linterna de
mano al cual le colocamos previamente un diafragma de un orificio.
2. Hacemos incidir en la superficie del líquido un rayo de luz primeramente de forma oblicua
y luego de forma vertical.
3. Observamos y anotamos lo ocurrido con el rayo de luz.

 Actividad Experimental “B”

1. Le adherimos a un plano inclinado en su parte central un trozo de tela o lija fina, teniendo
el cuidado de que esta parte adherida quede al mismo nivel de la superficie del plano.
2. Dejamos resbalar varias veces un carrito desde la parte más alta del plano inclinado.
3. Observamos y anotamos lo ocurrido con el carrito mientras desciende sobre el plano el
plano inclinado.

 Exponemos al plenario respetando las ideas de las y los demás, las conclusiones sobre:

1. Medios en que se desplaza o se propaga el carrito y el rayo de luz.


2. Lo que ocurre con la velocidad y dirección del carrito desde el instante en que éste
desciende sobre el plano inclinado. ¿Cuál es la causa de ello?
3. Lo que ocurre con el rayo de luz emitido por el puntero laser o la linterna cuando este
llega a la superficie del agua. Haz una representación gráfica de lo ocurrido.
4. La similitud que existe entre ambos experimentos.
5. Los elementos de la refracción de la luz.
6. En qué consiste el fenómeno de la refracción de la luz.

Al realizar las experiencias notamos que el carrito al igual que el rayo de luz, se
desplazan en dos medios diferentes (madera y lija, aire y agua), además de que
ambos al llegar a la superficie de separación de ambos medios, estos modifican
su dirección y velocidad.

Cabe destacar, que el rayo después de incidir la superficie líquida, parte de su energía se refleja,
es decir, regresa al mismo medio (aire) y la otra parte de ella se transmite en el agua (segundo
medio), cambiando su dirección y su velocidad.

Versión Preliminar
Es decir:

La refracción de la luz es el cambio de dirección y de velocidad que experimentan los rayos luminosos
al pasar de un medio. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.

En el caso particular en el que el rayo de luz incide


perpendicularmente en la superficie de separación
de ambos medios, es decir, con un ángulo de 90º,
el rayo de luz refractado no cambia de dirección
pero, si varia su velocidad.

En 1 704 Newton colocó un prisma óptico de tal


forma que fue atravesado por los rayos solares que
pasaban a través del orificio de la ventana de una
habitación. A partir de ahí, descubrió el espectro de
color. Luego recombinó con una lente los colores
de su espectro, el resultado fue la luz blanca.

Los elementos de la refracción de la luz son:

El rayo de luz incidente: es que llega hasta línea


de separación de los dos medios (Fig. 2.67).
El rayo de luz refractado: es el que penetra en el
segundo medio.
El ángulo de incidencia (θi): es el ángulo que
forma el rayo incidente con la normal en punto de
incidencia.
El ángulo de refracción (θR): es el ángulo que
forma el rayo refractado con la recta normal.
El plano de incidencia: es el plano determinado por el rayo incidente y la normal.

La refracción de la luz es la causa de muchas ilusiones ópticas por ejemplo:

 Una cucaracha o un lápiz introducidos de forma oblicua dentro de un vaso con agua se ven
como si estuvieran doblados.

 Cuando observamos el fondo de un río o el de una piscina con agua, la percibimos menos
profunda de lo que en realidad es.

Versión Preliminar
 Una persona de pie dentro de una piscina o río poco profundo (a la mitad de sus piernas),
se observa como si tuviera las piernas más cortas.

 La imagen de los objetos las vemos distorsionadas cuando lo observamos a través de un


vaso transparente con agua o cualquier otro líquido.

Leyes de la Refracción
En trio realizamos de forma ordenada y respetando las ideas de las y los demás, la actividad
experimental mostrada en la figura 2.68, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones.

1. Construimos en cartulina un transportador circular y lo pegamos


en un trozo rectangular de cartulina y luego forramos el conjunto
con plástico.
2. Introducimos el conjunto en un vaso transparente, luego lo
llenamos de agua hasta la marca de cero grado del transportador
circular.
3. Con un puntero laser o con una linterna que posea un diafragma
de un orificio, dirigimos un rayo de luz sobre la superficie liquida,
en el lugar en donde se cortan la recta normal y la recta dibujada
por la superficie liquida. Anotamos los comentarios de lo
ocurrido.
4. Medimos para diferentes ángulos de incidencia (i) sus correspondientes ángulos de
refracción (R). Anotamos los resultados en una tabla de datos. Completamos la tabla y
comparamos los resultados con el resto de los equipos.
5. Realizamos estas mismas mediciones con sustancias líquidas diferentes (aceite de cocinar,
alcohol y kerosene). Investigamos sus densidades y las anotamos.

MEDIOS (AIRE – AGUA)


i R Sen i Sen R seni
sen R
10º
20º
30º
90º

Exponemos al plenario respetando las ideas de los demás, las conclusiones alrededor de:

 Lo qué ocurre con el rayo de luz desde el momento en que es emitido por la
linterna y éste incide en la superficie liquida.
 En cuál de los medios (agua, aceite, kerosene y alcohol) para un mismo ángulo, la desviación
que experimenta el rayo refractado hacia la recta normal, es menor o mayor. ¿Cuál es el
significado físico de ello?
 En qué plano se encuentran ubicados: el rayo refractado y la recta normal.
 Para un mismo medio, cómo es la relación matemática:

Versión Preliminar
sen i
sen R
 En cuál de los medios la velocidad de la luz es mayor o menor.

De las experiencias realizadas podemos concluir:

a) La recta normal, el rayo incidente y el rayo de luz refractado, se


encuentran contenidos en un mismo plano, el cual es perpendicular
a ambos medio.
b) Si un rayo de luz se transmite de un medio más denso (agua) a otro
medio menos denso (aire), el rayo de luz refractado se aleja de la
recta normal. Siendo en este caso, siempre mayor el ángulo de
refracción que el ángulo de incidencia (i  R.
c) Para un mismo ángulo de incidencia, el ángulo de refracción que
experimenta el rayo de luz con respecto a la recta normal, es menor
en la sustancia de mayor densidad (agua) y mayor en la sustancia
de menor densidad.
d) Para dos medios diferentes (aire y agua, aire y aceite, aire y alcohol)
la relación matemática sen i / sen R, es un valor constante,
diferente en cada par de sustancias, siendo mayor en el alcohol y
menor en el agua.

Esta relación matemática sen i / sen R fue deducida experimentalmente en el año de 1 621 por
Willebrord Snell (1 591 – 1 626), por lo que se le conoce como Ley de Snell, la cual plantea:

Para dos medios diferentes, el cociente entre el seno del ángulo de incidencia (sen  i) y el seno del
ángulo refractado (sen  R) es una característica constante, denominada índice de refracción ( 2,1)
del segundo medio (agua) respecto al primero (aire). Su expresión matemática es:
sen i
 cte =  2,1
sen R
 2,1: índice de refracción del segundo medio respecto al primer medio, conocida también como índice de
refracción relativa del segundo medio respecto al primer medio.

Pocos años después, se descubrió que el índice de refracción ( 2,1) de dos medios diferentes,
también es igual a la velocidad con que viaja la luz en el primer medio (v1) entre la velocidad
con que viaja en el segundo medio (v2), es decir:

Versión Preliminar
sen i v1
  cte   2,1
sen R v2
En síntesis, las leyes de la refracción son:´

1. La recta normal, el rayo de luz incidente y el rayo de luz refractado se encuentran contenidos en un
mismo plano, el cual es perpendicular a ambos medios.

2. En dos medios diferentes, la relación matemática: sen  i/sen  R es un valor constante sin
dimensión, conocida como de refracción relativa del segundo medio respecto al primer medio
(21 ). Este valor es particular para cada par de sustancia.

sen i v
 2,1   1
sen R v2

Índice de Refracción Absoluto ( ).

Anteriormente se expresó, que el índice de refracción de dos medios diferentes,


no es más que la velocidad con que viaja de la luz en ambos medios, la cual se
puede obtener mediante la expresión:

v1
 2 ,1 
v2

Pero si v1 es la velocidad con que viaja la luz en el vacío (v1 = C = 300 000 km/s) y v2 es la
velocidad con que viaja la luz en el medio, al cociente de ambas velocidades (C/v) se le
conoce como índice de refracción absoluta (  ) de una sustancia, la cual es una
característica propia o particular para cada sustancia, su expresión matemática es:

C

v

Donde:

 : es el índice de refracción de la sustancia o índice de refracción absoluto de la sustancia.


C: velocidad de la luz en el vacío (300 000 km/s)
v: velocidad de la luz en el medio.

Es decir:

Se llama índice de refracción absoluto (“”) de un medio transparente, al cociente entre la velocidad de
la luz en el vacío “C” y la velocidad que tiene la luz en ese medio “v”. El valor de “” es siempre
adimensional y mayor que la unidad, es una constante característica de cada medio.

Versión Preliminar
Otra manera de expresar la Ley de Snell, es relacionando los índices de refracción absolutos
de dos sustancias con los ángulos de incidencia y de refracción es:

 sen   sen
1 i 2 R

Donde:

 : son los índices de refracción absoluta de los medios.


i : es el ángulo de incidencia.
R : es el ángulo de refracción.

A continuación se te muestra una tabla con índice de refracción absoluta de diversas


sustancias.

Tabla de Índices de Refracción Absoluta Tabla de Índices de Refracción Absoluta


Sustancia  Sustancia 
Acetona 1,36 Glicerina 1,47
Agua 1,33 Helio 1,00004
Aire 1,0003 Hielo 1,30
Alcohol etílico 1,36 Plástico promedio 1,5
Benceno 1,50 Rubí 1,76
Circonio 1,92 Rutilio 2,80
Cuarzo 1,46 Sal común 1,53
Diamante 2,41 Vidrio crow 1,52
Disulfuro de carbono 1,63 Vidrio cuarzo fundido 1,46
Glicerina 1,47 Vidrio fliut 1,66

Apliquemos lo aprendido:
A continuación se te presentan algunos ejemplos en los que se aplican los conceptos
estudiados hasta este momento.

Ejemplo 1

Un rayo de luz que se propaga en el aire incide sobre la superficie de una


placa de vidrio con un ángulo de 40°. Si el rayo de luz al penetrar en el
vidrio se refracta con un ángulo de 20°, determine:

a) El índice de refracción del vidrio.


b) La velocidad de la luz con que se propaga en el segundo medio
(vidrio).

Una representación esquemática del problema es el que se muestra en la figura 2.70.

Versión Preliminar
a) Determinando e índice de refracción del vidrio.

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÓN


i = 40º 1seni  2 sen R 2 
1,0003sen400 
R = 20º sen200
1 = 1,0003 De donde:
2 
1,00030,643
2 = ? 1sen i 0,342
2 
sen R
2  1,881
Respuesta razonada: índice de refracción del vidrio es de η2 = 1,881

b) Determinando la velocidad con que se propaga la luz en el vidrio.

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÓN


 vídrio = 1,88 C 300000km / s
v  v
C = 300 000 km/s v 1,881
v=?
De donde: v  159489,633km / s
C
v
 vidrio
Respuesta razonada: la velocidad con que viaja la luz en el interior del vidrio es de 159 489, 633 km/s.

Ejemplo 2

Un rayo de luz que se propaga en el aire incide sobre la superficie de un rubí con un
ángulo de 30°. Si el rayo de luz al penetrar en el rubí se refracta con un ángulo de 15°,
determine

a) El índice de refracción del diamante.


b) El ángulo de refracción si se duplica el ángulo de incidencia.

Una representación esquemática del problema es el que se muestra en


la figura 2.71.

a) Determinando el índice de refracción del rubí.

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÓN


i = 30º 1seni  2 sen R
2 
1sen300 
R = 15º sen150
1 = 1,0003  1 De donde:
2 = ? 1sen i 2 
10,5  1,931
2  0,259
sen R
Respuesta razonada: el índice de refacción del rubí es de 1,931.

Versión Preliminar
b) Determinando el ángulo de refracción si se duplica el ángulo de incidencia.

DATOS ECUACIÓN SOLUCIÓN


i = 60º 1seni  2 sen R 1sen600 
R = ? sen R   0,448
1,931
1 = 1,0003  1 De donde
2 = 1,931  sen i  R  sen1 0,448  26,62
sen R  1
2
Respuesta razonada: el ángulo con que penetra al rubí el rayo de luz es de 26,62°.

Reflexión Total Interna


En dúo con un puntero laser y un vaso con agua,
realizamos la experiencia mostrada en la figura
2. 72, teniendo el cuidado de ir variando poco a
poco el rayo de luz incidente. Discutimos lo
ocurrido con el rayo de luz refractado.
Como ya sabemos, que cuando un haz de
luz incide en la superficie de separación
entre dos medios, una parte de la luz se
refleja y la otra se refracta, pudiéndose
observar simultáneamente los haces
reflejado y refractado.
Sin embargo, si el haz de luz se propaga desde un
medio de mayor densidad óptica a otro de menor
densidad, como por ejemplo del agua al aire, para
determinado ángulo límite, el ángulo de refracción
es de 90°. Para un aumento superior del ángulo de
incidencia, provoca la desaparición del haz
refractado, observándose solo el haz reflejado.
Este fenómeno se conoce con el nombre de
reflexión total interna. Este fenómeno se basa el
principio de funcionamiento de la fibra óptica.
Una aplicación de la reflexión total es la fibra óptica, la cual no es más que es una fibra de vidrio
larga y fina en la que la luz en su interior choca con las paredes con un ángulo superior al crítico,
de manera que la energía se transmite sin casi pérdidas de energía. También los espejismos
son un fenómeno de reflexión total.
De lo anterior en síntesis podemos plantear:

Versión Preliminar
a) Para un determinado ángulo de incidencia ( i) un rayo de luz que se propaga en el primer medio e incide en
la superficie de separación de dos medios diferentes, éste (el rayo de luz) se refracta perpendicularmente a
la recta normal, por lo que se afirma que el rayo de luz se ha refractado con un Ángulo Límite ( L).
 i =  L ; cuando  R  N
Su expresión matemática es:
2 ; ó  
sen L   L  sen1  2 
1  1 

 L para: água ...... 48º


Crown glass . . . . . . . . . . . . . . . . 40°
Flint glass . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38°
Diamante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23°
b) El rayo de luz reflejado, cuando incide en la superficie de separación de ambos medios ( 1 agua >  2 aire )
con un ángulo de incidencia menor que el ángulo límite ( i <  L), el rayo de luz al transferirse al segundo
medio (aire) se refracta (se desvía), alejándose de la recta normal.
c) Para ángulos de incidencia mayores que el ángulo límite ( i >  L), el rayo de luz al incidir en la superficie de
separación de dos medios diferentes, no se propaga al segundo medio (aire), más bien se refleja, regresando
hacia el interior del medio en donde se propaga (agua). A éste fenómeno en particular se le conoce, como
Reflexión Total Interna.

Es decir:

El fenómeno de la reflexión total interna, es aquel en el cual el rayo de luz cuando se propaga en un medio
e incide en la superficie de separación de ambos medio, no se transfiere al segundo medio; sino que
regresa al mismo medio.

Apliquemos lo aprendido:

A continuación se te presentan algunos ejemplos en los que se aplican los conceptos


estudiados hasta este momento.

Ejemplo

Determine la magnitud del ángulo límite si el rayo de luz se transfiere del


interior de un diamante hacia el aire.

Una representación esquemática del problema es el que se muestra en la


figura 2.74.

Versión Preliminar
DATOS ECUACIÓN SOLUCIÓN
L  ?  2   1,0003
 I  2,41  L  sen1    L  sen1    24,52
 1   2,41 
2  1,0003

Respuesta razonada: la magnitud del ángulo límite es de 24,52°.

Algunos fenómenos relacionados con la refracción de la luz


La refracción de la luz es la responsable de muchas de las ilusiones ópticas que
percibimos en nuestra vida diaria muchas. Te invito a reflexionar alrededor de
algunos de estos fenómenos, para ello ten presente las leyes de la reflexión y de
la refracción.

Un hombre está sentado, como se


muestra en la figura 2.75, y sobre la
mesa hay una taza, de la que no
puede ver el fondo. ¿Cómo podría
saber, sin levantarse, si en su interior
hay una moneda?

Es muy sencillo, solo tendría que llenar la taza de agua.

Cuando la taza está vacía, como los rayos se propagan rectilíneamente no puede ver el fondo,
sin embargo al llenarla de agua, que tiene un índice de refracción mayor que el del aire (1,33),
los rayos se doblan, acercándose a la normal. Como el cerebro está acostumbrado a ver en
línea recta, lo que verá es la imagen virtual que se obtiene prolongando la dirección de
incidencia hasta que corte a la vertical.

Otro ejemplo peculiar, es cuando sumergimos una regla, una cuchara,


un lápiz o una pajilla en un vaso con agua en forma oblicua con respecto
a la superficie líquida, los cuales al observarlos nos parecen quebrados.
La causa de ello radica, en que en realidad nosotros no vemos la parte
sumergida, sino su imagen localizada un poco más arriba de la posición
real del objeto.

Al atardecer, aun cuando dejamos de percibir el Sol, notamos la


presencia de algunos de sus rayos, los cuales emergen a través de las
nubes; la razón de ello es debida, en que los rayos de luz provenientes del Sol al atravesar la
atmósfera compuesta de diversas capas de aire de diferentes densidades (de menor a mayor),
sufren varias refracciones acercándose siempre hacia la recta normal. Si no existiera atmósfera
en nuestro planeta, la parte clara de nuestro día serían más corta, en cambio las noches serían
más largas.

Versión Preliminar
La fibra óptica es una de las aplicaciones importante
del fenómeno de reflexión total la cual esta formadas por
conductos cilíndricos construidos con materiales
dieléctricos, como vidrio ó plástico y capaces de
transmitir ondas electromagnéticas debido a fenómenos
de reflexión total dentro de la fibra. El cable de la fibra
óptica está formado por un núcleo rodeado de un revestimiento de menor índice de refracción
que el núcleo.

Si la luz incide en un extremo de la fibra con un ángulo adecuado β, la luz se mantiene dentro
del núcleo de la fibra como consecuencia de la reflexión total (θ > L) producida en la superficie
de separación entre el núcleo y el revestimiento

Los espejismos ocurren


cuando el índice de refracción
de un medio cambia de forma
continua, la refracción es
continua de forma que la luz se
va curvando gradualmente. Un
ejemplo interesante de este
caso es la formación de un espejismo.

En un día caluroso es frecuente tener cerca del suelo una capa de aire más caliente, y por tanto
menos denso que el aire que tiene encima. La velocidad de la luz es ligeramente mayor en esta
capa menos densa, de manera que el haz que pasa de la capa más fría a la más caliente se
curva tal y como se muestra en la figura 2.78.

El arco iris es un fenómeno óptico meteorológico que consiste


en la aparición en el cielo de un arco de luz multicolor, originado
por la descomposición de la luz solar en el espectro visible, la cual
se produce por refracción, cuando los rayos del Sol atraviesan
pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre. Es
un arco compuesto de arcos concéntricos de siete colores
fundamentales, en donde el color rojo se encuentra ubicado hacia
la parte exterior y el violeta hacia el interior.
Los colores del arco iris son rojo, naranja,
amarillo, verde, cian, azul y violeta

Versión Preliminar
Los prismáticos o binoculares, están compuestos por dos
telescopios idénticos, uno para cada ojo ampliando la imagen de
los objetos distantes observados, al igual que el monocular y el
telescopio; sin embargo, a diferencia de estos, provoca el efecto
de estereoscopia en la imagen, o visión en tres dimensiones,
dando sensación de profundidad y por eso es más cómodo
apreciar la distancia entre objetos distantes y seguirlos en
movimiento.

Los prismáticos poseen un par de tubos. Cada tubo contiene una


serie de lentes a modo de telescopio, que amplían la imagen
para cada ojo produciendo la estereoscopía, así como unos prismas. El aumento de la imagen
se logra cuando la luz atraviesa cada serie de lentes convergentes destinadas a tal efecto. La
función de los dos prismas es corregir la imagen invertida colocándola en la posición correcta y
reflejando la luz en su totalidad por medio del fenómeno de reflexión total interna.
Tradicionalmente, la mayoría de los modelos usan un par de prismas Porro.

Comprobemos lo aprendido

I – Reflexionamos sobre las siguientes interrogantes planteadas. Participamos con entusiasmo


y respetando las ideas de mis compañeras y compañeros de clase. Compartimos en el plenario
lo consensuado.

 ¿Qué elementos son necesarios para estudiar el fenómeno de la refracción de la luz? Haz
un esquema de ello.
 ¿A qué le llamamos rayo de luz refractado?
 ¿En qué consiste el fenómeno de la refracción de la luz? Has una representación
esquemática de ello. Redacte una pequeña biografía de W. Snell.
 Enuncie las leyes de la refracción de la luz.
 ¿Qué es índice de refracción y con qué símbolo lo representamos?
 ¿Cuál es la sustancia que presenta menor índice de refracción?
 ¿Cuál es el significado físico de que el hielo presenta un índice de refracción de 1,31?
 ¿Cuál es la expresión matemática que nos permite calcular el índice de refracción de una
sustancia?
 Cite algunos ejemplos de fenómeno de la refracción de la luz que ocurre en la naturaleza.
 ¿En qué consiste el fenómeno de la reflexión interna de la luz?. Has una representación
esquemática de ello
 ¿A qué llamamos ángulo límite de la reflexión de la luz?
 Cite ejemplos en la cual se utiliza el ángulo límite de la reflexión de la luz.
 ¿Cuántos medios son necesarios para que ocurra el fenómeno de la reflexión total interna
de la luz?
 ¿Qué ecuación permite calcular el ángulo límite de la reflexione total interna de la luz?

Versión Preliminar
 Una persona observa una estrella un poco más arriba del horizonte, ¿En qué posición se
encuentra realmente la estrella? Fundamenta su respuesta.
 Si la Tierra perdiera totalmente su atmósfera, bajo estas condiciones:
a) ¿El Sol saldrá más temprano o más tarde que en la actualidad?
b) ¿El Sol se ocultara más temprano o más tarde que en la actualidad?
c) ¿La duración del día seria mayor, menor o no sufriría cambio alguno?

II – Leemos detenidamente las siguientes situaciones problémicas y en las resolvemos.


Compartimos las respuestas con los demás miembros del salón de clase.

1) En ciertas ocasiones afirmamos que un rayo de luz cuando se refracta se cerca o


se aleja de la recta normal. Exprese en qué condiciones el rayo de luz cuando se
refracta, se cerca o se aleje de la recta normal.

2) Determine el ángulo con que se refracta un rayo de luz, si éste incide con un ángulo de
25° y se desplaza del:
a) agua al aire.
b) aire al agua.
c) agua hacia el interior de un rubí.
d) del interior de un vidrio crow hacia el aire.
3) Sabiendo que el índice de refracción del agua es de 1,33 y la del rubí es de 1,76,
determine la magnitud del ángulo límite, sí el rayo de luz se transfiere:
a) Del interior del agua hacia el rubí.
b) Del interior del rubí hacia el agua.
4) Busca en la tabla el índice de refracción del vidrio crow, aire, hielo, agua y sal común y
determine la magnitud del ángulo límite si el rayo de luz se transfiere:
a) Del interior del vidrio hacia el aire.
b) Del agua hacia el interior del hielo
c) Del aire hacia el interior del grano de sal.
5) Se sabe que el índice refracción del diamante es de 2,4. Determine la velocidad de
propagación de la luz en el diamante.

Versión Preliminar

También podría gustarte