Está en la página 1de 15

TITULO IV

LOS ACTOS
PROCESALES
CAPITULO 1
GESTIÓN DE LAS PARTES

ESCRITO INICIAL
DEBEMOS TOMAR EN CUENTA QUIENES
TIENEN CAPACIDAD PROCESAL
• ARTICULO 44. Capacidad procesal.
• 1.- Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos.
• 2.- Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en
juicio sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su
capacidad.
• 3.- Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley,
sus estatutos o la escritura social. Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan
personalidad jurídica, pueden ser demandadas por medio de sus presidentes, directores
o personas que públicamente actúen a nombre de ellos.
• 4.- El Estado actuará por medio del Ministerio Público.
JUSTIFICACIÓN DE LA PERSONERÍA

• ARTICULO 45. Justificación de la personería.


• 1.- Los representantes deberán justificar su personería en la primera
gestión que realicen,
• 2.- acompañando el título de su representación.
• 3.- No se admitirá en los Tribunales credencial de representación que no
esté debidamente registrada en la oficina respectiva.
RELACIONANDO LOS ARTICULOS 44-45 Y 61
DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTÍL
• ARTICULO 61. Escrito inicial La primera solicitud que se presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo siguiente:
• 1º. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija.
• 2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio, domicilio.
• 2.2 indicación del lugar para recibir notificaciones.
• 3º. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
• 4º. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud,
• 5.- citando las leyes respectivas.
• 6.- . Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si se ignorare la residencia
se hará constar.
• 7º. La petición, en términos precisos.
• 8º. Lugar y fecha.
• 9º. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste.
• 10º. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.
• En la anterior diapositiva se le explica como se pueden integrar los artículos 44, 45, y 106
del código procesal civil y mercantil en cuánto a la primera gestión que se presente en
un tribunal, que como ya se explico con anterioridad no siempre es una demanda, en el
presente caso y aprovechando la oportunidad por cuestiones de tiempo y para avanzar
se explico como ejemplo de un escrito inicial que no forzosamente debe ser una
demanda lo regulado en el articulo 98 del Código procesal civil y mercantil que se
refiere a las prueba anticipadas, y se explico que sirve para preparar un futuro proceso, y
numeramos y explicamos la declaración jurada sobre hechos personales conducentes lo
mismo que el reconocimiento de documentos privados. Y también explicamos que se
utilizan las mismas reglas que se utilizan para la declaración de las partes.
• Explique también que el sobre en el cuál va el pliego de posiciones se
llama plica, que las preguntas se llaman posiciones, que la hoja donde van
insertas las posiciones se llama pliego, y que esas posiciones deben llenar
los requisitos del articulo 133 del código procesal civil y mercantil, porque
el juez debe ser escrupuloso con el cumplimiento de este precepto.
• Por lo que quedó explicado que no siempre el escrito inicial debe ser una
demanda.
• En seguimiento con lo explicado retomando el tema de justificación de la
personería de las partes procesales, es necesario para poder ejemplificar
integrar el artículo 106 del Código procesal Civil y Mercantíl.

• ARTICULO 61. Escrito inicial La primera solicitud que se presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo siguiente:

• 1º. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija: Por ejemplo . JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

• 2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad,
profesión u oficio, domicilio. MARÍA JOSEFINA GARCÍA GARCÍA de treinta años de edad, soltera, guatemalteca, de este
domicilio, comerciante, me identifico con el documento personal de identificación diecisiete ochenta y tres cincuenta y dos
ochocientos veintinueve cero ciento catorce extendida por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala.

• DE LA REPRESENTACIÓN QUE SE EJERCITA

• Actuó en ejercicio de la patria potestad y en representación legal de mi menor hijo Carlos Estuardo González García lo que
acredito con la certificación de nacimiento extendida por el Registro Nacional de las Personas de la República de fecha diez
de julio de dos mil veinte extendida por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, en donde se
encuentra asentado su nacimiento numero cien, la cual acompaño en original.
• 2.2 indicación del lugar para recibir notificaciones

• SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES

• La primera avenida cinco guión ochenta y tres zona uno de la ciudad de Guatemala.

• 2.3. MOTIVO DE LA COMPARECENCIA

• Comparezco respetuosamente a demandar en juicio oral la fijación de pensión alimenticia en favor de mi menor hijo en
contra del señor Carlos Augusto González González quien puede ser habido y notificado en su residencia que se ubica en la
séptima calle cinco guión cero ocho en el municipio de Gualán departamento de Zacapa, por esta única vez bajo
apercibimiento de que debe señalar lugar para recibir notificaciones, y que de no hacerlo las demás notificaciones se le
seguirán haciendo por los estrados del Tribunal.

• En este caso en necesario integrar el artículo 79 en donde se establece la obligación que tienen las partes de señalar lugar
para recibir notificaciones. Así como el articulo 12 en donde se establece la competencia en procesos por alimentos, así mismo
el artículo 81 pues como el demandado se encuentra fuera de la jurisdicción del tribunal éste deberá notificar por medio de
despacho, adjuntando copias de la resolución así como los documentos respectivos para que le permitan al demandado tomar
una actitud frente a la demanda. Todos los artículos del CPCYM
• 2.4 En este espacio debemos ver el articulo 50 del CPCYM que establece
que las partes deben comparecer auxiliadas de un abogado colegiado
activo.
• DEL AUXILIO PROFESIONAL
• Actuó con la dirección, procuración y auxilio de la abogada Brenda
Esmeralda Galicia Guerra. (en este tipo de procesos no es necesario
colocar el colegiado activo, solo en procesos que se refieran a justicia
constitucional)
RELACION DE LOS HECHOS EN LOS QUE
FUNDO MI PRETENSIÓN
• 3º. Relación de los hechos a que se refiere la petición
• I.- Resulta honorable juez que conviví maridablemente con el demandado y de esa
convivencia nació nuestro menor hijo al cuál represento, quien a la presente fecha cuenta
con cinco años de edad, por lo que por medio de juicio oral solicito se le fije una pensión
alimenticia por valor de cinco mil quetzales (Q5,000.00) los cuales el demandado está en
posibilidad de pagar de acuerdo a sus posibilidades económicas las cuáles quedaran
probadas en el presente juicio, para cumplir con las disposiciones del código civil que
establece que los alimentos se deben de prestar de acuerdo a las posibilidades de quien
los brinda y de acuerdo a las necesidades de quien los recibe, por lo que se tenga por
promovido en la via oral el juicio de fijación de pensión alimenticia de conformidad con
el articulo 199 del código procesal civil y mercantil.
• Ahora debemos remitirnos al articulo 106 del CPCYM que establece que en una demanda se fijarán 1) con claridad
y precisión los hechos en que se funde, 2) las pruebas que van a rendirse, 3) los fundamentos de derecho 4) y la
petición.
en ese orden de ideas debemos remitirnos e integrar el articulo 126 del CPCYM porque en este artículo se establece
que “Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho.
Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión
quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa
pretensión.
Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de acuerdo con lo establecido en el
artículo siguiente, las omisiones o las deficiencias en la producción de la prueba.
Por lo que estamos estudiando el articulo 61 del escrito inicial, estamos justificando personería y estamos realizando un
pequeño ejemplo de como quedaría esto aplicado a un juicio en la via oral de fijación de pensión alimenticia.
• Es por lo anterior que debemos de agregar un subnumeral
• 3.-1 en donde se puede subtitular
• DE LOS MEDIOS DE PRUEBA :
• Ofrezco probar todo lo anterior con los siguientes medios de prueba:
• Y es necesario entonces ver el artículo 128 que es donde están regulados
los medios de prueba que serán utilizados en los procesos del orden civil y
mercantil:
• Por lo que ofrezco probar todo lo dicho en la presente demanda con los siguientes medios de prueba:
• 1º. Declaración de las partes.
• 2º. Declaración de testigos.
• 3º. Dictamen de expertos.
• 4º. Reconocimiento judicial.
• 5º. Documentos.
• 6º. Medios científicos de prueba.
• 7º. Presunciones.
• En este momento solo se enumeran no se entran a explicar detalladamente, esto se hará en el momento
oportuno de momento solamente es necesario que usted sepa cuáles son y su ubicación en la ley procesal.
GRACIAS…

También podría gustarte