Está en la página 1de 13

Índice

1. Introducción...............................................................................................................3
2. Objetivos....................................................................................................................4
2.1. Objetivo general.....................................................................................................4
2.2. Objetivo especifico.................................................................................................4
3. Marco teórico.............................................................................................................5
3.1. Incidencia...............................................................................................................5
3.2. Clasificación...........................................................................................................5
3.3. Fisiología embarazo múltiple por sistemas............................................................5
3.3.1. Sistema cardiovascular.......................................................................................6
3.3.2. Sistema renal.......................................................................................................6
3.3.3. Sistema respiratorio............................................................................................6
3.3.4. Sistema hematológico.........................................................................................7
3.3.5. Sistema hepático biliar........................................................................................7
3.3.6. Sistema endocrino y hormonal...........................................................................8
3.4. Diagnostico.............................................................................................................8
3.5. Complicaciones......................................................................................................9
3.5.1. Complicaciones maternas.................................................................................10
3.5.2. Complicaciones feto-placentarias.....................................................................10
3.6. Manejo embazo múltiple......................................................................................11
3.7. Suplemento vitamínico.........................................................................................12
3.8. Indicación de cesaría............................................................................................12
3.9. Pronostico.............................................................................................................12
4. Conclusión................................................................................................................13
5. Bibliografía..............................................................................................................14
1. Introducción
Se define como embarazo múltiple al desarrollo simultáneo de dos o más embriones
dentro de una misma gestación. El embarazo múltiple se ha incrementado en los últimos
años como resultado de la disponibilidad de tecnologías de reproducción asistida y por
el envejecimiento de la población materna. En comparación con los embarazos únicos,
los embarazos múltiples se catalogan como embarazo de alto riesgo tanto para la madre
como para los fetos, dado su mayor asociación con trastornos hipertensivos, diabetes
mellitus gestacional, anemia, parto prematuro, hemorragias preparto y posparto y
muerte materna. Por lo que es importante establecer en el primer trimestre el tipo de
corionicidad por medio de ultrasonido para un adecuado control y vigilancia prenatal.
Existen varios factores relacionados o que influyen el embarazo múltiple, como son la
herencia, los antecedentes familiares de embarazos múltiples; la edad de la madre, ya
que las mujeres mayores de 30 años son más propensas a la concepción múltiple; la alta
paridad aumenta las posibilidades de gestar embarazos múltiples; la raza, debido a que
las mujeres afroamericanas tienden más a tener mellizos que las mujeres de cualquier
otra raza. Las asiáticas y las indias norteamericanas tienen los índices más bajos de
concepción de mellizos. Las mujeres caucásicas, en particular las mayores a 35 años,
presentan el índice más alto de nacimientos múltiples de más de dos fetos.
2. Objetivos

2.1. Objetivo general


El objetivo general de esta investigación es determinar las principales características de
los embarazos múltiples.

2.2. Objetivo especifico


 Analizar las causas
 Verificar los factores de riesgo
 Investigar los tipos de tratamiento necesarios
3. Marco teórico

3.1. Incidencia
La incidencia de embarazo múltiple espontáneo se puede estimar por la ley de Hellin:
gemelos = 1 x 80 embarazos; triples = 1 x 6.400 embarazos; cuádruple = 1 x 512.000
embarazos; quíntuples = 1 x 40.960.000 embarazos. La incidencia en la población
general es del 1 por 80 partos, y en los últimos años se ha presentado un incremento
progresivo en la incidencia de embarazos múltiples a nivel mundial debido al uso de de
inductores de la ovulación y a programas de fertilización asistida; no obstante, en los
embarazos espontáneos es del 1,6%, donde la mayoría corresponde a embarazos
gemelares, puesto que la incidencia de embarazos de más de dos fetos espontáneos es
anecdótica.

3.2. Clasificación
Se clasifican según su genotipo en monocigóticos o univitelinos, y bicigóticos; o según
su placentación, en monocoriales o bicoriales; sin embargo, desde el punto de vista
ecográfico y clínico se distinguen tres tipos: los bicoriónicos-biamnióticos, los
monocoriónicosmonoamnióticos y los monocoriónicos-diamnióticos.
 Monocigóticos: se presentan cuando un óvulo es fecundado por un
espermatozoide y posteriormente se divide, dando como resultado gemelos
idénticos, desde el punto de vista físico y genético.
 Multicigóticos: resultante de la fecundación de dos o más óvulos por un número
similar de espermatozoides, de uno o varios coitos, y en algunos casos de
diferente progenitor, en un mismo período menstrual, dando como resultado
fetos con características físicas y genotípicas diferentes, del mismo o de
diferente sexo.
El embarazo dicigótico es el más frecuente, representa el 66% de los embarazos
múltiples; la herencia es el factor más importante, se hereda en forma autosómica
recesiva; las madres con antecedente de embarazo gemelar dicigótico tienen una
probabilidad 2 a 4 veces mayor de que el fenómeno se repita en los embarazos
subsecuentes. El embarazo gemelar aumenta con la edad, la paridad y la raza, siendo
más frecuente en la raza negra.

3.3. Fisiología embarazo múltiple por sistemas


El embarazo es una etapa en la vida de una mujer que involucra muchos cambios
personales, pero también cambios anatómicos y fisiológicos para apoyar el aumento de
las demandas metabólicas del feto en desarrollo.Las adaptaciones fisiológicas durante
un embarazo múltiple son mayores que las que suceden en un embarazo único y éstas
están enfocadas a brindar soporte y protección al feto en cuanto a suministro nutricional,
suministro de oxígeno, y eliminación de desechos fetales así como protección contra
drogas o toxinas.
3.3.1. Sistema cardiovascular
Para mantener un ambiente propicio para el desarrollo del feto, el útero se agranda y
permite el establecimiento de una vasculatura transitoria y un aumento del flujo de
sangre a la placenta, esto implica que conforme avanza la gestación el sistema
cardiovascular tenga ciertas adaptaciones para satisfacer las necesidades de la unidad
feto-placentaria y del útero en aumento. Estas adaptaciones incluyen un aumento en la
toma de oxígeno, por lo tanto, un aumento en el volumen sistólico, diastólico, gasto
cariaco y ritmo cardiaco. Estos cambios varían de acuerdo a la semana de gestación; por
ejemplo, el volumen sistólico y diastólico generalmente aumentan más durante el tercer
trimestre. Comparado con los embarazos únicos, los embarazos gemelares presentan un
aumento extra del 20% en el gasto cardíaco materno, debido a un mayor aumento en
volumen sistólico y frecuencia cardíaca. El aumento en el volumen sistólico se debe
principalmente a un aumento en el volumen precarga ocasionado, a su vez, por un
aumento desproporcionado en el volumen de sangre circulante. Otro cambio se refleja
en la reducción de la presión arterial aproximadamente en un 10% alrededor de la
semana siete de gestación, éste se presenta debido a la influencia del aumento en los
niveles de progesterona durante el inicio del embarazo que ocasionan vasodilatación.
Esta disminución gradual en la presión arterial continúa hasta la mitad del embarazo
donde posteriormente se empieza a regularizar.

3.3.2. Sistema renal


Los riñones son más grandes durante el embarazo debido a la retención de líquidos, su
longitud aumenta de 1 a 1.5 cm. La tasa de filtración glomerular medida por el
aclaramiento de creatinina aumenta aproximadamente un 50% a finales del tercer
trimestre, esto se ve reflejado en la disminución de las concentraciones de nitrógeno
ureico y creatinina en sangre, por lo que un valor sérico de creatinina por arriba del
0.8mg/dL sería representativo de una probable falla renal. El aumento en la excreción
de proteínas urinarias es otro efecto del incremento de la tasa de filtración glomerular,
de hecho, la pérdida urinaria de proteínas por arriba de 260mg/día puede ser normal
durante el embarazo. El umbral para la secreción de hormona antidiurética y la sed está
deprimido, lo que produce una menor osmolalidad y niveles séricos de sodio. La
proteinuria anormal en mujeres embarazadas se define como niveles de proteína de 300
mg/24 horas o más, que es dos veces el límite normal en mujeres no embarazadas. Cabe
mencionar que estos cambios no son significativamente diferentes en embarazos únicos
en comparación con en embarazos gemelares.

3.3.3. Sistema respiratorio


Los cambios en el sistema respiratorio inicialmente son resultado de cambios
endócrinos y posteriormente se deben a cambios físicos y mecánicos debido al
crecimiento del útero. Esto produce un aumento en el esfuerzo respiratorio lo que se
traduce en la disminución de la presión parcial de dióxido de carbono de la madre a
comparación con la del feto, lo que facilita el intercambio de dióxido de carbono entre
el feto y la madre. Además, la diferencia de la estructura de la hemoglobina fetal y la
adulta permite al feto extraer eficazmente el oxígeno de la circulación materna. Por otro
lado, la respuesta ventilatoria se incrementa durante el embarazo, lo que lleva a un
estado de hiperventilación que se evidencia por un aumento en la ventilación minuto,
ventilación alveolar, y volumen tidal; lo que conlleva a un aumento en la excreción de
bicarbonato por medio de los riñones de la madre para mantener un PH entre 7.40 a
7.45, por lo que el embarazo representa un estado de alcalosis respiratoria compensada.
Las alteraciones respiratorias en embarazo múltiple en comparación con un embarazo
único realmente no se trasladan en una diferencia significativa; sin embargo, el cambio
más evidente se ve reflejado en la distensión abdominal exacerbada y una mayor
pérdida del tono muscular abdominal lo que pudiera condicionar un mayor uso de los
músculos accesorios durante la respiración, lo que explicaría las complicaciones de
disnea que algunas mujeres con embarazo múltiple o de mayor orden presentan.

3.3.4. Sistema hematológico


La diferencia entre el aumento de la masa de glóbulos rojos y la expansión del volumen
plasmático produce una caída fisiológica del hematocrito en el primer trimestre a pesar
de las reservas adecuadas de hierro, este proceso fisiológico acuña el término de anemia
fisiológica o dilucional del embarazo, la cual persiste casi hasta el final del segundo
trimestre. Este aumento en el volumen va ligado a otras condiciones como al descenso
de la cuenta plaquetaria condición llamada trompocitopenia del embarazo y a una
disminución de las concentraciones sanguíneas de hemoglobina, glucosa, albúmina,
proteína y vitaminas solubles en agua. Para la semana 20 de gestación, la cantidad de
eritrocitos en la sangre de mujeres con gemelos es un 25% mayor que la de las mujeres
con embarazo único. Por otra parte no únicamente hay un incremento en la producción
de eritrocitos sino de la eritropoyesis como tal, este fenómeno es ocasionado por el
incremento en los niveles de hormonas como la somatotropina coriónica, progesterona y
probablemente la prolactina. Además el embarazo se relaciona con cambios en las
cascadas de coagulación y de firbinógeno lo que favorece la formación de trombos. El
resultado neto de estos cambios es un aumento en la predisposición a la trombosis
durante el embarazo y el puerperio. El estado de hipercoagulabilidad del embarazo
ayuda a minimizar la pérdida de sangre en el momento del parto. Sin embargo, estos
mismos cambios fisiológicos también ponen a la madre en un aumento riesgo de
eventos tromboembólicos en el embarazo y el puerperio.

3.3.5. Sistema hepático biliar


Los cambios en la composición de ácidos biliares pueden influir en la probabilidad de la
aparición de colelitiasis. Un aumento en el conjunto de ácidos biliares, una proporción
disminuida de ácido quenodesoxicólico y una mayor proporción de ácido cólico,
factores que causan una mayor litogenicidad de la bilis en el embarazo. Además existe
una disminución en el vaciado de la vesícula biliar lo que también puede promover
estasis biliar y, por lo tanto, predisponen a las mujeres embarazadas a la enfermedad
biliar. Cabe mencionar que estos cambios no son significativamente diferentes en
embarazos únicos en comparación con en embarazos gemelares.
3.3.6. Sistema endocrino y hormonal
Diferenciar los trastornos endocrinos y metabólicos del estado hipermetabólico normal
del embarazo puede ser un desafío, sobre todo en un embarazo múltiple. El eje
hipotalámico-hipófisis es crucial para regular diversas actividades metabólicas clave.
Los niveles de varias hormonas liberadas por el hipotálamo aumentan durante el
embarazo; de igual manera que hormonas expresadas por la placenta como la hormona
liberadora de gonadotropina y la hormona liberadora de corticotropina. La primera es
necesaria para el crecimiento y la función de la placenta y la segunda puede ser
importante para el inicio del trabajo de parto. Cabe mencionar que éstas hormonas son
liberadas en una mayor cantidad en un embarazo múltiple debido a un mayor tamaño de
placenta. La secreción de prolactina, hormona proveniente de la parte anterior de la
hipófisis aumenta a medida que progresa el embarazo en preparación para la lactancia
después del parto. Después del parto, los niveles de la misma disminuyen en madres que
no amamantan. La tirotropina que de igual manera se libera de la parte anterior de la
hipófisis disminuye transitoriamente en el primer trimestre como resultado del aumento
de la gonadrotropina coriónica humana. La HCG es estructuralmente similar a la TSH y
tiene propiedades estimulantes de la tiroides. La TSH cae en el primer trimestre y
regresa lentamente a la normalidad por término. La hiperemesis gravídica en el primer
trimestre puede asociarse con un hiperitiroidismo bioquímico con altos niveles de
tiroxina libre y una TSH suprimida, debido a la actividad tirotrópica de la HCG. De
igual manera estos niveles se ven más alterados durante un embarazo múltiple.

3.4. Diagnostico
El embarazo múltiple hace referencia a la presencia de más de un embrión en el útero.
Este tiene diferentes clasificaciones de acuerdo al número de óvulos fecundados, por
ejemplo, si el espermatozoide fertiliza a un óvulo y a partir de éste se dividen en dos o
más embriones se denomina monocigótico y en éste caso los embriones tienen
cromosomas idénticos y el mismo sexo. Por otro lado, cuando la fertilización del
espermatozoide se lleva a cabo en dos o más óvulos se hace referencia a un embarazo
dicigótico o tricigótico según el caso, y los embriones tendrán diferentes cromosomas,
no se parecerán fenotípicamente por lo tanto no son necesariamente serán del mismo
sexo. Un embarazo múltiple se puede desarrollar en ambientes uterinos diferentes, es
decir, los embriones pueden tener su propio corión y su propio saco amniótico o los
pueden compartir, por lo que se pueden clasificar de acuerdo al número de placentas
presentes; por ejemplo: si se presentan en una única placenta se denominan
monocoriónicos, si se presentan en dos placentas se denominan bicoriónicos y así
sucesivamente. Por otro lado, los embriones pueden estar compartiendo el saco
amniótico o pueden tener el suyo de manera independiente y en este caso se clasifican
de acuerdo al número de sacos amnióticos en monoamnióticos, biamnóticos o
triamnióticos. Los gemelos dicigóticos son siempre dicoriónicos, mientras que los
gemelos monocigóticos pueden ser dichoriónicos-diamnióticos, monocoriónicos-
diamióticos o monocoriónicos-monoamnióticos dependiendo de cuándo se separaron los
gemelos. Por lo tanto, con raras excepciones, todos los gemelos monocigóticos también
son monocoriónicos. El método confiable para diagnosticar un embarazo múltiple es
mediante ultrasonido. Idealmente, el embarazo múltiple debe diagnosticarse
tempranamente pudiendo realizarse a partir de la sexta semana de gestación. Mediante
ultrasonido transvaginal se puede visualizar tanto los sacos vitelinos como los
embriones. Sin embargo, usar solamente el número de sacos coriónicos y el número de
sacos vitelinos para determinar el número de embriones puede ser incorrecto. Por lo
tanto, es aconsejable esperar a que los latidos cardíacos sean visibles a las 6 semanas de
gestación. La detección temprana del embarazo múltiple es deseable por varias razones,
ya que permite una determinación precisa de la amniocidad y la corionicidad; esto, a su
vez, permite la planificación adecuada de la atención y detección de posibles
complicaciones fetales relacionadas con el diagnóstico de corionicidad como: la
detección de aneuploidía, síndrome de transfusión gemelo a gemelo y restricción del
crecimiento fetal, entre otras. La ocurrencia de malformaciones es mayor en gemelos
monocigóticos en comparación con gemelos dicigóticos. La prematuridad y mortalidad
fetal son notablemente mayores en el caso del embarazo gemelar o de más alto orden si
éste es monocorial. La corionicidad es detectable en función del número de placentas,
del signo ecográfico de Lambda que es un signo que valora la apariencia de la unión de
la membrana a la placenta y el grosor de la membrana, aunque a partir de las 14
semanas la detección de este signo es menor. En caso de duda debe controlarse la
gestación como si se tratara de una gestación monocorial. Otras formas de diagnosticar
bicorionicidad son la presencia de placentas separadas y los sexos fetales distintos; lo
que combinados, dan una sensibilidad y especificidad mayor al 90%. Si no es posible
definir la corionicidad, se recomienda clasificar el embarazo como monocorial para
asegurar un adecuado control y evitar la no pesquisa de complicaciones asociadas a la
monocorionicidad. Aparte en el momento del nacimiento se puede determinar el tipo
probable de gemelación por medio de la inspección del tabique membranoso en forma
de T o membrana divisoria de la placenta entre los gemelos, los gemelos
monocoriónicos, diamnióticos presentan un tabique transparente, que consiste sólo en
dos membranas amnióticas, con una placenta donde se puede identificar las
comunicaciones vasculares. Los gemelos dicoriónicos, diamnióticos, casi siempre
exhiben un tabique opaco constituido por dos coriones, dos amnios y la decidua
interpuesta, en contraste las placentas dicorionicas solo rara vez se presenta anastomosis
de los vasos sanguíneos fetales.

3.5. Complicaciones
Cuando el útero grávido aloja dos o más fetos rebasa la capacidad continente, aumenta
la posibilidad de expulsión de su contenido, y por lo tanto, incrementa el riesgo de
morbilidad y mortalidad feto-neonatal y materna. Las complicaciones feto-neonatales
pueden presentarse durante el embarazo o el parto; además, existen complicaciones
propias del embarazo múltiple como: crecimiento discordante, muerte in útero de
alguno de los fetos, síndrome de transfusión feto-fetal, gemelos monoamnióticos y
perfusión arterial reversa en uno de los gemelos. El riesgo de complicaciones maternas
y fetales está aumentado, la tasa de mortalidad materna en las gestaciones múltiples es 3
a 7 veces mayor comparada con gestaciones únicas; la mortalidad perinatal es del 10 al
15%, cifra 5 a 6 veces mayor que en las gestaciones únicas, siendo la prematurez la
primera causa de morbimortalidad.
3.5.1. Complicaciones maternas
 Anemia: la frecuencia de anemia aumenta entre un 30 a 40% en el embarazo
múltiple; conviene administrar suplencia de hierro y ácido fólico si se tienen en
cuenta los mayores requerimientos de la madre y los fetos, así como la
posibilidad de mayor pérdida sanguínea en el parto.
 Preeclampsia: es una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo
múltiple, 3 a 5 veces mayor que en el embarazo de un solo producto. Se
advierten aumentos de la tensión arterial más tempranamente y con mayor
tendencia a la eclampsia
 Hemorragias ante e intraparto: la placenta previa es dos a tres veces más
frecuente en el embarazo múltiple, debido a una mayor superficie placentaria. El
abruptio de placenta se presenta con mayor frecuencia, así como la hemorragia
posparto asociada a la sobredistensión uterina y a la atonía.
 Hiperémesis gravídica: al inicio del embarazo se intensifican las desregulaciones
neurovegetativas y el ptialismo. Al final de él, se manifiestan con mayor
frecuencia las várices, los edemas y la dificultad respiratoria.
 Otras complicaciones maternas son: la diabetes gestacional, la pielonefritis y la
colestasis intrahepática del embarazo

3.5.2. Complicaciones feto-placentarias


 Aborto: la frecuencia de aborto es 2 o 3 veces más frecuente en el embarazo
múltiple que en los embarazos con feto único. El otro fenómeno relativamente
frecuente es la desaparición espontánea de uno de los fetos antes de la semana
14 de gestación, cuando el diagnóstico se ha realizado por ecografía.
 Polihidramnios: aproximadamente el 12% de los embarazos múltiples cursa con
polihidramnios; con relativa frecuencia esto ocurre antes de que los fetos
adquieran viabilidad, lo que ensombrece de alguna forma el pronóstico fetal.
Pueden darse las siguientes situaciones: hidramnios crónico asociado a
malformaciones fetales, hidramnios en uno de los sacos y en el otro
oligohidramnios asociado a fetos discordantes y a transfusión feto-fetal, y
finalmente, ligero aumento en el volumen de líquido amniótico sin significado
clínico.
 Parto pretérmino y ruptura prematura de membranas: la principal causa de
morbimortalidad en el embarazo múltiple es la prematurez; el 50% de los
embarazos gemelares y el 88% de las gestaciones triples se resuelven antes de la
semana 37 de la gestación; su incidencia es 12 veces mayor que en el embarazo
único; en la mayoría de los casos el parto acaece espontáneamente o es
precedido de una ruptura prematura de membranas. Se ha considerado que una
de las principales causas es la sobredistensión uterina y la frecuente asociación
con polihidramnios. Los ensayos clínicos controlados han mostrado un efecto
protector del reposo en aquellos embarazos que lo practicaron a partir de la
semana 28 de gestación.
 Restricción del crecimiento intrauterino: afecta del 12 al 34% de los embarazos
múltiples y se acentúa a medida que se acerca a su término; debe intentarse una
investigación meticulosa de retardo del crecimiento intrauterino a partir de la
semana 22 en los embarazos monocoriales y de la 26 en los bicoriales.
Es importante tratar de identificar si la discordancia entre ambos fetos se debe a RCIU
en uno de ellos o se trata de una transfusión feto-fetal; en el primero de los casos su
aparición es tardía, después del sexto mes, con un feto normal y otro pequeño y con
sexos que suelen ser diferentes; en el segundo caso la aparición de discordancia suele
ser temprana, el feto mayor suele ser hidrópico, frecuentemente con polihidramnios, de
sexo idéntico y placenta monocorial.
 Muerte intrauterina de uno de losfetos: la muerte de uno de los fetos se presenta
en el 3-4% de los embarazos gemelares, favoreciendo el paso de material
tromboplástico al sobreviviente, lo que puede generar lesiones importantes en
miembros, riñón y cerebro; es necesario realizar semanalmente pruebas de
coagulación, TP, TPT, fibrinógeno, plaquetas y productos de degradación.
 Presentaciones anómalas y accidentes funiculares: en el embarazo múltiple hay
mayor incidencia de presentaciones y posiciones anómalas en comparación con
la gestación única; de igual forma, el prolapso del cordón umbilical es más
frecuente. Todo ello debido a la multiplicidad de partes fetales, a la asociación
con polihidramnios y la ruptura prematura de las membranas.

3.6. Manejo embazo múltiple


El pronóstico de un embarazo múltiple depende principalmente de tres condiciones: 1)
el número de fetos, 2) la edad gestacional al momento del diagnóstico, y 3) la
corionicidad; Control prenatal cada 15 días hasta la semana 26, y a partir de este
momento, cada semana hasta el parto. Vigilancia estricta del peso, aumentos
importantes significarán retención de líquidos o riesgo de diabetes gestacional.
Incrementos inadecuados se asocian con mayor probabilidad de RCIU. Así mismo, es
necesario vigilar estrechamente el hemograma, la tensión arterial, la presencia de
edemas y la proteinuria. Debe realizarse una investigación ecográfica rigurosa del
crecimiento fetal cada 2 a 4 semanas a partir de la semana 22 de gestación, en los
embarazos monocoriales, y a partir de la 26 en los bicoriales, evaluando en forma
estricta los pesos, la circunferencia abdominal y, en lo posible, la velocimetría doppler
de los fetos. En lo posible, efectuar prevención del parto prematuro y la preeclampsia.
En el primero de los casos, haciendo estudio de infecciones cervicovaginales, examen
vaginal en cada control para analizar si hay o no modificaciones, y en lo posible realizar
cervicometría. En el segundo, administrar calcio 1-2 g/día y 100 mg/día de ácido
acetilsalicílico desde la semana 14 hasta la semana 34 de gestación. Iniciar esquema de
maduración pulmonar fetal con glucocorticoides a partir de la semana 26 de la
gestación. Reposo en cama, en lo posible en decúbito lateral izquierdo, con un mínimo
de 9 a 10 horas diarias, aumentando una hora diaria por cada mes que avance la
gestación. Restricción de viajes, deportes o cualquier esfuerzo físico. Prohibición de
relaciones sexuales. Información adecuada a los padres sobre los riesgos maternos y
fetales del embarazo múltiple, especialmente el de prematurez. Administrar
progesterona o tocolíticos si existe irritabilidad uterina. Dieta hiperproteica, más un
aporte adicional de 300 kcal/día. En general se debe procurar un aumento de 750
gramos semanales a partir de la segunda mitad del embarazo, total de peso entre 14 a 16
kg. .Suplemento de 60-80 mg/día de hierro elemental, ácido fólico 1 mg/día y ácidos
grasos poliinsaturados. Suplencia de calcio de 1.500 a 2.000 mg/día; zinc, 20 mg;
vitamina C, 50 mg/ día; magnesio, 450 mg. Hoja de movimientos fetales, monitoría y
perfil biofísico cada semana. Si no existen indicaciones obstétricas diferentes, el manejo
del embarazo múltiple debe ser expectante e idealmente llegar al término y la vía del
parto ser la vaginal. Si se presentan condiciones anómalas que hagan sospechar o
confirmar una distocia, la vía del parto debe ser la operación cesárea. El posparto ha de
estar caracterizado por una vigilancia estrecha del sangrado genital de la madre y la
contracción del útero.

3.7. Suplemento vitamínico


Las técnicas de suplementación más utilizadas son la suplementación con hierro y
calcio, la administración de vitaminas y ácido fólico para evitar la anemia, una dieta alta
en proteínas y un aumento de peso superior al normal. También se ha recomendado la
suplementación con magnesio, zinc y ácidos grasos esenciales.

3.8. Indicación de cesaría


Las indicaciones absolutas de parto por cesárea son: sufrimiento fetal de algunos de los
gemelos, gemelos pagos independiente de la cronicidad, la presentación no cefálica del
primer gemelo, gemelos monoamióticos y disparidad evidente en tamaño fetal y
placenta previa. En contraste tenemos la indicación relativa que es la presentación
cefálica del gemelo uno con presentación no cefálica del gemelo dos.

3.9. Pronostico
En el embarazo múltiple una atención prenatal esmerada puede tener desenlaces
desfavorables tanto para madres y sus productos, ya que el diagnóstico preciso de la
corionicidad en el primer trimestre es esencial, y permite planificar una vigilancia
adecuada. Además las probabilidades de gestación múltiple en embarazos futuros tienen
un aumento de 10 veces con respecto los antecedentes de gemelos dicigóticos.
4. Conclusión
Al diagnóstico de embarazo gemelar se le atribuye una serie de riesgos para la salud
materno-fetal que deberían recibir un abordaje médico y/o quirúrgico adecuado y
oportuno por ser complicaciones que bajo cualquier circunstancia son prevenibles y
tratables y que podrían llegar a tener un impacto significativo en la disminución de los
índices de morbilidad y mortalidad perinatal en el embarazo gemelar. Es insuficiente el
nivel de evidencia sobre esta temática en nuestro medio, por lo cual se debería
profundizar en temas relacionados con los determinantes de morbilidad y mortalidad
perinatal en el embarazo gemelar para posteriormente lograr estructurar líneas de
investigación en el área de la perinatología, además de establecer una guía manejo para
este grupo de pacientes.
5. Bibliografía
Drs. Milagros Romero-Fasolino. Complicaciones feto-neonatales del embarazo
múltiple. Análisis embriológico. ZO MÚLTIPLE 13 Rev Obstet Ginecol Venez
2015;75(1):13-24. Acceso 10/05/2021 en:
http://ve.scielo.org/pdf/og/v75n1/art03.pdf
Pilar Valenzuela M. PAUTAS DE MANEJO CLÍNICO DE EMBARAZOS
GEMELARES. REV CHIL OBSTET GINECOL 2009; 74(1): 52-68. Acceso
10/05/2021:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v74n1/art10.pdf
Dr. Jesús Hernández Cabrera. Embarazos múltiples y su influencia en los principales
indicadores perinatales. Rev Cubana Obstet Ginecol v.29 n.3 Ciudad de la Habana sep.-
dic. 2003. Acceso 10/05/2021:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2003000300003
MsC. Irma Mercedes Tumbarell Villalón, MsC. Leyti María Abraham Dusté y MsC.
Arelis Montes de Oca García. Embarazo múltiple. MEDISAN vol.16 no.7 Santiago de
Cuba jul. 2012. Acceso 10/05/2021:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000700018
Dr. José Pacheco Romero. Preeclampsia en la gestación múltiple. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia. Acceso 10/05/2021:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v61n3/a11v61n3.pdf
Patricia Alegre Andrade. Feto papiráceo en embarazo gemelar a término obtenido por
cesárea. Gac Med Bol 2019; 42(2): julio- diciembre 2019. Acceso 10/05/2021:
http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v42n2/v42n2a17.pdf
Norma Liliana Chamorro. Características de los Recién Nacidos de embarazos
múltiples. Pediatr. (Asunción) vol.43 no.3 Asunción Dec. 2016. Acceso 10/05/2021:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032016000300207
Oliveros-Vargas, Alejandra; Otero-Pinto, Juan Carlos GESTACIÓN CUÁDRUPLE:
REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Revista Colombiana de
Obstetricia y Ginecología, vol. 68, núm. 2, abril-junio, 2017, pp. 142-149 Federación
Colombiana de Obstetricia y Ginecología Bogotá, Colombia. Acceso 10/05/2021:
https://www.redalyc.org/pdf/1952/195251837007.pdf

También podría gustarte