Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 6 1

Actividad 6

CAROLINA CESPEDES TOCORA

NRC: 258421

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Fundamentos de Derecho
ACTIVIDAD 6 2

Introducción

El derecho es un conjunto de leyes, preceptos y normas que los miembros de la sociedad

deben obedecer y someterse. Para comprender su relación con la filosofía, el derecho debe ser

estudiado de manera que tenga el fundamento último, y en él se investiguen las causas

fundamentales de las reglas; se relaciona con la moral, esto constituye un conjunto de

preceptos destinados a regir la vida humana; pero la moral tiene un radio de acción mayor

que la ley, porque la moral no solo establece la responsabilidad de los individuos hacia sus

compatriotas, sino que también establece la responsabilidad hacia sí mismos.

El presente trabajo trata sobre las personas, ¿qué son? ¿En qué grupos se dividen? Además de

sus derechos y obligaciones, también involucra su capacidad jurídica, cómo dividir y la

composición de cada persona, y también nos dice la persona y tipo de incapacidad, estado

civil y procedencia, residencia y tipo, nombre, finalidad.

Como hemos visto, además de proporcionarnos información muy completa basada en los

nombres de las personas (es decir, sus nombres), esta unidad también cubre temas básicos

pero muy importantes sobre las personas y las situaciones que pueden encontrar en sus vidas,

hasta que discutamos temas como el los créditos y los acreedores, todos los cuales son para

ampliar nuestro conocimiento y comprender mejor por qué hay tantos procedimientos y cuál

es el propósito y saber cuándo suceden las cosas aquí mencionadas.


ACTIVIDAD 6 3

Desarrollo

1. ¿Qué es una persona jurídica y cuáles son las clases de sociedades?


R.

DEFINICION DE PERSONA JURIDICA “Se llama persona jurídica, una persona


ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada
judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y
fundaciones de beneficencia pública. Hay personas jurídicas que participan de uno y otro
carácter.” (Código Civil de Colombia, 1887, Titulo XXXVI, Art. 633, P 86)
DEFINICIÓN DE SOCIEDAD. “Derogado por el art. 242, Ley 222 de 1995. La
sociedad o compañía es un contrato por el que dos o más personas estipulan poner un capital
u otros efectos en común, con el objeto de repartirse entre sí las ganancias o pérdidas que
resulten de la especulación.” (Código Civil de Colombia, 1887, Titulo XXVII, Art. 2079, P
189)
 Según el Código Civil de Colombia, 1887, Capitulo II, Titulo XXVII, P 190.
SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES. La sociedad puede ser civil o comercial.
Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de actos
de comercio. Las otras son sociedades civiles. SOCIEDADES CIVILES SUJETAS A
LAS NORMAS DE LA SOCIEDAD COMERCIAL. Podrá estipularse que la sociedad
que se contrae, aunque no comercial por su naturaleza, se sujete a las reglas de la
sociedad comercial.
 SOCIEDADES COLECTIVAS, ENCOMANDITA O ANONIMAS. La sociedad, sea
civil o comercial puede ser colectiva, en comandita o anónima. Es sociedad colectiva
aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido de común
acuerdo.
 Es sociedad en comandita aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente
hasta la concurrencia de lo que hubieren aportado a la sociedad.
 Sociedad anónima es aquella en que el fondo social es suministrado por accionistas que
sólo son responsables por el valor de sus acciones, y no es conocida por la designación de
individuo alguno, sino por el objeto a que la sociedad se destina. La contravención a la
una o a la otra de estas disposiciones, les impondrá la misma responsabilidad que a los
miembros de una sociedad colectiva.
 SOCIOS COMANDITARIOS EN SOCIEDADES COLECTIVAS. Las sociedades
colectivas pueden tener uno o más socios comanditarios, respecto a los cuales regirán las
ACTIVIDAD 6 4

disposiciones relativas a la sociedad en comandita, quedando sujetos los otros entre sí y


respecto de terceros a las reglas de la sociedad colectiva.
 REGIMEN DE LAS SOCIEDADES COMANDITARIAS ANONIMAS. Las sociedades
civiles anónimas están sujetas a las mismas reglas que las sociedades comerciales
anónimas
 La sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.

2. ¿Qué es derecho real y explique por qué el derecho de dominio o propiedad es un


derecho real?
R.

Un derecho real es un poder jurídico que ejerce una persona sobre una cosa. Este

poder puede ser directo e inmediato o indirecto y mediato, y puede suponer un

aprovechamiento total o parcial, siendo este derecho oponible a terceros.

Según el artículo 669 del Código Civil de Colombia, 1887, Capitulo II, Titulo II, P 97.

Menciona que, “El dominio que se llama también propiedad es el derecho real en una cosa

corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho

ajeno.”

3. Explique qué es un derecho personal y qué un derecho crediticio.


R.

Derecho personal:

Se reconoce como la facultad que tiene una persona, el acreedor, de exigirle a otra, el

deudor, una prestación, un servicio, consistente en dar, hacer o no hacer algo. De manera

recíproca, una obligación es el vínculo de derecho por medio del cual el deudor es

constreñido, con el control y la garantía del Estado, a proporcionar una prestación, un

servicio al acreedor.
ACTIVIDAD 6 5

Tal y como lo menciona el artículo 666 del Código Civil de Colombia, 1887, Capitulo

II, Titulo II, P 99. “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de

ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las

obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero

prestado, o el hijo contra el padre por alimentos.”

Se denomina “derecho de crédito” u “obligación” al derecho subjetivo en virtud del

cual un sujeto (el acreedor) puede exigir que otro sujeto (el deudor) realice en su favor una

determinada conducta (prestación), de tal manera que, si el deudor incumple, responderá de

las consecuencias del incumplimiento con todos sus bienes presentes y futuros (arts. 1088 y

1911 CC).

4. Explique qué son obligaciones, cuáles son las fuentes y las formas cómo se extinguen
las obligaciones.
R.

Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,

como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga,

como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a

consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos;

ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia. (artículo 1494 del

Código Civil de Colombia, 1887, Capitulo II, Titulo II, P 185)

Modos de extinción (Art. 1625 CC):

Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas,

siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1o.) Por la solución o pago efectivo.

2o.) Por la novación.


ACTIVIDAD 6 6

3o.) Por la transacción.

4o.) Por la remisión.

5o.) Por la compensación.

6o.) Por la confusión.

7o.) Por la pérdida de la cosa que se debe.

8o.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión.

9o.) Por el evento de la condición resolutoria.

10.) Por la prescripción.

5. Explique las obligaciones de dar, hacer o no hacer


R.

 Obligaciones de dar:
Según el artículo 1605 del Código Civil de Colombia, 1887, Titulo XXII, P 889.

Menciona que “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o

cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarla hasta la entrega, so pena de pagar los

perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.”

 Obligaciones de hacer:
El artículo 1610 del Código Civil de Colombia, 1887, Titulo XXII, P 889. Ilustra que

“Si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el

acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección

suya:

1a.) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.

2a.) Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del

deudor.

3a.) Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del

contrato.”
ACTIVIDAD 6 7

 Obligaciones de no hacer:
Con respecto a las obligaciones de no hacer el artículo 1612 del Código Civil de Colombia,

1887, Titulo XXII, P 890. Menciona que “Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve

en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.

Pudiendo destruir la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo

en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el

acreedor para que la lleve a efectos a expensas del deudor. (…)”


ACTIVIDAD 6 8

Reflexión

La ley es muy importante en los lugares de trabajo, empresas, familias, estudiantes, etc ya

que nos ayuda a resolver problemas de una manera correcta. Como siempre tienen que estar

conectados con la ley, como mencioné anteriormente, la ley es muy importante en diferentes

campos (especialmente el campo contable) porque nos ayuda a formar una sociedad y

también nos permite rastrear y registrar Financiamiento de la información.

Además, es imposible imaginar un mundo sin derechos, principalmente porque comienza con

nosotros mismos. En nuestras acciones y pensamientos, todos tenemos derechos. Debemos

hacer cumplir estos derechos y las personas que nos rodean, la justicia, ganar valor y Hacer

cumplir nuestro código de ética.

Nosotros quienes somos los próximos contadores, debemos y estamos obligados a aprovechar

las actualizaciones y regulaciones estipuladas en la constitución, que involucran diferentes

leyes y reglamentos, y el derecho a todas las acciones que deban tomarse en el ámbito

profesional, a fin de realizar un buen control de acuerdo con lo que establece la ley.
ACTIVIDAD 6 9

Bibliografía

Colombiano, C. C. (2010). Ley 57 de 1887. In Congreso de la República de Colombia.

Colombiano, C. C. (2000). Código Civil Colombiano. Ley 57 de 1887.


ACTIVIDAD 6 10

Referencias

Apellidos, Nombre (Año). Título del artículo. Título del diario, páginas desde - hasta.

Apellidos, Nombre (Año). Título del libro. Nombre de la ciudad: Nombre del editor
ACTIVIDAD 6 11

Notas al pie
1
Agregue notas al pie, si corresponde, en su propia página después de las referencias.

En el cuerpo de una nota al pie, como en este ejemplo, se usa el estilo de texto Normal.

(Nota: Si elimina esta nota al pie de ejemplo, no se olvide de eliminar también su referencia

en el texto. Está al final del párrafo Título 2 de ejemplo de la primera página del contenido

del cuerpo de esta plantilla.)


ACTIVIDAD 6 12

Tablas

Tabla 1

Título de tabla

Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de


columna columna columna columna columna
Encabezado de fila 123 123 123 123
Encabezado de fila 456 456 456 456
Encabezado de fila 789 789 789 789
Encabezado de fila 123 123 123 123
Encabezado de fila 456 456 456 456
Encabezado de fila 789 789 789 789

Nota: Coloque todas las tablas del documento en una sección de tablas, después de las

referencias (y, si corresponde, después de las notas al pie). Use una página nueva para cada

tabla e incluya un número de tabla y un título de tabla para cada una, como se muestra en esta

página. Todo el texto explicativo aparece en una nota de tabla después de la tabla, como en

esta. Use el estilo de tabla o ilustración, disponible en la galería de estilos de la pestaña

Inicio, para agregar el espaciado entre la tabla y la nota. Las tablas en el formato de APA

pueden usar un interlineado de una línea o de 1,5 líneas. Incluya un título para cada fila o

columna, incluso si el contenido parece obvio. Se configuró un estilo de tabla para esta

plantilla que cumple con las normas del estilo APA. Para insertar una tabla, seleccione la

pestaña Insertar y haga clic en Tabla.


ACTIVIDAD 6 13

Ilustraciones

Ilustración 1. Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después de las referencias

(y, si corresponde, después de las notas al pie y las tablas). Incluya un título numerado para

cada ilustración. Use el estilo de tabla o ilustración para agregar fácilmente espaciado entre la

ilustración y el título.

Para obtener más información sobre todos los elementos del formato de estilo APA, vea el

Manual de estilo de la APA, 6.ª edición.

También podría gustarte