Está en la página 1de 4

SEMANA 2.

1. RESPONSABILIDAD CIVIL (Texto guía. Primera parte. Título I. Capítulo I. pg. 7-8. Párrafos 12,
13 y 14)

LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

12.-*Esta numeración que va a figurar varias veces en el material de aprendizaje, orienta al estudiante al
Texto Guía, a los párrafos que con la misma numeración estén en el mismo, para que puedan ampliar su
información.

DEFINICION: Debe entenderse por responsabilidad civil, “la obligación a cargo de quien, actuando de
manera antijurídica y culpable causa daños o perjuicios a otro, debe reparar o indemnizar el agravio a efecto
de que, a la vez que se restaña la alteración del patrimonio particular afectado, se restaura también la
integridad del orden normativo lesionado”. Rubén Alberto Contreras Ortiz.

Válida para la responsabilidad civil en general. Tanto para casos de cumplimiento de obligaciones nacidas sin
relación jurídica preexistente (extracontractual), como para la satisfacción de las relaciones jurídicas
previamente establecidas (contractual).

13.-*ORIGEN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.


A) Caso de relación civil CONTRACTUAL:
1.- Por incumplimiento total o parcial de un contrato.
2.- Por cumplimiento imperfecto o cumplimiento tardío del contrato.

14.-*B) Responsabilidad civil, sin relación jurídica preexistente. Es la extracontractual.


Se da en toda situación en que una persona debe resarcir el daño o el perjuicio que, con dolo o con culpa,
causó a otra, o reintegrar algo que lo enriquece sin motivo justo o que ha ingresado indebidamente a su
patrimonio. Arto. 1434. Daño y Perjuicio.

En el daño, se busca que subsane la pérdida o disminución personal o material o la lesión personal (la honra,
la dignidad y el prestigio) o patrimonial. En el perjuicio, se busca compensar la ganancia o beneficio cierto y
lícito que se deja de recibir.

2. RESPONSABILIDAD CIVIL PROVENIENTE DE CONTRATO EXISTENTE (Texto


guía. Primera parte. Título II. Pg. 41-44. Párrafos 46 a 50).

La responsabilidad civil proveniente de relación jurídica preexistente, se identifica con la obligación civil
proveniente del negocio jurídico.

45.-*El contrato es, si no la más importante, una de las más fecundas y prolíficas fuentes de las obligaciones
civiles, de él emanan útiles, frecuentes y variadas relaciones obligacionales.

A) El contrato es la más importante especie del negocio jurídico. El negocio jurídico contractual.
B) Definición: “todo negocio jurídico bilateral, nacido del acuerdo válido de voluntades de personas
particulares capaces, por sí o en representación de terceros, para crear, modificar, transmitir o extinguir
obligaciones de naturaleza patrimonial, es decir, de contenido económico, material”. Rubén Alberto
Contreras Ortiz.

46.-*Origen del derecho de crédito o derecho de obligaciones. Se origina de la sistematización de doctrinas,


principios, normas y jurisprudencia concernientes al nacimiento, vigencia, cumplimiento, incumplimiento,
ejecución y extinción de las diferentes clases de obligaciones que el derecho civil es capaz de identificar.
(Boffi Boggero).

47.-*Definición de obligación: A) Unas enfatizan el aspecto subjetivo; o sea la sujeción del deudor a
determinada conducta exigible. B) Otros acentúan la facultad del acreedor de exigir la satisfacción de la
prestación debida.

Puig Peña: “la facultad de compeler a alguien para que nos procure un bien, o un beneficio patrimonial, o
económico, ya entregándonos una cosa material, ya haciendo, ya dejando de hacer algo en nuestro favor,
con facultad en favor del acreedor para que, en caso de incumplimiento injustificado se haga efectivo el
derecho de aquél sobre los bienes del deudor”.

Savigny: “es la dominación sobre una persona extraña; no es sin embargo de un modo completo (pues
tendrían por resultado la absorción de la personalidad misma), pero sobre actos aislados que deben
considerarse como restricción a su libertad y un sometimiento a nuestra voluntad”.

48.-*Rubén Alberto Contreras Ortiz: “Situación resultante de actos o manifestaciones de voluntad de


personas capaces que pueden disponer válidamente de su patrimonio, que determina para el deudor, en
virtud de la relación jurídica establecida, el deber de dar, hacer o no hacer algo posible, lícito y de naturaleza
económica que interesa al acreedor; y que, en caso de incumplimiento, faculta a éste para hacerla efectiva
sobre el patrimonio enajenable del deudor”.

49.-*Naturaleza jurídica. En la obligación existen dos fases: Primera: El período que comprende desde la
celebración hasta antes del día del cumplimiento. Durante ese lapso, el deudor responde (Arto. 1329 C. Civil)
con los bienes enajenables que tenga cuando la obligación le sea exigida, pero el acreedor no puede todavía
interferir en su esfera patrimonial. Segunda: El momento en que debiendo el deudor satisfacer la prestación,
injustificadamente no lo hace, a partir del cual el acreedor tiene la facultad para presionar judicialmente sobre
el patrimonio enajenable del deudor.

La obligación crea un vínculo personal entre el deudor y el acreedor, que en principio es ajeno al ámbito
patrimonial, y se da esta repercusión a partir de que se produce el incumplimiento. Pero existen, además,
casos de deuda sin responsabilidad o deudas de honor (sin garantía), en los que no existe obligación dotada
de coercibilidad, y casos responsabilidad sin deuda (fiador).

3. CARACTERES DEL DERECHO DE OBLIGACIONES. Derecho de obligaciones. Gilberto


Salazar. Ediciones jurídicas especiales. 2004.

El derecho de obligaciones es el que menos ha sufrido transformaciones, porque no está expuesto a


influencias políticas y sociales, como las demás ramas del derecho.

1. Aceptación del sentido objetivo y patrimonial de la prestación.


2. Atenuación del principio de la responsabilidad patrimonial universal..
3. Crisis de la autonomía de la voluntad.
4. Modificación del principio de la culpabilidad subjetiva.
5. Tendencia a la unidad legislativa.

3.1. ACEPTACIÓN DEL SENTIDO OBJETIVO Y PATRIMONIAL DE LA PRESTACIÓN

Se considera el derecho del acreedor, más que como una facultad de exigir del deudor una determinada
actividad o conducta, como un poderío o facultad de adentrarse en el patrimonio del sujeto pasivo para
obtener la satisfacción de su crédito en caso de incumplimiento. Es decir que aquí la persona cuenta menos,
ya que se persigue más su patrimonio, o sea, todo lo contrario de la época antigua.

También se pretende dar el significado que el objeto propio de la obligación, como lo es la prestación,
consistente en realizar una determinada actividad o conducta, deber ser valuable económicamente, es decir,
en dinero.

3.2. ATENUACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL UNIVERSAL

Consiste en que el principio de que del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus
bienes presentes que tenga en el momento de exigirse su cumplimiento y con los futuros. Se tiende a que no
todos los bienes sean afectados sino sólo determinados bienes lo que respondan con las obligaciones. El
Arto. 1329 del C. Civil, determina que la obligación personal queda garantizada con los bienes enajenables
que posea el deudor en el momento de exigirse su cumplimiento.

Existe también tendencia a los siguientes aspectos.

a. Inembargabilidad, mediante la sustracción de ciertos bienes a los acreedores.


b. Existen patrimonios separados, independientes. Ej. El del padre y el patrimonio familiar; aceptación de
la herencia con beneficio de inventario; aportes de los socios.
c. En la extensión del uso, de la prenda y de la hipoteca.

3.3. CRISIS DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


Los Códigos Civiles producto del liberalismo, afirmaron el principio o dogma de la autonomía de la voluntad,
de acuerdo al cual:
a. Las partes tienen libertad de contratar en el modo, forma y condiciones que estimen convenientes.
b. Al hacerlo contratan en igualdad de condiciones.
c. Lo establecido es ley para las partes.
d. Lo convenido solo afecta a las partes o interesados y no a los terceros o a la comunidad.

La posición del legislador es de absoluto respeto, no intervenir en las relaciones contractuales, estableciendo
solamente reglas supletorias, dentro de las cuales las únicas limitaciones son: a) la moral; b) el orden público;
y c) las buenas costumbres. Tenemos en nuestro Código Civil, las normas siguientes: Artos. 1271 y 1301.

El Derecho de Obligaciones moderno ha sometido este principio a rigurosa revisión, por está en crisis. Se le
critica que no ha dado resultados, tales como que gracias a él reinen el orden y la justicia en las relaciones
contractuales, ya que al contrario genera desigualdades y permite el aplastamiento del débil. Por tanto, ha
dado lugar al intervencionismo estatal para restablecer el equilibrio económico y corregir abusos, pero no
directamente sino regulando y estableciendo prohibiciones. Casos:
a. En la aceptación de contratos de adhesión, en que una parte impone a la otra las condiciones en que
debe celebrarse el contrato.
b. Contratos normados o colectivos. Un patrono con su sindicato.
c. Contratos de arrendamiento en los que el Estado fija la renta.
d. El revisionismo contractual. Ej. De los intereses pactados. De las condiciones del contrato por variar
las causas originales.

Hoy se piensa que la autonomía de la voluntad debe aceptarse siempre que no afecte el orden público, las
buenas costumbres, la moral y la ley y tiende a estrecharse por la intervención del Estado en busca de
equilibrio, por lo que el Estado ensancha estos conceptos: EL ORDEN PUBLICO, que comprende la
organización del Estado y las formas de gobierno; y cuestiones de interés para la familia (nombre, estado civil,
etc.). Las BUENAS COSTUMBRES, como aspecto del orden público, que comprende la moral sexual, las
ideas morales admitidas por una comunidad. Ej. Imposibilidad de entrega de un menor a quienes no sean
sus progenitores, para evadir la adopción. No se puede hacer un contrato para ejercer la prostitución. Haber
cesado como causa de inimputabilidad, que el violador o estuprador contrajera matrimonio con la víctima. El
matrimonio de menores.

3.4. MODIFICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA CULPABILIDAD SUBJETIVA

En el Derecho de Obligaciones tradicional no puede existir responsabilidad civil si no hay culpa o dolo
(derecho romano), y si no hay culpa se reputa caso fortuito o fuerza mayor.

Con el desarrollo de la técnica, el maquinismo y la industria, la doctrina de la culpabilidad se modifica, y se


considera la existencia de riesgos inherentes a profesiones o actividades que se producen
independientemente de la culpa, bastando el nexo causal. Se reconoce la CULPA OBJETIVA, que da por
resultado que se es responsable en algunas ocasiones, sin ser culpable. Ej. Es responsable del daño
causado por otra persona en un hecho de tránsito, el propietario que prestó el vehículo. Al lesionarse el
trabajador, responde el patrono.

3.5. TENDENCIA A LA UNIDAD LEGISLATIVA

Japón acogió los Códigos francés y alemán, a pesar de sus diferencias de raza, idioma y costumbres.

Francisco Cossentini, desarrolló un proyecto de Código de Obligaciones Internacional.

También podría gustarte