Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA AGRICOLA ROSA JAIMES BARRERA

INSTITUCION EDUCATIVA AGRICOLA ROSA JAIMES BARRERA


GUIA DE APRENDIZAJE le No. 1
Área de Humanidades
DD MM AÑO
ESTUDIANTE: GRADO: 7º (A,B,C,D) 01 02 2021
Andrey Lizarazo Arévalo
ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: Primero Cel. 3002731120
Correo. andreylizarazo29@hotmail.com
TEMAS: Marina Quintero Jiménez
 El texto descriptivo. DOCENTES Cel.3183734761
 Lenguaje verbal y no verbal. : Correo. maquiji26@hotmail.com
Karen Patricia Watts Rodríguez
Cel. 3127292425
Correo Electrónico.
Patrywatts0887@gmail.com
ESTRATEGIA DE Fomentar la producción textual a partir del análisis de textos
APRENDIZAJE
DBA Se expresa de manera crítica frente a diversos contenidos textuales.
ESTANDAR Interpretación textual.
Producción textual.
COMPETENCI Analiza textos de manera crítica y produce textos basado en
INDICADOR DE A sus argumentos y opiniones.
DESEMPEÑO RECURSOS Guía físicas y virtuales Plataformas interactivas.
Correo electrónico WhatsApp
EL TEXTO DESCRIPTIVO El texto descriptivo

Describir, consiste en contar como es una realidad, ya sea en Es aquel que se encarga de realizar una descripción profunda
un aspecto externo o en sus características internas. Es de algo, puede ser una persona, un objeto, un entorno o un
presentar la realidad mediante palabras, como una pintura hecho con la finalidad de que el receptor del mensaje pueda
verbal. La descripción se basa en lo que percibimos con los recrear dicho elemento en su mente con los detalles descritos
sentidos, en lo que imaginamos y sentimos. por el emisor.
El proceso de la descripción se divide en tres etapas. Características del texto descriptivo.

 Puede describir cosas físicas (Personas, animales,


cosas, lugares) o cosas no físicas (Sabores, olores,
texturas, colores)
 La función principal de este tipo de texto es definir y
explicar
 Utiliza elementos literarios, especialmente la hipérbole
 Hace especial énfasis en los detalles
 Descripción de la belleza o de las emociones.
 Se apoya mucho en el uso de adjetivos calificativos
 Los tiempos verbales suelen aparecer en pasado.
INSTITUCION EDUCATIVA AGRICOLA ROSA JAIMES BARRERA

TIPOS DE TEXTO DESCRIPTIVO.


Ejemplo.
 Texto descriptivo técnico u objetivo.

En este tipo de descripción se narra la realidad exactamente


como se ve, sin que intervengan los sentimientos o emociones
del autor.

Ejemplo.

Clases de textos descriptivos literarios o subjetivos

 Texto descriptivo literario o subjetivo.

En este tipo de descripción se muestran las emociones,


opiniones y sentimientos de quien realiza la descripción. Estos
relatos tienen un fin estético, ya que buscan embellecer o
deformar la realidad. Hay que tener presente que los sucesos
narrados pueden ser inventados por el autor.

LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL La comunicación verbal, junto a la comunicación no


verbal son los dos grandes tipos de comunicación. Sin
embargo, la comunicación verbal es exclusiva de los seres
humanos porque implica el uso de la palabra.

Comunicación verbal
Hace referencia a un tipo de comunicación que implica el
uso de signos lingüísticos (grafías y fonemas). Esto quiere
decir que requiere, necesariamente, el uso de palabras o
expresiones escritas u orales.
INSTITUCION EDUCATIVA AGRICOLA ROSA JAIMES BARRERA

TIPOS DE COMUNICACIÓN VERBAL.

La comunicación verbal se divide en dos categorías:

Comunicación Oral.
Es el intercambio de ideas a través del habla. La comunicación
oral no solo hace referencia a las palabras y frases que se Elementos de la comunicación.
expresan en el habla, sino también a los sonidos y tono que
acompañan la comunicación. De este modo, un grito, un suspiro,
una onomatopeya o un sonido característico son, también,
formas de comunicación oral.

Comunicación Escrita.
Es la expresión de ideas a través de la palabra escrita.
Comunicación no verbal
El acto comunicativo tiene una serie de elementos que son
afines en la comunicación verbal y no verbal.

En ese sentido, los elementos de la comunicación son:

 Emisor: es quien envía el mensaje.



 Receptor: es quien recibe el mensaje.

 Código: es el sistema de signos que conforma una lengua.
La comunicación no verbal se refiere a la acción de

comunicar sin hablar.  Canal: es el medio que se utiliza para comunicarse
(teléfono, papel, computadora, etc.).
La comunicación no verbal se divide en 3 tipos o 
componentes:  Mensaje: es lo que quiere decir, bien sea una idea,
opinión, intención, declaración, etc.
 la kinésica: Se encarga del estudio de los movimientos del 
cuerpo.  Contexto: es la situación en la que se genera el acto
 la paralingüística: Se centra en el componente no verbal comunicativo.
expresado en la voz. 
 la proxémica: Analiza el espacio personal o que nos rodea.  Retroalimentación: es la respuesta que obtiene el emisor
de su receptor.
INSTITUCION EDUCATIVA AGRICOLA ROSA JAIMES BARRERA

ACTIVIDADES.
1. Lee atentamente los siguientes fragmentos, señala el tipo de descripción al que pertenecen y encuentra el significado
de las palabras subrayadas.

"La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad, economía, limpieza; todo era rústico, pero cómodamente dispuesto y
cada cosa en su lugar. La sala de la casita, perfectamente barrida; poyos de guadua alrededor cubiertos de estera
de juncos y pieles de oso; algunas láminas de papel iluminado representando santos y prendidas con espinas de
naranjo a las paredes sin blanquear; tenía a la derecha e izquierda las alcobas de la mujer de José y de las
muchachas. La cocina formada de caña menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba separada de la
casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas mezclaban sus aromas".
La María, Jorge Isaacs.

“Su aspecto era espeluznante. Los cabellos le llegaban hasta las rodillas, la barba rala hasta el ombligo. Sus uñas
eran como garras de ave y la piel de brazos y piernas se desprendía a tiras”.
El perfume, Patrick Süskind

2. Lee la siguiente descripción, dibuja el lugar descrito y encuentra el significado de las palabras destacadas.

“La cabaña era de roble antiguo, tenía un pálido color grisáceo y su madera había perdido casi todo su barniz.
Estaba ubicada en lo más profundo del bosque y se identificaba fácilmente porque estaba rodeado de grandes rocas
que formaban un muro que contenía la vasta vegetación. Al entrar a la cabaña solo podías observar una silla cuya
pata estaba rota y una chimenea que no tenía más que telarañas”.

3. Señala la descripción técnica y la descripción literaria.

Texto 1_______________ Texto 2______________

4. Escoge el texto que representa la etopeya y el texto que representa la topografía. Encuentra el significado de las
palabras resaltadas.
Texto 1 _____________________ Texto 2 _______________________
“En esta ciudad reinaba un hedor apenas concebible para el
hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios
“Armando Zuloaga refleja una imagen infantil. Solo
interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras
apestaban a madera podrida; las cocinas, a col podrida y describiré su efecto en los demás: Armando es un
tipo epicéntrico, que no es lo mismo que egoísta.
grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a
Nació para que los demás giremos a su alrededor”.
polvo enmohecido; los dormitorios a sábanas grasientas”.
Falke, Federico Vegas
El perfume, Patrick Süskind
INSTITUCION EDUCATIVA AGRICOLA ROSA JAIMES BARRERA

5. Escribe el tipo de comunicación que representa cada imagen. 8. Une cada palabra con su concepto.

CODIGO CANAL RECEPTOR CONTEXTO


EMISOR MENSAJE RETROALIMENTACIÒN

Medio por el cual se envía el mensaje.


Envía el mensaje.
Respuesta de quien recibe el mensaje.
Signos y reglas que conforman la lengua
Recibe el mensaje
Lo que se quiere comunicar-
Espacio en que se da el acto de
comunicación

9. Redacta un texto en el que describas la


6. Señala los elementos de la comunicación presentes en la siguiente imagen, ten en cuenta los conceptos
siguiente historieta. aprendidos.

10. Teniendo en cuenta la imagen, responde:

7. Señala con una X si la palabra corresponde a la comunicación


verbal o no verbal.
Comunicación Comunicación
verbal no verbal
Risas a. ¿Qué aspectos de la comunicación no verbal
Señal de transito hay en la imagen??
Lecturas b. ¿Cómo se llama esta clase de descripción?
Levantar la ceja c. ¿Cuál es el mensaje que deja la imagen?
Hablar d. Describe detalladamente lo que muestra la
Adiós con la mano imagen.
Seguir la letra de la canción Dios guarde y bendiga tu vida, que te guíe y te de sabiduría
Contestar el teléfono. en este nuevo año escolar.

También podría gustarte