Está en la página 1de 23

TRABAJO

Unidad 2: Fase 3 - Trabajo Cuantificación y


Relación en la Composición de la Materia.

Estudiantes

Daniela Chitiva Velandia


Gloria Quintero Puentes
Yenson Fabian Pedraza Sierra

Grupo del curso

QUIMICA GENERAL 201102A_471

Presentado a
Rafael Andres Ramirez Alvarado
Tutor

FECHA

1
Abril 2018

Etapa I.
A. Cada estudiante elegirá dos problemas de concentración de los
cuales uno de unidades físicas y otro de unidades químicas.
Dándole solución y mostrando los resultados.

Se recomienda revisar el tutorial: unidades de concentración


Molaridad (clic para ver)
Unidades Físicas: Problemas de concentración.
Tabla 1: Etapa I. Ejercicio (1) de concentraciones físicas.

Nombre del estudiante Daniela Chitiva Velandia


Enunciado del problema
1. Cuantos gramos de sacarosa están presentes en una botella de
almíbar que especifica en la etiqueta una concentración de 6,9 %p/v y un
volumen de 500 mL.
Solución.
Datos
Gramos de sacarosa:?
C= 6.9% P/V
V solucion= 500ml

Solucion: (P/V)
%P/V Masa de soluto/volumen de solución *100

Masa de soluto= %P/V *volumen de solución/ 100


Masa de soluto= 6.9% P/V *500ml de solución/100
Masa de soluto= 34.5 gramos de sacarosa.

Tabla 2: Etapa I. Ejercicio (2) de concentraciones físicas.

Nombre del estudiante Daniela Chitiva Velandia


Enunciado del problema
2. Una botella de alcohol antiséptico especifica un contenido alcohólico
del 70 %v/v. ¿Qué cantidad de etanol se presenta en la botella si es de

2
900 mL?

Solución.

70% V/V= ( volumen de alcohol/ volumen disolución)*100


Volumen de alcohol= ( 70* volumen disolución)/ 100
Volumen disolución= 900ml
Volumen de alcohol= ( 70*900)/100
Volumen de alcohol=630ml

Tabla 3: Etapa I. Ejercicio (3) de concentraciones físicas.

Nombre del estudiante Gloria Quintero


Enunciado del problema
3. Que volumen de etanol debemos disolver en 1200 mL de agua para
tener una solución al 64,0 %v/v. (considere los volúmenes aditivos)

Solución.

 % V/V =(volumen (ml) soluto / volumen(ml) solución)* 100 


       Los factores de conversión son :

         64 % V/V    →   64 ml soluto / 100 ml solución 


                            →  64 ml soluto /  36 ml solvente 
                            →  36 ml solvente / 100 ml solución 

       Entonces, el volumen de etanol es :

 ( 64 ml soluto ( etanol) / 36 ml solvente (agua ) ) * 1200 ml


solvente(agua )=
    = 2133.33 ml etanol 

Tabla 4: Etapa I. Ejercicio (4) de concentraciones físicas.

Nombre del estudiante Gloria Quintero


Enunciado del problema
4. ¿Cuál es el porcentaje en peso a peso de una solución que se
preparó mezclando 77 gramos de carbonato de calcio con 300 gramos de
3
agua?

Solución.
 Solución = soluto + solvente 
       Solucion =  77 g + 300 g = 377 g solución
 
       % P/P = (gramos de Soluto / gramos de solución) *100
       % P/P = (77 g soluto / 377g solución )*100
       %P/P = 20.424 % .

Tabla 5: Etapa I. Ejercicio (5) de concentraciones físicas.

Nombre del estudiante Yenson Fabian Pedraza


Enunciado del problema
5. ¿Cuál es el %p/p de una solución de sulfato de cobre, si mezclamos
12 gramos de sulfato de cobre con 1760 gramos de agua?

Solución.
Solución = soluto + solución 
          Solución = 12g + 1760 g =1772 g de solución

          formula de concentración %P/P :


          % P/P = masa de soluto (g) / masa de solución ( g) * 100
         % P/P =  (12g/1772 g)*100= 0.677 % P/P

Unidades Químicas: Problemas de concentración.

Tabla 6: Etapa I. Ejercicio (1) de concentraciones químicas.

Nombre del estudiante Yenson Fabian Pedraza


Enunciado del problema

4
1. ¿Cuál es la Molaridad (M) de una solución de volumen 750 mL que
contiene 0,23 gramos de NaOH?

Solución.
M=?
V= 450 ml
Gr: 0.23 gr NaOH

los moles de NaOH = 39.997 pero la redondee a 40 gr 

M= Moles de soluto/ litros de solución 

M= 0.23 gr * 1 mol/ 40 gr 

M= 0.00575 mol

M= 0.00575 mol/ 750 l

M= 7.6 mol NaOH

Tabla 7: Etapa I. Ejercicio (2) de concentraciones químicas.

Nombre del estudiante


Enunciado del problema
2. ¿Cuál es la Normalidad de una solución donde se disolvió 7,6
gramos de Al(OH)3 en suficiente agua hasta completar 800 mL de
volumen?

Solución.

Tabla 8: Etapa I. Ejercicio (3) de concentraciones químicas.

Nombre del estudiante


Enunciado del problema
3. ¿Cuántos gramos de Mg(OH)2 se necesitan para preparar 900 mL de
una solución 0,2 N?

Solución.

5
Tabla 9: Etapa I. Ejercicio (4) de concentraciones químicas.

Nombre del estudiante


Enunciado del problema
4. ¿Cuál es la Molaridad de una solución al mezclar 0,9 gramos de NaOH
con un volumen final de 980 mL?

Solución.

Tabla 10: Etapa I. Ejercicio (5) de concentraciones químicas.

Nombre del estudiante


Enunciado del problema
5. Calcular la molaridad de 1,7 gramos de CuSO4 disueltos en un
volumen de 730 mL.

Solución.

B. Cada estudiante entrará al siguiente simulador y agregará una sola


cantidad de Sulfato de cobre (soluto) en moles, manteniendo el volumen
de H20 (Solvente) constante de la solución, realizando el ejercicio en
grupo y completando la tabla 11. Después el grupo en una gráfica
mostrará la relación Molaridad Vs cantidad de soluto en Moles.

6
Consultado el 15 de Noviembre del 2018 y disponible en línea:
https://phet.colorado.edu/sims/html/molarity/latest/molarity_en
.htmlc
Tabla 11: Etapa I. Molaridad del Sulfato de cobre.
Volumen H2O Moles de soluto
Nombre del Estudiante Molaridad
(solvente) Litros CuSO4 (Soluto)
1. 0,700 0,000
2. 0,700 0,200
3. 0,700 0,400
4. 0,700 0,800
5. 0,700 0,900

Etapa II.
A. Propiedades coligativas de las soluciones

Se recomienda revisar el video tutorial: Propiedades coligativas

El grupo realizará el siguiente ejercicio:


7
Calcular el punto de congelación de una solución de 87,8 g de anticongelante
etilenglicol (C2H6O2), en 720 gramos de agua (Kc = 1,86 °C/molal)

Tabla 12: Etapa II. Propiedades coligativas.

Nombre de los estudiantes que participaron en el desarrollo


Estudiante 1. Daniela Chitiva Velandia
Estudiante 2. Gloria Quintero Puentes
Estudiante 3. Yenson Fabian Pedraza
Estudiante 4.
Estudiante 5.
Solución.
Datos
Pc=?
Soluto= 87.8g C2H6O2
Solvente720G agua 1Kg/1000g= 0.72kg solventes
Kc=1.86ºC/ mol

Solucion
Peso molecular de C2H6O2= 12g*2+1g*16+16g*2=72g/mol
Calcula (m)
M: gsoluto/(pm sto*Kgsolventes)
M: 87.8g/ (72g/mol*0.72Kgsolvente)
Molalidad m: 1,69mol

ΔTc: Kc*m
ΔTc: 1,86ºC/ mol*1,69mol
ΔTc: 3.1434ºC

Pc: 0ºC-ΔTc
Pc: 0ºC- 3,1434 ºC: 3.1434ºC

8
Etapa III
A. Cada estudiante elige una de las siguientes reacciones y expresa la
constante de equilibrio:

Se recomienda revisar el video tutorial: constante de equilibrio (clic


para ver)

Tabla 13: Etapa III. Ejercicio (1) Constante de equilibrio.

Nombre del estudiante 1 Daniela Chitiva Velandia


Reacción
 N2O4(g) <===> NO2(g)

Constante de equilibrio

Tabla 14: Etapa III. Ejercicio (2) Constante de equilibrio.

Nombre del estudiante 2 Gloria Quintero


Reacción
 Cl2(g) + CO(g) <===> COCl2(g)

Constante de equilibrio
Kc = [Cl2] / [COCl2] .[CO]= CO2

9
Tabla 15: Etapa III. Ejercicio (3) Constante de equilibrio.

Nombre del estudiante 3 Yenson Fabian Pedraza


Reacción
 N2(g) + H2(g) <===> NH3(g)

Constante de equilibrio

⌊ NH 3 ⌋
Kc= 1 3
⌊ N 2⌋2 ⌊ H 2⌋ 2

Tabla 16: Etapa III. Ejercicio (4) Constante de equilibrio.

Nombre del estudiante 4


Reacción
 PCl5 <===> PCl3 + Cl2

Constante de equilibrio

Tabla 17: Etapa III. Ejercicio (5) Constante de equilibrio.

Nombre del estudiante 5


Reacción
 SO2Cl2(g) ⇔SO2(g) + Cl2(g)

Constante de equilibrio

10
B. Considerar en grupo y desarrollar el siguiente ejercicio:

Cuál será la concentración de hidrogeniones en una solución 0.15 M de


HCN, si su constante de disociación (Ka) es 4 x 10 -10

Concentraiones
iniciales                    0,15                    0                        0
Cambios                   - x                    +  x                     +  x
Concentraciones
de equilibrio              0,15 - x              x                        x
Constante de equilibrio = Ka = x^2 / (0,15 - x)
Ahora, usamos la obsercación de que se trata de un ácido muy débil, por lo
que podemos suponer que x será mucho más pequeño que 0,15 por lo que
aproximamos 0,15 - x ≈ 0,15.

Esa aproximación nos permite evitar la resolución de una ecuación


cuadrática, simplicando los cálculos.

=> ka = x^2 / 0,15 = 4,0 * 10 ^ -10

=> x^2 = (0,15)*4,0 * 10^-10

=> x = 7,75 * 10^ -11

11
La respuesta es 7,75 * 10^ -11 M

FASE IV
A. Cada estudiante entrará al siguiente simulador y escogerá una mezcla y
realizará el ejercicio en grupo completando el siguiente cuadro.

Se recomienda revisar el video tutorial: simulador pH (clic para


ver)

12
Consultado el 15 de noviembre del 2017 y disponible en línea:
https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale-basics/latest/ph-scale-
basics_en.html

Tabla 18: Etapa IV. Ejercicio Escala de pH.


Volumen Volumen adicionado/pH
Mezcla y
Nombre del Estudiante de registrado
pH
Agua(L) V pH V pH V pH
1. 0,20 0,01 0,02
2. 0,30 0,01 0,02
3. 0,40 0,01 0,02
4. 0,50 0,01 0,02
5. 0,60 0,01 0,02

B. Cada estudiante elegirá un problema de cálculo de pH y lo resolverá


(mostrar cálculos).
Se recomienda revisar el siguiente video tutorial: Calculo de pH
(clic para ver)

13
Tabla 19: Etapa IV. Ejercicio (1) Cálculo de pH.

Nombre del estudiante 1 Daniela Chitiva Velandia


Enunciado del problema
Calcular el pH y el pOH de una de una solución de HCl 0,03 M
Solución.

Tabla 20: Etapa IV. Ejercicio (2) Cálculo de pH.

Nombre del estudiante 2 Gloria Quintero


Enunciado del problema
Calcular el pH de una solución que se prepara con 2,6 gramos de Ca(OH) 2
y se completa el volumen a 800 mL.
Solución.
La masa molecular del hidróxido de calcio es: 40 + (16 + 1)·2 = 74
g/mol. Vamos a determinar los moles de hidróxido:

Para poder calcular la molaridad de la disolución debemos expresar el


volumen de disolución en litros:

Como se trata de una base fuerte, calculamos el pOH y luego el pH:

El pH es: Ph+Poh=14-1,36=12,64

Tabla 21: Etapa IV. Ejercicio (3) Cálculo de pH.

Nombre del estudiante 3 Yenson Fabian Pedraza


Enunciado del problema
Calcular el pH de una disolución 0,08 N de amoníaco NH3 con Kb= 1,8
· 10-5. 
Solución.
NH₃+ H₂O  ↔  NH₄⁺+OH⁻x

0.08 N - x            
Kb =[NH₄⁺][OH⁻]/[NH₃]

Kb=x²/(0.08-x)

14
Entonces:  x²/(0.08 -x) =1.8 ×10⁻⁵

Suponemos que x es despreciable frente a 0,08:


x²/0,08=1.8×10⁻⁵

x²=1.44×10⁻⁶

x= 0.0012

x = 1.2 × 10⁻³ N

pOH=-log  [OH⁻]=-log  [1.2 × 10⁻³]

pOH= 2.92

Ahora, determinamos pH:

pH=14-pOH

pH=14-2.92

pH= 11.08

Tabla 22: Etapa IV. Ejercicio (4) Cálculo de pH.

Nombre del estudiante 4


Enunciado del problema
Que cantidad de Cu(OH)2 es necesario para preparar 346 mL de una
solución con un pH de 8,5.
Solución.

15
Tabla 23: Etapa IV. Ejercicio (5) Cálculo de pH.

Nombre del estudiante 5


Enunciado del problema
Calcular el pH de una disolución 0,05 M de hidróxido de sodio NaOH.
Solución.

ETAPA V. Actividades de Elaboración del proyecto.


La proliferación de sustancias químicas en nuestro planeta hace que en el
momento de manipular y almacenarlas debamos conocer sobre sus riesgos
con el organismo y el medio ambiente, por lo cual mediante la estrategia
basada en proyectos y el desarrollo de los conceptos en las etapas
anteriores podremos llevarlos a un caso real. Para lo cual en esta etapa V, y
continuando con el trabajo de la fase 1, cada integrante deberá responder
los siguientes interrogantes sobre el compuesto escogido en la Etapa I y
presentar una planificación de tareas para la identificación de una sustancia
(cronograma).
Se recomienda revisar el video tutorial: Proyecto etapa V.
Tener en cuenta que los valores registrados en el video son de referencia y
para el ejercicio cambian.
Por favor diligenciar una tabla por estudiante
Tabla 24: Etapa V. Actividades de Elaboración del proyecto.

Nombre del estudiante 1 Daniela Chitiva Velandia


Enunciado del problema
1. ¿Determinar la concentración Molar del mismo compuesto seleccionado en
la Etapa I del trabajo de la fase 1? ¿Identificación de la estructura de la
materia y nomenclatura, si el peso es 8 gramos en un volumen de
solución de 1760 mL?

Solución.
16
Enunciado del problema
2. ¿Qué usos tiene en la industria la molécula?

Solución.

Enunciado del problema


3. ¿Cómo elaboro un cronograma de tareas necesarias para realizar una
búsqueda usos del compuesto en la industria Alimentaria, Agrícola y
Farmacéutica?

Solución.

17
Tabla 25: Etapa V. Actividades de Elaboración del proyecto.

Nombre del estudiante 2 Gloria Quintero


Enunciado del problema
1. ¿Determinar la concentración Molar de la molécula escogida en la Etapa I
del trabajo de la fase 1? Identificación de la Estructura de la Materia y
Nomenclatura, si el peso es 8 gramos en un volumen de solución de 1760
mL.?

Solución.
Respuesta: 

Se tiene 0.45% g/mL de soluto.

Explicación: 

Para este ejercicio debemos aplicar la ecuación de concentración de


soluciones peso/volumen: 

                 % p/v = (masa de soluto/volumen de soluto) * ( 100)

Aplicando la ecuación y datos, tenemos que: 

                             % p/v = (8 g /1760 mL) = 0.45% g/mL de soluto.

Enunciado del problema


2. ¿Qué usos tiene en la industria la molécula?

Solución.

18
Enunciado del problema
3. ¿Cómo elaboro un cronograma de tareas necesarias para realizar una
búsqueda usos del compuesto en la industria Alimentaria, Agrícola y
Farmacéutica?

Solución.

Tabla 26: Etapa V. Actividades de Elaboración del proyecto.

Nombre del estudiante 3


Enunciado del problema
1. ¿Determinar la concentración Molar de la molécula escogida en la Etapa I
del trabajo de la fase 1? Identificación de la Estructura de la Materia y
Nomenclatura, si el peso es 8 gramos en un volumen de solución de 1760
mL.?

Solución.

Enunciado del problema


2. ¿Qué usos tiene en la industria la molécula?

19
Solución.

Enunciado del problema


3. ¿Cómo elaboro un cronograma de tareas necesarias para realizar una
búsqueda usos del compuesto en la industria Alimentaria, Agrícola y
Farmacéutica?

Solución.

Tabla 27: Etapa V. Actividades de Elaboración del proyecto.

Nombre del estudiante 4


Enunciado del problema
1. ¿Determinar la concentración Molar de la molécula escogida en la Etapa I
del trabajo de la fase 1? Identificación de la Estructura de la Materia y
Nomenclatura, si el peso es 8 gramos en un volumen de solución de 1760
mL.?

Solución.

20
Enunciado del problema
2. ¿Qué usos tiene en la industria la molécula?

Solución.

Enunciado del problema


3. ¿Cómo elaboro un cronograma de tareas necesarias para realizar una
búsqueda usos del compuesto en la industria Alimentaria, Agrícola y
Farmacéutica?

Solución.

Tabla 28: Etapa V. Actividades de Elaboración del proyecto.

Nombre del estudiante 5


Enunciado del problema
1. ¿Determinar la concentración Molar de la molécula escogida en la Etapa I
del trabajo de la fase 1? Identificación de la Estructura de la Materia y
Nomenclatura, si el peso es 8 gramos en un volumen de solución de 1760
mL.?

Solución.

21
Enunciado del problema
2. ¿Qué usos tiene en la industria la molécula?

Solución.

Enunciado del problema


3. ¿Cómo elaboro un cronograma de tareas necesarias para realizar una
búsqueda usos del compuesto en la industria Alimentaria, Agrícola y
Farmacéutica?

Solución.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Se debe referenciar todas las páginas, libros, artículos que se consulten


para el desarrollo de la actividad, recuerden utilizar las normas APA para
ello.

Ejemplo de cómo referenciar consultas de páginas web.

 Normas APA consultado el día 7 de septiembre del 2016. Disponible


en línea en: http://www.bidi.uam.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=62:citar-recursos-electronicos-
normas-apa&catid=38:como-citar-recursos&Itemid=65#2

22
 También son de ayuda los siguientes Links:
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.
htm
http://normasapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-
apa/

23

También podría gustarte