Está en la página 1de 10

LA TENSION SUPERFICIAL DE LOS LIQUIDOS (Maron & Prutton, 2001)

Dentro del cuerpo de un líquido alrededor de una molécula actúan atracciones casi
simétricas. En la superficie, sin embargo, dicha molécula se encuentra sólo parcialmente
rodeada por otras y, en consecuencia, experimenta una atracción hacia el cuerpo del
líquido. Esta atracción tiende a arrastrar las moléculas superficiales hacia el interior, y al
hacerla el líquido se comporta como si estuviera rodeado por una membrana invisible.

Esta conducta se llama tensión superficial, y es el efecto responsable de la resistencia


que un líquido presenta a la penetración superficial, observable en la forma casi esférica
de las gotas de lluvia, la forma esférica de las partículas de mercurio situadas en una
superficie lisa, el ascenso de los líquidos en los tubos capilares, y la flotación de las hojas
de metal en las superficies líquidas. Desde el punto de vista puramente termodinámico, la
tensión superficial puede considerarse como la tendencia de un líquido a disminuir su
superficie hasta un punto en que su energía de superficie potencial es mínima, condición
necesaria para que el equilibrio sea estable. Puesto que una esfera presenta un área
mínima para un volumen dado, la tendencia de una partícula líquida deberá ser la de
adquirir forma esférica bajo la acción de la tensión superficial, como acontece en la
realidad.

Como la tendencia natural de un líquido es la de reducir su superficie, un incremento de


ésta sólo se lleva a cabo a expensas de cierto trabajo. Consideremos una capa de líquido
contenido dentro de una estructura de alambre, ABCD, como la de la figura 20-1. El lado
CD = 1, es móvil.

Si se requiere una fuerza f para desplazar el alambre CD contra la tensión superficial que
actúa en el film a lo largo de CD, el trabajo hecho, w, al mover el alambre de CD a EG, es

La' .fuerza que actúa, t. debe contrabalancearse por la de la tensión superficial en CD. Si
designamos por y la fuerza por centímetro, y puesto que hay dos superficies, resulta

De la ecuación (2) se define como y = f/2 1, esto es, la fuerza en dinas que actúa en 1 cm
de longitud de superficie. Sin embargo, 2 lx es el área de la nueva superficie del líquido
producido por CD, ~A. De aquí que la ecuación (3) se convierte también en
En consecuencia, y puede considerarse también como el trabajo en ergios necesario para
formar un centímetro cuadrado de área superficial, y se encuentra, por lo tanto, referido a
la energía libre superficial por centímetro cuadrado de área.

La tensión superficial es una propiedad característica de cada líquido y difiere


considerablemente de unos líquidos a otros. De entre los diversos procedimientos
disponibles para medir la tensión superficial, como el tensiométrico, peso de la gota, y el
de ascenso capilar, es este último el más importante y se considera el estándar. El
método capilar se basa en el hecho de que la mayoría de los líquidos cuando se ponen en
contacto con un tubo fino capilar de vidrio, ascienden por el mismo hasta cierto nivel por
encima de la del líquido situado fuera del tubo. Este hecho tiene lugar cuando el líquido
moja el vidrio, es decir, se adhiere a él. Si no lo moja, como en el caso del mercurio por
ejemplo, el nivel interior del capilar queda por debajo del externo, y la superficie del
mercurio es convexo, en vez de cóncava como en el caso anterior.

Para comprender la teoría del método, consideremos un tubo fino capilar de radio
uniforme, r, sumergido en una vasija que contiene un líquido que humedece un capilar,
figura 20-2. Al humedecer la pared interna del capilar aumenta la superficie del líquido y
para decrecer la superficie libre aquél ascenderá por el tubo. En cuanto así sucede, se
humedece de nuevo el capilar, y el líquido sigue ascendiendo. Pero este proceso no sigue
indefinidamente, sino que se detiene cuando la fuerza de tensión superficial que actúa
hacia arriba se iguala con la de la columna líquida

que actúa hacia abajo. Si designamos por y a la tensión superficial en dinas por
centímetro en la circunferencia interna, y consideramos que la fuerza actúa en el ángulo
(), llamado de contacto, con la vertical, entonces la fuerza de tensión superficial es

Esta fuerza se halla balanceada por la de la columna líquida de altura h, esto es,
donde p es la densidad del líquido y g es la aceleración de la gravedad, en centímetros
por seg2. Por lo tanto, como en el equilibrio f2 = f1

Para la mayoría de los líquidos que mojan el vidrio, () es esencialmente cero, el coseno θ
= 1. Entonces

y se calcula si se dispone del radio del tubo capilar, la densidad del líquido, y la altura a la
cual el líquido puede ascender en el capilar.
Para trabajos de precisión deben hacerse dos correcciones: una para el volumen del
menisco, y la otra para la densidad del gas situado encima del líquido. Bajo estas
condiciones la ecuación 6 se transforma en

donde p¡ es la densidad del líquido y pv la del gas que está encima.


Cuando la superficie del vidrio no se moja por el líquido, la ecuación (6) es aplicable aún,
pero es el descenso de nivel del líquido debajo de la del externo al capilar.
En el método tensiométrico se sumerge una horquilla o anillo de platino en el líquido de
prueba, midiéndose la fuerza necesaria para separar dicha horquilla o anillo de la
superficie líquida. Esta fuerza se relaciona con la tensión superficial. En el método del
peso de la gota, por otra parte, el líquido cuya tensión se determina se hace pasar
lentamente por una angostura capilar para producir una gota aproximadamente esférica.
Cuando la gota alcanza cierto peso definido, que depende del tamaño del extremo del
capilar y de la tensión superficial del líquido, se separa y cae. Harkins y Brown 1 han
demostrado que si W es el peso de la gota, se cumple

donde </> es una función bastante complicada de (r j P/3), donde V es el volumen de la


gota. El estudiante que lo desee encuentra los detalles de este procedimiento en el
trabajo de Harkins mencionado.
Como puede verse en la tabla, la tensión superficial de los líquidos disminuye a medida
que aumenta la temperatura, y se hace igual a cero en la temperatura crítica. Esta
dependencia se encuentra representada en la ecuación de Ramsay-Shields

donde y es la tensión superficial a la temperatura t, y M, p¡ Yte son el peso molecular,


densidad y temperatura crítica del líquido respectivamente. Puesto que M/ p¡ es el
volumen molar del líquido, (M / p¡) 2/3 es una cantidad proporcional a la superficie molar
del líquido, y al producto del miembro izquierdo en la ecuación (9) se llama energía
superficial molar. k es una constante que se supone independiente de la temperatura.
La ecuacion de Rarusay-Shields se ha encontrado que tiene validez en muchos líquidos
para temperaturas que van hasta las proximidades de la crítica. Sin embargo, predice que
y se hará igual a cero cuando t = (te - 6) y se hará negativa en la temperatura crítica. Para
obviar esta dificultad Katayama estableció la siguiente modificación

donde pv es la densidad del vapor a la temperatura t, con lo cual y = 0 cuando t = te.

LA TENSION INTERFACIAL y LA DISPERSION DE LOS LIQUIDOS

Cuando dos líquidos A y B son inmiscibles o parcialmente miscibles Y se ponen en


contacto, se encuentra que existe una tensión interfacial en el límite de las dos capas.
Esta tensión, YAB, es medible por procedimientos similares a los usados en la
determinación de la tensión superficial de los líquidos puros. Su valor generalmente es
intermedio entre las tensiones superficiales de los dos líquidos, yA y "'lB, pero en
ocasiones, resulta inferior que la de ambos, como se puede observar en la tabla.
Si una columna de un líquido puro de 1 cm" de sección transversal se divide, se crean dos
superficies, cada una de ellas con igual área. Como la tensión superficial es también el
trabajo necesario para crear un área superficial unidad, el trabajo realizado en aquella
división es

donde wc es el trabajo de cohesión del líquido. De forma análoga, si con-

sideramos una columna constituida de dos líquidos inmiscibles o parcialmiscibles, el


trabajo realizado para separarIos estará dado por

en donde tu¿ es ahora el trabajo de adhesión. Estos dos tipos de trabajo conducen a una
cantidad muy importante llamada el coeficiente de dispersión y está dado por

SBA es el coeficiente de dispersión del líquido B en la superficie de A, mientras que wCB


es el trabajo de cohesión del líquido B. Un valor positivo de SBA indica que cuando se
coloca una pequeña cantidad del líquido B en la superficie de A, se esparcirá de igual
forma que lo hace el aceite en el agua.
Por otra parte, cuando SBA es negativo no hay derrame, y el líquido adicionado
permanece en forma de gotas sobre la superficie.

LA TENSION SUPERFICIAL DE LAS SOLUCIONES

El efecto de las sustancias disueltas en la tensión superficial del solvente queda de


manifiesto en los tres tipos de curva presentes en la figura 20-3.
En las soluciones del tipo I la adición de soluto conduce a un incremento de la tensión
superficial, pero este aumento no es, generalmente, grande.
Tal conducta la presentan los electrólitos fuertes, sacarosa, y el ácido aminobenzoico en
agua, o la anilina en el ciclohexano. Por otra parte, los no electrólitos o los electrólitos
débiles en el agua se comportan según nos muestra la curva lI. Esta conducta es muy
común, y las soluciones presentan tensiones superficiales que disminuyen con cierta
regularidad cuando aumenta la concentración de soluto. Finalmente, el tipo III lo
presentan ciertas soluciones acuosas de jabón, ácidos sulfónicos y sulfonatos, así como
otros tipos de compuestos orgánicos. Estas sustancias, denominadas agentes activos
superficiales tienen la capacidad de disminuir la tensión del agua

a un valor bajo incluso en concentraciones muy pequeñas, así una concentración de


0.0035 moles de oleato sódico por litro de agua, es suficiente para disminuir la tensión
superficial del agua desde 72 a 30 dinas cm -1 a
25 grados centígrados.
Los solutos que conducen a un decrecimiento de la tensión superficial con el aumento de
la concentración se dice que presentan una actividad superficial positiva, mientras que los
que aumentan dicha tensión tienen una actividad negativa.
En 1878 J. Willard Gibbs demostró que la actividad superficial se debía a la distribución
desigual del soluto entre la superficie y el cuerpo de la solución. Por un razonamiento
puramente termodinámico, dedujo que si un soluto se distribuye de manera que la
superficie contiene un exceso de q moles de soluto por 1 cm" de área al presente en el
cuerpo de la solución, entonces en las soluciones diluidas se cumple que

donde c es la concentración de la solución, T la temperatura absoluta, R la constante de


los gases, y d"1/ de la velocidad de variación de la tensión superficial de la solución con la
concentración. Cuando dy / de es positiva, es decir, cuando la tensión superficial de la
solución aumenta con la concentración, q debe ser negativo, y el cuerpo de la solución es
más rica
en soluto que la superficie, como en el caso de muchos electrólitos. Sin embargo, cuando
la tensión superficial de la solución disminuye con la concentración, d"1/ de es negativo, q
es positivo, y la superficie contiene una concentración mayor del soluto que la solución.
Esto último es lo que sucede con los agentes activos superficiales. Por lo tanto, la
actividad superficial positiva está asociada con una adsorción del soluto desde la solución
hacia la superficie de ésta, mientras que la actividad negativa se debe a una expulsión de
soluto de la superficie. La ecuación (14) se conoce como la de adsorción de Gibbs.
METODOS para MEDIR TENSION SUPERFICIAL/INTERFACIAL

Los métodos para medir la tensión superficial-interfacial se pueden clasificar en:

1.- Métodos Basados en la Medición de una Fuerza.


Entre estos métodos se pueden citar:
a.- Método del anillo.
b.- Método del plato (Wilhelmy).
2.- Métodos Basados en la Medición de la Presión.
Entre estos tenemos:
a.- Método de la elevación capilar.
b.- Método de presión de burbuja.
3.- Métodos basados en las Medidas Geométricas o de Deformación de una
Interfase en un Campo Gravitacional.
Podemos citar:
a.- Método de la gota pendiente.
b.- Método de la gota colocada.
c.- Método de la gota giratoria.

METODO DE PLACA DE WILHELMY


En este método se mide la fuerza hacia abajo que sobre una placa lisa ejerce la superficie
o interfase a la cual se desea determinar la tensión cuando esta placa toca exactamente
esa superficie o interfase.
La fuerza ejercida es:
P=mg=2(l+d)γ
donde l es la longitud de la placa y d su espesor.

La placa, en general, muy fina se construye de platino y su geometría se conoce


exactamente. La medida de la fuerza se hace uniendo la placa a una balanza sensible de
torsión, con alguna clase de dispositivo de elevación bien para bajar la placa hacia la
superficie del líquido o elevar la superficie del líquido hacia la placa.
Este método no requiere correcciones por hidrostática como el método del anillo. No se
puede emplear para medidas de tensión interfacial para sistemas donde la fase aceite es
la más densa y es muy difícil de emplear cuando la fase aceite tiene carácter polar, por
ejemplo, con alcoholes grasos.
Es un método sencillo y de precisión moderada (0.1 dina/cm).

En el Método del Anillo, un anillo se coloca sobre la superficie del líquido y se mide la
fuerza requerida para separar el anillo de la superficie. En este método debe asegurarse
el mojado completo del anillo para obtener resultados reproducibles y de significado. Es
un método sencillo, rápido, de alta precisión, no muy dependiente del ángulo de contacto.
Es una variante del método de la placa que tiene ciertas ventajas en cuanto a precisión.

Si se quieren medir tensiones interfaciales debajo de 0,01 dina/cm se deben usar los
métodos más precisos: bien sea el de la gota colocada, el de la gota pendiente, y el de la
gota giratoria.

El Método de la Gota Colocada , consiste en deducir la tensión de la forma geomética


de una gota de fluido L colocada sobre una superficie plana de un sólido (s), estando todo
el sistema sumergido en un fluido de menor densidad F.

El Método de la Gota Pendiente


Una gota de líquido se deja suspendida en el extremo de un tubo capilar. Se determina la
tensión a partir de la elongación vertical (deformación) que provoca la fuerza de gravedad.
En este método se presentan problemas experimentales por la estabilidad de la gota y la
mojabilidad del tubo capilar.

(Anton de Galager, 2005)


En el Método de la Gota Giratoria se somete una gota o burbuja de un fluido menos denso
(F) colocado en un cilindro de vidrio que tiene el otro fluido (L), a un movimiento de (Anton
de Galager, 2005)rotación rápido la fuerza centrífuga induce un alargamiento axial de la
gota al cual se oponen las fuerzas capilares

Este método tiene la ventaja de no presentar un contacto sólido-líquido, lo cual elimina los
problemas de ángulo de contacto. Se usa corrientemente para medir tensiones ultra-bajas
hasta valores del orden de 0,0001 dina/cm.
Con el "Spinning drop Tensiometer" construido por Cayias, la tensión se calcula mediante
la relación:

γ(dina/cm) = 5,22 x 105 d3 ∆ρ / p2

dónde: d es el diámetro de la gota (en mm), ∆ρ es la diferencia de la densidad en (g/cm3 )


de los dos fluidos y p es el período de rotación (en m sec/rev).

En el Método de la Ruptura del Menisco se trata de formar un menisco (fig. 14) entre una
extremidad de un cilindro y una interfase plana; el cilindro es generalmente hueco y sus
bordes redondeados para permitir todo el rango posible de ángulo de contacto. (Maron &
Prutton, 2001)

El cilindro se pone en contacto con el líquido, luego se eleva poco a poco mediante una
cremallera micrométrica, produciéndose un menisco e introduciéndose una competencia
entre la fuerza de gravedad y la tensión interfacial. Existe una altura crítica donde el
menisco se vuelve inestable y se rompe. Se puede relacionar la altura a la cual ocurre la
ruptura el menisco con la tensión interfacial. Se diferencia del método del anillo, en que lo
que relaciona a la tensión es un desplazamiento y no una fuerza. (Anton de Galager,
2005)

En el Método de Presión Máxima de Burbuja, una pequeña burbuja de gas se insufla


por el extremo de un capilar sumergido en un líquido. Mientras la burbuja crece, la presión
dentro de ella crece, pero el radio de curvatura disminuye. El valor de presión máxima se
logra cuando la burbuja es una semiesfera siendo el radio de curvatura mínimo. Un mayor
crecimiento de la burbuja en este punto induce la ruptura de la misma y un ascenso del
líquido por el capilar. En el

Método del Ascenso Capilar, el líquido asciende dentro de un tubo de pequeño diámetro
(capilar) hasta que la presión hidrostática debido a la columna de líquido se iguala a la
tensión superficial relacionada al ángulo de contacto. Se puede deducir la tensión del
valor de la altura alcanzada por el líquido en el capilar.

Bibliografía
Anton de Galager, R. E. (2005). TENSION INTERFACIAL. Mérida, Venezuela: UNIVERSIDAD DE LOS
ANDES.

Maron, S. H., & Prutton, C. F. (2001). Capítulo 20: Fenómenos superficiales y catálisis. En
fundamentos de FISICOQUÍMICA (págs. 813 - 822). BALDlERAS 95, MÉXICO, D.F.: Editorial
Limusa S.A.

También podría gustarte