Está en la página 1de 30

Tema 4.

Propiedades de las disoluciones

PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES

1. Tipos de disoluciones
2. Proceso de disolución
3. Modos de expresar la concentración de las disoluciones
4. Factores que afectan a la solubilidad
4.1. Efecto de la temperatura en la solubilidad
4.2. Efecto de la presión en la solubilidad. Ley de Henry
5. Propiedades coligativas en disoluciones binarias
5.1. Disminución de la presión de vapor. Ley de Raoult
(A) Disoluciones con soluto molecular no volátil
(B) Disoluciones con soluto molecular y volátil
5.2. Elevación del punto de ebullición y descenso del punto de congelación.
5.3. Presión osmótica
5.4. Propiedades coligativas en disoluciones de electrolitos
6. Destilación fraccionada.
6.1. Disoluciones ideales
6.2. Disoluciones no ideales. Mezclas azeotrópicas.
7. Aplicaciones de las propiedades coligativas

1
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

1. Tipos de disoluciones

 Disolución: mezcla homogénea de dos o más sustancias puras de composición variable en la cual no hay precipitación.
o Homogéneo significa que las propiedades intensivas son las mismas en todo el sistema.1
o Tamaño de las partículas: oscila entre 0,1-2 nm
o Son transparentes (dejan pasar la luz) aunque pueden presentar color.
 Coloides: son opacos a la luz y contienen partículas con diámetros comprendidos entre 2-500 nm (leche y niebla).
 Clasificación de las disoluciones:
o Según el número de componentes: binarias, ternarias, cuaternarias, etc.; las más comunes son las disoluciones binarias:
 disolvente: componente mayoritario
 soluto: componente minoritario
o Según el estado físico del soluto y el disolvente: sólidas, líquidas y gaseosas.

Tabla 1. Tipos de disoluciones según el estado físico del soluto y el disolvente


disolvente Soluto Estado de la disolución Ejemplos
gas Gas gas aire, todas las mezclas gaseosas
gas líquido gas aire húmedo
gas sólido gas polvo en aire; yodo en aire
líquido gas líquido CO2 en agua; NH3 en agua
líquido líquido líquido Gasolina; etanol en agua
líquido sólido líquido sal común en agua; azúcar en agua
sólido gas sólido H2 en paladio
sólido líquido sólido Hg en cobre
sólido sólido sólido soldadura (Sn en Pb); aleaciones
1
Se entiende por propiedades intensivas las que son independientes de la cantidad de material, como la concentración, la densidad, la viscosidad y la
temperatura.

2
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

 Disoluciones acuosas. Tipos de soluto:


o Electrolitos: sustancias que en agua se ionizan y la disolución resultante conduce la corriente eléctrica (compuestos iónicos,
algunos compuestos moleculares como los ácidos (HCl, HNO3), el amoniaco y las bases orgánicas).
 No electrolitos: sustancias que no se ionizan en agua y sus disoluciones no conducen la corriente eléctrica.
 Disolución saturada: contiene la máxima cantidad de un soluto que se disuelve en un disolvente particular, a una temperatura dada.
 Disolución insaturada: contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolver. También es posible preparar,
o disoluciones sobresaturadas que contienen más soluto que el que puede haber en una disolución saturada. Estas son inestables
y con el tiempo el exceso de soluto cristaliza.
 Solubilidad: cantidad de soluto por unidad de disolvente necesaria para formar una disolución saturada.

disuelve s (NaCl) = 36 g/100 mL;


Disolvente + Soluto Disolución saturada
cristaliza s (NaNO3) = 87,6 g/100 mL

3
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

2. Proceso de disolución

 Atendiendo a las fuerzas intermoleculares soluto-disolvente. Las principales interacciones que afectan a la disolución de un soluto en
un disolvente son:

o atracciones soluto-soluto
o atracciones disolvente-disolvente
o atracciones disolvente-soluto

Figura 1. Interacciones intermoleculares que afectan al proceso de disolución

La disolución se favorece cuando las fuerzas de atracción soluto-disolvente son al menos del mismo orden que las atracciones soluto-soluto y
disolvente-disolvente.

EJEMPLOS: O
H
O
H
H H
- El CCl4 se disuelve fácilmente en hexano (y viceversa). Entre ambas O O H
H3C O
sustancias se establecen fuerzas de dispersión de London. C H O
H3C CH3 H3C CH3 H2 H
- El agua y la gasolina son inmiscibles. No se establece ninguna
interacción entre el soluto y el disolvente. Figura 2. Puentes de hidrógeno del agua (disolvente) con
- Etanol, metanol, acetona y muchos compuestos iónicos son solubles en el soluto (acetona y etanol).
agua.

4
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

H
H H O
H
O
H H O
O H Cl H
O Na O
+
H
H H H
O H
H H O
H

Figura 3. Interacciones ion-dipolo entre el agua y los iones Na+ y Cl⁻⁻

 Desde un punto de vista termodinámico

Si ΔS > 0 el proceso será espontáneo independientemente del valor de la entalpía.

Tabla 2. Entalpías y Entropías de disolución en agua a 25 °C


Sustancia ΔH (kJ/mol) ΔS (J/K.mol)
LiCl -37,0 10,5
NaCl 3,9 43,4
KCl 17,2 75,0
LiBr -48,8 21,5
NaBr -0,6 54,6
KBr 19,9 89,0
KOH -57,6 12,9
CaCl2 -82,8

5
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

3. Modos de expresar la concentración de las disoluciones


 La concentración de una disolución se puede expresar cualitativa o cuantitativamente. Se emplean los términos diluida y concentrada
para describir una disolución de forma cualitativa.
 En química se usan varias expresiones cuantitativas de la concentración:
masa gramos de A
 porcentaje en masa (% masa) de un componente en una disolución dado por: % masa de A  x 100
masa total de disolución

Así, una disolución de ácido clorhídrico al 36% en masa contiene 36 g de HCl por cada 100g de disolución. Es independiente de la temperatura.

 Partes por millón (ppm) o partes por billón (ppb): para disoluciones muy diluidas. Se definen respectivamente como,

masa gramos de A masa gramos de A


ppmde A  x 1·10
6
ppbde A  x 1·10
9

masa total de disolución masa total de disolución

Una concentración de 1 ppm significa que cada kg de disolución contiene 1 mg de soluto. Para disoluciones acuosas también significa que cada
litro contiene 1 mg de soluto. En el caso de 1 ppb, 1 L de una disolución acuosa contiene 0,001 mg de soluto.

 Frecuentemente se utilizan expresiones basadas en el número de moles. Las más frecuentes son:
nA
xA 
n
 Fracción molar, x, de un componente: XA + XB + XC + ...... = 1; La “x” es independiente de la temperatura.

 Molaridad , M, se define como:

moles de soluto
M La molaridad depende de la temperatura.
litro de disolución

6
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

moles de soluto
 molalidad, m, se define como: m La molalidad es independiente de la temperatura.
masa de disolvente ( Kg )

equivalent es de soluto
 Normalidad, N, se define como: N
litro de disolución

4. Factores que afectan a la solubilidad

 La solubilidad depende de:


o la naturaleza química del soluto y del disolvente (interacciones soluto disolvente),
o de la temperatura y,
o en el caso de solutos gases, de la presión.

4.1. Efecto de la temperatura en la solubilidad

 La solubilidad de un soluto sólido en general:


o Aumenta con la T si el proceso de disolución es endotérmico y
o Disminuye con la T si es exotérmico, aunque hay excepciones.
 La relación entre solubilidad y T no es lineal. Varía considerablemente de unos solutos a otros y hay que determinarla
experimentalmente porque hay muchas excepciones.
 Así, la solubilidad del CaCl2 es un proceso exotérmico mientras que la solubilidad del NH4Cl es endotérmica. Sin embargo, en
ambas sustancias la solubilidad aumenta con T.

7
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

Figura 4. Efecto de la temperatura en la solubilidad de diferentes sales en agua

8
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

 La solubilidad de un soluto gas en agua siempre disminuye al aumentar la T (a excepción del He).

Figura 5. Efecto de la temperatura en la solubilidad de diferentes gases en agua

Tabla 3. Solubilidad de gases en agua a 20 °C y


1 atm.

Gas Solubilidad (M)


N2 0,69 x 10-3
CO 1,04 x 10-3
O2 1,38 x 10-3
Ar 1,50 x 10-3

EJEMPLOS:
 Bebidas carbonatadas: burbujeo constante de CO2 a medida que adquieren la T ambiente.
 Reducción de la solubilidad del O2 en los lagos y ríos cuando las plantas industriales descargan agua caliente procedente de procesos
de refrigeración → polución térmica.
 Mayor concentración de O2 en las profundidades del mar y de los ríos (T más baja)

9
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

4.2. Efecto de la presión en la solubilidad. Ley de Henry.

 En disoluciones con solutos sólidos y líquidos: la P apenas afecta a la solubilidad.


 En disoluciones con solutos gases: la solubilidad de un gas en cualquier disolvente es proporcional a la P del gas sobre el disolvente.
o La relación cuantitativa entre la solubilidad de un gas y la P está dada por la ley de Henry:

C: solubilidad del gas en mol/L


P: presión parcial (atm) del gas sobre la disolución o bien x: fracción molar k’: cte. en atm-
C = kP x = k’P 1
k: constante de proporcionalidad en mol/L·atm
Si, P = 1 → C = k

o Los embotelladores aprovechan el efecto de la P sobre la solubilidad para producir bebidas carbonatadas como el champán, la cerveza,
vino espumoso y muchos refrescos. Estos productos se embotellan bajo una P de CO2 de hasta 4 atm. Cuando la botella se abre, la P
parcial de CO2 sobre la disolución se reduce, la solubilidad del CO2 disminuye, y el CO2 se desprende en forma de burbujas.
o El conocimiento de la ley de Henry es importante para los buceadores. Cuando un buzo respira el aire comprimido suministrado por un
tanque a una profundidad mayor de 15 m, se disuelve más nitrógeno en la sangre y otros fluidos del organismo que lo que se disolvería
en la superficie. Si el buzo asciende muy rápido, gran parte del N 2 se desprende de forma súbita formando burbujas en el torrente
sanguíneo.2 Estas burbujas limitan el flujo de sangre, afectando la transmisión de impulsos nerviosos (calambres), y puede provocar la
muerte. En la actualidad se usan mezclas He-O2 como medida de precaución.3 El exceso de O2 disuelto en la sangre se consume en el
metabolismo, de modo que no afecta al sistema nervioso

2
El nitrógeno es un gas muy problemático porque es el que tiene la P parcial más alta en el aire y sólo puede eliminarse a través del sistema respiratorio.
3
La solubilidad del He en los fluidos biológicos es muy baja.

10
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

5. Propiedades coligativas en disoluciones binarias.

 Son aquellas que:


 Dependen del número de partículas de soluto y
 No dependen de su naturaleza química (disoluciones 0,1 m de NaCl, KBr o KCl tienen todas una Tb = 101 °C y una Tc = -3,7 °C)

Estas propiedades son:


 Presión de vapor
 Temperatura de ebullición
 Temperatura de fusión y
 Presión osmótica

5.1. Disminución de la presión de vapor. LEY DE RAOULT.

La disolución de un soluto en un disolvente líquido provoca una disminución de la presión de vapor del líquido

(A) Disoluciones con soluto molecular no volátil

 Ejemplos: I2, naftaleno, sacarosa, glucosa o almidón en agua.


 Las Pv de los sólidos generalmente son muy bajas comparadas con las de los líquidos .
o Pv (sólido) << Pv (líquido); generalmente Pv(sólido) ≈ 0
 La Pv de una disolución siempre es menor que la del disolvente puro, Po: Pv (disolución) < Po (disolvente puro)

11
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

 La relación entre ambas presiones viene dada por la ley de Raoult:

P1: Pv de la disolución
P1  x1P1o
Po1: Pv del disolvente puro (componente mayoritario)
x1: fracción molar del disolvente
P1  ( 1  x 2 )P1o  P10  P10 x 2
x2: fracción molar del soluto
ΔP: Disminución de la Pv de una disolución por la adición de un soluto no
P1o  P1  P  x2 P1o volátil.

La disminución de la presión de vapor de la disolución es directamente proporcional a la concentración del soluto y no depende de su
naturaleza química.

Figura 6. (a) Pv de equilibrio de una disolución con un soluto no volátil (en rojo) (b) Pv de equilibrio del disolvente puro, P1o

Ejemplo: Se dispone de una disolución que contiene 1 mol de glucosa en 15 moles de agua a 25 °C. Sabiendo que la presión de vapor del agua
pura a 25 °C es 23,76 mmHg determinar el descenso de la presión de vapor.
15 mol
P1  x1P1o  23,76 mm Hg  22,3 mm Hg ; 23,76 mm Hg  22,3 mm Hg  1,5 mm Hg
15 mol  1 mol

12
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

(B) Disoluciones con soluto molecular volátil

 Tanto el soluto como el disolvente son líquidos.


 Ejemplos: agua-acetona, agua-etanol, benceno-tolueno
 Pv (soluto líquido) ≠ 0 y Pv (disolvente) ≠ 0
 Ambos, soluto y disolvente, cumplen la ley de Raoult, por tanto:

o Disolvente: P1  x1P1o

o Soluto: P2  x2 P2o

o La P total de la disolución será: PT  P1  P2  x1P1o  x2P2o

Po1 y Po2: Pv del disolvente y del soluto puros respectivamente


P1 y P2: P parciales del disolvente y del soluto sobre la disolución
x1 y x2: Fracciones molares del disolvente y del soluto en la fase líquida
PT: Pv total de la disolución

 La composición de la fase gas (vapor) viene dada por la ley de Dalton:

P1  y1PT y P2  y2 PT

P1 y P2: P parciales del disolvente y del soluto sobre la disolución


y1 y y2: Fracciones molares del disolvente y del soluto en la fase gas
PT: Pv total de la disolución

13
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

Figura 7. Diagrama de la Pv para el sistema ideal benceno-tolueno a 25 °C

 Disolución ideal: aquella que cumple la ley de Raoult.


 Disolución no ideal: aquella que no cumple la ley de Raoult.
o La mayoría de las disoluciones son no ideales y sólo cumplen la ley de Raoult cuando están muy diluidas.
o Hay dos tipos de desviaciones de la idealidad:

 Positiva: PT  x1P1o  x 2 P2o (mayor tendencia a pasar a la fase de vapor; acetona-eter dietílico, CS2-acetona, CCl4-CH3OH)

 Negativa: PT  x1P1o  x 2 P2o (menor tendencia a pasar a la fase de vapor; acetona- CH3OH, agua-HNO3, CHCl3-acetona)

14
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

Figura 8. Diagrama de la Pv para las disoluciones reales éter-acetona a 30 °C y cloroformo-acetona a 35 °C

5.2. Elevación del punto de ebullición y descenso del punto de congelación. Disoluciones con soluto molecular no volátil.

 Aumento ebulloscópico
o Dado que la presencia de un soluto no volátil disminuye la Pv de la disolución, afecta también al punto de ebullición de la misma.
o Como la Pv (disolución) < Po (disolvente puro) a cualquier T:
 La Tb (disolución) > Tb (disolvente puro): El soluto no volátil provoca un aumento en la Tb (aumento ebulloscópico)
o El incremento en la Tb es proporcional a la concentración de la disolución:

m: concentración molal del soluto (moles soluto/Kg disolvente)


Tb  Tb  Tbo  Kbm Kb: constante molal del punto de ebullición (°/m).
Kb(agua) = 0,512 K·Kg/mol

15
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

 A cualquier T la presión de vapor de la disolución es


menor que la del disolvente puro.
 Para hacer que hierva la disolución es preciso elevar la T
hasta igualar la Pv de la disolución con la atmosférica.
 Se está trabajando con un sistema cuya T no se mantiene
constante, de modo que no se puede usar la molaridad,
pues esta cambia con la temperatura.
 La molalidad es independiente de la temperatura.

Figura 9. Diagrama de fases para el disolvente puro y para una disolución que contiene un soluto no volátil.

 Descenso crioscópico:
o El punto de congelación es la T a la cual se forman los primeros cristales de disolvente puro en equilibrio con la disolución.
o Al disminuir la Pv (disolución) la curva sólido-líquido se desplaza hacia la izquierda.
o Para, P = 1 atm Tc (disolución) < Tc (agua pura).
o El descenso en la temperatura de congelación es proporcional a la molalidad del soluto:
m: concentración molal del soluto (moles soluto/Kg disolvente)
Tc  T  Tc  K c m
c
o
Kc: constante molal del punto de congelación (°/m).
Kc(agua) = 18,6 K·Kg/mol

16
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

5.3. Presión osmótica

 Membranas semipermeables (membranas de sistemas biológicos y sustancias sintéticas):


o Permiten el paso de moléculas pequeñas de disolvente como el agua
o No dejan pasar moléculas de solutos moleculares o iónicos de mayor tamaño

Figura 10. Paso de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable

 Ósmosis: paso de moléculas de disolvente a través de una membrana semipermeable que separa,
o Una disolución y un disolvente puro ó
o Dos disoluciones de diferente concentración

17
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

 El disolvente (agua) pasa de la disolución diluida a la concentrada.


 La ósmosis se detiene cuando la columna de disolución alcanza la altura
necesaria para ejercer una P sobre la membrana suficiente para
contrarrestar el movimiento neto de disolvente.
 La presión necesaria para evitar la ósmosis es la presión osmótica de la
disolución, π.

nRT
  MRT M, molaridad (mol/L); R, const. de los
V
gases

Figura 11. Aparato de laboratorio para demostrar el proceso de ósmosis

 Dos disoluciones que tienen la misma presión osmótica se dice que son isotónicas.

EJEMPLOS:

 preparación de encurtidos
 movimiento del agua del suelo hacia el interior de las raíces de las plantas
 conservación de carne salándola y de frutas agregando azúcar para proteger contra la acción bacteriana

18
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

5.4. Propiedades coligativas en disoluciones de electrolitos.

 Electrolito:
o Soluto que se ioniza en disolución acuosa (compuestos iónicos, ácidos y bases)
o Presentan valores anómalos de las propiedades coligativas porque contribuyen con un número mayor de partículas.
o Hay que corregir las expresiones de Pv, Tb, Tc y π multiplicando por el factor de van`t Hoff, “i”
o i se define como la relación entre el valor experimental de una propiedad coligativa y el valor calculado suponiendo que la sustancia
es un “no electrolito”.

P(medida ) Tb (medida ) T f (medida ) (medida )


i   
P(calculado para no electrolit o) Tb (calc. para no electrolit o) T f (calc. para no electrolit o) (calc. para no electrolit o)

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝. 𝑐𝑜𝑙𝑖𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑛º 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝒊= =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 "𝑛𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑙𝑖𝑡𝑜" 𝑛º 𝑑𝑒 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

P  ix2P1o Tb  iKbm Tf  iK f m   imRT

Tabla 3. Valores del factor de van´t Hoff para varias sustancias a 25 °C.
concentración
compuesto 0,100 m 0,0100 m 0,00100 m Valor limitante (dilución infinita)
Sacarosa 1,00 1,00 1,00 1,00
NaCl 1,87 1,94 1,97 2,00
K2SO4 2,32 2,70 2,84 3
MgSO4 1,21 1,53 1,82 2,00

19
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

6. Destilación fraccionada.
6.1. Disoluciones ideales
 Destilación fraccionada: procedimiento de separación de los componentes volátiles de una disolución ideal. La separación es posible:
 Si, los componentes a separar tienen diferentes puntos de ebullición. Para una disolución binaria: T1 ≠ T2 y
 Si, en el equilibrio, la composición de la fase líquida es distinta de la composición de la fase gaseosa para cada uno de los
componentes de la disolución.

Durante la ebullición hay un equilibrio: (disolución)líquida (disolución)gaseosa


x1: fracción molar del disolvente en la fase líquida
Para una disolución ideal se x2: fracción molar del soluto en la fase líquida
x 1 ≠ y1 y x 2 ≠ y2
cumple: y1: fracción molar del disolvente en la fase gas
y2: fracción molar del soluto en la fase gas

 Durante el proceso de destilación, la disolución


se calienta a ebullición.
 La Tb de la disolución se alcanza cuando la suma
de las presiones parciales de ambos
componentes sea igual a la presión atmosférica:
PT  xb Pbo  xt Pt o  760 mm Hg
 De las curvas P/T (o de la ecuación de Clausius–
Clapeyron) observamos que una mezcla 1:1 de
tolueno-benceno hierve a 365,3 K (92,2 °C)

Figura 12. Curvas de Pv para benceno puro (azul), tolueno puro (rojo) y una disolución de benceno-tolueno al 50% (x_b=x_t=0,5) (verde).

20
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

 Este proceso destilación-condensación puede representarse en un diagrama líquido-vapor en el cual se representa la T en ordenadas y
la composición en abscisas (Figura 13).

 La región inferior del diagrama representa la fase


líquida y la superior la fase de vapor. En el espacio
entre ambas líneas coexisten las dos fases, líquido y
vapor.
 Cada línea horizontal del gráfico representa un
equilibrio líquido-vapor en el que se puede leer la
composición de cada uno de los componentes en
cada una de las fases.

Figura 13. Diagrama T-composición para una mezcla ideal de benceno y tolueno.

o Si calentamos una disolución al 50% de benceno y tolueno, comenzará a hervir a 92,2 °C (365,3 K).
 La composición del vapor a esa T es: yb = 0,71, yt = 0,29. El vapor es más rico en el componente más volátil, el benceno.
o Condensando este vapor y volviendo a calentar, la nueva disolución hervirá a 86,6 °C.
 La composición del nuevo vapor es: yb = 0,86; yt = 0,14
o Condensando de nuevo y repitiendo el procedimiento varias veces es posible separar el benceno del tolueno.

21
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

 Los datos de la composición del vapor vistos en la gráfica se pueden calcular con la ley de Dalton:
o Primero obtenemos las presiones de vapor de ambos líquidos, a 365,3 K, con ley de Raoult:
Pbo  1084 mm Hg Pt o  436 mm Hg

Pb  (0,5)(1084 mm Hg)  542 mm Hg Pt  (0,5)(436 mm Hg)  218 mm Hg PT  xb Pbo  xt Pt o  760 mm Hg


o De donde:

Pb 542 218
yb  yb   0 ,71 yt   0 ,29
PT 760 760

o Condensando este vapor tendremos una nueva disolución benceno:tolueno: xb = 71,3 y xt = 28,2

Procedimiento experimental para realizar una destilación fraccionada

 La separación de los componentes volátiles de una disolución ideal se realiza en un dispositivo como el de la Figura 14.
o La disolución se introduce en un matraz esférico y se calienta hasta ebullición.
o El vapor asciende por la columna de destilación que contiene bolitas de vidrio, trozos de tubo de vidrio o similares para asegurar
el máximo contacto entre la fase líquida y la fase de vapor.
o El vapor en contacto con las esferas frías, condensa y regresa al matraz de destilación.
o A medida que transcurre el tiempo, las esferas se calientan y el vapor ascienda lentamente.
o En cada ciclo de evaporación-condensación el vapor se va enriqueciendo en el componente más volátil y, finalmente es este el
que alcanza la parte superior de la columna (numerosas etapas de evaporación-condensación).
o Al final, a la parte superior de la columna solo llega el componente más volátil puro (benceno).
o Este se condensa mediante un refrigerante y se recoge en un matraz colector. El líquido puro se llama destilado.
o El componente que queda en el matraz receptor se llama residuo.

22
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

Figura 14. Sistema de laboratorio para realizar una destilación fraccionada

23
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

6.2. Disoluciones no ideales. Mezclas azeotrópicas.

 Las disoluciones que no cumplen la ley de Raoult presentan curvas T-composición diferentes a la Figura 13.
o Las disoluciones con desviación positiva tienen diagramas Temperatura-composición (x) que pasan por un mínimo.
o Las disoluciones con desviación negativa tienen diagramas T-x que pasan por un máximo.
o Tanto en el mínimo como en el máximo las curvas del líquido y del vapor se unen.
 Esto significa que el líquido y el vapor, con el que se encuentra en equilibrio, tienen la misma composición:

x1 = y1 y x2 = y2

o El punto de unión corresponde a una mezcla de composición definida denominada azeótropo o mezcla azeotrópica.
o Los azeótropos se comportan como sustancias puras, porque tienen una Tb fija.
o Los componentes de una mezcla azeotrópica no se pueden separar por destilación fraccionada.
o A diferencia de un líquido puro, la composición y la Tb del azeótropo varían con la presión.

24
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

Disoluciones no ideales metanol-triclorometano

 Forman un azeotropo de composición:


Cl3CH: x = y = 0,874 (87,4 %)
MeOH: x’ = y’ = 0,126 (12,6 %)
 La Tb(azeotropo) = 53,43 oC
 Si disponemos de una disolución de x(Cl3CH) < 0,874 por
destilación fraccionada obtendríamos:
 En el destilado el azeótropo y
 En el residuo metanol.
 Si la disolución tiene una x(Cl3CH) > 0,87 por destilación
fraccionada obtendríamos:
 En el destilado el azeótropo y
 En el residuo triclorometano.

Figura 15. Curvas de punto de ebullición, a presión constante, para una disolución binaria que presenta una desviación positiva de la idealidad

25
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

Disoluciones no ideales acetonal-triclorometano

 Forman un azeotropo de composición:


Acetona: x = y = 0,215 (21,5 %)
Cl3CH: x’ = y’ = 0,785 (78,5 %)
 La Tb(azeotropo) = 64,43 oC
 Si disponemos de una disolución de x(Cl3CH) < 0,785 por
destilación fraccionada obtendríamos:
 En el destilado acetona y
 En el residuo el azeotropo.
 Si la disolución tiene una x(Cl3CH) > 0,785 por destilación
fraccionada obtendríamos:
 En el destilado triclorometano y
 En el residuo el azeótropo.

Figura 16. Curvas de punto de ebullición, a presión constante, para disoluciones binarias que presentan una desviación negativa de la idealidad

26
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

7. Aplicaciones de las propiedades coligativas

A. ANTICONGELANTES

 Adición de sal común sobre hielo en las carreteras en invierno. Una disolución acuosa saturada de NaCl tiene una Tc = —12 oC
 Adición de etilenglicol al circuito de refrigeración de los automóviles. Una disolución acuosa al 50% tiene una Tc = —35 oC

B. ÓSMOSIS INVERSA

 La ósmosis inversa utiliza alta presión para forzar el agua de una disolución concentrada a otra menos concentrada a través de una
membrana semipermeable.
 La Π del agua del mar es de unas 30 atm. Si la disolución salina se somete a una presión superior a esta puede invertirse la dirección de
la ósmosis. Se producirá flujo neto de moléculas de agua de la disolución salina hacia el agua pura a través de la membrana (acetato de
celulosa).
 Este método de purificación de agua es útil para agua salada con bajo contenido en sal y tiene ventajas económicas sobre la destilación.

Figura 17. Esquema para la desalinización de agua del mar por ósmosis inversa.

27
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

C. DETERMINACIÓN DE MASAS MOLARES

 Uno de los usos más importantes de las propiedades coligativas es la determinación de la masa molar de sustancias desconocidas. En
principio, se puede usar cualquiera de las propiedades coligativas para este propósito, pero, en la práctica, el más utilizado es la presión
osmótica porque es el que presenta un cambio más pronunciado.

Ejemplo: Una disolución acuosa que contiene 20,0 mg de insulina en 5,00 ml de disolución tiene una presión osmótica de 12,5 mm Hg a 300 K.
¿Cuál es la masa molar de la insulina?
1 atm
12,5 mm Hg
 760 mm Hg
  MRT ; M   6,68 x10  4 mol
RT atm.L L
0,082 300 K
K .mol
El número de moles de insulina en 5 mL de disolución será:

6,68 x10 4 mol 0 ,020g g


5 x10  3 L  3,34 x10 6 mol Masa molar  6
 5990 mol  5 ,99 Kg / mol
L 3 ,34x10 mol

Ejemplo: Una muestra de poliestireno se disolvió en tolueno hasta formar 100 mL de disolución. La presión osmótica de esta disolución fue de
1,21 KPa a 25 ᵒC. Calcule la masa molar del poliestireno.
1atm
1,21 KPa
 101,325 KPa
  MRT ; M   4,88 x10 4 mol
RT atm.L L
0,082 ·298 K
K .mol
2 ,05 g
4 ,88·10 4  Mm ·1000mL / L ; Mm  4 ,20·10 4 g / mol
100 mL dis

28
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

D. DESTILACION FRACCIONADA EN REFINERIAS DE PETROLEO


 Otra de las aplicaciones de interés es la destilación fraccionada que efectúan las refinerías para separar los componentes del petróleo
en diferentes fracciones de uso comercial.
 Se obtienen diversas fracciones por orden creciente en sus temperaturas de ebullición:
 Hidrocarburos ligeros (Tb < 20 °C)
 Nafta ligera (Tb = 30-150 °C),
 Nafta pesada (Tb = 150-200 °C),
 Queroseno (Tb = 175-275 °C) y
 Gasoleo (Tb = 250-350 °C)

Figura 17. Esquema de la destilación de petróleo en una refinería

29
Tema 4. Propiedades de las disoluciones

30

También podría gustarte