Está en la página 1de 8

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD TEMA 2

DESARROLLO Y ADOLESCENCIA

Los cambios físicos por la acción de las hormonas es el desencadenante de la


mayor parte de los cambios de conducta.

2.1.- PUBERTAD Y ADOLESCENCIA


“Adolescencia” procede del latín “adoleceré” que significa crecer.
 ADOLESCENCIA es la etapa entre la infancia y la adultez (12-13 a finales
de los 20 años). Se establece la diferencia entre adolescencia temprana (11/12
a 14 años) y juventud (15 a 20 años). Su comienzo se asocia con la aparición
de la pubertad, caracterizado por los cambios físicos para conseguir la
capacidad reproductiva. Su final es cuando el adolescente logra la
emancipación y autonomía. El inicio lo marca la “edad biológica” y el final la
“edad social”.
Es común que el niño comience a comportarse como un adolescente antes de
los cambios físicos y que alcance la madurez emocional antes de la
independencia económica.

 PUBERTAD: se caracteriza por los cambios físicos, mientras que la


adolescencia se centra en cambios psicológicos. La pubertad es la maduración
biológica determinada por un aumento de hormonas que influyen en los
cambios físicos o morfológicos. Estos cambios hacen que los adolescentes se
diferencien físicamente por las características sexuales primarias (órganos
reproductivos) y por las secundarias (procesos de maduración sexual no
relacionados con los órganos reproductores). Cambios:
- Chicos: cambios en la voz, crecimiento vello facial y ensanchamiento
de hombros.
- Chicas: crecimiento de los senos y ensanchamiento de los huesos
pélvicos.

 DIMORFISMO SEXUAL: diferencias morfológicas y fisiológicas que


caracterizan y diferencian a los dos sexos. En las chicas comienzan y terminan
antes el proceso: entran en la pubertad (11-12 años) y su desarrollo finaliza
sobre los 16. En los chicos la pubertad se inicia a los 12-13 años y su
crecimiento sigue hasta los 18 años. El momento del cambio varía debido a la
influencia de factores genéticos y ambientales relacionados con la alimentación
y el ritmo de vigilia-sueño.
- Respecto a los factores genéticos: fuertes correlaciones entre la edad de la
monarquía entre madres e hijas.
- Respecto de los factores ambientales: a lo largo de los siglos XIX y XX se ha
producido un adelanto en las edades de la aparición de la monarquía (dese 16-
17 a 13-14) debido a la mejora de la salud y la alimentación. El estrés afecta a
los niveles hormonales, provocando que comience antes la pubertad cuando
existen niveles de estrés elevados.
Aproximaciones teóricas explican la adolescencia:
a) Perspectiva psicoanalítica
El desarrollo se describe como una sucesión de fases, que se caracterizan por
tener una zona erógena propia. Según Freud, máximo representante del
psicoanálisis, desde el nacimiento poseemos una energía sexual que nos
impulsa en el desarrollo. Esta teoría le da importancia al desarrollo psicosexual.

La pubertad se inicia con la fase genital sobre los 11 años en la que los
órganos genitales son el centro de la satisfacción.

Para la teoría psicoanalítica, la adolescencia se caracteriza por ser una etapa


de desequilibrio debido a la reactivación de los impulsos sexuales reprimidos
durante la fase anterior. El psicoanálisis acentua el papel de los factores
internos en la adolescencia, que desencadenan conflictos de integración social.

b) Perspectiva cognitivo-evolutiva
Conceptualiza la adolescencia como una interacción entre factores individuales
y sociales, siendo su máximo representante Piaget. La adolescencia es un
periodo de transición en el que se producen importantes cambios en las
capacidades cognitivas del adolescente que les capacita par el desarrollo de un
pensamiento autónomo.
Para Piaget, la adaptación del organismo al entorno es posible gracias a:
- asimilación: el sujeto comprende la realidad (esquemas cognitivos)
- acomodación: el sujeto modifica sus esquemas cognitivos para
manejar nuevas situaciones.

c) Perspectiva sociológica:
ADOLESCENCIA: periodo en el que los jóvenes consuman la socialización a
través de la asimilación de valores y creencias de la sociedad. En esta
perspectiva se define la adolescencia a través de factores sociales.

Teoría de Bronfenbrenner (1979): el desarrollo consiste en una acomodación


entre el organismo con el entorno cambiante. Este se compone de cuatro
sistemas jerárquicos:
1) microsistema o relación del individuo con el escenario
2) mesosistema o interrelaciones entre los microsistemas
3) ecosistema/ecosistema o contextos más amplios
4) macrosistema o valores culturales políticos, económicos y sociales.

2.2.- EL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA


El desarrollo humano se divide en desarrollo físico, cognitivo, emocional y
social. En la adolescencia, se empieza con los cambios físicos de la pubertad.
A continuación, se producen una serie de cambios psicológicos e intelectuales
que finalizan con el cambio de tipo social.

El desarrollo es la consecuencia de la interacción entre las posibilidades del


código genético y los contextos físicos y sociales en el que se produce. Algunos
aspectos del desarrollo estás más determinados por la herencia y otros por el
ambiente, pero lo importante es saber cómo ambos interactuan.
Para ello, la distinción de Jacob entre el contenido cerrado (inmutable 
sistemas sensorial y nervioso) y abierto del código genético (varía por las
experiencias  aprender a leer).

 El genotipo es el contenido genético interno del organismo.


 El fenotipo es la expresión del genotipo, cómo se manifiesta en el individuo
las características genéticas. Es el resultado de la interacción entre los factores
genéticos (genotipo) y los factores ambientales. De un mismo genotipo pueden
manifestarse diferentes fenotipos.

2.2.1- DESARROLLO FÍSICO


En la adolescencia se producen cambios físicos. Comienza con un crecimiento
repentino. En niñas hacia los 11 años y en niños hacia los 13. Este estirón dura
aprox. 2 años y los cambios son mayores en chicos que en chicas. Durante
esta etapa los adolescentes llegan al 95% de su altura y peso de adulto. Este
crecimiento y los cambios vienen determinados por un aumento de hormonas
que regulan el crecimiento y funciones del cuerpo. La producción de las
hormonas la regula el hipotálamo. La acción hipotálamo-hipófisis-suprarrenales
es el que provoca los principales cambios en la pubertad. Durante este periodo,
la hipófisis también activa las glándulas sexuales (gónadas(ovarios) y
testículos) que son las primeras en aumentar de tamaño. Las gónadas generan
los gametos (óvulos y espermatozoides) que dan lugar a la menarquía y la
espermarquía.
Respecto de las hormonas sexuales, los estrógenos y los andrógenos son los
principales tipos de hormonas femenina y masculina, aunque están ambas
presentes en ambos sexos. Los dos tipos están regulados por la hormona
liberadora de la gonadotropina.
El estradiol es un estrógeno que determina en las chicas el desarrollo de los
senos, el útero y cambios esqueléticos como el ensanchamiento de la pelvis.
La testosterona es un andrógeno que determina en los chicos el desarrollo de
los genitales externos, el aumento de estatura y el cambio de voz.
La progesterona es responsable de los caracteres sexuales secundarios.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS AL RESPECTO DEL DESARROLLO FISICO


El profesor ha de ser consciente de los cambios físicos de la adolescencia
debido a las consecuencias psicológicas que suelen provocar en el alumno.
Los alumnos deberían saber que no todos evolucionan al mismo ritmo y en el
caso de las niñas, tener consideración con la madurez temprana, ya que se
asocia con problemas emocionales (depresión, ansiedad).

Desde el aula es necesario proporcionar información sobre la normalidad de


estos cambios y elaborar actividades para el conocimiento y aceptación,
destacando los aspectos positivos y negativos y la variabilidad individual.

En la actualidad, con la importancia que se da a una buena apariencia, a los


adolescentes les preocupa su cuerpo, por si no se ajusta a los estándares de la
sociedad. En la pubertad suele darse un aumento de peso, que unido al
sedentarismo que presentan los adolescentes, situa la obesidad como habitual.
Hay que presentarles a los estudiantes modelos que no se ajusten a los
estereotipos culturales del físico ideal.
EDUCACION PARA LA SALUD EN LA ESCUELA
En la Región de Murcia se considera necesaria la implantación de programas
estables de educación y promoción de la salud en el medio escolar.
Objetivo: orientar los conocimientos de los componentes de las comunidades
educativas hacia un modelo positivo de salud, facilitando el desarrollo del
alumnado y la adquisición y mantenimiento de estilos de vida saludables.

En esta etapa las glándulas apócrifas producen un tipo de sudor que provoca
mal olor = promover actitudes de cuidado y aseo.

EDUCACION PARA LA SALUD EN EL CURRICULO DE LA EDUCACION


SECUNDARIA OBLIGATORIA DE LA REGIÓN DE MURCIA
Promoción de la salud, explicando hábitos saludables para llevar una vida sana
y la forma de evitar los factores de riesgo.

2.2.2.- DESARROLLO COGNITIVO.


Piaget describió el desarrollo congnitivo a través de la sucesión de 4 periodos:
1) Sensoriomotor (0-2 años): logros: intencionalidad de la conducta,
conservación o permanencia del objeto y las primeras representaciones
mentales a través de la función simbólica.
2) Preoperatorio (2-7 años): desarrolla la capacidad simbólica, la de
representar el mundo a través de palabras, imágenes y dibujos. El
pensamiento preoperatorio se caracteriza por centración, irreversibilidad,
estatismo y egocentrismo.
3) Operaciones concretas (7-11 años): aparecen los principios lógicos de
razonamiento que se califican en operaciones concretas porque afectan
a la realidad, no a hipótesis verbales.
4) Operaciones formales (a partir 11-12 años): pensamiento formal o
hipotético-deductivo. Los sujetos desarrollan la capacidad de
abstracción. El adolescente en este último periodo, su pensamiento se
aleja de lo concreto y se acerca a lo abstracto. Características:
- desvinculación de lo concreto: elaboran nuevas reglas o hipótesis no
derivadas de la experiencia real.
- Razonamiento hipotético-deductivo: conclusiones se derivan de
premisas a partir de hechos y el empleo de proposiciones verbales.
Esto les permite expresar con palabras ideas abstractas.

Numerosos investigadores han tratado de replicar las investigaciones de


Piaget, encontrando problemas para constatar la universalidad del pensamiento
formal. Existen grandes diferencias individuales, referente a la homogeneidad
del pensamiento formal, que tiene una alta relación con la inteligencia y los
estilos cognitivos. También el contenido de la tarea, su familiaridad y los
conocimientos previos influyen en los resultados. Así contenidos abstractos
poco familiares generan más dificultades, mientras que los conocimientos
previos relacionados con la tarea facilitan el pensamiento formal. Pese a los
resultados de las investigaciones que ponen en entredicho algunos aspectos
de la teoría de Piaget, existe un consenso en que todos los individuos alcanzan
el nivel de operaciones formales. Estaría condicionado entre los 11-15 años,
pero sí en los 15-20 años, siempre y cuando el medio social y la experiencia
adquirida proporcionen la suficiente base cognitiva e intelectual.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS AL RESPECTO DEL DESARROLLO


COGNITIVO.
Puesto que la adquisición del pensamiento formal requiere práctica, se revela
la importancia de la educación secundaria para el desarrollo de la persona. La
adquisición de este pensamiento capacita al individuo para afrontar la
transición hacia la edad adulta. En el cambio del pensamiento concreto al
formal, el adolescente pasa por diferentes estadios de abstracción. P.E.: Cubo
Severino plantea 3 niveles y 6 estrategias para la comprensión de textos. En el
nivel más bajo de abstracción, el alumno está capacitado solo para narrar y
ejemplificar. En el nivel medio, el adolescente es capaz de comparar y
generalizar y en el nivel más alto, ya es posible clasificar y definir.

EJEMPLO DE LOS NIVELES DE ABSTRACCIÓN Y SUS PASOS


Conseguir que los alumnos comparen la dieta asiática y la mediterránea.
En el nivel más bajo, se les pide que narren y pongan ejemplos de su dieta.
En el intermedio, que busquen información sobre ambas dietas y las compare.
En el más alto, que clasifiquen las calorías en función de los tipos de alimentos
y definir los conceptos más relevantes de la dieta asiática y mediterránea.

Los hallazgos neuroevolutivos sobre el aprendizaje plantean que los


aprendizajes en Educación Infantil y Primaria se sitúan neurológicamente en el
hemisferio derecho, con la concepción más global. Posteriormente, evoluciona
a un pensamiento más analítico del que es responsable el hemisferio izquierdo.
Debido a la capacidad de pensar sobre lo abstracto, el adolescente incrementa
el dominio del lenguaje y la comunicación = discusión y debate.

PROGRAMA DE DEBATE PARA BACHILLERATO “APRENDE A DEBATIR”


Comunidad Autónoma de Murcia, para impulsar el debate.

EL MAPA CONCEPTUAL UNA HERRAMIENTA PARA APRENDER Y


ENSEÑAR
Los mapas conceptuales son esquemas para la representación gráfica. Fueron
creados por Novak en los años 70 basándose en la teoría del aprendizaje
significativo.

2.2.3.- DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL


 DESARROLLO EMOCIONAL: desarrolla emociones  estado del
organismo en excitación o perturbación que predispone a una respuesta a un
acontecimiento. La respuesta se genera: ante un estímulo, el neocórtex lo
interpreta y el sistema nervioso envía señales a las glándulas adrenales.
Tres componentes de las emociones:
- neurofisiológico: respuestas involuntarias (sudoración, taquicardia)
- conductual: podemos intuir qué emociones está experimentando
(expresiones faciales, lenguaje no verbal)
- cognitivo: sentimiento
El cómo identifican las personas las emociones es diferente  inteligencia
emocional. La adquisición de las destrezas emocionales es fundamental en la
adolescencia. La educación emocional es un requisito para el desarrollo social
del adolescente.
De forma paralela a esta integración en el grupo de iguales, se produce cierta
emancipación de la familia.
Emancipación familiar + ampliación espacios sociales = autonomía personal.
 AUTONOMIA PERSONAL: el adolescente intenta reafirmar su “yo” frente a
sus sentimientos de inseguridad, al adentrarse en un mundo de adultos. A
medida que entra en la adolescencia media se produce un empeoramiento en
las relaciones con los padres y la escuela, puesto que para reafirmarse, los
adolescentes optan por conductas de oposición.
El adolescente al ir rompiendo los vínculos familiares, necesita establecer
otros: primero se crea un grupo en forma de pandilla de un solo sexo, a
continuación se dan relaciones entre pandillas de diferentes sexos.
Paralelamente suelen surgir vínculos más íntimos, creándose la amistad
adolescente. Esta amistad suele ser duradera, ya que los miembros comparten
valores.

LAS RELACIONES A TRAVES DE LA RED


Los adolescentes son usuarios de las nuevas tecnologías. Es necesario tener
en cuenta una serie de recomendaciones para el uso del Internet y las redes.

A pesar de la creencia de que en la adolescencia prevalece la influencia de los


iguales, no es del todo cierto. Cuando la situación es trascendental, suelen
seguir el criterio de sus padres.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS AL RESPECTO DEL DESARROLLO


EMOCIONAL Y SOCIAL
Cada vez son más numerosas las propuestas de programas de educación
emocional con actividades dirigidas a la adquisición de conciencia sobre las
propias emociones y el control de las mismas, así como a incrementar la
autoestima de los estudiantes y a ampliar su repertorio de habilidades de
solución de problemas.

LA PUESTA EN PRÁCTICA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL


Existen diferentes programas de educación emocional centrados en las
diferentes etapas educativas. Es necesaria la formación del profesorado.

Desde el contexto escolar deben diseñarse actividades cooperativas y fomentar


el asociacionismo.

2.3.- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE


 PERSONALIDAD: rasgos que configuran la manera de ser de una persona y
la diferencian de las demás, influenciados por elementos cognitivos y/o
motivacionales. La personalidad cambia durante la vida. En la adolescencia la
personalidad sufre los mayores cambios y se configura el núcleo de la
personalidad del adolescente a través de la búsqueda de su identidad personal.
 Erikson (1978) concibe la identidad como un continuo que integra los
distintos aspectos del yo a lo largo del tiempo de una forma estable.

Etapas de la adolescencia:
- identidad difusa, caracterizada por la indecisión, donde el adolescente se
preocupa de vivir el momento, sin compromisos.
- identidad hipotecada o exclusión/anulación, donde el adolescente no es capaz
de tomar decisiones y se deja guiar.
- moratoria, el adolescente ya toma algunas decisiones.

No todas las personas consiguen afianzar su identidad. La consolidación de la


identidad no responde únicamente a la persona, la crianza y el contexto cultural
son factores influyentes en la persona. También la sociedad juega un papel
importante, culturas más rígidas o minorías étnicas no favorecen el logro de la
identidad, ya que el grupo cultural intenta preservar sus señas de identidad.

 AUTOCONCEPTO: conjunto de percepciones, sentimientos y creencias que


una persona mantiene sobre si mismo que se va conformando a lo largo de la
vida a partir de las experiencias personales y de las valoraciones de los demás.
El autoconcepto es la valoración de uno mismo = autoestima.
La autoestima suele ser alta en la infancia y desciende durante los primeros
años de adolescentes por los nuevos roles por los cambios físicos, cambio de
contexto escolar al inicio de las relaciones de pareja. Por los procesos de
socialización el contexto social suele ejercer mayor control sobre las mujeres.

Con la edad, el autoconcepto se va diferenciando:


- al principio es más global y se va definiendo
- en la niñez (6-8 años) el autoconcepto se basa en la dimensión física
- hacia los 9-12 años, niños y niñas distinguen entre características
físicas y psicológicas
- adolescencia: el autoconcepto se forma utilizando conceptos más
abstractos.

Respecto al desarrollo moral, según Piaget, desde la niñez hasta la


adolescencia se produce un desarrollo progresivo del pensamiento moral, que
va desde una moralidad heterónoma o de realismo a una moral autónoma o de
relativismo.
- moralidad heterónoma: basada en la autoridad de los adultos, donde
las reglas son reales e indestructibles.
- Moralidad autónoma: basada en las propias reflexiones, en una
interiorización de las normas.

 Kholberg formuló un modelo para el desarrollo del


razonamiento/competencia moral basado en el uso de dilemas morales.
3 estadios:
- pre-convencional: norma concebida como algo exterior que se
obedece solo en función de sus consecuencias (castigo/recompensa)
- convencional: moral de la imitación y socialización. Se actúa
moralmente a través de la moral del grupo.
- Post-convencional: autonomía moral. Los motivos en los que se
fundamenta la conducta moral se apoyan en principios morales
universalmente válidos por razones distintas a la tradición, cultura o
autoridad.

La teoría de Kholberg no está exenta de críticas:


- las etapas no parecen ser secuenciales y consistentes
- la toma de decisiones a nivel moral implica algo más que
razonamiento moral.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS AL RESPECTO DE DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD
En el aula es necesario fomentar un clima de respeto basado en el diálogo,
pero con normas claramente delimitadas, donde se favorezca la cooperación
evitando la comparación y la competición. Se favorecerá también la interacción
y la integración.

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN APRENDIZAJE COOPERATIVO


Existen numerosas experiencias en los centros educativos que muestran la
puesta en marcha de proyectos basados en el aprendizaje cooperativo.

El docente generará expectativas positivas con el objetivo de transmitirlas al


alumno (Pigmalión).
El sentimiento de autoeficacia repercute sobre la autoestima, por lo que la
persuasión verbal que ejerza el docente, además de favorecer la autoeficacia
del alumno, también promoverá su autoestima.

EL PODER DE LAS EXPECTATIVAS: EL EFECTO PIGMALION EN EL AULA


Las expectativas de un profesor podían afectar la actuación intelectual de su
alumno. Factores que influyen:
- clima: crear un clima agradable
- input: el profesor se esforzará por enseñar a aquellos niños con expectativas
de aprender
- oportunidad de respuesta: ofrecer varias oportunidades de respuesta
- feedback: cuanto más se espera de un niño, más se le alaba y se le refuerza
-positivamente para conseguir mejor resultado.

Un niño que sabe que el profesor tiene bajas expectativas sobre él, actuará
coaccionado por estas y obtendrán peores resultados.

El contexto escolar tiene un importante papel de transmisor de valores ya que


además de formar ha de educar.

También podría gustarte