Está en la página 1de 7

Nombre del alumno:

Grupo:

Actividad Integradora 2. Opción B.

La filosofía de la ciencia de Enfermería

UNIDAD 3. Posturas paradigmáticas de la ciencia y principales representantes


UNIDAD 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

Presentación:
Las posturas epistemológicas que se han desarrollado dentro de la filosofía de la ciencia han influenciado
las construcciones teóricas de enfermería y han dado origen a la construcción del metaparadigma de
enfermería (cuidado, persona, entorno, salud) y a la identificación de sus distintos paradigmas, entre los
que se destacan: el paradigma de categorización, el paradigma de integración y el paradigma de
transformación. De éstos mismos se desprenden los distintos modelos, teorías y escuelas de pensamiento
del marco epistemológico de enfermería.
La importancia de la construcción epistemológica no radica en su mera reflexión teórica, sino en cómo se
aplican y fundamentan las acciones de cuidado del profesional de enfermería, de ahí la importancia de
llevar la teoría y el análisis paradigmático a casos concretos en donde se utilicen las teorías y modelos de
enfermería y se identifiquen claramente elementos como teorías, métodos, metodologías y los resultados
propios de la aplicación teórica en casos reales.

Objetivo de la actividad:
Que el estudiante conozca los diferentes modelos paradigmáticos de la ciencia y cómo éstos se relacionan
con el desarrollo del conocimiento enfermero, sus componentes disciplinarios y sus procesos de creación
del paradigma para la práctica de la enfermería futura.

Instrucciones:
1. Lee los textos base de la UNIDAD 3. Posturas paradigmáticas de la ciencia y principales
representantes, y la UNIDAD 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera.
2. Responde las preguntas que se incluyen en este formato Plano de análisis epistemológico del
caso. Es necesario que combines los elementos de las lecturas de las unidades con del caso y
argumentar (explicar), de manera clara y precisa, cada respuesta. Atiende a la guía del formato de
trabajo que se encuentra en letras grises.
3. Cita de manera correcta y completa las referencias de los materiales de lectura de las unidades
trabajadas en esta actividad. Puedes consultar: Universidad Externado de Colombia. Manual de
citación de normas APA, disponible en https://bit.ly/37FaXir
4. Guarda el archivo Word en tu computadora con tu primer apellido y el número de actividad
integradora.
5. Sube tu archivo al espacio de entrega correspondiente en la plataforma educativa de SUAyED.

Criterios de evaluación:
Antes de elaborar tu trabajo, revisa la rúbrica de evaluación para que tengas claridad en cuanto a los
elementos que serán evaluados y su ponderación.

Caso de clínico estudio: Evaluación de la aplicabilidad de la Teoría de Watson en un estudio


empírico

1
Resumen. Este estudio tiene como objetivo evaluar la aplicabilidad de la Teoría de Watson en la
práctica profesional de enfermería. Presenta el fundamento científico básico de esta teoría y la
lucha de los profesionales para incorporar paradigmas científicos a su modo de pensar y hacer. Se
trata de un estudio teórico-reflexivo que tiene como foco la tesis de doctorado de Carvalho
(2002), desarrollada con pacientes portadores de lesión medular del tipo paraplejia y enfermeras
que actúan junto a estos pacientes hospitalizados. La evaluación fue realizada según criterios
recomendados por Barnum (1994) y los resultados demostraron que los conceptos teóricos
pudieron ser aplicados de forma científica. Se concluye que se hace necesario divulgar tales
experiencias, como forma de generar motivaciones para la práctica fundamentada en bases
teóricas explícitas.
Palabras Clave: Teoría de enfermería, Práctica profesional, Enfermería, paraplejía.

Fundamentos de la Teoría de Watson.


Para la formación de la estructura de su teoría la Autora se apoya en siete supuestos básicos
(Watson, J. 1979:8-9) que identifican el cuidado como esencial a la práctica de enfermería y
como complemento a la ciencia de la cura. Sus supuestos teóricos establecen que el cuidado
efectivo promueve la salud y el crecimiento individual y familiar, y que solo puede ser practicado
de forma interpersonal. En la dimensión mencionada el cuidado resulta en la satisfacción de las
necesidades humanas específicas para cada caso y ese ambiente favorece el desarrollo del
potencial humano permitiendo a la persona optar por la mejor elección de la acción para sí
misma, en un determinado momento, lo que contribuye para modificaciones en la salud.
Además de estos supuestos, la teórica estructuró la ciencia del cuidado en 10 factores cuyos
fundamentos se insertan en la formación de un sistema de valores humanístico-altruista, tales
como, estimulación de la fe y esperanza y cultivo de la sensibilidad para sí mismo y para los otros
resaltó la importancia del uso sistemático del método científico para la solución de problemas y
toma de decisiones, la promoción de la enseñanza-aprendizaje interpersonal, la aceptación de
expresiones de sentimientos positivos y negativos.
En la estructuración de la ciencia del cuidado enfatizó el ambiente físico, mental, socio-cultural y
espiritual sustentador, protector y/o correctivo. Hizo aún referencias a los factores existenciales
fenomenológicos como base de sustentación para comprender el significado que las personas
encuentran en los eventos difíciles de la vida.
Para formular su concepto sobre persona adhirió a las ideas de Carl Rogers, pero, su orientación
fenomenológica-existencial y espiritual recibió influencia de varios pensadores como Hegel,
Marcel, Whitehead, Kierkegaard.
El desarrollo de su teoría es más una iniciativa epistemológica de la Enfermería que reconoce el
enfermero y el cliente como compañeros determinantes en el proceso de cuidar.
Metodología
El estudio del tipo teórico-reflexivo tiene como foco la aplicabilidad de la teoría de Watson en un
estudio empírico desarrollado por Carvalho.
En su tesis de doctorado, Carvalho, objetivó evaluar el cuidado de enfermería en la perspectiva de
pacientes hospitalizados con lesión medular del tipo paraplejía y también bajo el óptico de
enfermeras involucradas en el proceso de cuidar.
Para fundamentar su propuesta utilizó el Modelo de Cuidado Transpersonal de Jean Watson.
Definió como muestra, seis enfermeras de una Unidad de neurocirugía de un hospital de
emergencia y l5 pacientes portadores de lesión raqui-medular completa con déficit motor del tipo
paraplejía.
Para la recogida de datos adoptó tres técnicas: entrevista semiestructurada, observación libre y

2
diarios de campo. Con el intuito de proceder el análisis organizó los datos en ocho unidades
temáticas siguiendo el método de Bardin (1977). De forma simplificada, son ellas: cuidados de
enfermería; cuidados prestados; cuidados recibidos; relación enfermera-paciente; experiencia de
cuidar a parapléjicos; significado de ser parapléjicos; cuidados deseados por los clientes y por la
enfermera (Carvalho). Al destacar la cuestión de la “pérdida” vivida por los sujetos de su
investigación retractó la importancia de la averiguación en esa línea teórica de pensamiento por la
valorización de la dimensión existencial de la persona parapléjica.
Entre los varios métodos de análisis de las teorías de enfermería optamos por evaluar los
siguientes aspectos: estructura, crítica interna y crítica externa (Barnum).
Sobre la estructura de una teoría se considera que la misma puede ser identificada como completa
cuando contempla cuatro elementos: contexto, contenido, proceso y objetivo.
Con relación a la crítica interna los puntos que pueden ser evaluados son: evidencia, consistencia,
adecuación, desarrollo lógico y nivel de desarrollo teórico. La crítica externa comprende:
convergencia con la realidad, utilidad, significación, discriminación, alcance de la teoría,
complejidad.
Tras la opción por el método descrito como modelo de análisis crítico de la teoría de enfermería,
decidimos delimitar el estudio y evaluar dos aspectos de la crítica externa: convergencia con la
realidad y utilidad. Para evaluar la convergencia con la realidad se priorizó la interpretación de
las premisas de la teórica y la realidad vivida en el escenario del estudio. En el criterio de utilidad
se verificó si los conceptos teóricos pueden ser implementados de manera a facilitar las
actividades de enfermería.
Resultados y Discusión
Las dos categorías de sujetos, enfermeras y pacientes, son partes componentes del cuidado que
debe ser entendido como una unión trascendental entre dos personas. Por lo tanto, en la
investigación analizada, la autora tuvo la preocupación de evaluar la percepción de ambos, en los
moldes apuntados por la teoría. Se sigue el análisis de las unidades temáticas (Carvalho): Acerca
del cuidado de enfermería devotado para el servicio de las necesidades humanas básicas, fue
notorio, que las enfermeras de ese estudio dan énfasis al servicio en el dominio biológico y la
realización de procedimientos técnicos. Así, el aspecto de la trascendencia que debe predominar
en la relación enfermera paciente, no quedó evidenciado denotando que aún no está incorporado a
la práctica.
En cuanto a los pacientes que vivieron el drama de necesitar de múltiplos cuidados para
supervivir, lograron apuntar que el cuidado comporta dimensiones no solo físicas, pero también,
emocionales y comportamentales. Ahí reside el punto de encuentro con Watson, que distingue el
cuidado como valor humanitario y como compromiso moral y acto de protección a la dignidad
humana.
Los cuidados prestados por las enfermeras no solo privilegiaron el segmento técnico, pero, las
actividades de enseñanza-aprendizaje como, cateterismo de alivio intermitente, cambio de
decúbito para prevenir lesiones y orientación sexual. Para Watson, la promoción de la enseñanza-
aprendizaje es un factor de cuidado que permite una mayor interacción entre enfermera y
paciente, y debe desarrollarse no solo en el aspecto físico, pero en un plano cognitivo que trabaje
el interior de la persona. Los cuidados recibidos fueron identificados por los pacientes como los
prestados por las enfermeras y aquéllos por otros miembros del equipo. Al describir los cuidados
originados de la asistencia dispensada por las enfermeras, se refirieron a los de carácter biológico
lo que coincide con el declarado por las propias enfermeras.
Watson considera necesario a la ciencia del cuidado, la división de las necesidades en dos tipos:
las de orden inferior y las de orden superior. Los de orden inferior comprenden: biofísicas, las
conocidas necesidades de supervivencia y las psicofísicas, que son las necesidades funcionales:

3
actividad/inactividad y la sexualidad. Las de orden superior se dividen en psicosociales que son
las necesidades de integración (realización y asociación) e intrapersonal e interpersonal que se
constituyen como la necesidad de auto-realización.
Los hallazgos del estudio de Carvalho, revelaron que el cuidado prestado por la enfermera se
desarrolla en los planes biofísicos, psicofísicos. En el plan psicosocial hay pocos indicios que
algunas de esas profesionales buscan promover la integración y la asociación de los pacientes,
todavía sin profundizar la relación transpersonal, lo que denota no ser trabajados los planos
intrapersonal e interpersonal. La relación enfermera/paciente es concebida por las enfermeras
como un proceso interpersonal y, en ese punto, hay concordancia con Watson que también lo
concibe como una relación que sobrepasa la unilateralidad entre sujeto y objeto. Se observó que
ésta es una posición teórica de las enfermeras, porque al ser cuestionadas sobre cómo es su
relación con los pacientes, contestaron que buscan actuar profesionalmente sin envolvimientos
emocionales. El Cuidar del parapléjico para las enfermeras presenta significados diversos.
Mientras para unas, es rico por la oportunidad de ser útil a alguien y poner en práctica los
conocimientos profesionales, para otras representa un acto de considerable dificultad por verificar
que en el inicio el paciente experimenta sentimientos de negación y muerte. De esa forma, no se
caracteriza como una relación de cambio entre las personas involucradas en el sentido conceptual
de la teoría y sí un desempeño técnico.
Ser parapléjico significa vivir pérdidas punteadas de mezclas de sentimientos como, la pérdida
de la libertad de ir y venir, dificultades en saber manejar cuestiones de la sexualidad, la
dependencia de los otros para desarrollar las actividades de rutina lo que desencadena
sentimientos de inconformismo, angustia, baja de la autoestima. En ese contexto, sienten
necesidad de apoyo espiritual, de la Fe que es una especie de nexo entre el ser y Dios. En la
estructuración del modelo transpersonal de cuidado, la teórica dedica un capítulo especial sobre
pérdidas/dolor. Enfatiza también la importancia de la Fe, de la espiritualidad y de la esperanza
como formas de enfrentamientos en los eventos difíciles de la existencia humana. Las enfermeras
del estudio a pesar de afirmar ver el parapléjico como un ser holístico, actúan aparentemente con
indiferencia delante de la problemática social, espiritual y existencial.
Las enfermeras le gustarían prestar cuidados que contemplen las dimensiones físico-emocional y
social en un ambiente terapéutico adecuado qué las aproximan a la teoría, pues, el entorno
terapéutico adecuado es un punto fundamental para el enfrentamiento de las pérdidas. Ese
entorno terapéutico no es apenas físico, pero biológico, emocional, espiritual, social y
sobremanera, la busca de soluciones para las cuestiones existenciales.
Los cuidados deseados por los pacientes privilegian el servicio de las necesidades biológicas,
espirituales y emocionales. En el aspecto biológico reconocen que los cuidados físicos son
necesarios, confirman la importancia del proceso enseñanza-aprendizaje especialmente en el
campo de la sexualidad.
Los pacientes fueron capaces de identificar la importancia de las otras esferas de cuidar que se
expresan en actitudes, respeto a las creencias y valores y a la reconstrucción de la dignidad
humana cuando es estremecida por situaciones inciertas.
Para evaluar la convergencia con la realidad, el otro aspecto de la Teoría analizado, el punto de
partida fue el escenario del estudio de Carvalho: un hospital de emergencia con 540 camas,
ubicado en la ciudad de Fortaleza/Brasil. Esa institución dispone de una unidad neurológica que
atiende pacientes portadores de trauma raqui-medular.
La opción por parte de la investigadora para allí desarrollar su tesis se debió al hecho de ser local
de práctica para una disciplina de Enfermería de la cual es docente. En ese ambiente hubo el
encuentro entre la investigación y la práctica.
Para Watson, el ambiente del cuidado es aquél que permite el desarrollo del potencial de las

4
personas involucradas. Para desarrollar el potencial, el diálogo es fundamental como forma de
expresar sentimientos, sean ellos positivos o negativos.
Algunas enfermeras relataron dificultades para establecer una relación interpersonal y para tratar
de cuestiones existenciales. Sus discursos fueron contradictorios entre el sentirse gratificada por
cuidar a un parapléjico y la necesidad de separar profesionalismo del envolvimiento emocional.
Según la propia investigadora el origen de esa contradicción puede estar vinculado al miedo de
sufrir con los pacientes el dolor de las pérdidas de la autonomía y de la libertad, o podría estar
asociada a las deficiencias de los currículos de graduación de Enfermería que privilegian el
dominio de la técnica.
Por su vez, los pacientes percibieron que las enfermeras “hacen sus obligaciones”, orientan,
enseñan, son profesionales, pero son muy ocupadas y distantes. Uno de los importantes factores
de cuidado recomendado por Watson, es el cultivo de la sensibilidad para sí misma y para los
otros y también vivir las emociones como ellas se presentan.
Al volver a ser “distantes”, al evitar envolvimientos emocionales con el drama enfrentado por los
pacientes, las enfermeras asumen el papel de la objetividad y neutralidad científica. Esas
características del método científico son defendidas por la teórica, sin embargo, recomienda la
busca de otros métodos del conocimiento que puedan favorecer el cuidado holístico.
La convergencia con la realidad puede aún ser verificada con base en el entendimiento de la
teórica acerca de los conceptos de ser humano, salud, enfermería, que, al lado del concepto de
ambiente, caracterizan el metaparadigma de Enfermería. Sobre la comprensión del significado de
ambiente fueron planteadas algunas consideraciones anteriores.
Cuando se refiere al ser humano, Watson (1988) lo percibe como una persona completamente
integrada funcionalmente, cuidada, respetada, comprendida, sin embargo, pasible de vivir
conflictos y crisis. Los pacientes parapléjicos ingresados estaban enfrentando el estrés por el
inesperado de la situación en la que se encontraban y a pesar de cuidados biológicamente y
respetados, no estaban en estado de integración funcional y por eso, necesitaban una mayor
escucha por parte de las enfermeras.
En cuanto a la salud, la teórica la enfoca como un estilo de vida armónico entre mente, cuerpo y
alma que lleva el ser humano a un alto nivel de funcionamiento físico, mental y social. Los
pacientes estaban con la salud comprometida y necesitaban atención sistemática de las
enfermeras para promover el proceso de adaptación a la nueva forma de vida.
La contribución de Watson para la comprensión de la Enfermería se hace notar cuando la
fundamenta en el campo de las ciencias humanas y naturales, cuando visualiza el factor cuidar
además del factor cura y enfatiza el cuidado humano como el icono de la teoría, de la práctica y
de la investigación. Teóricamente las enfermeras, por así decir, asumían ese compromiso, sin
embargo, en la práctica lo distorsionaban en nombre de la neutralidad profesional.
Acerca del aspecto utilidad que nos propusimos averiguar, fue posible detectar que los conceptos
teóricos pudieron ser implementados por Carvalho que, al desarrollar la investigación en su
campo de práctica docente, validó los dos aspectos de la crítica externa: convergencia con la
realidad y utilidad. Eso no significa decir que en la práctica las enfermeras estén realizando el
cuidado como preconizado por Watson. Factores relacionados con la institución, otros ligados a
la formación básica son determinantes de actitudes contrarias a la teoría.
La investigadora logró implementar el recomendado, por el mayor aporte teórico específico, por
la necesidad de alcanzar los objetivos de su investigación y seguramente por sus experiencias de
vida que la tornaron sensible a la realidad del parapléjico.
Consideraciones Finales
Experiencias como la de Carvalho, son importantes para la sedimentación de la Teoría de
Watson. Por ser una teoría interaccionista puede ser utilizada con éxito en el perfeccionamiento

5
de las relaciones enfermera/paciente, fortaleciendo la identidad profesional y creando nuevas
perspectivas para una Enfermería ética y humana sin perder la visión de ciencia.
La divulgación de tales experiencias es importante por ser generadora de motivaciones para los
profesionales enfermeros para utilizar como tentativa de implantación de la planificación de
cuidados que pueden ser maximizados con base en una fundamentación científica y holística.
De ahí, compartir las concepciones de Watson es creer que es posible estructurar la ciencia de la
Enfermería en conjunto con la tecnología y en consonancia con los valores éticos, humanos y
sociales.

Tomado con modificaciones de: Sueuda CM, De Oliviera M, Da Silva MJ. (2007). “Evaluación de la aplicabilidad de la teoría de
Watson en un estudio empírico”. En: Enf Integral (2007); 20(4): 499-503. Disponible en ejemplar completo de la revista en:
https://www.enfervalencia.org/ei/78/78.pdf

Plano de análisis epistemológico del caso

Criterios para el análisis Aplicación de los criterios de análisis epistemológico al caso


epistemológico del caso
UNIDAD 3. Posturas paradigmáticas de la ciencia y principales representantes
1 ¿En qué postura de la filosofía de Describir y argumentar lo que se solicita.
la cienciaSe sustenta la teoría de
Watson?
2 Identifica el paradigma de
enfermería que se utiliza en el
caso de la lectura.
UNIDAD 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera
3 Menciona la escuela de Describir y argumentar lo que se solicita.
pensamiento a la que pertenece la
teoría de Watson y menciona sus
características
4 ¿Qué fenómenos de estudio de Describir y argumentar lo que se solicita.
enfermería se encuentran en el
caso analizado? Puede
mencionarse más de un fenómeno
de estudio.
5 ¿Qué conocimientos de Describir y argumentar lo que se solicita.
enfermería según Carper
(empírico, ético, estético y
personal) se utilizan para plantear
las intervenciones del caso
estudiado?
6 ¿Qué método se utiliza para el Describir y argumentar lo que se solicita.
análisis del caso que se plantea y
qué características tiene?
A manera de conclusión y de acuerdo con lo estudiado en la asignatura, responder las siguientes
preguntas de manera argumentada:

6
7 ¿Cómo te ayuda el análisis de los paradigmas de enfermería para plantear intervenciones de
cuidado?

8 ¿Bajo qué paradigma de enfermería ubicas tus intervenciones y acciones de cuidado?

Lista de referencias

También podría gustarte