Está en la página 1de 27

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO ESTRATEGIA EN PROCESO DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS APOYADO EN


TIC PARA ESTUDIANTES DE GRADO 6.

CLAUDIA PATRICIA RUBIO SOLANO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES
CIUDAD AGUACHICA
FECHA 08 DE MAYO DE 2021
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….……..6
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO………………………….……8
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….……8
1.1.1 Descripción de la situación problema …………………………………………10
1.1.2 Identificación del problema …………………………………………………….10
1.1.3 Pregunta problema ……………………………………………………………..11
1.2 ALCANCE …………………………………………………………………….…11
1.3 JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………….….12
1.4 OBJETIVOS ………………………………………………………………….….12
1.4.1 Objetivo general ………………………………………………………………...12
1.4.2 Objetivos específicos …………………………………………………………..13
2 BASES TEÓRICAS …………………………………………………………….14
2.1 ESTADO DEL ARTE ……………………………………………………………14
2.1.1. Antecedentes históricos. ………………………………………………………. 14
3 DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………….17
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…….……………………………………………….17
3.2 HIPOTESIS………………………………………………………...……………..17
3.3 VARIABLES…...………………………………………………………...………..17
3.3.1 Dependiente. ……………………………………………………………………...17
3.3.2. Independientes……………………………………………………………………18
3.4 POBLACION MUESTRA……………………………………………………………18
3.4.1. Población ………………………………………………………………………....18
3.4.2. Muestra…………………………………………………………………………….18
3.5 PROCEDIMIENTO ……………………………………………………………...18
3.6 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 20
4. CONSIDERACIONES ÉTICAS…………………………………...…………………22
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………….23
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mejores Colegios del Cesar 2019 …………………………………………..9


Figura 2. Resultados a nivel país Matemáticas ……………………………………….9
Figura 3. Pruebas Pizza 2018..………………………. ………………………………10
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Población Estudiantil …………………………………………………………


18
Tabla 2. Personal docente y administrativo …………………………………………. .
18
Tabla 3. Fases …………………………………………………………………………. .
19
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Cronograma…………………………………………………….……….…..25
Anexo B. Presupuesto….………..……………………….……………….………….27
INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han tomado


muchos de los espacios ocupados por el ser humano, en los que se ha adaptado
de manera estructural y sistemática; por ello, es cada vez más común la
adquisición de aparatos tecnológicos y las múltiples opciones de comunicación e
interacción que se dan a través de estos.

La educación es uno de esos espacios donde las TIC ha logrado su inclusión de


manera masiva y positiva, suponiendo grandes retos para los educadores y
distintas formas de alcanzar el conocimiento para los estudiantes, siendo el
primero el encargado de rediseñar y mejorar los procesos de enseñanza en la
escuela y posibilitando a los alumnos diferentes medios para el desarrollo de sus
habilidades, garantizando así desempeños óptimos, tanto en el entorno educativo
como social. Cafeiro y Marafioti (1997, citados por Castillo, 2006) expresan la
relación entre la comunicación y a la educación.

Por una parte, porque las modernas teorías educativas que se elaboran como
respuesta a la crisis de la institución escolar ponen de relieve la necesidad del
intercambio comunicativo entre el docente y el alumno, entre la escuela y la
realidad. Por otra, porque los medios de comunicación y su soporte tecnológico,
junto a las posibilidades de la informática, amplían las posibilidades educativas.
También porque el conocimiento de la realidad no proviene exclusivamente del
texto escrito y porque los jóvenes se educan en mayor medida fuera de la escuela,
a través del uso de herramientas TIC.

Esta asociación que plantea el autor determina una participación más activa entre
los agentes de la educación, entre el maestro, el alumno, la sociedad, el
conocimiento y la tecnología, donde se aproveche al máximo cada experiencia de
acercamiento binario construyendo aprendizajes. Existen investigaciones
reportadas en las diferentes latitudes que dan cuenta de las experiencias positivas
y enriquecedoras que tiene el alumno al utilizar de
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la media académica en el área de matemáticas de la institución educativa rural


Guillermo León Valencia de Barranca, existe la dificultad de que los estudiantes no
responden de manera acertada ante las actividades que implican previa
preparación, que anteceden a una actividad investigativa. Sin embargo, al analizar
el desarrollo de las clases, se observa que en estas se da una participación activa
de los educandos, es decir, se sienten motivados, lo cual deja entre ver que la
cuestión no sería de desinterés hacia la forma como ocurren las clases.

Con base a lo anteriormente expuesto, se presupone la existencia de situaciones


que de una u otra forma representan una barrera a que los estudiantes
Guillermistas tengan la disposición, voluntad, y se podría decir que el tiempo para
prepararse, estudiar y de realizar investigación para ampliar sus conocimientos en
los temas que lo requieran.

Se plantea entonces la necesidad de investigar el entorno social, familiar, de los


estudiantes Guillermistas y tratar de comprender que situaciones vivencian que
entorpece su proceso de aprendizaje y establecer un plan de acción en torno a
dichas situaciones, para reorientar el proceso, mejorar los desempeños y por ende
alcanzar el mejoramiento de la calidad educativa en la Institución Guillermo León
Valencia.
Figura 1 Mejores Colegios del Cesar 2019.

Fuente: Gobernación del Cesar.


Figura 2: Resultados a nivel país Matemáticas

Fuente: Ministerio de Educación.

Figura 3: Pruebas Pizza 2018

Fuentes: Foros Perú

1.1.1 Descripción de la situación problema

Se puede decir concretamente que cuando se les pide que estudien investiguen
sobre un tema para realizar pruebas escritas, exposiciones, sustentaciones,
ensayos su respuesta no es del todo positiva, aun cuando esto les traiga como
consecuencia ser evaluados de forma negativa. Sin embargo, al asignarle
trabajos, esquemas, cuestionarios, es decir, tareas que requieren de
complementar con un proceso de investigación y un poco de comprensión y
preparación previa, la mayor parte (estamos hablando de un 80%) no cumple con
la entrega de tales actividades.
1.1.2 Identificación del problema

Resulta preocupante, que los estudiantes no tengan la intención, (o no puedan


tenerla), de prepararse para ser evaluados, lo cual se refleja en desempeños
bajos, básicos y una cantidad considerable de alumnos reprobados.

¿Qué hacer entonces? Obviamos el tipo de evaluación que les exige investigar?
¿Será la metodología en el proceso de enseñanza que no les permite comprender
los temas desarrollados? ¿Cambiamos el currículo? ¿Hacemos más uso el uso de
las Tic en el proceso de investigación? ¿En sus casas no les queda tiempo para
estudiar? ¿No entienden lo que deben estudiar? ¿Será que la matemáticas les
resulta difícil, complicada o aburrida?.

1.1.3 Pregunta problema

¿El desarrollo de competencias investigativas serán una buena estrategia en los


procesos de enseñanza aprendizaje de los educandos?

1.2 ALCANCE

Lograr mejorar las competencias investigativas de los estudiantes del grado sexto,
de la institución educativa rural Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija,
como fortalecimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de
matemáticas.

Entre los principales alcances de la investigación se encuentra el hecho de crear


estrategias que conduzcan a mejorar el proceso investigativo en el área de
matemáticas con la mediación de las TIC, para que apoyen el aumento de interés
en el proceso de las competencias matemáticas en los estudiantes del grado 6°,
todo esto de una forma pertinente y que se cuente con las suficientes
herramientas para el desarrollo de las actividades, como una estrategia para
aprovecharlos en el mejoramiento de los procesos educativos. Así mismo, se
espera que los ambientes sean de transformación para adaptarse a los nuevos
paradigmas originados por la incursión de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación de las TIC. Se requiere adaptaciones para una
educación futura, y es ahí donde se debe modificar las prácticas tradicionales para
integrar la tecnología al aprendizaje. Cabe anotar que abrir grandes posibilidades
en cuanto a las expectativas de docentes y estudiantes es beneficioso utilizar las
TIC, para suplir necesidades de acceso universal a la educación; el aprendizaje de
calidad con igualdad, la formación profesional de los educadores y generar
eficiencia al sistema educativo.

1.3 JUSTIFICACIÓN

En nuestro país se necesitan jóvenes que se interesen por investigar;


concretamente que cuando se les pide que estudien investiguen sobre un tema
para realizar pruebas escritas, exposiciones, sustentaciones, ensayos su
respuesta no es del todo positiva, aun cuando esto les traiga como consecuencia
ser evaluados de forma negativa. Sin embargo, al asignarle trabajos, esquemas,
cuestionarios, es decir, tareas que requieren de complementar con un proceso de
investigación y un poco de comprensión y preparación previa, la mayor parte
(estamos hablando de un 80%) no cumple con la entrega de tales actividades.

Resulta preocupante, que los estudiantes no tengan la intención, (o no puedan


tenerla), de prepararse para ser evaluados, lo cual se refleja en desempeños
bajos, básicos y una cantidad considerable de alumnos reprobados.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Mejorar las competencias investigativas de los estudiantes del grado sexto, de la


institución educativa rural Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija, como
fortalecimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matemáticas.

1.4.2 Objetivos específicos


 Diagnosticar los principales problemas que presentan los estudiantes para
comprender y aplicar la resolución de un ejercicio matemático, mediante
instrumentos de recolección de información.
 Identificar herramientas tecnológicas, que permitan mejorar en los
estudiantes su competencia investigativa para resolver ejercicios
matemáticos.
 Diseñar la estrategia didáctica con actividades interactivas, enfocadas
mediadas por TIC para el desarrollo de las competencias investigativas
como fortalecimiento al proceso de enseñanza y aprendizaje en resolución
de problemas matemáticos.
 Implementar la estrategia didáctica diseñada con los estudiantes del
programa objeto de estudio, apoyadas con TIC para mejore las
competencias investigativas.
 Analizar los resultados de la estrategia didáctica propuesta en el
mejoramiento de las competencias investigativas para el proceso del área
de matemáticas.
2 BASES TEÓRICAS

2.1 ESTADO DEL ARTE

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes históricos.

Coeficiente intelectual por si solos no bastaban para predecir acertadamente el


desempeño exitoso de un colaborador en un trabajo determinado. Concluye que
existían unas características adicionales con mayor peso en la generación de
comportamientos que les suministraban mejores resultados en sus labores. Estas
características, son las competencias (Leboyer, 2000). El proceso pedagógico es
de naturaleza formal, el lenguaje matemático alimentado por el razonamiento
humano se nutre de inferencias (consecuencia) y la conclusión partiendo de una
premisa; distinto a ello, en la expresión por imágenes, que es lo que ocurre con la
televisión y los medios audiovisuales, opera la emoción, no existe claramente esa
mediación ilativa entre premisas o causales porque excluye el razonamiento por
inferencia lógica.

Los planteamientos acerca de la enseñanza programada del psicólogo Skinner a


finales de los años 50 dieron la base para que en los años 60 surgiera en los
Estados Unidos la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) consistentes en el
uso de máquinas de encadenamiento lineal pregunta-respuesta-estímulo
(psicología neoconductual), que se presentaban siempre en una secuencia lineal
progresiva de las ideas clave, las cuales se suponía que el alumno iba adquiriendo
e interiorizando. Paralelamente surgió otro tipo de enseñanza programada no
lineal (crowder) en la que se privilegiaba la resolución de problemas y donde el
estudiante no debía seguir un esquema idéntico al de los demás alumnos, sino
que por el contrario, se enfocaba más hacia la comprensión de conceptos y
fenómenos.

María Elena Dorrego cita a Crowder en las diferencias: En la programación lineal,


la respuesta del alumno es inducida a fin de que pueda ser recompensada, y de
esta manera ocurre el aprendizaje (Dorrego, 2011 ). El modelo de Crowder
propiciaba la ramificación individual en función de sus respuestas. Hacia el año
1968, Seymour Papert inventó el lenguaje Logo de programación diseñado para
niños que utiliza instrucciones muy sencillas para poder desplazar un dibujo por la
pantalla, éste estaba basado en la concepción psicogenética del proceso de
aprendizaje, estuvo apoyado inicialmente en las ideas de Piaget y se identificaba
más con el tipo de simulación de entornos abiertos de aprendizaje.
Para entender cómo ha ido evolucionando la tecnología y su incursión pedagógica
en Colombia se buscó información principalmente en los organismos y portales
oficiales especialmente en el portal Colombia aprende que de alguna manera han
ido reseñando el avance lento en las políticas de incorporación de las TIC en el
ámbito educativo. La irrupción de los nuevos medios en la pedagogía se facilitó en
Colombia con el anuncio en agosto de 1980 del Ministro de comunicaciones de
colocar un satélite propio en órbita.

El proyecto Cavisat nacido a la sombra de enseñanza superior norteamericana


preveía incluso otorgar diplomas a estudiantes latinoamericanos puesto que desde
los años sesenta se había estado discutiendo sobre la pertinencia de colocar
satélites para jalonar la educación y en la búsqueda de la excelencia audiovisual.
Posteriormente, se creó el Centro Regional de Informática con el objetivo de dar el
salto comunicacional del analfabetismo a la vanguardia tecnológica. En el 2000
como respuesta a las limitaciones en cuanto al acceso y uso eficiente de las TIC
en Colombia se creó una política de estado denominada “Agenda de conectividad:
el salto a internet”. De la lectura del documento del MEN “Competencias TIC para
el desarrollo profesional docente se extracta:

El Plan Decenal de Educación 2006-2016 es definido como pacto social de


derecho a la educación, cuya finalidad es servir de ruta y horizonte para el
desarrollo educativo del país. En marzo de 2008 el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) presentó a la comunidad educativa el documento Apropiación de
TIC orientada a facilitar el desarrollo y difusión de experiencias significativas en el
uso de las TIC. La Ley de Ciencia y tecnología 1286 de 2009 se propone
promover la calidad de la educación, en los niveles de media, técnica y superior
para estimular la participación y desarrollo una nueva generación de
investigadores y gestores del conocimiento. El Documento CONPES 3670 de
2010, define los lineamientos de política para la continuidad de los programas de
acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y la comunicación.
Para 2012 se actualiza por las exigencias de conectividad dentro del programa
“Prosperidad para todos” que tiene como uno de sus pilares la innovación. El
objetivo es consolidar la política educativa en los ejes de innovación, pertinencia y
calidad articulados al Plan Sectorial de Educación 2010- 2014.”Educación de
calidad-El camino para la prosperidad” se trazan los objetivos primordiales y se
designan la competencia tecnológica, comunicativa, pedagógica, investigativa de
gestión como las competencias para el desarrollo de la innovación apoyada en
TIC para apoyar ese objetivo se consolidó el Sistema nacional de Ciencia y
Tecnología para preparar a docentes y estudiantes que sean capaces de
transformar saberes y generar conocimiento para el avance de sus comunidades
(Ministerio de Educación Nacional, 2013).
Es satisfactorio también reseñar que Colombia ha validado y acogido la
formulación de los competencias y Estándares TIC (UNESCO, 2016) desde la
dimensión pedagógica cuya última versión 2016 fue promulgada por la UNESCO
hace pocos días.

Los esfuerzos en Colombia han ido consolidando la conformación de Redes de


programas regionales de informática educativa, Redes de formación y
acompañamiento a docentes y el Observatorio de tecnologías de la información y
las comunicaciones en educación, también se realizan esfuerzos para brindar
formación, soporte y acompañamiento de docentes en el uso de las tecnologías,
definición de estándares de calidad para los programas académicos apoyados por
el uso de las TIC, diseño de secuencias didácticas (parte de las cuales se
utilizarán en el presente estudio) propiciar redes y comunidades de aprendizaje
entre las que podemos destacar programas como “Computadores para Educar”
que lleva más de 10 años en Colombia dotando las escuelas con la tecnología
básica, generando espacios de difusión de experiencias significativas docentes
con integración de las TIC y últimamente recogiendo los desechos de
computadores para evitar daño ambiental.

Con lo anterior, se podría decir que se están articulando esfuerzos para acoger las
recomendaciones de organismos internacionales respecto a la disminución de la
brecha digital que insisten en que la educación debe centrarse en el alumno,
contemplar la regulación del uso de las TIC fuera de la escuela al proponer el
gobierno recursos y mecanismos TIC para su uso (contenidos, plataformas,
recursos abiertos) donde además el docente continúa como dinamizador del
proceso y donde se involucra al alumno en el sistema para el impacto en sus
aprendizajes (Centro de Innovación Educativa Nacional, CIEN, MEN Universidad
Nacional, 2016).
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de estudio será descriptivo porque propone identificar características del


universo de investigación, comunidad educativa I.E. Guillermo León Valencia de
Barranca Lebrija, sede Principal a la luz del Proyecto Educativo Institucional.

El método utilizado en esta propuesta investigativa es el analítico, pues éste


método, empleado especialmente en las ciencias sociales y humanas, permitirá
analizar diversas formas de expresión tales como las percepciones que tienen los
diferentes actores del proceso educativo en la .E. Guillermo León Valencia de
Barranca Lebrija, sede Principal; con respecto a la efectividad en los canales de
comunicación entre el centro educativo, padres y estudiantes.

El enfoque en esta investigación es cualitativa; dado que ofrece gran flexibilidad


en su aplicación así como una gran variedad de instrumentos los cuales permiten
recoger datos de manera descriptiva, realimentándose mutuamente y observar a
los participantes en sus entornos naturales logrando una mejor comprensión del
problema de investigación, que en este caso se relaciona con la incorporación de
las TIC, y la manera como se deben emplear para que se mejoren los procesos de
competencia comunicativa. Como lo plantea, Hernández, Fernández y Baptista
(2010), el propósito de la recolección de datos en el enfoque cualitativo no es
medir variables para realizar análisis estadísticos, por el contrario lo que se busca
es obtener datos de las personas o contextos en sus propias formas de expresión.

Por tanto, se parte del hecho de que la investigación cualitativa es aquella donde
se estudia la calidad de las actividades, relaciones, medios, materiales o
instrumentos en una determinada situación o problema.

3.2. HIPÓTESIS

Al implementar talleres y actividades a través de la plataforma SINCAL para


fomentar las competencias comunicativas en los estudiantes del grado Sexto en la
I.E. Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija, sede Principal, se fortalecerán
las habilidades en ciencias, matemáticas y lenguaje, dado que esta herramienta
permite despertar interés y motivación hacia las actividades propias de las
asignaturas, a la vez que permitirá optimizar el tiempo de las clases y generar
aprendizajes significativos.

3.3. VARIABLES

3.3.1 Dependiente.
Mejorar las competencias investigativas de los estudiantes del grado sexto
Las prácticas pedagógicas de los docentes, al utilizar una herramienta tecnológica
(SINCAL) para el diseño de actividades de competencias comunicativas de
acuerdo a los criterios de las asignaturas, ciencias, matemáticas y lenguaje en los
estudiantes del grado Sexto, atendiendo a las necesidades y contextos de los
estudiantes.

3.3.2. Independientes.

Uso de la web interactiva proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de


matemáticas.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA


3.4.1. Población.

La investigación tiene como población la Institución Educativa Guillermo León


Valencia de Barranca Lebrija, sede Principal de la ciudad de Aguachica en el
departamento del Cesar.

En la actualidad, en el ámbito de la escolaridad, se puede presentar el siguiente


Informe del estudiantado:

Tabla 1- población estudiantil

JORNADA TOTAL ALUMNOS


DIURNA 850
Fuente: elaboración propia.

En el informe administrativo

Tabla 2- personal docente y administrativo


Humano Docentes Secretaria Coordinado Rector
r
20 18 1 0 1
Fuente: elaboración propia.

3.4.2. Muestra.

Se tomarán a 5 docentes, 42 Alumnos de los grados 6º y 25 Padres de Familia


de la Institución Educativa Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija para la
aplicación de la encuesta.

3.5. PROCEDIMIENTO
Para el desarrollo de la investigación, se plantearán las siguientes fases de
trabajo:

Tabla 3. Fases
FASES OBJETIVO ACTIVIDAD
No. 1 - Detectar las deficiencias de los - Elaboración de diagnóstico
Fase estudiantes en los procesos de general institucional.
diagnóstica competencia comunicativa, de - Creación y aplicación de
igual manera los mecanismos un formato de observación.
para abordar la problemática.
- Diagnóstico detallado de las
herramientas tecnológicas con
las que cuenta la institución
educativa para el desarrollo de la
práctica pedagógica, y los pre-
saberes de la comunidad
educativa en cuanto a TIC.
No. 2 - Identificar un recurso TIC como - Exploración de recursos
Fase de innovación e implementación tecnológicos, diseño de un
diseño tecnológica, el cual mejore el OVA (Original, video
proceso de las competencias animación), estrategias y
comunicativas. contenidos.
-Socialización a la comunidad
educativa
No. 3 - En esta fase se sistematizan, - Presentación, motivación,
Fase de se desarrollarán y se pondrán en realización de diversas
aplicación práctica cada una de las actividades, y acercamiento
actividades y temáticas del estudiante con el OVA.
seleccionadas (Aplicación del
OVA)
- Prueba inicial
No. 4 - Evaluar la implementación de la -Diseño y aplicación de un
Fase de plataforma SINCAL en los formato de evaluación que
retroaliment procesos de enseñanza y muestre el desempeño de
ación aprendizaje en la competencia los
comunicativa. estudiantes desde los
- Utilizar las herramientas enfoques conocer, hacer y
cualitativas y cuantitativas. ser, donde el estudiante
- Confrontar resultados podrá
demostrar si los temas
trabajados logran un
aprendizaje significativo.
(Auto, Co y Hetero
evaluación).
-Análisis e interpretación de
los resultados de la
Evaluación diagnostica,
DOFA, Escala de
Estimación, Encuesta de
Opinión, Rubrica y Diario
Pedagógico.
Fuente: elaboración propia.

3.6. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le
permitirán tener información. Entre las fuentes primarias, la información se recogió
de manera directa a través de las siguientes técnicas:
Autodiagnóstico: Una mirada significativa a la comunidad educativa La
esperanza Sede Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija a través de diálogos
directos, charlas informales y toma de realidades a través del escrito narrativo
producto de lo observado y la vivencia significativa adquirida.

La observación: A través de los sentidos, se reconocerá, se conocerá y se


recreará la realidad educativa que rodea, en una búsqueda permanente de
información, de manera que posibilite un acercamiento al quehacer pedagógico e
investigativo. Para el diseño de este trabajo, se hará el registro a través de
observaciones individuales y en equipo en las instalaciones de la Sede Principal.
El rol de investigador y a la vez, miembro de la comunidad propiciarán la
observación participante directa. También se realizará observación documental a
través de la revisión y análisis de documentos.

Conformación de grupos de discusión: Juego de roles, trabajo con entrevistas


semi-estructuradas, diálogos o reuniones abiertas sobre temas acordados; la
encuesta diseñada con los docentes de la institución. A través de la encuesta se
indagará sobre el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y opiniones de
los docentes frente a la Plataforma Educativa.

Talleres: Se realizarán a través de mesas de trabajos con los docentes que a su


vez, retroalimentarán el proceso con la información obtenida con los demás
miembros de la comunidad. (Padres y/o madres de familia), estudiantes,
comunidad en general.

La plataforma Sincal como herramienta es necesaria, por todos los argumentos


dados y además por su uso práctico y sencillo; ella motiva a los alumnos, padres
de familia, docentes, directivos de la Institución Educativa Institución Educativa
Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija a obtener información de toda índole
sea esta: social, educativa, académica, pedagógica, disciplinaria, reglamentos
entre otros; donde el control, el desarrollo, el seguimiento y continuo mejoramiento
se puede dar con la ayuda de todos y cada uno de los miembros de la comunidad
educativa.
4. CONSIDERACIONES ÉTICAS.

Este trabajo de grado contempla los siguientes aspectos:

● Investigación con seres humanos.


● Uso de datos personales.
● Investigación en grupos sociales, comunidades.

 Pertinencia y valor social de la investigación, criterios de inclusión y


exclusión de participantes. Procesos y medios para la captación y
adherencia de participantes.
 Declaración anticipada de posibles conflictos de interés.
 Se recolectara información para lo cual se adjuntar protocolos o
cuestionarios, junto con los formatos de consentimiento informado, que se
utilizarán conforme a las condiciones de edad, desarrollo psicológico y
cultural de los participantes voluntarios.
 Mecanismo implementado para la protección de la confidencialidad de la
información y privacidad, intimidad e integridad de los participantes.
Describir el uso responsable de manejo y protección de datos personales, y
consideraciones de Habeas data.
 En caso de que aplique, se realiza una corta descripción de posibles
impactos negativos del proyecto y se ofrecen posibles alternativas de
mitigación. Debe adjuntarse.
BIBLIOGRAFÍA

Campbell, T. y Stanley, J. (1995) Diseños experimentales y cuasiexperimentales


en la investigación social. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Editorial Brujas. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?
il=2674.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la


investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?
il=6443.

http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista4/articulos/Las- competencias-
comunicativas-en-el-contexto-pedagogico.pdf Balanza, B. Ch. (2016).

Ministerio de la Educación, Cultura y Deporte (2014). La participación de las


familias en la educación escolar. Recuperado a partir de:
http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/publicaciones/estudioparticipacion/estud
io participacion-cee.pdf?documentId=0901e72b81b3fe41 Navarro, R. E.
(2003).

Sandín-Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y


tradiciones.

Arce, N. G. (2005). Las competencias comunicativas en el contexto pedagógico.


Recuperado a partir de:
http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista4/articulos/Lascompet
encias-comunicativas-en-el-contexto-pedagogico.pdf

Balanza, B. Ch. (2016). La enseñanza de habilidades comunicativas en el aula de


Educación Primaria. Trabajo de Grado. Universidad de la rioja.
Recuperado el 03112018, a partir de:
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001672.pdf

Barrios, G. M. y Frías, A. M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y


Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Rev. colomb. psicol.,
Volumen 25, Número 1. Recuperado a partir de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/46921/61937
Castrillón, M. R. y Soriano, F. M. (2017). Análisis del apoyo académico familiar en
estudiantes de educación básica secundaria en instituciones educativas
del municipio de Tuluá en Colombia. Revista Electrónica de Investigación
y Docencia (REID), 17. Recuperado a partir de:
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/3013/26
76

De llano, J. G. Adrián, Mariella, A. (2003). La informática educativa en la escuela.


Ed. Federación Internacional de Fe y Alegría. Caracas, pp. 12. Sánchez,
María. Recuperado el 12112018, a partir de:
http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Folleto%2014%20La%20Inform
%C3%A1tica%20Educativa%20en%20la%20Escuela_4479.pdf

Hernández S., R., Fernández C. C. y Baptista L., M.P. (2010). Metodología de la


investigación . México: McGraw-Hill.

Fúnez, (2014). La gestión escolar y la participación de los padres de familia en el


consejo educativo de sus hijos. Estudio en el I Ciclo del Centro de
Educación Básica “República de Argentina” de la Comunidad Dapath,
municipio de Puerto Lempira, Departamento de Gracias a Dios – 2014.
Maestría en Calidad y Equidad Educativa.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa. Recuperado


el 25072018, a partir de: www.cervantesvirtual.com/.../la-gestion-escolar-y-
la-participacion-de-lospadres-de-fa.

Lastre, M. K.; López, S. L. y Alcázar, B, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y


el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación
primaria. Recuperado a partir de:
revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/download/2825/313
3/

Ministerio de la Educación, Cultura y Deporte (2014). La participación de las


familias en la educación escolar. Recuperado a partir de:
http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/publicaciones/estudioparticipacion/estudi
oparticipacion-cee.pdf?documentId=0901e72b81b3fe41

Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y


desarrollo REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, vol. 1, núm. 2, p. 0. Red Iberoamericana de Investigación
Sobre Cambio y Eficacia Escolar. Madrid, España. Recuperado a partir de:
http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Necuzzi, C. (2013). Estado del Arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en
los
procesos de aprendizaje y enseñanza con integración delas TIC (Primera
ed.). (U. Argentina, Ed.) Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Fondo de
las Naciones Unidas para la infancia Unicef. Recuperado a partir de:
http://campuseducativo.santafe.gob.ar/estado-del-arte-sobre-el-
desarrollocognitivo-involucrado-en-los-procesos-de-aprendizaje-y-
ensenanza-conintegracion-de-las-tic/

Ramos, Ch. L.; Gómez, Z. M. y García, V. N. (2015). Construcción de una


plataforma tecnológica para mejorar la comunicación entre actores
educativos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey –
México. Educación Vol. XXIV, N° 47. Recuperado a partir de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/14244

Ronquillo, H. E. y Goenaga, C. B. (2009). Competencia Comunicativa: Evolución


cronológica del término y sus elementos constitutivos. Rev Hum
Med v.9 n.1 Ciudad de Camaguey. Recuperado a partir de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202009000100005

Sánchez, P. G. (2007). El debate académico en el aula como herramienta


didáctica y evaluativa. Recuperado a partir de:
https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/3294/S%C3%
A1nchez%20Prieto%2C%20Guillermo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Trujillo, V. L. (2014). La importancia de los espacios escolares en la enseñanza -


Aprendizaje de los alumnos. Maestría en Educación Primaria. Universidad
de Málaga. Recuperado el 10112018, a partir de:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9069/TrujilloBenitez_TF
G_Primaria.pdf?sequence=1

Valdés, C. A.; Martín, P. M. y Sánchez, E. P. (2009). Participación de los padres


de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus
hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.11, Núm. 1.
Recuperado a partir de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/229/782
ANEXO A. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2020 – 2021


NOVI DICIE ENER FEBR MAR ABRIL
EMB MBRE O ERO ZO
RE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE I:

Diagnóstico
institucional.
Planteamiento de la
problemática
FASE II:
Elaboración

de instrumentos
Aplicación de
instrumentos

Recolección de
información

Procesamiento
de datos
Análisis de los
resultados
Elaboración

del anteproyecto
FASE III:

Ejercicios

de evaluación y de
aplicación
Elaboración informe
final
ANEXO B. PRESUPUESTO

VALOR
CONCEPTO CONCEPTO TOTALES
Equipos:
Alquiler de
$100.000
computador

TOTAL EQUIPOS: $100.000


Materiales:
Impresiones 25.000

TOTAL MATERIALES: $25.000


Talento Humano:
Normas Apa $100.000
Asesoria $500.000
TOTAL TALENTO HUMANO: $800.000
TOTAL PRESUPUESTO: $825.000

También podría gustarte