Está en la página 1de 11

FASE 2 – ENTENDER LO HUMANO COMO UNIDAD BIO-CULTURAL

DIEGO ALEJANDRO MATOMA


CODIGO 1120501612
JOSE ALEXANDER COBO
ALEJANDRO ORTIZ MUÑOZ
30175A_762
JULIAN STIVEN PENA 
CÓDIGO 1.106.398.470

TUTORA
AMALIA LILIANA RAMIREZ
GRUPO:
30175_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIA Y DE MEDIO AMBIENTE
CURSO: ANTROPOLOGIA RURAL
ABRIL DE 2020
1. TENIENDO EN CUENTA LO ANTERIOR, DEBEN REALIZAR UN MAPA
CONCEPTUAL EN EL QUE EXPLIQUEN, DE MANERA COHERENTE, ORGANIZADA
Y CLARA, EN QUÉ CONSISTE LA ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA
2. CON UNA BREVE REFLEXIÓN DE MÍNIMO UN (1) PÁRRAFO, RELACIONANDO LA
LECTURA CON LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA AL QUE
PERTENECE. EL APORTE DEBE HACERSE EN EL FORO COMO TEXTO (NI EN WORD NI
PDF)

DIEGO ALEJANDRO BUITRAGO


Soy estudiante de zootecnia. En la lectura realizada se observa la relación que tiene el ser
humano con el entorno que lo rodea, en este caso la naturaleza y la producción primaria en
el ámbito pecuario, se denota con la lectura que las políticas neoliberales y capitalistas han
acelerado las producciones haciendo que la frontera agrícola se expanda, además de uso no
racional del suelo, que conlleva a la degradación del mismo. Así mismo se observa que no
hay conciencia ecológica frente a esta problemática, a priori el texto se refiere a desaprender
de la una cultura de sobre consumo y capitalismo en lo refiere a denotar una realidad
biológica y reconocer de esta que debe llegar a un equilibrio en donde la naturaleza no
pierda su diversidad y el hombre pueda producir de una manera  más eficiente y menos
destructiva con la naturaleza es allí donde la antropología ecológica interviene con el
propósito de generar más resiliencia y llegar a una sinergia con la naturaleza que contribuya
al enriquecimiento de las culturas ecológicas.
JOSE ALEXANDER COBO
Soy estudiante de agronomía, al realizar la lectura observo que la   antropología ecológica
intenta evidenciar la importancia de los aspectos ecológicos dentro de las sociedades
complejas del siglo XXI. Constituye un esfuerzo de síntesis para destacar de forma
pormenorizada el objeto de estudio de una Antropología ecológica comprometida con el
tiempo que nos ha tocado vivir, relacionar ecología, lo ambiental y antropológico como
aspectos necesarios para constituir una síntesis global. Se destacan los distintos modelos
que han configurado la Antropología ecológica, analizando las propuestas de ecologismo
simbólico, Además, señala la importancia de interrelacionar las (relaciones de sociedad y
naturaleza), los problemas y los conceptos como herramientas que construyen la realidad y
el conocimiento. Desarrollando el Método trascendental como una metodología apta para
que los antropólogos resuelvan los problemas y conflictos que existen en la sociedad, a
destacar en lo ecológico.
ALEJANDRO ORTIZ MUÑOZ
Como reflexión a la lectura al programa de Agronomía que en la actualidad estudio, es muy
importante destacar que hace parte  con  relación con la ecología y la  antropológica, unos
de los protagonistas de estos acontecimientos son las grandes empresas agrícolas que  han
desencadenado impactos ambientales irreversibles por el uso inadecuado de los suelos con
interés industrial, empresarial e individual, se han consumido en nuestro entorno la
diversidad de especies naturales, el capitalismo nos afecta el pensamiento de la humanidad,
se deben poner en discusión en la mesa debates en una agricultura ecológica y sostenible
para la pervivencia de nuevas generaciones, podríamos decir en el caso cambiar nuestra
forma de vivir. 
JULIAN STIVEN PENA 
Soy estudiante de Agronomía, Al analizar la lectura la ecología y la antropología son muy
importantes puesto que en la agronomía vivimos el día a día en conexión con el campo y la
naturaleza esto así para emprender nuevos métodos de conservación de la naturaleza
mediante el trabajo en  cultivos y de la tierra no deteriorándola y maltratándola con el mismo
mecanismo de trabajo pues esto acaba con nuestras riquezas como lo son el suelo, fuentes
hídricas y fauna y flora hay que trabajar de la mano con la naturaleza y romper ese
pensamiento humano de  beneficiarnos sin pensar en lo demás si destruimos o no nuestro
entorno y así poder sacar adelante políticas de la agricultura que vayan de la mano con la
naturaleza.

3. DE MANERA COLABORATIVA, IDENTIFICAR CINCO (5) IDEAS CENTRALES. DEL


DOCUMENTAL VIDEO CONSTANZA MICHELSON
NOTA: analizando y sacando un resumen de las ideas principales saque como conclusión
estas cinco, las demás son parecidas (de todas formas pueden decidir si las dejamos o se le
agregan otras

 Conciencia y racionalidad pueden definir al ser humano


 Dependemos de estar sujetos a los demás (obligación a la política)
 El lenguaje humano es ambiguo
 El tiempo no lineal sino cíclico
 Las técnicas de mutaciones antropológicas quieren imitar al ser humano

5. CONSTRUYAN UNA REFLEXIÓN COLECTIVA COMPARANDO LOS IDEALES DE VIDA


DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS MONTAÑAS ANDINAS Y LOS IDEALES DE
VIDA CON LOS QUE, USUALMENTE, SE VIVE EN UNA CIUDAD.
En consenso con el grupo se consolido la siguiente reflexión del trabajo colectivo
Reflexión colectiva
Los pueblos indígenas de la zona andina son un bastión de ideales con enfoque de
conservación de los territorios ancestrales, culturas, costumbres, símbolos y sus sitios
sagrados que las caracterizan, por lo cual cuidar la naturaleza es esencial para ellos, siempre
está presente en el desarrollo de sus actividades diarias. Por el contrario en el sector urbano lo
ideales surgen a partir de necesidades que muchas veces no son de vital importancia, en tanto
que se torna muy capitalista en donde el exceso de consumo han hecho que la mayoría pierda
conciencia ecológica, en donde lo importante es capitalizar los sectores de la naturaleza para
que sean productivas para estas poblaciones, en ocasiones sin importar los efectos que esto
trajera consigo, es ahí donde parte de las diferencias de concepciones que tienen estas dos
comunidades. Consumir para derrochar, y en la otra situación consumir para preservar, para
que su cultura y sus creencias no mueran con el pasar del tiempo y hacerse más resistentes a
los climas cada vez más adversos.
A pesar de los años los pueblos indígenas de estos territorios han ganado terreno y se han
diseñados planes de vida y salvaguarda para la pervivencia única, en ellas se han creado
concejos indígenas, universidades y líderes para la lucha de los derechos humanos, que sean
aceptados con una cosmovisión propia ancestral y diferente.
La revolución industrial y la globalización con interés económico, ha dado un giro impresionante
en nuestro planeta, casi la mayoría de personas que viven en las ciudades sus únicos ideales e
intereses en una mentalidad basada en el consumismo, riqueza material e individual y lucha
por el poder. Ocasiona un enlace negativo para nuestro medio ambiente porque el mal uso de
estos recursos que nos provee la naturaleza ha dado un desequilibrio impresionante en la
humanidad, y perdida de los valores humano. La gran cantidad de subculturas y otras
diferencias como políticas y sociales hacen que haya conflicto con el fin de lograr que la una se
imponga sobre la otra, con esto no queriendo decir que las culturas indígenas de las
comunidades andinas no hayan tenido conflicto, pues en el pasado entre ellas se enfrentaban y
unas conquistaban a otras, ejemplo de ello fue la cultura inca que conquisto una considerable
cantidad de otras etnias indígenas de la cordillera de los andes. Entonces sucede que el
conflicto se sigue presentando por las mismas razones intercambio de culturas y no la
tolerancia de la una con la otra, es cuando se dice que el tiempo es cíclico se repiten los ciclos
con diferentes actores.

Las culturas urbanas como andinas entonces llevan estilo de vida diferente de acuerdo a las
necesidades que se presentan; se dice entonces que la sociedad que vive en zonas urbanas
posee razones para pensar que todo debe fluir entorno a estas, haciéndoles creer que un flujo
solo hacia ellos está bien, donde el que razone diferente este conflicto con sus actos diarios ya
que la sociedad influye sobre su actuar mas no sobre sus concepciones del mundo.
La realidad sobre los derechos formales de los indígenas sobre los territorios colectivos dista
mucho de estar ajustada a la que plantea la Constitución Política de Colombia respecto a la
calidad de vida y en el cumplimiento de su derecho de autonomía. Permanecen todavía graves
problemas que atentan contra sus territorios, la tranquilidad, la paz y supervivencia. El casi nulo
cubrimiento de necesidades básicas como salud, educación, alimento y vivienda por la no
inclusión en los planes de desarrollo municipales de estas comunidades, bajo el argumento de
que sus territorios reciben sus propios recursos económicos, amenaza la sobrevivencia de
estos grupos y convierte sus territorios en zonas de guerra, de conflicto y de intereses
particulares. Esto se refleja en la realidad nacional y no existe ni social ni políticamente la
conciencia de que esto constituye un hecho de discriminación racial. Se plantean entonces
alternativas metodológicas de cómo construir planes de vida más ajustados a su realidad con
muchas alternativas para la cohesión de estas comunidades indígenas con los planes de
desarrollo de los municipios que contienen dichos territorios colectivos; que se construyen
luego de un análisis profundo desde una perspectiva diferente a modelos económicos desde
sus propios momentos de vida, con un proceso de construcción más ajustado a sus culturas,
realidades tanto ambientales como sociales en sus territorios. El resultado es una serie de
estrategias que sería hasta ahora un abordaje más ajustado a dichas realidades, desde los
planteamientos de la agroecología hacia la aproximación de lo que sería el etnoecodesarrollo.
Desde que el ser humano crea y recrea cultura, símbolos, herramientas y discursos, ha
generado conceptos con los cuales definir el mundo, vivir en él y transformarlo, por esto en
todas las colectividades humanas existen y han existido siempre saberes que se vuelven
prácticas desarrolladas a través de sus historias particulares, en sus contextos específicos,
relacionadas con sus propias epistemes, es decir, con sus modos propios de ser, hacer, pensar
y vivir en el mundo tanto asi que el mundo de la ciudad es totalmente distinto es casi como
decir así un mundo paralelo es por esto que los indígenas son más avanzados que los que
vivimos en zonas urbanas muchos más avanzados en cómo saber cuidar y proteger nuestros
recursos naturaleza.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constanza Michelson  (2019,06,19), Lo que nos hace humanos (HD). [Archivo de video].
Recuperado de https://youtu.be/K6QoS1VW3go
Molnár, G. (2014). Culturas indígenas de la región andina. Consultado de:
https://www.researchgate.net/publication/280767650_Culturas_indigenas_de_la_region_andina
/fulltext/563d908508ae8d65c0119575/Culturas-indigenas-de-la-region-andina.pdf
W.L. Mitchell y P.F. Brown. (2002). Los pueblos de las montañas: adaptación y pervivencia
cultural en el nuevo siglo. Consultado de:
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/004/y3549s/y3549s04.pdf

También podría gustarte