Está en la página 1de 5

El derecho tributario es la rama del derecho financiero que se encarga del estudio y regulación de

los tributos, y de las obligaciones que de ellos se derivan. De este modo, se encarga de regular la
relación que surge entre Administración y contribuyente al producirse el hecho que origina el
tributo

Constituyen fuentes del derecho tributario:

1. Las disposiciones constitucionales.

2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados porla República.

3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.

4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos nacionales,

estadales y municipales.                    

5. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas por los


órganos administrativos facultados al efecto.

Autonomía

Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras ramas del derecho.

Villegas (2002) considera necesario advertir, sin embargo, que el concepto de autonomía
dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una vaguedad que
dificulta la valoración de las diferentes posiciones.

Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras cerradas


en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas en que se divide el
derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una única unidad real: el orden
jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente.

Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad para
regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede concebirse de manera absoluta,
sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria.
Así, por ejemplo, la “relación jurídica tributaría” (el más fundamental concepto de derecho
tributario) es sólo una especie de “relación jurídica” existente en todos los ámbitos del
derecho y a cuyos principios generales debe recurrir. De igual manera, conceptos como
“sujetos”, “deuda”, “crédito”, “pago”, “proceso”, “sanción”, etc., tienen un contenido
jurídico universal y demuestran la imposibilidad de “parcelar” el derecho.

Posiciones sobre la Autonomía del Derecho Tributario


Existen posiciones divergentes sobre este punto. A continuación se presenta una visión
sucinta de las principales posiciones sostenidas.

a) Subordinación al Derecho Financiero. Se Comprende aquí la tesis que niega todo tipo
de autonomía al derecho tributario (aun la didáctica) porque lo subordina al derecho
financiero. Tal es la posición de Giuliani Fonrouge, que según Villegas no es convincente
su posición, por cuanto no encuentra inconveniente en que el derecho tributario, atento el
volumen de su contenido, se estudie separadamente del derecho financiero, aun cuando
también es posible su estudio conjunto. Jarach acepta la posibilidad de la conjunción, la que
adoptan generalmente los cursos o manuales españoles.

b) Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal comprende a


quienes piensan que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo, ante lo
cual sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado inde-
pendientemente del derecho administrativo (atento a su volumen), pero la subordinación
exige que supletoriamente, y ante la falta de normas expresas tributarias sobre algún punto,
se recurra obligatoriamente a los conceptos, ideas e instituciones del derecho ad-
ministrativo. Estas teorías manejaron similares conceptos en relación al derecho financiero,
y fueron sustentadas por viejos y notables tratadistas de derecho administrativo (Zanobini,
Mayer, Fleiner, Orlando, Del Vecchio).

c) Autonomía Científica del Derecho Tributario. Dentro de esta corriente doctrinal, se


incluye a quienes consideran el derecho tributario material o sustantivo, tanto didáctica
como científicamente autónomo. Autores extranjeros como Trotabas y Dela Garza, y
destacados publicistas argentinos como Jarach y García Belsunce, adoptan esta postura.

En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las razones esgrimidas y
ha explicado el porqué de la terminología utilizada. Según su tesitura la autonomía
científica supone:

1) la autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines propios y distintos de


los demás;

2) la autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las instituciones que integran


determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia, en el sentido de que es
distinta de las otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra su fuente en ellas y, además,
esas instituciones distintas son uniformes entre sí en cuanto responden a una misma
naturaleza jurídica, y

3) la autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho tiene conceptos y
métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación.

d) Subordinación al Derecho Privado. Por último, se encuentran quienes afirman que el


derecho tributario no ha logrado desprenderse del derecho privado, lo cual sucede
principalmente porque el concepto más importante del derecho tributario, que es la
obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho privado, diferenciándose por el
objeto de una y de otra (tributo por un lado y obligación de una persona por el otro).
Quienes afirman esta dependencia con respecto al derecho privado (civil y comercial)
conceden al derecho tributario solamente un “particularismo exclusivamente legal”
(posición del francés Gény).

e) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario. Las regulaciones


jurídicas, cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas especializadas. Pero esta
fragmentación no violenta la afirmación inicial. El derecho es uno y no hay un legislador
por cada especialidad; cuando dicta reglas lo hace para todo el sistema jurídico. Sus
objetivos están explicitados enla Constitución nacional, cuyo Preámbulo anuncia los fines
perseguidos. Para desarrollar estas pautas el legislador dicta normas que rigen los atributos,
derechos, garantías y obligaciones de las personas.

Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo que se puede hablar
de una autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, pues constituye un conjunto
de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que funciona concatenado a un grupo
orgánico y singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico. Su singularismo
normativo le permite tener sus propios conceptos e instituciones o utilizar los de otras
ramas del derecho, asignándoles un significado diferente.

Obligación tributaria - ¿Qué es una


obligación tributaria?
Se trata de los deberes jurídico-tributarios que surgen de la necesidad del pago de un tributo
e incluye aspectos formales como emitir facturas o llevar un registro de la contabilidad.

Elementos
Sujeto activo.

elementos-obligacion-tributaria

Es aquel a quien la ley faculta para administrar y percibir los tributos, en su beneficio o en
beneficios de otros entes. A nivel nacional el sujeto activo es el Estado representado por el
Ministro de Hacienda y más concretamente por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(en relación con los impuestos administrados por esta entidad conocida como DIAN).

A nivel departamental será el Departamento y a nivel municipal el respectivo Municipio.

Sujeto pasivo.
Se trata de las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los tributos siempre que se
realice el hecho generador de esta obligación tributaria sustancial (pagar el impuesto) y deben
cumplir las obligaciones formales o accesorias, entre otras: declarar, informar sus operaciones,
conservar información y facturar.

Los sujetos pasivos cumplen sus obligaciones en forma personal o por intermedio de sus
representantes legales.

Hecho generador.

Se trata de la manifestación externa del hecho imponible. Supone que al realizarse un ingreso se
va a producir o se produjo una venta; que al venderse, importarse o exportarse un bien se va a
producir un consumo; que al registrarse un acto notarial se va a dar un cambio de activos.

La obligación tributaria nace de un hecho económico al que la ley le atribuye una consecuencia.

Este acto es el HECHO GENERADOR definido por el Modelo de Código tributario para América
Latina (Art. 37) en la siguiente forma: “El hecho generador es el presupuesto establecido por la ley
para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria”.

Hecho imponible.

Es el hecho económico considerado por la ley sustancial como elemento fáctico de la obligación
tributaria. Su verificación imputable a determinado sujeto causa el nacimiento de la obligación; en
otras palabras, el hecho imponible se refiere a la materialización del hecho generador previsto en
las normas.

Causación.

Se refiere el momento específico en que surge o se configura la obligación respecto de cada una
de las operaciones materia del impuesto.

Base gravable.

Es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual se aplica la tarifa del
impuesto para establecer el valor de la obligación tributaria.

Tarifa.
Una vez conocida la base imponible se le aplica la tarifa, la cual se define como “una magnitud
establecida en la Ley, que aplicada a la base gravable, sirve para determinar la cuantía del tributo”.
La tarifa en sentido estricto comprende los tipos de gravámenes, mediante los cuales se expresa la
cuantificación de la deuda tributaria.

Periodo gravable.

El periodo gravable es el lapso temporal en el sujeto pasivo o responsable debe declarar y pagar el
impuesto creado, como puede ser anual en el caso de impuesto a la renta; bimestral o
cuatrimestral en el caso del impuesto a las ventas, etc.

Por ejemplo, el sujeto pasivo del Iva no puede declara a la Dian el Iva que realice en cada venta,
sino que se acumulan por un periodo de tiempo para luego presentar la declaración por ese
periodo de tiempo acumulado.

También podría gustarte