Está en la página 1de 86

>> Año VIII · Número 162 · Primera quincena de noviembre de 2015

Andalucía ofertará un total


de 2.200 plazas docentes
nLa Junta aprovechará el aumento de la tasa de reposición
de efectivos, que pasará del 50% al 100% el próximo año
n
Díaz adelantó que dentro de esta legislatura se concretará
el pacto andaluz por la educación, para blindar “derechos
consolidados” y atajar los problemas del sistema educativo

>> Estadísticas >> Campaña


Méndez de Vigo atribuye el descenso Más de cien mil personas firman en
de la tasa de abandono escolar a la contra de la creación de un título de
LOMCE y a la Formación Profesional FP Básica sobre Tauromaquia
02Sumario
andalucíaeduca >> Número 162

Staff Índice de contenidos


Editora 07-08 El uso del vídeo en 33-36 La evolución del 62-63 La inadaptación social
Isabel Mª de la Torre Contreras la clase de lengua extranjera concepto de patrimonio. como fruto de la segregación
andaluciaeduca@andaluciaeduca.com [Paula Pérez Climent] ¿Qué creaciones humanas de la ciudad: el caso de Melilla
y naturales son dignas [Iván Bravo Antonio]
Consejo de Redacción 09-10 Coding & programming. de protección legal?
Jesús Romano Negrete New school subjects for a new [Inmaculada Mansilla Cejas] 64-67 La Socialización en
Antonio Ruiz Montoro society requirements and a Educación Infantil
Juan Carlos Martínez Carmona new world? 37 Evolución de los [Purificación Arcas Giménez]
Isabel Mª de la Torre Contreras [César Herrero Rámila] instrumentos musicales
Nieves Ruiz Montoro hasta el piano actual 68 Taller de Relajación
Micaela Contreras Moreno 11-12 eTwinning: Developing [María Icíar Serrano Quiñones] destinado a alumnado del
redaccion@andaluciaeduca.com a new teaching-learning way of 2º Ciclo de Educación Infantil
English as a second language 38-39 Propuesta didáctica [María del Pilar Benito Bahamonde]
Redacción Actualidad in the 21st Century en el aula de Música
Lucía Contreras Sánchez [Baltasar Manzano Albaladejo] [Diego Díaz Díaz] 69 Las características
Eduardo Navas Solís psicoevolutivas de los
Esther García Robles 13-14 La parálisis cerebral 40 El papel de la música como niños y niñas de cinco años
redaccion@andaluciaeduca.com en Educación Infantil factor interculturizador en las [Alaitz Emaldi Ozaeta]
[Estibaliz Nagore Ortiz de Landazuri] aulas. Seis sesiones centradas
Diseño y maquetación en la cultura africana 70-71 Un nuevo hermanito
Julia Hernández Oñate 15 La orientación de los [Saray Herrero Rámila] [María Luisa Martínez de la Arada]
edicion@andaluciaeduca.com espacios y del tiempo en
Educación Infantil 42-46 Estructuración 72 El periodo de adaptación
Publicidad [Alaitz Emaldi Ozaeta] espacio-temporal en un en Educación Infantil;
Antonio Ruiz Montoro aula de Educación Especial un gran reto
publicidad@andaluciaeduca.com 16-17 Cómo desarrollar [Juana Esther Blázquez Perán] [Estibaliz Nagore Ortiz de Landazuri]
hábitos de alimentación
Edita saludables en niños de 47-50 Innovación pedagógica: 73 Fomentar la lectura:
Educación Infantil desde El uso de las Inteligencias padrinos lectores
la escuela Múltiples en el área de [Elia Roda Martínez]
[Almudena Pagán Saorín] matemáticas
ISSN: 1989-2608 [Raúl Pasamar López] 74-75 La enseñanza
Depósito Legal: J1395-2010 18-20 Importancia de la de vocabulario en la
www.andaluciaeduca.com psicomotricidad en la etapa 51 Intervención educativa en el clase de Inglés
de Educación Infantil proceso de expresión artística [Paula Perez Climent]
[M. Ángeles Corchón López] [Francisco Luis Antich Pérez]
76 La robótica en las aulas
21-23 Juegos dinámicos para 52 La Expresión Plástica en [Javier Pérez Gómez]
desarrollar la psicomotricidad Educación Infantil
en Educación Infantil [Francisco Javier Perea López] 77-79 Los estilos educativos
[Dámaris López Cencerrado] de los progenitores y el
53-55 La importancia de la desarrollo de problemas
24-27 Importancia del trabajo estimulación de la creatividad de conducta en niños
emocional en el aula de en el desarrollo integral del [Victoria Párraga Gil]
Educación Infantil alumno en Educación Infantil
[Laura Romero Cárceles] [Rosa Malavé Vélez] 80-81 Trastorno del
procesamiento sensorial
28-29 Descubrimos los 56-57 Se juega para aprender [Itziar Cearreta Baraya]
continentes en Infantil y se aprende jugando
[Conchi Rodríguez Ferrer] [Lorea Nagore Iriarte] 82-83 Un día en el circo
ANDALUCÍAEDUCA • EDICIÓN NÚMERO 162 [Blanca Mirete Gil]
PRIMERA QUINCENA DE NOVIEMBRE 2015
30-31 La asamblea: un 58-59 La escuela inclusiva
momento imprescindible [Estibaliz Nagore Ortiz de Landazuri] 84-85 Importancia de una
Andalucíaeduca no se hace responsable de en Educación Infantil adecuada planificación del
las opiniones de sus colaboradores ni del
contenido de los artículos firmados por los [Carmen Medina Medina] 60 Todos somos iguales pero periodo de adaptación en
autores ajenos al Equipo de Redacción. diferentes aulas infantiles
Queda prohibida la reproducción (total o 32 El camino hasta la [Almudena Feito Bernal] [Laura Romero Cárceles]
parcial) de los contenidos de la publicación atonalidad
por cualquier medio o procedimiento sin la
autorización previa de los autores. [José Ángel Sierra Robles]
Actualidad03
Número 162 << andalucíaeduca

“ En su comparecencia
en la sesión de control
al Gobierno andaluz en
el Parlamento regional,
Díaz adelantó que la
Junta impulsará un
pacto por la educación

[L.C.] La Junta de Andalucía convocará en


2016 un total de 7.100 plazas de empleo
público, de las que 2.200 serán de acceso
libre para docentes. Así lo ha anunciado
Andalucía convocará
la presidenta de comunidad, Susana Díaz,
quien ha reafirmado que el compromiso
de su gobierno con la educación se tradu-
en 2016 un total de
cirá además en un incremento del presu-
puesto del 4,1 por ciento el próximo año.
De esta manera, el Ejecutivo autonómico
aprovechará el aumento de la tasa de repo-
2.200 plazas docentes
sición de efectivos, que pasará del cincuen- FE-CCOO califica como “importante” la oferta anunciada
ta por ciento al cien por cien, lo que per- por la Junta, aunque la considera “claramente insuficiente”
mitirá convocar en el conjunto de España
unos 13.000 nuevos puestos en la ense- educativo. De este modo, se quiere garan- enseñanza pública “inclusiva e innovado-
ñanza pública, según cálculos del Minis- tizar a largo plazo la prestación de servi- ra”, que permita construir “una sociedad
terio de Educación, Cultura y Deporte. cios como los de las aulas matinales, come- más madura, incisiva, justa e igualitaria”.
Durante su comparecencia en la sesión de dores y transporte escolar; el incremento
control al Gobierno en el Parlamento de las becas o el mantenimiento de la ratio Oferta “importante”, pero “insuficiente”
regional, Díaz también adelantó que se de alumnos por aula, pero también redu- La Federación de Enseñanza de Comisiones
desarrollará, “dentro de esta legislatura, el cir las elevadas tasas de fracaso y abando- Obreras en Andalucía ha calificado como
pacto andaluz por la educación”. Para no escolar, y mejorar el aprendizaje de idio- “importante” la oferta de empleo anuncia-
alcanzar este acuerdo, se comprometió a mas, entre otros aspectos. da por la Junta, aunque considera esta OPE
“mantener el diálogo con todas las fuer- En esa línea, Díaz avanzó que los “tres pla- “claramente insuficiente”. Y es que, según
zas políticas”, con el objetivo de “hacer de nes estratégicos que redundarán en la cali- la valoración realizada por el sindicato, las
la educación una tarea de todos”, partien- dad” de la educación en Andalucía serán el 2.200 plazas que se convocarán en Educa-
do de la base de los avances experimen- Plan Educativo para el Éxito Escolar, el Plan ción Secundaria, Bachillerato, Formación
tados por la comunidad en este ámbito. Familia Segura y el Plan Estratégico para el Profesional y Enseñanzas de Régimen Espe-
Con este pacto, el Ejecutivo autonómico Desarrollo de las Lenguas. Además, apos- cial “no cubren las necesidades de la edu-
pretende ‘blindar’ los “derechos consoli- tó por continuar con las inversiones en cación andaluza, incumplen a la baja la tasa
dados” en Andalucía y, al mismo tiempo, infraestructuras y por adoptar medidas de de reposición” y, además, “mantienen la
atajar los problemas actuales del sistema conciliación familiar para conseguir una pérdida de empleo docente en Andalucía”.
04 Actualidad
andalucíaeduca >> Número 162

Marina: “Los buenos profesores no


pueden cobrar lo mismo que los malos”
[A.E.] José Antonio Marina, el filósofo y pe-
El encargado de redactar el 'Libro blanco de la función docente
dagogo que elaborará el ‘Libro Blanco de la
función docente no universitaria’ por encar- no universitaria’ considera que parte del sueldo del profesorado
go del Ministerio de Educación, cree que podría estar relacionado con la evaluación del centro educativo
una parte del sueldo de los profesionales de
la enseñanza podría depender de la evalua- “Sólo formando profesionales capaces de las escuelas y distritos, “priorizó los estu-
ción del centro en el que prestan servicio, convertir sus centros en organizaciones que dios profesionales y prácticos, valoró la cre-
algo que fomentaría la implicación de todo aprenden, que establecen lazos con la fami- atividad, animó a profesores y directores a
el profesorado en un proyecto educativo. lia y el entorno, podremos tener una escue- colaborar y abrió las escuelas a la comuni-
En concreto, en su obra ‘Despertad al diplo- la de calidad”, dice Marina, quien apuesta dad y a las familias de los alumnos”, según
docus. Una conspiración educativa para también por cambiar la selección y forma- se recoge en la información publicada en
transformar la escuela.. Y todo lo demás’, el ción de los inspectores educativos, para que la página web de Informativos TeleCinco.
experto afirma que “los buenos profesores constituyan un cuerpo de “élite” integradao El encargado de redactar el ‘Libro Blanco de
no pueden cobrar lo mismo que los malos”. por profesionales con gran experiencia. la función docente no universitaria’ aboga
Así se recoge en una información publica- también por evaluar no sólo a los alumnos,
da por Informativos TeleCinco, en la que se El Gobierno, responsable de los currículos sino también a los directores, inspectores,
explica que Marina realiza, en el citado libro, José Antonio Marina considera además que profesores y centros educativos en su con-
una revisión del sistema educativo actual, al Gobierno le corresponde fijar los currí- junto, estableciendo estándares, tal y como
estableciendo un hoja de ruta para que la culos, pero con la ayuda de los expertos. recomienda la OCDE, y dando al mismo
escuela española se convierta en una insti- En este ámbito, el pedagogo pone como tiempo autonomía a las escuelas para que
tución de alta calidad en un plazo de 5 años. ejemplo el caso de Finlandia, que tras sufrir logren a su modo los objetivos educativos.
En opinión de este filósofo, al Gobierno le una crisis educativa hace cuarenta años, Asimismo, el filósofo y pedagogo propone
corresponde determinar la formación ini- creó un currículo variado, que incluye artes, evaluar a los propios responsables de la ad-
cial y las competencias del profesorado, as- ciencias, humanidades, idiomas, matemá- ministración educativa, que, a su juicio,
pectos que incluyen la definición de la carre- ticas y educación física. Además, el país nór- “deben comprometerse con los objetivos
ra docente y las condiciones laborales. dico concedió una considerable libertad a educativos o dimitir”.
Actualidad05
Número 162 << andalucíaeduca

Tras participar en un desayuno informati-


El ministerio atribuye a la vo en Madrid, el titular de Educación decla-
ró que la reducción de la tasa de deserción

LOMCE y a la FP la bajada escolar es una relidad de la que hay que es-


tar “enormemente satisfechos”, al tiempo
que atribuyó esa bajada a la reforma edu-

del abandono escolar cativa, al fomento de la FP y a la aplicación


de la Formación Profesional Básica, una
vía destinada al alumnado que no finaliza
La tasa de deserción en España se situó en el tercer trimestre la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
de 2015 en el 20,3 por ciento, según datos extraídos de la EPA Según los datos que se extraen de la última
Encuesta de Población Activa (EPA), el
abandono escolar temprano en España se
situó en el tercer trimestre de 2015 en el 20,3
por ciento, lo que supone un descenso de
0,5 puntos con respecto al segundo trimes-
tre del año, cuando se situaba en el 20,8.

Según el ministro, la bajada


de la tasa de abandono es
algo de lo que hay que estar
“enormemente satisfechos”
Atendiendo a las estadísticas, la deserción
escolar continúa siendo más habitual entre
la población estudiantil masculina, ya que
afecta al 24,3 por ciento de los hombres,
frente al 16,1 por ciento de las mujeres
[J.H.] El ministro de Educación, Cultura y En este sentido, ha atribuido tal descenso a que optan por salir del sistema educativo.
Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, se ha con- la implantación de la Ley Orgánica para la Al comienzo de la legislatura, en el año 2011,
gratulado por la bajada de seis puntos de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y el abandono escolar temprano se situaba
tasa de abandono escolar temprano en Es- a la apuesta por la Formación Profesional, en el 26,3 por ciento, para pasar al 24,7 en
paña en los últimos cuatro años, que ha pa- que, en su opinión, “es una alternativa real” 2012, al 23,6 en 2013 y al 21,9 en 2014, según
sado del 26,3 por ciento al 20,3 por ciento. y no una modalidad de “segunda categoría”. ha recordado el Ministerio de Educación.

Más de cien mil firmas


apoyan la retirada de la
FP sobre tauromaquia
[E.N.] Más de cien mil personas declive creando artificialmente
se han adherido a una petición un relevo generacional que ya
promovida en Change.org para casi no existe”, al querer ense-
que el Gobierno paralice el pro- ñar “a niños de 15 años a tortu-
yecto de creación del título de rar animales, poniendo en ridí-
FP Básica ‘Tauromaquia y Acti- culo la ya dañada reputación de
vidades Auxiliares Ganaderas’. nuestro sistema educativo”.
En concreto, esta campaña fue No obstante, el secretario de Es-
iniciada por un ciudadano para tado de Educación, Formación
impedir que la llamada ‘FP Tau- Profesional y Universidades,
rina’ se imparta en los institu- Marcial Marín, dijo que la pro-
tos españoles o en colaboración puesta para un título de FP Bási-
con escuelas de tauromaquia. ca sobre tauromaquia está “en
En la petición, se rechaza la per- una fase de estudio” en la que
petuación de “una tradición en aún quedan “muchos trámites”.
Didáctica07
Número 162 << andalucíaeduca

El uso del vídeo en la


[Paula Pérez Climent · 20.029.942-R]
En los últimos años el empleo de las nuevas
tecnologías ha ganado mucha importancia
en el campo de la enseñanza de las lenguas
extranjeras. En concreto, el uso de vídeos
como material audiovisual tiene cada vez
clase de lengua extranjera
más presencia en las clases de lengua extran-
jera, debido a que es acorde con el enfoque
comunicativo que se desarrolla en el aula.
Es evidente que el material audiovisual esti-
mula y facilita el aprendizaje de una lengua
extranjera, siempre que cumpla unos requi-
sitos y se utilice en el momento adecuado.
Asimismo, contribuye a la inmersión y a la
comprensión de otra cultura, al proporcio-
narnos contacto con hablantes de la len-
gua, tanto de forma visual como auditiva.
El vídeo tiene muy buena acogida entre el
alumnado y el profesorado. Para los alum-
nos resulta interesante y estimulante, dado
que muestra cómo la gente se comporta
en la cultura de la lengua meta a través de
situaciones comunicativas. Por su parte,
los docentes consideran que el vídeo moti-
va a sus alumnos, es una representación
de la cultura y del mundo real, y contex-
tualiza el lenguaje de forma natural me- expresiones faciales, gestos, lenguaje cor- longitud del vídeo no debería superar los
diante situaciones reales. Además, para los poral, etcétera, que también forman par- cinco minutos y el ritmo debe ser lento,
profesores, uno de los factores más impor- te del mensaje. Por otra parte, la utiliza- cuando el objetivo es la comprensión del
tantes del vídeo es que contribuye a mejo- ción del vídeo siempre resulta motivante lenguaje. Además, si seleccionamos un
rar la comprensión oral, ya que las imáge- para el alumno, dado que supone cambiar vídeo para que el alumno lo vea en casa es
nes ayudan a suplir, en gran parte, las defi- del libro de texto que se utiliza a diario. importante remitirles a webs que ayuden
ciencias de vocabulario de los alumnos. En cuanto a las desventajas del vídeo, el en el trabajo individual, como English Cen-
Obviamente, los hablantes no nativos de miedo o el difícil acceso a las nuevas tec- tral, www.englishcentral.com; mientras
una lengua necesitan más apoyo visual para nologías por parte del profesor, podrían que si el vídeo se va a trabajar en clase es
entender las situaciones comunicativas, y suponer un problema. Otro de los retos importante que el lenguaje del mismo
el vídeo les proporciona este apoyo. para el profesor a la hora de seleccionar genere tareas. Finalmente, también es im-
Son muchas las ventajas del uso del vídeo vídeos para la clase de lengua extranjera portante que el vídeo sea de interés y resul-
en el aula. Por una parte, supone una apor- es la calidad del vídeo y del audio, puesto te relevante para los alumnos y para los
tación de lenguaje auténtico para el alum- que existen muchas producciones case- temas y contenidos del curso, de manera
no, ya que los vídeos suelen hacerse para ras, cuyo contenido puede ser relevante, que se pueda integrar en otras actividades.
hablantes nativos, aunque también exis- pero se requiere cierta calidad para que En relación a la explotación de vídeos por
ten vídeos diseñados para el aprendizaje llegue a transmitir el mensaje al alumno. parte del profesor, las tareas se suelen divi-
de lenguas o incluso, con formato de una Con la gran cantidad de contenido audio- dir en tres bloques, dependiendo del mo-
clase de lengua. Además, son de fácil acce- visual que se encuentra hoy en día dispo- mento de la visualización en que se reali-
so, especialmente gracias a internet, pues nible online, es probable que el profesor cen: before-watching, while-watching y
podemos acceder a webs de vídeos como se sienta saturado a la hora de seleccionar after-watching tasks. A continuación se citan
YouTube, Google Video, Vimeo o TED talks, un vídeo para sus sesiones. Sin embargo, algunas ideas para la explotación de vídeos
y podemos almacenar nuestros vídeos existen algunas directrices que nos pue- según la destreza que se quiera trabajar:
favoritos en dichas webs, mediante la cre- den ayudar a la hora de seleccionar el • Comprensión oral:
ación de una cuenta o bien descargar los vídeo apropiado. En primer lugar, debe- -Una mitad de la clase mirará el vídeo y lo
vídeos seleccionados en el ordenador. mos saber cuál es la finalidad del vídeo. Si resumirá a la otra mitad de la clase, que, a
Durante la visualización, el vídeo se pue- nuestro objetivo es la comprensión del continuación, visualizará el mismo vídeo
de pausar, adelantar o retroceder en cual- mismo, entonces es importante que el para contrastar la información recibida.
quier momento y se puede, incluso, selec- nivel de lengua sea el adecuado e, inclu- -Una mitad de la clase solamente escucha-
cionar una secuencia para su estudio so, podemos considerar añadir subtítulos. rá el vídeo, mientras que la otra mitad de la
intensivo. En algunos casos también se Si, por el contrario, el objetivo del vídeo es clase, lo visualizará sin sonido. Después de
puede acelerar o disminuir la velocidad introducir un tema o una actividad, no será escucharlo/visualizarlo, los alumnos se sen-
del sonido. Asimismo, el vídeo da al alum- necesario que el alumno entienda el len- tarán en parejas con el fin de contrastar la
no la posibilidad de concentrarse bien en guaje y podremos utilizar el mismo vídeo información que hayan recibido. Finalmen-
la lengua o en otros detalles visuales, como para varios niveles. En segundo lugar, la te, toda la clase verá el vídeo con el audio.
08 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

• Comprensión escrita: constante cambio. Por ello, es importan-


-Los alumnos leerán un resumen del vídeo
que contiene errores y deberán corregirlos,
antes de verlo. Esto les ayudará a entender
mejor el vídeo durante su visualización.
“ El vídeo motiva a los
alumnos, además de ser
una representación de la
te exponer a nuestros alumnos a la lengua
extranjera en contextos auténticos en el
aula, y esto se consigue mediante el uso
de nuevas tecnologías. Según se ha expues-
-Entregamos a los alumnos para trabajar to anteriormente, el vídeo es una de las
en parejas una lista de los eventos del vídeo
desordenados para ponerlos en orden, pre-
cultura y del mundo real mejores muestras de lengua en un contex-
to auténtico y situaciones comunicativas
viamente a ver el vídeo. A continuación, y de contextualizar reales, y que además permite practicar lo
verán el vídeo y comprobarán el orden. que se ha aprendido mediante diferentes
-Los alumnos deberán leer una lista de fra- el lenguaje de forma técnicas. Sin embargo, los alumnos no
ses verdaderas o falsas para contestarlas deben ver los vídeos de forma pasiva, sino
mientras ven el vídeo. natural mediante que el profesor debe explotarlos median-
• Expresión escrita: te las técnicas y materiales adecuados que
-Los alumnos verán un extracto corto de
situaciones reales contribuyan a que el alumno lo compren-
un vídeo sin sonido y en parejas escribirán da y practique las diferentes habilidades.
un guión para el extracto que podrá leerse como las relaciones entre los personajes.
en clase para comparar las distintas ideas -Se proyectará el vídeo en clase y, en un BIBLIOGRAFÍA
e interpretaciones de las mismas imágenes. momento determinado, el profesor lo pau- GOLDSTEIN B. Y DRIVER P. (2015), ‘LANGUAGE
-Tras visualizar un vídeo en clase, los alum- sará para que los alumnos intenten pre- LEARNING WITH DIGITAL VIDEO’, CAMBRIDGE
nos se dividirán en grupos y escribirán una decir qué podría ocurrir a continuación. UNIVERSITY PRESS.
serie de preguntas sobre el contenido, para -En cualquier momento de la visualización, ÇAKIR, I. (OCTUBRE, 2006), ‘THE USE OF VIDEO
evaluar la comprensión del otro grupo. el profesor podrá pausar el vídeo para que AS AN AUDIO-VISUAL MATERIAL IN THE FOREIGN
-Los estudiantes escribirán una crítica del los alumnos repitan la última frase, cen- LANGUAGE TEACHING CLASSROOM’, THE TURK-
vídeo que incluya un breve resumen del trándose en su pronunciación, entonación... ISH ONLINE JOURNAL OF EDUCATIONAL TECH-
argumento, descripción de personajes y Obviamente, esta lista de actividades es NOLOGY, VOLUME 5.
opinión personal. muy limitada y se puede ampliar, depen- HTTP://WWW.TOJET.NET/ARTICLES/V5I4/549.PDF
• Expresión oral: diendo siempre del objetivo del profesor, SKETCHLEY, M. (OCTUBRE, 2013), ‘USING VIDEO
-Los alumnos verán el vídeo sin sonido y, de su imaginación y del tipo de alumnado. IN THE CLASSROOM’,
posteriormente, debatirán en parejas o en Para concluir, quiero destacar que las len- HTTP://ELTEXPERIENCES.COM/2013/10/11/USIN
grupos sobre el argumento del mismo, así guas, al igual que la tecnología, están en G-VIDEO-IN-THE-CLASSROOM
Didáctica09
Número 162 << andalucíaeduca

Coding & programming.


[César Herrero Rámila · 71.274.385-F]
In some countries around Europe, some
new school subjects is are emerging: Co-
ding & Programming. This subject tries to
create a digital competence in students in
order to enable them to work on real digi-
New school subjects for a
tal environments. Which is something real-
ly useful for them in present & future time.
In this document, there is a short list of real
new society requirements
programs and apps that are suitable for stu-
dents/kids. Most of these programs and
apps are already being used by schools
and a new world?
in some countries in Europe, such as Esto- • Hopscotch (iPad). tion. Animation refers to a simulated
nia (also known as i-Estonia); one of the -https://www.gethopscotch.com motion picture depicting movement of
strongest countries in digital education -Instructions and ideas: https://www.you- drawn (or simulated) objects. Together with
around the world. tube.com/channel/UC-6Hx9uqY8pOiZR1- other techniques elaborated as a result of
These programs and apps help children to M5OK09A rapidly developing information and com-
make animations and games from ready- -https://www.facebook.com/getHo- munication technologies, use of anima-
made pieces. However they must have to pscotch tions has been strongly encouraged as an
think like programmers: what do I have to -https://www.youtube.com/watch?v= innovative, constructivist and students-
do in order to make something happen? 3a9yWEioVkE centred alternative to the traditional learn-
Then, they can make their own things and • Kodu Game Lab. Students can create ing approaches in many countries. Stu-
write easy codes. games. dies from many countries have demon-
• Bee-Bot (iPad). It is a very easy game to -http://www.kodugamelab.com strated positive effects about the use of di-
start with. -Instruction: https://www.youtube.com/ fferent and innovative methodologies and
-Instruction: https://www.youtube.com/ watch?v=8-FjskAHgN0 visualisation technologies may have to stu-
watch?v=5KT2eBaTF_E • ScratchJr (iPad, Android). Students can dents’ understanding of central scientific
• The Foos (Website, iPad, Android). create a program. concepts. The visual illustration makes it
-https://play.google.com/store/apps/de- -http://www.scratchjr.org possible to prevent the formation of stu-
tails?id=org.codespark.thefoos -Instructions and ideas: https://www.you- dents’ misconceptions and to guide them
-Instruction: https://www.youtube.com/ tube.com/watch?v=LENiKemzvF8 to the new knowledge.
watch?v=N4hl4Xd3SUk • Tynker (Website, Android, iPad) Animations as moving illustrated mate-
• Kodable (Website, iPad, Android). -https://play.google.com/store/apps/de- rials are used more often at schools to de-
-https://www.kodable.com tails?id=com.tynker.Tynker pict dynamic changes over time and loca-
-Instruction: https://www.youtube.com/ -Instructions: https://www.youtube.com/ tion, and illustrate phenomena or concepts
watch?v=wazj9WBdvjw results?search_query=tynker that might be difficult to visualise.
• Light-Bot (Website, iPad, Android). It can Creative apps. How to get animations?
be considered as a more complex game. • Pic Collage (iPad, Android, Website). Stu- a. Animations that are made from others
-https://play.google.com/store/apps/de- dents can create really good collages. (for example you can look for at Youtube).
tails?id=com.lightbot.lightbothoc -http://pic-collage.com Animations do not have to be cartoons,
-Instruction: https://www.youtube.com/ -Instructions: https://www.youtube.com/ but this is one possibility.
watch?v=XoXvTpLi700 watch?v=WXIJktQwWGk -https://www.youtube.com/watch?v=
Next, games demanding more effort from • Fotor (iPad, Android). It is a photo/picute b4wveY2-lCo
students, so they are suitable for older stu- editor. b. Do it yourself. There are several different
dents. -https://itunes.apple.com/us/app/fotor- opportunities. The example is made in Po-
• Robozzle (Website, iPhone). photo-editor-camera/id440159265?mt=8 werPoint and is voiced with special program.
-Instruction: https://www.youtube.com/ • Lensoo Create (iPad, Android). -https://www.youtube.com/watch?v=
results?search_query=robozzle -http://create.lensoo.com uuQK7HvxAqs
• Cargo-Bot (iPad). The virtual whiteboard with voice record- There are other possibilities for making
-Instruction: https://www.youtube.com/ ing and smooth digital writing. Using animations such as the Ipad app:
watch?v=r_DRHuKCEMU Lensoo Create you can quickly share your -KOMAKOMA.
Good programs for students practice. They ideas or teach others through email, Face- Simulations:
are suitable for all type of students. book, Twitter or LinkedIn from virtually Very often it is hard to differ animation
• Code Hour lessons (Website). There are anywhere. from simulation or from interactive slides.
lessons about Coding and Programming. • Educreations (iPad). It is quite similar to Usually students can make some decisions
-https://code.org Lensoo. while they are using the simulation and as
• Daisy the Dino (Ipad). It is not just a game, -https://www.educreations.com a result, there is going to be some change.
it is a real program (easy programming). Animations, simulations and Vernier lab • https://phet.colorado.edu/
There are lots of video tutorials on Youtube. kits For younger students:
-Instructions: https://www.youtube.com/ In general educational terms, animations • http://www.bbc.co.uk/schools/science-
watch?v=ilZItdF3mZc can be viewed as a technique of visualisa- clips/ages/9_10/science_9_10.shtml
10Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

• http://www.mhhe.com/physsci/chemis- sors: motion detector, CO2 gas sensor, EKG such as sound, video, graphics or GPS data.
try/animations/chang_7e_esp/crm3s1_2.swf Amplifiers, pH sensor, Force sensor, UV Examples: https://www.youtube.com/watc
• http://group.chem.iastate.edu/Green- sensor, Light sensor, Temperature sensor, h?v=GBKy-hSedg8
bowe/sections/projectfolder/flashfiles/ele Magnetic fields sensors, Hand dynamome- Some interesting apps for AR:
ctroChem/conductivity-3.swf ter, Sound meter and so on. • Elements 4d (Appstore).
• http://www.freezeray.com/flashFiles/ Another important area of this field is the • Quiver (3D colouring app, used to be
identifyingSalts.htm so-called Augmented Reality. According to ColarMix. Here you can colour the picture
• http://antoine.frostburg.edu/chem/sene- Wikipedia, ‘AR’ is a live direct or indirect view and the picture will be alive).
se/101/kits/conductivitysimulatio of a physical, real-world environment whose -http://quivervision.com
• Vernier software http://www.vernier.com elements are augmented (or supplement- • Onvert.
Students can make a lab with different sen- ed) by computer-generated sensory input -http://onvert.com
Didáctica11
Número 162 << andalucíaeduca

eTwinning: Developing
[Baltasar Manzano Albaladejo · 48.654.933-C]
There is little doubt that the world is chan-
ging-Innovation and Communication Tech-
nologies (ICT) are shaping today’s society.
The 21st Century is called the technologi- a new teaching-learning
cal era due to the innovation brought about
in the way people communicate. Thus, it
is also commonly believed that its integra-
way of English as a second
tion in scholar contexts is of extreme impor-
tance as a means towards raising students’
technological awareness, which may help
language in the 21st Century
them meet the needs of a changing society. gies are necessary for this emergent type of in the European educational frameworks,
This new paradigm connects people society. The use of ICT supports quality in becoming one of the best ways to learn a
through the Internet. Computer-mediat- education and is one the final goals of the foreign language (Eurydice, 2012).
ed communication and virtual classrooms European framework. Its use in the educa- The main goal of CLIL is the teaching of
are currently possible thanks to ‘Web 2.0.’ tional system facilitates the access to a high contents of non-linguistic subjects through
Pedagogically speaking, the ‘Web 2.0.’ is a number of sources and offers new perspec- the target language. The teaching and learn-
useful learning tool in the scholar context tives for teaching and learning altogether. ing of a non-linguistic subject in a language
thanks to its accessibility. According to However, in spite of this optimistic approach other than the mother tongue may be a fai-
Alexander (2006), “researchers at all levels to ICT in education, there are also some lim- lure if teachers do not employ an appropri-
(students, faculty, staff) can quickly set up itations that must be taken into account: ate methodology in the classroom.
a social bookmarking page for their per- • The ‘digital breach’. This concept refers CLIL classes may be mistaken for English
sonal and/or professional inquiries”. to the differences among developed com- as a Second Language (ESL) classes. Bilin-
Besides, the ‘Web 2.0’ may also have po- munities with a high number of digital gualism promotes the teaching and lear-
werful implications for education from a resources in their classroom, and under- ning of a second language in a natural way;
cultural point of view. It is an indispensa- developed communities where ICT are this is the case of CLIL. Teachers have to
ble tool for the current school system, due scarce. The “digital breach” may also affect teach contents through the language, not
to its ability of sharing information and teachers – in this case, this refers to those teach just the language (for example, the
building knowledge in a virtual environment teachers who may lack the necessary skills past tense).
through cooperative work among peers. to make use of ICT in their teaching, The command of two or more languages
The creation of a virtual environment inter- although this may be also explained in the is important to facilitate accessibility in
connected with many schools around the current literature under the concept of ‘dig- other contexts. The employment market
world and the possibility of exchanging ital natives’ vs. ‘digital immigrants’ (see demands the proficiency in a second lan-
experiences and resources have developed Prensky, 2001). guage, mainly English, as part of the glo-
new ways of teaching through this virtual • The use of out-dated resources due to the balised world. For that reason, English is
network – these are foundations of eTwin- quick evolution of the technology and the the most widely spoken foreign language.
ning. The word itself is rather explicit: “e” necessity of permanent renewal of these Moreover, the English language is also di-
stands for “electronic” and “twinning” for materials in the classroom. ffused around the world by the mass
“reciprocal connection among others” (Pey, In this regard, the members of the Euro- media. It allows the access to a lot of infor-
2014, p.1). eTwinning was born as a pro- pean Union receive financial aid from the mation since much of it is in English.
ject among different countries to connect European Commission. This money helps The European Union was born in 1957 cre-
teachers and students from different na- to encourage the technological innovation ating a ‘global market’ among its members.
tionalities. It helps many teachers with a and avoid the underdevelopment of the In 1986, Spain became part of the Euro-
large number of resources and projects to poorest areas establishing equality among pean Union. As of that year, several agree-
work and develop the language and cultu- all their citizens. ments regarding educational or econo-
ral skills of their students. In the same way, In the 1990s, European institutions were mical policies have been entered into.
it promotes several skills among students: particularly concerned about the need to “Changing the language of instruction in
self-learning, motivation, self-confidence innovate in teaching methodology. For that educational system is a historical global
and knowledge about the foreign language reason, the Lingua Program (1990) began phenomenon that is often a result of social,
and other cultures (Servicio Nacional de to promote innovation in the classroom. political and economic strategic actions”
Apoyo eTwinning España, 2012). As a response to it, Content and Language (Marsh, 2013, p.17). In the social aspect,
The interrelationship between the society Integrated Learning (CLIL) was born in the the European framework considers all
and the network is called ‘Knowledge Soci- 1994. One year after CLIL appeared, the European countries as a whole and their
ety’ according to different researchers or European Union incorporated its first poli- citizens as equal members; political and
‘Information Society’ according to others. cies in the field of CLIL: the Resolution of economic strategic actions are carried out
However, Krüger’s research (2006) explains the Council and the White Paper on edu- to encourage the welfare state among the
that the most appropriate term is ‘Informa- cation and training (1995). Both of them members of the community.
tion Society’ since it refers to the social refer to the application of innovative meth- The European Union promotes the study
changes through ICT and its repercussion ods and foreign languages in the classroom of one or more foreign languages in addi-
in society. Touriñán and Soto (2007) con- (Eurydice, 2006). From 1995 to the pre- tion to the mother tongue among its mem-
sider that new approaches and methodolo- sent, CLIL has obtained a great importance bers. However, the starting age is different
12Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

use the chat or the e-mail, for example.


Each year, many schools of around the
world want to be part of this project. If a
school wants to be member of the eTwin-
ning community, it has to follow the fol-
lowing steps: First of all, visit the official
website of eTwinning and complete the
registration to be part of the community;
later, find a partner the school is interest-
ed in, and, finally, both schools in full
agreement should refer to the project and
register it on the website.
The success of this project will depend on
the teachers’ motivation, their ability to
plan, the methodology used and the cor-
rect communication among its members.
For these reasons, among others, the role
of the teacher is very important in the tea-
ching-learning process of their students.

REFERENCES
ALEXANDER, B. (2006). WEB 2.0. A NEW WAVE OF
INNOVATION FOR TEACHING AND LEARNING?
[ONLINE]. EDUCAUSE REVIEW, VOL. 41 (2), 32-
in each country and it has been changing use teachers actually make of it. One of 44. R ETR I EVED F ROM: HT TP S://N ET.EDU-
due to the significant growth of the mem- them is related to its real purpose: eTwin- CAUSE.EDU/IR/LIBRARY/PDF/ERM0621.PDF
bers and the new opportunities of the glob- ning claims proficiency in languages and KRÜGER, K. (2006). EL CONCEPTO DE SOCIEDAD
alised world. The importance of the Eng- ICT, forgetting the content (it will be DEL CONOCIMIENTO [ONLINE]. BIBLIO 3W, REVIS-
lish language in Spain has grown throu- achieved indirectly). For that reason, TA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS
ghout the years. In 1994, 8-year-old chil- eTwinning may be mistaking the main SOC IALES, 11 (683). R ETR I EVED F ROM:
dren began English as a compulsory sub- principle of CLIL: Content and Language HTTP://WWW.UB.EDU/GEOCRIT/B3W-683.HTM
ject; in 2006, with the new educative integrated learning. EURYDICE (2012). KEY DATA ON TEACHING LAN-
reform– Ley Orgánica 2/2006, de 3 de ma- eTwinning works through projects between GUAGES AT SCHOOL IN EUROPE. BRUSSELS:
yo, de Educación, the starting age was 6 two or more schools; this way, the teachers EU RYDICE-EU ROSTAT. R ETR I EVED F ROM:
years old thanks to new laws anticipating involved in eTwinning projects have to HTTP://EACEA.EC.EUROPA.EU/EDUCATION/EURY-
the demand and the need of learning a sec- negotiate the same objectives and contents DICE/DOCUMENTS/KEY_DATA_SERIES/143EN.PDF
ond language in the European market. and find the way their students can work LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDU-
A combination between CLIL and eTwin- cooperatively and bilaterally. The project is CACIÓN.
ning through collaborative work and ICT carried out with the participation and col- MARSH, D. (2013). THE CLIL TRAJECTORY: EDU-
encourage a new way in the teaching- laboration of the students from different CATIONAL INNOVATION FOR THE 21ST CENTURY
learning process. When teachers plan their countries by means of messaging or video- IGENERATION. CÓRDOBA: SERVICIO DE PUBLICA-
didactic units, the combination of the 4C’s conferencing, although eTwinning offers a CIONES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
(content, cognition, communication, and common space where teachers and stu- PEY, M. (2014). THE ETWINNING EXPERIENCE:
culture) might become a difficult task. Nor- dents can get in touch and share ideas BEYOND THE CLASSROOM. IN HEPCLIL (HIGHER
mally, culture is forgotten and cognition is throughout the network. The way of collab- EDUCATION PERSPECTIVES ON CONTENT AND
not as well worked as scaffolding; for that, oration may be another deficiency that it will LANGUAGE INTEGRATED LEARNING), VIC, 148-
eTwinning expects to involve these 4C’s be analysed according to different factors. 158. RETRIEVED FROM: HTTP://DFELG.UA.ES/
throughout the cooperative work among Also, it provides new opportunities to con- ACQUA/PUBLICACIONES/SUSANA/HEPCLIL.PDF
the members of different schools around nect two cultures by means of ICT. Not all TOURIÑÁN, J. M. & SOTO, J. (2007). LA EDUCA-
the world: communication through some schools can develop this project easily CIÓN ELECTRÓNICA COMO OBJETIVO DE LA EDU-
strategies and the exchange of informa- since it has a high cost (need of updated CACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
tion in different contexts, content through resources). However, if the school does not [ONLINE]. AULA ABIERTA, VOL. 35 (1,2), 9-34.
the topic of the subject chosen by the have enough resources, eTwinning proj- RETRIEVED FROM: HTTP://WEBSPERSOAIS.USC.ES/
teachers, cognition through different acti- ects can also be carried out throughout EXPORT/SITES/DEFAULT/PERSOAIS/JOSEMANUEL.T
vities along the unit, and, finally, culture alternative channels of communication OURINAN/DESCARGAS/ED_ELECTRONICA_Y_SOCI
through the friendship among the students quite easily. A school with many comput- EDAD_DEL_CONOCIMIENTO.PDF
and the knowledge of some aspects of the ers can work with Skype (for instance, using SERVICIO NACIONAL DE APOYO ETWINNING ESPA-
foreign culture. one computer per student). ÑA (2012). MANUAL ETWINNING 2.0. MADRID:
However, following a thorough analysis of This way, the communication becomes INTEF. RETRIEVED FROMHTTP://WWW.ETWIN-
the eTwinning project, some discrepan- easier than other centres with a computer NING.ES/APLS/CURSOS/CURSO_ES/IMAGES/5/5E
cies between its main objectives and the per 4 students, although these schools may /MANUAL_ETWINNING_OCTUBRE2012_ES.PDF
Didáctica13
Número 162 << andalucíaeduca

La parálisis cerebral
[Estibaliz Nagore Ortiz de Landazuri · 72.681.760-N]
Soy maestra de Educación Infantil, y estos
tres últimos años he tenido la suerte de
tener un niño con parálisis cerebral en el
aula. Digo suerte porque con él he apren-
dido muchas cosas, y juntos hemos vivi-
do experiencias muy ricas y significativas
en Educación Infantil
en el ámbito educativo. He de admitir que trar la falta de audición, de agudeza visual,
al principio sentí pánico, ya que no es fácil
organizar la dinámica del aula teniendo
en cuenta las características de esta lesión
cerebral. Pero gracias a la coordinación de
pérdida de sensación del tacto, dolor…;
entre los cognitivos podemos encontrar-
nos con un déficit intelectual; entre los
perceptivos situamos las dificultades para
“ A pesar de ser un
trastorno permanente,
la discapacidad no es
todos los especialistas y colaboración con distinguir fondo y figura; entre los de
la familia este alumno ha disfrutado la eta-
pa de Educación Infantil superándose a sí
comunicación podemos resaltar las difi-
cultades en la articulación de palabras etc.
de carácter definitivo.
mismo día a día. En este artículo voy a tra- Cuando hablamos de parálisis cerebral no Muchas dificultades
tar de forma general los diferentes tipos podemos establecer un único patrón, dado
de parálisis cerebral y voy a intentar dar que no existe una PC típica. De hecho, no pueden mejorar y llegar
una serie de orientaciones para hacer fren- hay dos personas con parálisis cerebral
te a esta enfermedad en el aula, basándo- con las mismas características y diagnós- a ser superadas con los
me en mi propia experiencia. tico. Existen diferentes tipos de parálisis
cerebral que se detallarán más adelante.
apoyos adecuados
Definición A pesar de que hablamos de un trastorno
La Parálisis Cerebral (PC) está considera- permanente, esto no quiere decir que la sin embargo son producto de aconteci-
da como un grupo de trastornos del desa- discapacidad sea de carácter definitivo ya mientos sucedidos durante el parto o en
rrollo del movimiento y la postura que limi- que muchas de las dificultades que pre- los momentos inmediatamente posterio-
tan la actividad. Abarca un conjunto de sentan estas niñas y niños pueden mejo- res al nacimiento: desprendimiento de pla-
trastornos crónicos debidos a una lesión rar y pueden llegar a ser superadas con los centa, asfixia, hemorragia intracraneal,
o defectos en el desarrollo del cerebro in- apoyos necesarios y medios adecuados de traumatismos… Los últimos, postnatales,
maduro. Es un padecimiento que se carac- manera que se favorezcan al máximo el son los que suceden después del parto has-
teriza por la dificultad de controlar com- desarrollo de las potencialidades de la ta los 3 años de vida: enfermedades infec-
pletamente las funciones del sistema alumna o alumno. ciosas, accidentes cardiovasculares,
motor. Para hablar de PC, la lesión tiene meningitis, traumatismos o golpes en la
que ocurrir en el periodo comprendido Causas cabeza, trastornos metabólicos, etcétera.
entre los primeros días de gestación y los No se puede afirmar que haya una única
3 o 5 años de vida. Esta situación es fruto causa. Es fruto de distintos factores que Tipos de parálisis cerebral
de una lesión cerebral (no muscular), atri- suceden durante o después del nacimien- Los diferentes tipos de parálisis cerebral
buida a una agresión no progresiva sobre to (3 primeros años de vida). Algunas lo las podemos clasificar siguiendo diferen-
un cerebro en desarrollo en la época fetal adquieren en los primeros meses de vida tes criterios: fisiológicos, partes del cuer-
o primeros años. Es la causa más frecuen- a consecuencia de infecciones cerebrales, po afectadas y grado de dependencia.
te de discapacidad motora. otras por lesiones en la cabeza. En otros • Clasificación fisiológica:
El término parálisis se refiere a un proble- casos, ni si quiera se conoce la causa. Es -PC Espástica: Es la más frecuente. Su ca-
ma en la utilización de los músculos que muy rara una PC de origen genético. Aun- racterística principal es el aumento exce-
se manifiesta con alteraciones en el con- que las causas varían todas tienen un sivo del tono muscular (hipertonía), con
trol del movimiento, el tono muscular y la denominador común que es la afección un elevado grado de rigidez muscular
postura, mientras que el término cerebral del sistema nervioso central y en conse- (espasticidad) que provoca movimientos
indica que la causa de la parálisis tiene su cuencia la alteración del sistema motor. exagerados y poco coordinados en pier-
origen en una lesión en las áreas motoras Antiguamente muchos casos de parálisis nas, brazos y/o espalda. Si afecta a las pier-
del cerebro que regulan el movimiento y la cerebral se atribuían a complicaciones nas, pueden encorvarse y cruzarse en las
postura. La parálisis cerebral es un desor- durante el parto o asfixias, pero investiga- rodillas (tijera) lo que dificulta el andar.
den permanente e inmutable. Es decir, la ciones han evidenciado que solo un 10% de -PC Discinética o Atetósica: afecta a un 10-
lesión neurológica es irreversible y no au- los nacimientos con asfixia producen PC. 15% y está asociada a la hipebilirrubine-
menta ni disminuye (sin embargo, las con- Las causas pueden ser prenatales, perina- mia. Afecta al tono muscular pasando de
secuencias pueden mejorar o empeorar). tales o postnatales. Los primeros son fac- estados de hipertonía a hipotonía. Estas
La parálisis cerebral es el trastorno motriz tores que influyen antes del parto, es decir, alteraciones provocan descoordinación y
que más trastornos asociados conlleva. durante el embarazo. Los más frecuentes movimientos retorcidos y lentos. Sin em-
El trastorno motor, se suele acompañar suelen ser: hipoxia, exposición de la madre bargo, durante el sueño estas alteraciones
además de trastornos sensoriales, cogni- a virus o infecciones, intoxicaciones de la desaparecen. En algunos casos los múscu-
tivos, de comunicación, perceptivos, de madre, exposición a rayos x, trastornos del los de la cara también se ven afectados lo
conducta y epilepsia. Por ejemplo, entre metabolismo, diabetes, hemorragia intra- que explica muecas involuntarias y babeo.
los trastornos sensoriales podemos encon- craneal, etcétera. Los factores perinatales Esto mismo afecta al habla dificultando la
14Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

articulación de palabras (disartria). Cuan- -Monoplejía o Monoparesia: está más afec- re de silla de ruedas y un equipo especial.
do existe estrés emocional, los movimien- tado un solo miembro. -Moderada: Necesita apoyo de otras per-
tos se descontrolan más. -Triplejía o Triparesia: están afectados tres sonas para determinadas actividades, así
-PC Atáxica: Afecta a menos de un 15%. miembros. como ayudas técnicas u ortopédicas.
Presenta alteraciones del equilibrio y coor- -Tetraplejía o Cuadriparesia: están afecta- -Leve: La persona afectada no necesita ayu-
dinación, y se caracteriza por una marcha das las cuatro extremidades. da, es totalmente independiente, aunque
defectuosa, de forma inestable y separan- parece torpe al realiza alguna actividad.
do mucho los pies. Quienes la padecen
pueden sufrir temblores que empeoran a
Las recientes investigaciones Orientaciones para el aula de Infantil
medida que se acercan al objeto deseado. han evidenciado que tan solo La tutora o tutor de Educación Infantil que
-PC Mixta: lo más frecuente es que en estos comienza el curso con un grupo entre los
casos se presenten combinaciones de los
un 10% de los nacimientos que se encuentra una niña o niño con PC
tres tipos de parálisis cerebral anteriores, con asfixia producen PC debe comenzar por recoger información
especialmente de la espástica y atetósica. respecto a las características del alumna-
• Partes del cuerpo afectadas: • Grado de dependencia: do. Este proceso de recogida de informa-
-Hemiplejía o Hemiparesia: está afectado -Grave: La persona afectada necesita de ción lo realizará de todos los alumnas/os
uno de los lados del cuerpo. otras para poder vivir. No tiene autonomía para plantear los objetivos curriculares
-Diplejía o Diparesia: están más afectadas para realizar las actividades diarias, como generales del grupo. La observación ini-
las extremidades inferiores. vestirse, comer, etcétera. Además, requie- cial le hará descubrir las dificultades y
capacidades de cada uno/a, pero segura-
mente su preocupación principal será
cómo trabajar con el alumno que tiene PC.
Existen sugerencias para responder a
muchos de los interrogantes que se plan-
tearan las tutoras. En primer lugar se debe
conocer la parálisis cerebral y los trastor-
nos asociados. La deficiente maduración
cerebral además de un déficit motor oca-
siona alteraciones asociadas que condi-
cionan el proceso de aprendizaje. No todas
las niñas/os presentan necesariamente
alguna de las alteraciones aunque es bas-
tante general que estos trastornos no se
presenten aislados. Respecto a la inteli-
gencia se debe advertir que no una defi-
ciencia motora conlleva un déficit intelec-
tual, aunque el desarrollo cognitivo suele
verse afectado.
Será muy importante la colaboración entre
la tutora o tutor y fisioterapeuta para que
la segunda dé explicaciones y responda a
las cuestiones que surjan. Es conveniente
que la fisioterapeuta participe en algunas
sesiones de observación iniciales junto a
la tutora o tutor para que ésta comprenda
cómo se manifiesta la lesión cerebral en el
alumno/a. Para una tutora o tutor el pri-
mer trimestre del primer curso de segun-
do ciclo de infantil es clave en el proceso
de evaluación para llegar al conocimien-
to de las competencias de cada alumno/a
en las tres áreas curriculares.

BIBLIOGRAFÍA
PILAR PÓO ARGUELLES. PARÁLISIS CEREBRAL
INFANTIL. SERVICIO DE NEUROLOGÍA DEL HOS-
PITAL SANT JOAN DE DÉU DE BARCELONA.
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD, INSTITU-
TO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES (IMSER-
SO). LA PARÁLISIS CEREBRAL.
Didáctica15
Número 162 << andalucíaeduca

La orientación de los
[Alaitz Emaldi Ozaeta · 45.625.777-X]
La organización del aula debe tener unas
normas de actuación y disposición de todo
tipo que sistematizan la vida del aula y que
permitan hacer posible el trabajo, el apren-
dizaje y la convivencia. Entre otros elemen-
tos, tiene especial interés la distribución
espacios y del tiempo
del tiempo y el espacio.

Organización de los espacios


en Educación Infantil
El espacio debe adaptarse a las necesida- ma rincones) que podemos señalar son: El tiempo escolar constituye un problema
des y características de los niños y niñas. -Rincón del juego simbólico: Este espacio organizativo y de la correcta planificación
Partiendo de esta premisa, la organización debe disponer de juguetes de simulación y precisión dependerá la adquisición de
de los espacios se debe caracterizar por: adecuados para cada grupo de edad. los objetivos.
• Proporcionar un ambiente individuali- -Rincón del juego dramático: Cuentan con Se debe cuidar la planificación de la jorna-
zado: Cada niño o niña tiene un cajón para ropa, disfraces, pelucas, etcétera. Todos da escolar, teniendo en cuenta las necesi-
guardar sus cosas, los trabajos se guardan estos materiales le permiten al niño o la dades y peculiaridades de los niños y niñas
en carpetas individuales, etcétera. niña representar con su propio cuerpo. y también respetando los tiempos de las
• Proporcionar un espacio de comodidad -Rincón de construcciones: Incluye mate- actividades con los de descanso y los de
y seguridad: Un lugar agradable donde el riales para construir, inventar, etcétera. relaciones de grupo con los individuales.
niño o la niña se sienta acogida y segura: -Rincón de expresión plástica: Es el rincón Cada niño o niña debe disponer de un
decoración apropiada a su edad, etcétera. para actividades de pintura, modelado… tiempo necesario para desarrollarse,
• Tener en cuenta a los niños con necesi- -Rincón de experiencias: Para este rincón teniendo en cuenta el ritmo de cada uno.
dades especiales: Tener en cuenta elemen- sirven la arena, botellas, balanzas, etcétera. Debemos respetar el desarrollo de cada
tos que faciliten los desplazamientos, -Rincón de diferentes actividades: En este niño, respetando una organización de lo
materiales específicos para los niños o las espacio se lleva a cabo la observación de li- más natural posible sin forzar el ritmo de
niñas con necesidades especiales, etc. bros, juegos relacionados con el lenguaje… las actividades y manteniendo determina-
• Instalaciones adecuadas: Debe tener un La decoración de los espacios que utilizan das rutinas.
ambiente adecuado para que permita al los niños y las niñas debería ser obra de La planificación de las rutinas diarias se
niño/a la actividad autónoma, libre despla- los mismos niños y niñas como parte de debe considerar en diferentes fases:
zamiento, la resolución de necesidades, sus actividades que realizan diariamente. • La entrada al centro: toma de contacto.
accesibilidad al material que necesita… • Preparación de las actividades.
• Diversificar espacios: Habilitar determi- Organización del tiempo • Desarrollo de las actividades.
nados espacios que reúnan condiciones El tiempo es un elemento que determina • Tiempo para la simbolización.
para la realización de distintas actividades. el ritmo de la vida escolar y es evidente que • Recoger y ordenar los materiales usados.
Algunos espacios (habitualmente se les lla- influye en el desarrollo de los niños y niñas. • La despedida.
16 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

[Almudena Pagán Saorín · 48.698.357-C]


Resumen/Abstract
En este artículo se pretende dar una visión
Cómo desarrollar hábitos
de la importancia que tiene una buena ali-
mentación en los niños desde edades tem-
pranas, y hacer conscientes de ello a sus
de alimentación saludables
padres y a los propios niños. Como maes-
tra de Educación Infantil, propongo unas
en niños de Educación
estrategias basadas en mi propia experien-
cia profesional que propician hábitos salu-
dables alimenticios desde la escuela. Y por
Infantil desde la escuela
último, añado unos consejos que servirán 2. Proteínas. Consumir carne dos o tres ve-
de ayuda para los padres en el comporta-
miento de sus hijos a la hora de comer.
This article aims to offer a broad vision on
the importance of a proper nutrition in
ces por semana y pescado en la misma pro-
porción. Es conveniente que si se toma uno
de estos al día, no se tome también del otro.
3. Cereales. Se tienen que consumir dia-
“ Cuando el niño no
come lo suficiente, se
debe analizar si esto se
children at early ages, as well as raising riamente en forma de arroz, pasta o pan.
awareness on the topi con both parents
and children. As a primary education
4. Respecto a la comida rápida, es preciso
reducir en la medida de lo posible la bolle-
debe a una enfermedad
teacher, we offer a series of strategies based ría industrial, puesto que estos alimentos o problema psicológico.
on my personal working experience which contienen grasas y calorías en abundancia.
encourage healthy eating habits from 5. También es de suma importancia ha- El rechazo del alimento
school. Finally, we add a set of advices that cer un buen desayuno, con el objetivo de
will help parents in their children’s behav- que el organismo obtenga los hidratos de a veces responde a un
ior when eating. carbono que necesita por la mañana.
Aquí aprovecharé para relatar una expe-
conflicto emocional
Introducción riencia realizada en el aula de Educación
¿Por qué es importante que el niño tenga Infantil. Cuando se llegue al momento el cual cons-
una alimentación sana? Para llevar una ta en el horario como día libre, el almuer-
vida saludable, los niños, desde pequeños, Estrategias para llevar a cabo en el aula de zo sería a su elección, pudiendo ser posi-
deben adquirir algunas costumbres como Educación Infantil que propicien hábitos bles opciones como galletas, “bollicaos”...
comer bien, beber agua, ver la televisión saludables alimenticios Otra de las estrategias que propongo, por
en su justa medida y hacer deporte. Una Son varias las estrategias de las que se pue- los buenos resultados obtenidos al reali-
alimentación equilibrada junto con la prác- de hacer uso en las aulas de Educación zarla, es la del “Desayuno Saludable”. Tan
tica del deporte y el juego son las bases que Infantil, con motivo de mejorar la alimen- importante es el almuerzo que llevan los
les llevarán a alcanzar tal objetivo. tación de los pequeños y hacer conscien- alumnas a la escuela como el desayuno
Para que el niño adquiera los nutrientes tes a los padres de la importancia de ello. que previamente toman en sus casas. Por
que necesita, una alimentación variada es Debido a la falta de tiempo por parte de este motivo, la finalidad de la citada acti-
esencial. La manera de conseguirlo es ani- los padres, ya que la mayoría suele traba- vidad es lograr que los niños desayunen
mándole a probar cosas nuevas sin obli- jar y también por comodidad muchas todas las mañanas en sus casas de mane-
garle. Si bien en un principio puede darse veces, recurren a ofrecer a sus hijos de ra saludable y, a la vez, sean conscientes
el caso de que den preferencia a unos pla- almuerzo bollería industrial, batidos y de las ventajas que conlleva una alimen-
tos sobre otros, poco a poco su gusto pue- bocadillos de crema de cacao. Estos ali- tación sana y equilibrada. Esto se consi-
de ser alterado para que amplíen su ali- mentos no son perjudiciales en su justa gue inculcando el hábito desde pequeños.
mentación, aceptando así la verdura o el medida, pero debe existir cierta variedad. La idea es que todos los alumnos de Edu-
pescado que antes se negaban a probar. Una buena estrategia para esto podría ser cación Infantil la realicen; por ello, se hará
Un buen equilibrio se refleja en la propor- el colocar en el aula un cartel con dibujos, en tres días, uno para cada nivel. En mi
ción diaria de proteínas, grasas e hidratos que sirva tanto para los padres como para experiencia fue realizada con niños y niñas
de carbono. Hoy en día, la alimentación los alumnos, donde aparezcan los días de de cuatro años durante el segundo día.
tiende a desequilibrarse, tomando de este la semana y en cada uno el almuerzo que El lugar donde se realizó la actividad es en
modo una gran cantidad de hidratos de deben llevar. No obstante, dependiendo el comedor del colegio. Unos días antes,
carbono o una ingesta superior a la nece- de las circunstancias de cada familia, ese se avisó a los padres por si se diese el caso
saria de proteínas. Un recurso especial- almuerzo es totalmente libre. de que algunos quisieran participar, ya que
mente indicado para guiarnos en qué ali- Los días de fruta se optaría por una pieza o no estaba de más contar con la presencia
mentos se debe tomar y en qué cantidades trocitos de fruta. Por ejemplo: se puede de madres o padres de cada clase para que
es la pirámide alimentaria, que ofrece unas optar por una pera, una mandarina, un plá- prestasen su ayuda.
cantidades y proporciones adecuadas. tano o trozos de sandía de manzana, etc. En el día propuesto para la actividad, los
Algunas de las pautas a tener en cuenta Los días de bocadillo, su contenido sería niños vinieron al colegio sin desayunar
son las siguientes: libre a evitar las cremas de cacao y deriva- para hacerlo allí todos juntos en el come-
1. Fruta y verdura. Consumir entre cinco dos. Un ejemplo de esto sería: queso, dor. Ese día se realizó la asamblea y direc-
raciones diarias de fruta y verdura. jamón cocido, chorizo, mortadela, etc. tamente nos desplazamos hacia el mismo.
Didáctica17
Número 162 << andalucíaeduca

Con ayuda de los propios padres que esta-


ban en el comedor, nada más dejar a sus
hijos en las aulas, y con la de los maestros
al llegar, se preparó el “desayuno saluda-
ble” que consistió en: zumo de naranja,
leche, fruta y pan tostado con aceite y sal.
Además, antes de sentarse en las mesas y
empezar a desayunar, la madre de una de
las alumnas, que era enfermera de profe-
sión, explicó brevemente la importancia
de un desayuno saludable con un cuento,
enseñando fotografías en el proyector.
Posteriormente, empezaron a sentarse en
las mesas para comer. Al terminar la jor-
nada, a cada niño se le entregó un diplo-
ma por haber participado en la actividad.
Al día siguiente, muchos niños llegaron al
colegio contando lo que habían desayu-
nado en sus casas, similar al día anterior
en el colegio.En general, los resultados fue-
ron satisfactorios; los niños disfrutaron en
gran medida y comieron la mayoría de ali-
mentos propuestos.
Por todo ello, deducimos que, además de
la formación alimentaria que se imparte
en el hogar, la escuela influye en la rela-
ción que los pequeños establecen con la
comida. Por otro lado, la comunicación
entre educadores y padres es fundamen-
tal para que los niños crezcan sanos, con
unos hábitos adecuados para alimentarse
correctamente.
Para finalizar añado en el siguiente apar-
tado unos consejos que servirán de ayuda
a los padres.

Consejos que ayudarán a padres y madres


a enfrentarse a situaciones frecuentes
con sus hijos
Cuando el niño o la niña no come lo sufi-
ciente: Se debe analizar si se debe a algu-
na enfermedad o problema psicológico.
El rechazo del alimento, a veces es una lla-
mada de atención que puede generarse por
algún conflicto emocional, el cual se detec- verduras, es necesario que sea consciente padres planteen una dieta saludable que
tará a través del diálogo. Hay que negociar de la importancia que tiene consumir estos sea complementada con actividad física.
con el niño sin que se sienta obligado alimentos. Es tarea de los padres transmi- En el caso del bajo peso es fundamental
y, por último, buscar ayuda profesional. tirle esa información. Una manera de que evaluar la causa orgánica o psicológica y
Cuando el niño o la niña come de más, lo los niños vean estos alimentos atractivos, recurrir al pediatra.
primero que se debe hacer es buscar el ori- y no se sientan reacios a probarlos, es
gen que le causa esa ansiedad por comer, mediante la forma creativa que los padres BIBLIOGRAFÍA
además de buscar ayuda profesional. Tam- se los presenten. Éstos, también pueden LÓPEZ-SIGUERO, J.P. SER PADRES. DISPONIBLE
bién se tiene que evitar exponer al menor preparar las verduras de forma sabrosa EN: HTTP://WWW.SERPADRES.ES/3-6-ANOS/
el problema directamente. Es recomenda- hasta dar con la receta que más les guste. SALUD-INFANTIL/ARTICULO/CINCO-HABITOS-
ble ofrecerle entre horas platos con poco Cuando el niño o la niña tiene sobrepeso SALUDABLES-PARA-LOS-NINOS, VISITADO EN
valor energético para que, de esta forma, o bajo peso, el primer paso es analizar la 13/10/2015
se sienta saciado sin que engorde dema- causa, puesto que existen sobrepesos que ROBLES. L. (2013). EFE: SALUD. DISPONIBLE EN:
siado. Es recomendable también que el no tienen relación con la alimentación, HTTP://WWW.EFESALUD.COM/NOTICIAS/CONSE-
niño beba mucha agua y tome frutas tro- sino que se deben a problemas genéticos. JOS-PARA-HABLAR-DE-ALIMENTACION-Y-SALUD-
ceadas como pera, manzana o sandía. Por otro lado, cuando los kilos de más son A-LOS-NINOS/, VISITADO EN 13/10/2013
Cuando el niño o la niña rechaza frutas y fruto del estilo de vida, conviene que los
18 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Importancia de la psicomotricidad
en la etapa de Educación Infantil
[M. Ángeles Corchón López · 75.719.836-H] cognitivas, emocionales, simbólicas y sen- estudio de los dos primeros estadios, por ser
Resumen sorio motrices en la capacidad de ser y de los que se corresponden con el momento
Este artículo pone de manifiesto la impor- expresarse en un contexto psicosocial. La evolutivo de la etapa de Educación Infantil.
tancia que tiene en Educación Infantil que psicomotricidad, así definida, desempeña • Periodo sensoriomotor.- Esta etapa abar-
el niño adquiera un nivel satisfactorio en el un papel fundamental en el desarrollo armó- ca desde el nacimiento hasta los 2 años de
ámbito psicomotor, ya que durante sus pri- nico de la personalidad. edad. En esta etapa la inteligencia del niño
meros años de vida, el cuerpo será para él Por otro lado, Núñez y Fernández Vidal (1994) se caracteriza por ser una inteligencia prác-
una fuerte de conocimiento y comunicación. definen la psicomotricidad es la técnica o tica, basada en esquemas de acción y apo-
conjunto de técnicas que tienden a incluir yada en movimiento. El niño durante estos
Introducción en el acto intencional o significativo, para dos primeros años aprende gracias a sus pro-
La psicomotricidad es una ciencia que con- estimularlo o modificarlo, utilizando como pias percepciones y movimientos reflejos.
templa al ser humano desde una perspecti- mediadores la actividad corporal y su expre- Piaget considera que la psicomotricidad hace
va integral, considerando aspectos emocio- sión simbólica. El objetivo, por tanto, de la su entrada en este periodo, ya que es entre
nales, motrices y cognitivos. Es decir, que psicomotricidad es aumentar la capacidad el primer y el tercer mes de vida del niño
busca el desarrollo global del individuo, de interacción del sujeto con el entorno. cuando se empiezan a apreciar en el más
tomando como punto de partida cuerpo y Según Berruezo (1994), “la psicomotricidad pequeño movimientos voluntarios. Esta eta-
el movimiento para llegar a la maduración diremos que se trata de algo referido básica- pa tiene una importancia especial pues en
de las funciones neurológicas y a la adqui- mente al movimiento, pero con connotacio- ella se construyen las bases para las futuras
sición de procesos cognitivos, desde los más nes psicológicas que superan lo puramente nociones del objeto, del espacio, del tiempo
simples hasta los más complejos, todo esto biomecánico. La psicomotricidad no es el y de la causalidad. La inteligencia se expre-
revestido de un contenido emocional, basa- movimiento por el movimiento, para des- sa a través de la acción y de la capacidad del
do en la intencionalidad, la motivación y la arrollar únicamente aspectos físicos del mis- bebé para captar una nueva situación y para
relación con el otro. mo (agilidad, potencia, velocidad, etcétera), resolverla combinando acciones conocidas.
sino algo más, o algo distinto: el movimien- En esta etapa todavía no hay lenguaje ni pen-
La importancia del desarrollo psicomotor to para el desarrollo global del individuo”. samiento; hacia el final, aparece la represen-
en la etapa de Educación Infantil Una vez visto el concepto de este término tación, que supone la posibilidad de inte-
1. Aproximación conceptual teniendo en cuenta las definiciones dadas riorizar las acciones. Esta interiorización
Son muchas las acepciones que podemos por distintos autores cabe preguntarse marca el paso del nivel sensorio motor a la
encontrar del término ‘psicomotridad’. ¿Cómo evoluciona el desarrollo psicomotor segunda etapa.
En este sentido, desde el punto de vista lin- de los niños entre los cero y los seis años? • Periodo preoperacional.- Esta etapa abar-
güístico, el término psicomotricidad, hace 2. Evolución del desarrollo psicomotor ca desde los 2 a los 6-7 años de edad y se
referencia a dos componentes o aspectos: Teniendo presente la teoría del Desarrollo caracteriza por el inicio del lenguaje y del
el motriz y el psiquismo. Estos dos elemen- Cognitivo de Piaget, basada en extensos estu- pensamiento. El niño se vuelve capaz de
tos son esenciales para contribuir al desarro- dios sobre psicología genética pone de mani- representar una cosa por medio de otra, lo
llo integral de la persona. fiesto la importancia que tienen la psicomo- que se ha llamado función simbólica. Esta
• El aspecto ‘motriz’ alude al movimiento. tricidad durante el desarrollo del niño en sus función simbólica es el logro más caracte-
• El aspecto ‘psico’ hace referencia a la acti- primeros años de vida. Este autor afirma que rístico del niño en este periodo, ya que la
vidad psíquica en sus dos componentes: la inteligencia se construye a partir de la acti- inteligencia pasa de ser una inteligencia prác-
socio afectivo y cognoscitivo. vidad motriz del niños y por tanto, si el niño tica a una inteligencia representativa, apo-
Siguiendo a Zabalza, (2008) la idea de la psi- alcanza un adecuado nivel de desarrollo psi- yada en esquemas de acción internos. En
comotriciad se refiere a la conexión existen- comotor tendrá una buena base para reali- este momento, el niño ya es capaz de evo-
te entre mente y cuerpo, entre movimiento zar sus aprendizajes. car la realidad sin necesidad de actuar sobre
y pensamiento. Considera la actividad motriz Piaget en su teoría hace alusión a cuatro esta- ella a través del concepto, las imágenes, los
del niño como un diálogo entre el organis- dios o periodos en el desarrollo. Dichos perio- signos o los símbolos. Esta función refuerza
mo y el mundo que les rodea. La finalidad dos son los que a continuación se detallan: la interiorización de las acciones, hecho que
del desarrollo psicomotor será pues, el con- • Periodo sensoriomotor (desde el nacimien- se observa desde el final de la etapa anterior
trol del propio cuerpo. Para que el niño alcan- to hasta los dos años). y abarca diferentes actuaciones del niño:
ce su desarrollo psicomotriz será fundamen- • Periodo preoperacional (desde los 2 a los 7 El juego, que hasta este punto era un mero
tal proporcionar al niño la variedad de situa- años). ejercicio motor, se vuelve simbólico; es decir,
ciones en las que pueda explorar sus posi- • Periodo de operaciones concretas (de los el niño representa situaciones reales o ima-
bilidades motoras y a partir de ellas ir cons- 7 a los 12 años). ginativas por sus gestos o acciones (juega a
truyendo las primeras nociones básicas. • Periodo de operaciones formales (a partir los papás y mamás). En la imitación diferi-
Desde una perspectiva global, el término de los 12 años). da, el niño imita las actividades de las per-
‘psicomotricidad’ integra las interacciones En este artículo nos vamos a centrar en el sonas que le rodean o representa situacio-
Didáctica19
Número 162 << andalucíaeduca

nes que ha presenciado anteriormente (por duos, cada persona presenta un ritmo de • Percibir y diferenciar el estado estático y
ejemplo, imita a su padre conduciendo). desarrollo propio. dinámico o movimiento del cuerpo.
El lenguaje temprano es una forma de expre- La escuela juega un papel privilegiado en el • Conseguir el estado de equilibrio del cuer-
sión, representación y comunicación que se desarrollo psicomotor del niño en esta eta- po estando parado y en movimiento.
relaciona con las acciones concretas del niño. pa de su vida. En este sentido es esencial • Medir el espacio en el que se desplaza en
Como aspectos más significativos en el mar- que los maestros conozcamos las caracte- relación con el movimiento de su cuerpo.
co del desarrollo psicomotor del niño pode- rísticas generales del desarrollo psicomotor • Conseguir que sea capaz de relajarse.
mos señalar los siguientes: del niño así como los factores en él influyen En relación con los contenidos, cada seña-
-Nacimiento: durante las primeras semanas, ya que desde la escuela debemos dar una lar que el currículo de Educación Infantil
la psicomotricidad del niño se basa en movi- respuesta ajustada a las necesidades del aparece estructurado en tres áreas. Dichas
mientos incoordinados y espasmódicos. niño. Estas necesidades irán cambiando áreas deben concebirse desde una perspec-
-A los 6 meses: el niño es capaz de perma- como hemos visto a medida que el niño evo- tiva global e interdisciplinar. Desde esta pers-
necer sentado y por tanto se amplía su cam- luciona tanto física como mentalmente. pectiva globalizadora se desprende que el
po visual. En este momento aparece la pren- En este sentido, es fundamental un adecua- desarrollo psicomotor se trabajará desde
sión voluntaria en el niño. do desarrollo psicomotor en Educación todas y cada una de las áreas del currículo.
-A los 9 meses: en este momento, el niño Infantil que le permita al niño conocer su ¿Cuáles son las áreas de Educación Infantil?
adquiere el control de una parte importan- propio cuerpo, el de los otros, sus posibili- ¿Y sus bloques de contenidos?
te del cuerpo para el movimiento como son dades de acción y de relación. Para que todo Área 1) Conocimiento de sí mismo y la Auto-
las piernas. esto se dé adecuadamente, será esencial nomía Personal: incluyendo los siguientes
-A los 12 meses: el niño es capaz de perma- que el niño posea un adecuado conocimien- bloques de contenidos.
necer de pie y empezará a dar sus primeros to y desarrollo de su esquema corporal. I. El cuerpo y la propia imagen.
pasos solo o con ayuda. Pero ¿qué se entiende por esquema corpo- II. El juego y el movimiento.
-A los 18 meses: es capaz de subir y bajar ral? Le Boulch, define el esquema corporal III. La actividad y la vida cotidiana.
escaleras con ayuda. Mejora su prensión y como el conocimiento que cada persona IV. El cuidado personal y la salud.
equilibrio. posee de sí mismo ya sea en estado de repo- Área 2) Conocimiento del entorno: donde
-A los 24 meses: sube y baja escaleras con so o de movimiento y en relación con los aparecen los bloques de contenidos.
mayor soltura. Mejora su motricidad fina y objetos y el espacio. I. Medio físico: elementos, relaciones y medi-
sus muñecas adquieren mayor flexibilidad. ¿Cómo queda reflejada la psicomotricidad das.
-A los 3 años, el niño ya posee una locomo- en el currículo de Educación Infantil? II. Acercamiento a la naturaleza.
ción buena, puesto que su equilibrio adquie- 4. El desarrollo psicomotor en el currículo III. La cultura y la vida en sociedad.
re una mayor estabilidad. de Educación Infantil Área 3) Los lenguajes: comunicación y repre-
-Entre los 4 y los 6 años el niño afianza su Es tal la importancia que tiene el desarrollo sentación: se divide en los siguientes blo-
control motor general y en este momento se psicomotor en la etapa de Educación Infan- ques de contenidos:
afianza la lateralidad. til, que no es casualidad que tanto la Ley I. Lenguaje verbal (este bloque incluye apro-
3. Aspectos a tener en cuenta en el desarro- Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la ximación a la lengua escrita).
llo psicomotor mejora de la calidad educativa, como el Real II. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la
Una vez vistas estas consideraciones pre- Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por información y la comunicación.
vias pasamos a continuación a señalar las el que se establecen las enseñanzas míni- III. Lenguaje plástico.
características propias del desarrollo psico- mas para el segundo ciclo de Educación IV. Lenguaje musical.
motor en general. Como aspectos más sig- Infantil, y los distintos Decretos de Autono- V. Lenguaje corporal.
nificativos podemos señalar los siguientes: mía están impregnados de aspectos relacio- Pese a que el desarrollo psicomotor parece
• El desarrollo psicomotor requiere una nados con la psicomotricidad. Así, por ejem- que tiene una mayor relación con el área 1
maduración de los esquemas neuronales, plo, cabe destacar como la LOMCE refleja y el área 3, ya que uno de los bloques de con-
huesos, músculos y modificación de las que la Educación Infantil tiene como prin- tenidos hace referencia directa al lenguaje
dimensiones corporales. cipal finalidad contribuir al desarrollo físi- corporal, es importante señalar que es fun-
• El desarrollo psicomotor progresa en basa co, afectivo, social e intelectual de niños/as damental que el niño adquiera y desarrolle
en tres grandes principios o leyes: en estrecha cooperación con las familias. su capacidad de movimiento para poder ac-
1. Céfalo-caudal: el desarrollo comienza con De igual modo, el Real Decreto (R.D.) ceder al conocimiento del entorno, corres-
el dominio de la cabeza y progresa hacia los 1630/2006 de 29 de Diciembre, en su artícu- pondiéndose ésta con el área 3 del currículo.
pies. Las partes más próximas a la cabeza lo 3 señala que uno de los objetivos de esta En relación a la metodología cabe señalar
se controlan antes que las más alejadas. etapa adquirir progresivamente autonomía que el currículo no prescribe una metodo-
2. Próximo-distal: el desarrollo progresa des- en sus actividades habituales. logía única ni concreta pero sí unos princi-
de el eje central del cuerpo hacia fuera y des- Con relación al conocimiento de su cuerpo, pios metodológicos que derivan de conoci-
de la columna vertebral a los segmentos. la intervención educativa estará dirigida a mientos actuales sobre como son y como
3. General-específico: el desarrollo va desde conseguir los siguientes objetivos entre otros: aprenden los niños en Educación Infantil.
movimientos más globales a movimientos • Conocer, señalar y nombrar cada una de Los principios metodológicos que el currí-
cada vez más diferenciados. las partes del cuerpo. culo señala como referentes y han de orien-
• Al igual que en cualquier otro ámbito del • Mover espontáneamente y libremente el tar nuestra toma de decisiones metodológi-
desarrollo existen diferencias individuales. cuerpo. cas son los que a continuación se exponen:
Pese a que existen unos patrones de desarro- • Descubrir la simetría del propio cuerpo por -Asegurar la construcción de aprendizajes
llo psicomotor similares a todos los indivi- medio de juegos. significativos; para ello es importante pre-
20 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

sentar al niño actividades que sean próxi- plantear actividades que permitan adoptar te a los alumnos lo que se va a llevar a cabo.
mas y cercanas a sus propias experiencias e distintos tipos de agrupamientos: gran gru- Siempre se le recordarán dos normas uni-
intereses, con el fin de que pueda establecer po, pequeño grupo o grupos por parejas. versales: no podemos hacer daño al compa-
múltiples conexiones entre los conocimien- Para finalizar hay que señalar que la prác- ñero ni a nosotros mismos y no se puede
tos que ya posee en su estructura cognitiva tica docente no consiste en utilizar un méto- romper el material.
y los que ha de adquirir nuevos. do concreto ni una metodología única, sino • Desarrollo: las actividades pueden ser de
-Enfoque globalizador. Implica que se pue- que esta debe adaptarse a las necesidades dos grupos: actividades motrices centradas
dan establecer numerosas relaciones entre individuales de cada alumno. sobre uno mismo (balanceos, giros y caídas)
los conocimientos nuevos y los que ya posee. 5. Propuesta de intervención educativa o actividades motrices centradas sobre el
-Importancia de la actividad física y mental. Como hemos visto anteriormente, el decre- exterior (equilibrio, carrera, saltos, etcétera).
No podemos olvidar que los niños en estas to y todos los elementos de las diferentes • Vuelta a la calma: Tras finalizar el desarro-
edades aprenden a través de procesos que áreas (objetivos, contenidos, metodología llo de las actividades, se dedicará un tiempo
requieren de la observación, la experimen- y criterios de evaluación) están impregna- a la vuelta a la tranquilidad.
tación, la exploración y la manipulación. Por dos de aspectos relacionados con el desa- • Recogida del material: entre todos recoge-
consiguiente, debemos ofrecer al niño nume- rrollo psicomotor del niño. El maestro, por mos el material con el que hemos jugado,
rosas experiencias directas a través de las lo tanto, debe plantear y presentarle nume- cada cosa vuelve a su sitio.
cuales adquiera los nuevos conocimientos rosas experiencias directas que contribu-
a través de sus sensaciones y percepciones. yan al desarrollo psicomotor del alumno. Conclusión
-Importancia del juego, que es una conduc- A la hora de plantear actividades que favo- La psicomotricidad es una ciencia que con-
ta universal que el niño manifiesta de forma rezcan este desarrollo, es preciso tener en templa al ser humano desde una perspecti-
espontánea. Debemos aprovechar su carác- cuenta una serie de factores que han de con- va integral como ya se había mencionado
ter motivador e incluirlo como recurso meto- fluir conjuntamente para que el desarrollo antes, considera aspectos emocionales,
dológico pues, según diversos autores, a esta se produzca de forma adecuado. Estos fac- motrices y cognitivos; busca el desarrollo
edad, jugar es trabajar, jugar es aprender. tores son los siguientes: global del individuo, tomando como punto
-Colaboración y coordinación entre escue- -Madurez; la adquisición de una habilidad de partida cuerpo y el movimiento para lle-
la y familia. Tal y como señala la LOMCE, requiere de los huesos, músculos y estruc- gar a la maduración de las funciones neuro-
familia y escuela comparten el objetivo de turas cognitivas que intervienen en dicha lógicas y a la adquisición de procesos cog-
educar al niño y por tanto ambas deben actividad. nitivos, desde los más simples, hasta los más
aunar objetivos y esfuerzos en una misma -Práctica; el dominio de una habilidad complejos, todo esto revestido de un conte-
dirección. requiere práctica. Los inicios de la adquisi- nido emocional, basado en la intencionali-
-La creación de un clima cálido, agradable y ción de una habilidad se caracterizan por dad, la motivación y la relación con el otro.
acogedor, donde el niño se sienta seguro y ser movimientos bruscos y descoordina- Por tanto me gustaría afirmar que la meta
querido con el fin de que pueda poner en dos, con la práctica, se verá favorecida la del desarrollo psicomotor es el control del
práctica las actividades que se le planteen. facilidad para llevar a cabo el movimiento propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él
-Atención a la diversidad; todos los niños son y mejorara su precisión. todas las posibilidades de acción y expresión
diferentes en cuanto a sus necesidades, inte- -Modelo; La práctica de una habilidad se que a cada uno le sea posible. Pero lo que
reses y motivaciones, por tanto desde la verá favorecida si ésta está guiada o super- tenemos que tener en cuenta es que la cali-
escuela debemos dar una respuesta ajusta- visada por un adulto. dad de la escuela de infantil es cosa de todos
da a sus necesidades a través de una aten- -Motivación; la adquisición de una habili- y no podemos eludir responsabilidades si de
ción individualizada. dad requiere que el niño tenga una moti- verdad queremos asegurar el aprendizaje
-La organización del ambiente es fundamen- vación que le impulse a dicha actividad. futuro de los niños.
tal. Dentro de la organización ambiental a La falta de motivación puede implicar el
la hora de plantear actividades, debemos abandono de su práctica. BIBLIOGRAFÍA
tener en cuenta los siguientes aspectos: A la hora de plantear una sesión de psico- BOWER. “EL MUNDO PERCEPTIVO DEL NIÑO”. ED.
· Organización del espacio: debe ser flexi- motricidad, el maestro tienen que tener en MORATA. MADRID.
ble y adaptarse a las intenciones educati- cuenta tanto las características psicoevolu- DURIVAGE, J. (1999): “EDUCACIÓN Y PSICOMOTRI-
vas de cada actividad. tivas del niño como los principios metodo- CIDAD”, EN EDUCACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD. MÉXI-
· Organización del tiempo: Al igual que la lógicos que se han analizado anteriormen- CO, TRILLAS.
organización del espacio, esta debe ser fle- te. Desde esta perspectiva tendrá en cuen- IBAÑEZ SANDÍN, C. (2008) “EL PROYECTO DE LA E.I.
xible, adaptarse a las necesidades biológi- ta aspectos como la organización del espa- Y SU PRÁCTICA EN EL AULA”. ED. LA MURALLA.
cas del niño y organizarse en rutinas con el cio, el tiempo, los materiales y agrupamien- PALACIOS, J.; MARCHESI, A.; COLL C. (1999). DES-
fin de que el niño pueda crear marcos de tos y además proponer actividades motiva- ARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN. TOMO I. ED.
referencia temporal. doras que resulten atractivas para los niños. ALIANZA.
· Organización del material: Los materiales Una sesión de psicomotricidad debe durar ZABALZA, M.A. (2008). DIDÁCTICA DE LA EDUCA-
deben ser cuidadosamente seleccionados entre 45 y 60 minutos dependiendo de la CIÓN INFANTIL. ED. NARCEA S.A.
y han de estar bien organizados y al alcan- edad de los niños a los que va dirigida. Dicha LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA
ce de los niños. sesión tienen que estar además estructura- LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
· Agrupamientos: La interacción entre igua- da en cuatro momentos bien diferenciados: R.D.1630/2006 DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE
les, constituye no solamente un objetivo • Presentación: antes comenzar la sesión el SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL
educativo, sino también un principio meto- maestro tendrá preparado el espacio y el SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
dológico de primer orden; por ello, hay que material y explicar en asamblea brevemen-
Didáctica21
Número 162 << andalucíaeduca

Juegos dinámicos para desarrollar la


psicomotricidad en Educación Infantil
[Dámaris López Cencerrado · 48.433.724-W] -La estructuración espacial y temporal • Materiales: Marcadores.
Resumen -El control postural o equilibrio • Organización: Se forman los niños en equi-
El desarrollo integral del niño no puede ser -La relajación. pos integrados por igual número de juga-
abordado obviando la práctica motriz. Por -El control respiratorio. dores. Detrás de la línea de salida, a una dis-
tanto, hoy en día, todo docente debe con- La metodología tancia prudencial, se sitúan los marcadores.
ceder un lugar relevante al desarrollo psi- La práctica educativa en Educación Infan- • Desarrollo: A la señal del profesor, salen
comotriz en su planificación educativa y en til permite diferentes enfoques metodoló- los primeros jugadores y dan la vuelta al
su práctica diaria. Para el desarrollo de la gicos, aunque fruto del conocimiento actual tronco, regresan y realizan el saludo depor-
psicomotricidad en Educación Infantil, se de cómo son y cómo aprenden los niños a tivo detrás de la línea de llegada, se incor-
pueden plantear diversidad de juegos, des- esta edad, se ofrecen como referentes una poran al final de su equipo, y así sucesiva-
tacando en esta etapa los juegos dinámicos. serie de principios para orientar la toma de mente hasta que todos hayan realizado la
Concepto decisiones metodológicas. Todos ellos se misma operación.
El término psicomotricidad hace referen- convierten en referente para trabajar la psi- • Reglas: es obligatorio realizar el saludo
cia al dominio de las diferentes partes del comotricidad. La metodología en el ámbi- deportivo detrás de la línea; hay que darle
cuerpo y al control del movimiento, con- to motriz se caracteriza por: la vuelta al marcador; y gana el equipo que
trol que va progresando a medida que el -Significativa. primero termine.
niño madura física y psíquicamente. -Globalizada • Temporalización: termina cuando todos
Justificación -Motivadora. los jugadores han realizado la actividad.
Según recoge la Ley Orgánica 8/2013, de 9 -Lúdica. Derriba si puedes:
de diciembre, para la mejora de la calidad -Creativa. • Objetivo: Desarrollar la coordinación de
educativa (LOMCE), la finalidad de la Edu- La evaluación movimientos y la estructuración espacial.
cación Infantil es contribuir al desarrollo La evaluación en el segundo ciclo de Edu- • Edad: 3, 4 y 5 años.
físico, afectivo, social e intelectual de los cación Infantil será global, continua y for- • Materiales: Botellas de plástico o tubos de
niños y niñas. En estas edades, el cuerpo es mativa y debe servir para identificar los desodorante del mismo tamaño y dos pelo-
el mejor vehículo para acceder al conoci- aprendizajes adquiridos y el ritmo y carac- tas de tenis.
miento de sí mismo, del mundo y actuar terísticas de la evolución de cada niño. Los • Organización: Se forman los equipos en
sobre él, así que la educación psicomotriz instrumentos de evaluación son las escalas hileras, y a una distancia prudencial (2 ó 3
es fundamental en el desarrollo del niño. de observación organizadas por edades. m.) se ubican las botellas, colocadas en el
Objetivos Juegos dinámicos para trabajar la psico- suelo, en pie y en hilera. Detrás de éstos se
El artículo 13 de la LOMCE se refiere direc- motricidad sitúa un jugador, que es el encargado de
tamente a la psicomotricidad en el siguien- A continuación expondré una variedad de volver a colocarlos una vez derribadas.
te objetivo: “conocer su propio cuerpo y el juegos dinámicos para desarrollar la psico- • Desarrollo: A la voz del profesor, el juga-
de los otros, sus posibilidades de acción y motricidad en el segundo ciclo de la Edu- dor número uno lanza la pelota rodada
aprender a respetar las diferencias”. cación Infantil. Debido a la gran cantidad hacia la hilera de botellas, con el objetivo
Aspectos a trabajar de juegos, podemos llevar a cabo varias de derribar la mayor cantidad posible de
En Educación Infantil es necesaria una edu- sesiones de psicomotricidad. El maestro ellas, y acto seguido este jugador pasa a
cación psicomotriz que ayude al niño a des- será el encargado de planificar cada sesión situarse detrás de las botellas, para colocar
cubrir su cuerpo, sus posibilidades y capa- y adaptarlas a las características y necesi- en su lugar las que fueron derribadas; el ju-
cidades de movimiento, de relación, de co- dades de su alumnado. En cada uno de los gador que organizaba pasa a integrarse en
municación a descubrir a los otros, al medio juegos se indica el título, el aspecto a traba- su equipo, al final de éste, preparado para
que le rodea. Para que se dé sin problemas, jar, la edad, los materiales, el desarrollo, las lanzar cuando le toque. El profesor lleva una
el niño debe tener un adecuado desarrollo reglas y la temporalización. lista en la que constan los equipos y los ni-
y conocimiento de su esquema corporal. ños integrados en

“ Para contribuir al desarrollo de


El esquema corporal o imagen del cuerpo cada uno de ellos,
es el conocimiento que cada cual tiene de para anotar los pun-
su propio cuerpo, ya sea en estado de repo-
so o en movimiento, en función de su rela-
la psicomotricidad en la etapa de tos que obtienen y
averiguar los resulta-
ción con el espacio y los objetos que nos Educación Infantil, se puede plantear dos obtenidos por
rodean (Le Bouch, 1981). cada equipo.
Para trabajar la psicomotricidad, debemos una gran diversidad de juegos • Reglas: Cada botella
desarrollar los elementos que componen derribada valdrá un
el esquema corporal: Dad la vuelta alrededor del tronco: punto; gana el equipo que más puntos acu-
-El control tónico. • Objetivo: Desarrollar el control tónico y la mule; y la pelota debe lanzarse rodada.
-Una buena lateralidad. coordinación de movimientos. • Temporalización: termina cuando todos
-La coordinación de movimientos. • Edad: 3, 4 y 5 años. los jugadores han realizado la actividad.
22 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Ponte el sombrero: Cambiad de árbol: equipo que están en primera posición, has-
• Objetivo: Desarrollar el equilibrio y el con- • Objetivo: Desarrollar la estructuración ta la zona donde están las pelotas de colo-
trol de movimientos. espacial y la coordinación de movimientos. res, toman cada uno la pelota del color que
• Edad: 3, 4 y 5 años. • Edad: 3, 4 y 5 años. les corresponde y se dirigen con celeridad
• Materiales: Sombreros (uno menos que • Materiales: Aros colocados en el suelo, que hacia la mesa de destino y ponen la pelota
parejas participantes), reproductor de músi- simulan ser árboles. que llevan en la cesta del color que corres-
ca, una mesa grande. • Organización: Se sitúan los jugadores a ponde a cada uno. Regresan rápidamente,
• Organización: Los niños, en parejas, for- una distancia prudencial uno de otro (a cada uno hacia el próximo alumno de su
man un círculo alrededor de la mesa llena unos dos metros). En medio queda un juga- equipo y mediante la palmada de saludo
de sombreros (uno menos que parejas par- dor que no tiene aro. deportivo le dan la salida, para que realice
ticipantes). • Desarrollo: Cada jugador está situado den- cada uno el recorrido. El recién llegado se
• Desarrollo: Comienza la música y los niños tro de un aro. El jugador que no tiene aro incorpora a su equipo, al final de la hilera.
empiezan a bailar las parejas. Cuando para dice: “Cambiad de árbol”, y todos los juga- • Reglas: Gana el equipo que primero ter-
la música, uno de los integrantes del dúo dores abandonan sus aros para buscar un mine y logre colocar todas las pelotas sin
tiene que coger un sombrero y ponérselo. nuevo puesto, lo que también hace el juga- error, en la cesta que le corresponde por su
A cada nuevo comienzo del juego, el profe- dor que no tiene aro. Cuando todos se han color; no se puede empujar ni estorbar a los
sor debe ir quitando un sombrero hasta situado en sus nuevos aros, quedará uno demás; y hay que realizar el saludo depor-
dejar uno solamente. que no lo ha conseguido. Este será el que tivo para que salga el siguiente competidor.
• Reglas: El que se ponga el último sombre- hará de jugador sin aro cuando inicien la • Temporalización: termina cuando todos
ro gana ese dúo; las parejas tienen que bai- nueva ronda. los jugadores han realizado la actividad.
lar; deben conformarse las parejas sin im- • Reglas: Los jugadores deben estar dentro La patata viajera:
portar el sexo; no pueden coger el sombre- de su aro para iniciar el juego y deben de • Objetivo: Desarrollar el equilibrio y la coor-
ro antes de que pare la música; y tan solo rotar el árbol, es decir, cambiar de aro. Ade- dinación de movimientos.
pueden coger un sobrero por pareja. más, no vale empujar ni estorbar. • Edad: 4 y 5 años.
• Temporalización: termina cuando sólo • Temporalización: 8-10 minutos. • Materiales: Una cuchara y una patata de
quede una pareja. Buscad amigos: tamaño adecuado para cada equipo y unos
Ponte el collar: • Objetivo: Desarrollar la estructuración marcadores.
• Objetivos: Desarrollar el control tónico y espacial y la coordinación de movimientos. • Organización: Se forman los niños en equi-
el control de movimientos. • Edad: 5 años. pos integrados por igual número de jugado-
• Edad: 3, 4 y 5 años. • Materiales: res. Detrás de la línea de salida, a una distan-
• Materiales: Collar de piezas ensartables. • Organización: Los niños forman un círcu- cia prudencial se colocan los marcadores.
• Organización: Se forman los equipos en lo grande alrededor del área de juego. • Desarrollo: A la señal del profesor, salen
hileras y al frente de cada equipo, a una dis- • Desarrollo: A la voz del profesor, los niños los primeros jugadores portando en una
tancia prudencial de 3 a 5 metros se colo- comienzan a caminar en la dirección de las mano el mango de una cuchara con una
ca un jugador, que va a tener el collar pues- manecillas del reloj (de izquierda a dere- patata colocada sobre ella, le dan la vuelta
to y hace de capitán de su equipo. cha), prestando atención al número que va al marcador, regresan y le pasan al siguien-
• Desarrollo: Los capitanes, a la señal del a decir el profesor. Rápidamente, los juga- te jugador de su equipo la cuchara con la
profesor, salen con rapidez y se paran fren- dores deben juntarse y formar grupos, de patata para que realice el mismo recorrido.
te a su equipo, se quitan el collar y se lo acuerdo con el número que haya dicho el El primer jugador se incorpora al final de
ponen al jugador que tienen al frente, lo profesor. Los que no conformen el grupo su equipo, y así sucesivamente hasta que
toman de la mano y lo llevan hasta donde fijado se quedan un turno sin jugar, y en el todos hayan realizado la misma operación.
se encontraba el capitán, quedándose éste siguiente turno se reincorporarán al juego. • Reglas: si se cae la patata, el jugador debe
en su lugar de origen. El jugador que aho- • Reglas: los que no formen el grupo con el parar, volver a colocarla en la cuchara y con-
ra lleva el collar regresa al lugar donde ésta número acordado permanecerán un turno tinuar el recorrido desde donde se le cayó.
su equipo y allí se quita el collar y se lo colo- sin jugar. Además, no se puede empujar ni Además, hay que dar la vuelta al marcador;
ca al jugador que tiene al frente, lo toma de estorbar. cada jugador que regresa debe entregar en
la mano y lo lleva al lugar donde está el capi- • Temporalización: 5-7 minutos. mano la cuchara al siguiente jugador; no se
tán. Allí queda el rescatador y el portador Coloca tu pelota: puede estorbar ni empujar; y gana el equi-
del collar regresa hasta su equipo para repe- • Objetivo: Desarrollar la rapidez de reacción, po que primero realice todo el recorrido.
tir la misma operación anterior. Se proce- el colectivismo y el pensamiento lógico. • Temporalización: termina cuando todos
de así hasta que todos los jugadores estén • Edad: 3, 4 y 5 años. los jugadores han realizado la actividad.
formados en sus respectivos equipos, pero • Materiales: Pelotas de colores, dos mesas Los porteadores:
en el lugar de enfrente. y dos cestas para cada equipo. • Objetivo: Desarrollar el equilibrio y la coor-
• Reglas: Es obligatorio llevar al jugador de • Organización. Se forman los equipos en dinación de movimientos.
la mano; gana el equipo que primero ter- hileras, y a una distancia de 6 ó 7 metros se • Edad: 4 y 5 años.
mine de formar a sus jugadores en el lugar colocan las pelotas. • Materiales: Objeto plano de poco peso y
opuesto; no se puede estorbar ni empujar • Desarrollo. El profesor indica el color que un marcador.
a los demás; y el rescatado tiene que llegar tienen que elegir los integrantes de cada • Organización: Se forman los niños en equi-
al lado opuesto con el collar puesto. equipo: el número 1, azul; el número 2, rojo; pos integrados por igual número de juga-
• Temporalización: termina cuando todos el número 3, amarillo; etc. A la señal del pro- dores. Detrás de la línea de salida, a una dis-
los jugadores han realizado la actividad. fesor, salen con rapidez los alumnos de cada tancia prudencial, se sitúan los marcadores.
Didáctica23
Número 162 << andalucíaeduca

• Desarrollo: A la señal del profesor, salen • Organización: Los alumnos se forman en curando sobre pasar la tercera línea.
los primeros jugadores con el objeto sobre hileras, que dependen del número de par- • Reglas: Cada lanzamiento debe hacerse
sus cabezas, dan la vuelta al marcador, ticipantes. en dirección a la meta y gana el equipo
regresan, le pasan el objeto al siguiente juga- • Desarrollo: A la voz del profesor, el prime- cuyos jugadores hayan sobrepasado más
dor de su equipo y se incorpora al final de ro hace pasar la pelota por arriba, hacia la veces la última línea.
su equipo. El siguiente jugador sale con el espalda, de su mano a la mano del jugador • Temporalización: termina cuando todos
objeto sobre su cabeza y realiza el mismo de su equipo situado detrás de él, hasta que los jugadores han realizado la actividad.
recorrido y así sucesivamente hasta que llegue al final, y entonces la pelota regresa
todos hayan realizado la misma operación. entregándola el último poseedor, por aba- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
• Reglas: Si se cae el objeto, el jugador debe jo, bajo las piernas, hasta que llegue al pri- AMONACHVILT, C. (1.986) EL JUEGO EN LA ACTI-
parar, volver a colocarlo sobre su cabeza y mer jugador. VIDAD DE APRENDIZAJE DE LOS ESCOLARES, PERS-
continuar el recorrido desde donde se le • Reglas: Debe pasar la pelota de mano en PECTIVAS, XII, 1, PP. 87-97.
cayó. Además, hay que darle la vuelta al mano de un jugador a otro, sin caerse; don- AUCOUTURIER, B. (1985) LA PRÁCTICA PSICO-
marcador; cada jugador que regresa debe- de se interrumpe el ejercicio, hay que vol- MOTRLZ. BARCELONA: CIENTÍFICO-MÉDICA.
rá entregar en mano el objeto al siguiente ver a iniciarlo; y gana el equipo que prime- BANDET, J. Y ABBADIE, M. (1972) CÓMO ENSEÑAR
jugador; no se puede estorbar ni empujar ro termine. A TRAVÉS DEL JUEGO. BUENOS AIRES: PAIDOS.
a los demás; y gana el equipo que primero • Temporalización: termina cuando todos BUENO, M .L., MANCHÓN, J. Y MORAL, P. (1990)
termine. los jugadores han realizado la actividad. EDUCACIÓN INFANTIL POR EL MOVIMIENTO COR-
• Temporalización: termina cuando todos Balón a la Luna: PORAL-3 A 6 AÑOS. MADRID, GYMNOS.
los jugadores han realizado la actividad. • Objetivos: Desarrollar la coordinación de DÍAZ, A. (1999): ACTIVIDADES PARA EL DESARRO-
Barre tu patio: movimientos, el equilibrio y la lateralidad. LLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. EDIT.
• Objetivo: Desarrollar el equilibrio, la late- • Edad: 5 años. DM.
ralidad y el control de movimientos. • Materiales: Pelotas de colores, una para LAPIERRE, A. (1977) PSICOMOTRICIDAD EN LA
• Edad: 5 años. cada equipo. ESCUELA MATERNAL. BARCELONA: CIENTÍFICO-
• Materiales: Un juego de obstáculos, picas, • Organización: Se forman los equipos en MÉDICA.
una escoba y una pelota para cada equipo. hileras, con el mismo número de partici- LE BOULCH, J. (1983) EL DESARROLLO PSICOMO-
• Organización: Se forman los niños en equi- pantes, con las piernas separadas. TOR DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS SEIS AÑOS.
pos integrados por igual número de juga- • Desarrollo: A la señal del profesor, los pri- MADRID: DOÑATE.
dores, detrás de la línea de salida, delante meros de cada equipo que tienen la pelota MARTÍNEZ, P., GARCÍA, Mª Y MONTORO, J.M.
se colocan los obstáculos y a una distancia en sus manos, la pasan al número dos por (1988) PRIMEROS PASOS EN PSICOMOTRICIDAD
prudencial se coloca la portería fabricada arriba, y el número dos la pasa al siguiente EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. MADRID: NARCEA.
con picas. por abajo; es decir, uno la entrega por arri- MORAL, A. (1994) APRENDIZAJE Y DESARROLLO
• Desarrollo: Ya los primeros de cada equi- ba y el que le continúa lo hace por abajo, co- MOTOR. ALCALÁ DE HENARES: UNIVERSIDAD DE
po se encuentran con la escoba en sus ma- mo si se tratase de una ola. De igual modo, ALCALÁ.
nos y a la señal del profesor salen barrien- comienzan a pasarla de atrás hacia delante. MORAL, P. Y CANTÓ, R. (1980) PSICOMOTRICIDAD:
do la pelota con presteza por su patio, en • Reglas: Gana el equipo que primero ter- METODOLOGÍA. MADRID: UNED.
zigzag y sorteando los obstáculos; al llegar mine; es obligatorio que la pelota pase de OÑA, A. (1987) DESARROLLO Y MOTRICIDAD. GRA-
a la línea de fondo frente a la portería, barren mano en mano de cada jugador, sin caer- NADA: C. D. INEF.
la pelota con vigor y la hacen atravesar la se; y donde se interrumpe el ejercicio debe WICKSTROM, R. (1990) PATRONES MOTORES BÁSI-
portería. A continuación, le entrega la esco- comenzar nuevamente. COS. MADRID: ALIANZA.
ba y la pelota al siguiente jugador de su • Variantes: Este juego se puede realizar LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA
equipo para que realice la misma opera- pasando la pelota por el lateral derecho y LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE).
ción y se incorpora al final de su fila. de regreso por el lateral izquierdo. REAL DECRETO 1630/2006, DE 29 DE DICIEMBRE,
• Reglas: Gana el equipo que primero ter- • Temporalización: termina cuando todos POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS
mine; cada jugador debe hacer entrar la los jugadores han realizado la actividad. MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN
pelota en la portería para poder pasar al ¿Quién lanza más? INFANTIL.
siguiente jugador del equipo la escoba y la • Objetivo: Desarrollar la coordinación de DECRETO 254/2008, DE 1 DE AGOSTO, POR EL
pelota; es obligatorio barrer el patio en zig- movimientos y la estructuración espacial. QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL SEGUNDO
zag, sorteando todos los obstáculos; y no • Edad: 3, 4 y 5 años. CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA COMU-
se puede estorbar ni empujar. • Materiales: Ladrillos de plástico y cuerdas. NIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA.
• Temporalización: termina cuando todos • Organización: Se trazan, con cuerdas, tres ORDEN DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2008, DE LA
los jugadores han realizado la actividad. líneas horizontales en el suelo a un metro CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA E INVESTI-
La pelota caliente: de distancia entre ellas. Los jugadores, for- GACIÓN, POR LA QUE SE REGULAN, PARA LA
• Objetivo: Desarrollar la coordinación de mados en filas, se situarán detrás de la pri- COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MUR-
movimientos y el equilibrio. mera línea. CIA, LA IMPLANTACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVA-
• Edad: 4 y 5 años. • Desarrollo: A la señal del profesor, el pri- LUACIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCA-
• Materiales: Pelotas de colores, una para mer jugador de cada equipo lanzará el ladri- CIÓN INFANTIL.
cada equipo. llo hacia delante lo más lejos posible, pro-
24 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Bisquerra (2000) señala: “Las emociones

Importancia del trabajo son reacciones a las informaciones (cono-


cimientos) que recibimos en nuestras rela-
ciones con el entorno. La intensidad está en

emocional en el aula función de las evaluaciones subjetivas que


realizamos sobre cómo la información reci-
bida va a afectar a nuestro bienestar. En

de Educación Infantil estas evaluaciones subjetivas intervienen


conocimientos previos, creencias, objetivos
personales, percepción de ambiente provo-
[Laura Romero Cárceles · 23.276.230-T] educandos se tiene que controlar y expre- cativo, etc. Una emoción depende de lo que
La Organización Mundial de la Salud seña- sar las propias, sobre todo las negativas. es importante para nosotros. Si la emoción
ló en el año 2004 la importancia de la edu- De estas reflexiones se desprende que la es muy intensa puede producir disfuncio-
cación emocional como solución a pro- educación emocional es fundamental, tan- nes intelectuales o trastornos emocionales
blemas de déficit en la socialización, pro- to para el alumnado como para el profe- (fobia, estrés, depresión)”.
moción del desarrollo de la autorrealiza- sorado. Los sentimientos y las emociones Vallés (2000) expone las notas que inter-
ción humana, tolerancia a la frustración y siempre están presentes en el día a día. vienen en la definición de emoción: “La
manejo del estrés. La educación emocio- En un mismo día podemos experimentar emoción involucra al pensamiento, al esta-
nal se puede considerar una vía privilegia- diferentes sensaciones y emociones (sen- do psicofisiológico, al afecto y a la acción
da para promover el bienestar psíquico y timos alegría, tristeza, enfado, sorpresa, (reacción) expresiva”.
como un ámbito de actuación en el mar- frustración, nerviosismo, incertidumbre, Se podría definir, como resumen de las ver-
co de la Educación para la Salud. euforia, etcétera). El maestro es testigo de siones aportadas por los investigadores,
En el ámbito educativo, las etapas de Edu- los distintos sentimientos que el alumna- como estados internos que se caracteri-
cación Infantil y de Educación Primaria do puede llegar a sentir cada día. Somos zan por pensamientos, sensaciones, reac-
adquieren una gran relevancia, constitu- conscientes de que estos sentimientos lo ciones fisiológicas y conducta expresiva
yen el punto de partida donde se forjarán experimentamos todos, adultos, niños… que surgen de modo repentino. Alteracio-
las bases del desarrollo. Uno de los aspec- al igual que también somos conscientes nes del ánimo que van acompañadas de
tos de mayor influencia y que marcará la de lo difícil que resulta, a veces, exterio- manifestaciones corporales y se traduce
vida del niño es la adquisición de un co- rizar esos sentimientos. Ya sea por timi- en una reacción subjetiva al ambiente que
rrecto “autoconcepto”, puesto que este le dez, miedo, sentido del ridículo, inhibi- nos rodea.
ayudará a identificarse como individuo ción… no somos capaces de sacar hacia
propio y a forjar su personalidad. Dentro fuera lo que sentimos y a nuestros alum- Clasificación de las emociones
de este proceso, el papel del docente es el nos y alumnas les pasa igual. Sin motivo Siguiendo a diferentes autores que han estu-
de una figura indispensable, por lo que ha aparente, no están alegres. Otros, sin em- diado las emociones podemos señalar:
de ser un docente rico, perspicaz y busca- bargo se encuentran tristes y no saben ex- De acuerdo con Elster (1999), las emocio-
dor de recursos con los que trabajar den- plicar por qué. Niños y niñas con proble- nes se pueden distinguir según: 1) los obje-
tro y fuera del aula con los más pequeños. mas familiares que llaman constantemen- tos a los que se dirigen; 2) el modo tempo-
Tal y como recoge el actual Sistema Edu- te la atención, quejándose por todo y llo- ral que refieren; 3) el tipo de evaluación,
cativo, regulado por la Ley Orgánica 8/2013, rando cada vez que alguien les molesta. positiva o negativa. En concreto, este autor
de 9 de diciembre, para la mejora de la cali- Con esto quiero justificar que los niños pe- identifica los siguientes tipos de emociones:
dad educativa (LOMCE), el objetivo prio- queños son conscientes de lo que sienten · “Emociones sociales como la ira, el odio,
ritario y fundamental de la educación es (como los adultos), pero a veces no saben la culpa, la vergüenza, el orgullo, la arro-
conseguir un desarrollo integral, armóni- cómo comunicárselo a los demás o no lo gancia, la admiración”.
co y equilibrado de la personalidad de los hacen de una forma adecuada. Por tanto, · “Emociones generadas por cosas buenas o
niños, adultos y adolescentes. Justamente debemos ayudarles a expresar y propiciar malas que han ocurrido o que ocurrirán,
por este motivo, no se puede dejar de lado formas de desahogo emocional. Para ello como la alegría y la tristeza”.
el mundo sentimental de nuestros educan- pensamos que la mejor forma de trabajar el · “Emociones generadas por pensamientos
dos, que tanto influyen en su comporta- ámbito emocional es a través de activida- sobre cosas buenas o malas, como la espe-
miento y en su desarrollo personal y social. des o juegos que les haga sentir y expresar. ranza o el miedo..
Sin lugar a duda, las emociones de los · “Emociones desencadenadas por el pen-
alumnos y del profesorado están presen- Las emociones samiento en lo bueno o lo malo de otras
tes en el aula, de manera que las mutuas Para poder hacer un buen trabajo emocio- personas: la simpatía, la lástima, la envi-
interrelaciones emocionales pueden gene- nal con niños, es importante entender de dia, la malicia, el reafianzamiento o la
rar el crecimiento de ambas partes, o tam- manera inicial qué son las emociones y la indignación”.
bién el desgaste y el sufrimiento en algu- inteligencia emocional. Existen multitud · “Emociones contrafactuales generadas por
na de ellas o en ambas. de autores que definen este concepto. pensamientos acerca de lo que pudo haber
El maestro es modelo para los alumnos. Goleman (1996) escribe: “el término emo- pasado pero no pasó (el remordimiento, el
Por ello, hay que ser conscientes de la in- ción se refiere a un sentimiento y a los pen- regocijo, la decepción o la euforia).Casos
fluencia del estado de ánimo del maestro samientos, los estados biológicos, los esta- dudosos o controvertidos: sorpresa, aburri-
en los alumnos, por tanto antes de ayudar dos psicológicos y el tipo de tendencias a la miento, interés, deseo sexual disfrute, pre-
a controlar y expresar las emociones de los acción que lo caracterizan”. ocupación y frustración”.
Didáctica25
Número 162 << andalucíaeduca

Con lo expuesto podemos señalar que las • Esperanza. Incluye: ilusión, optimismo, Algunas de las reacciones fisiológicas y
emociones constituyen una dimensión sorpresa, decepción, desesperación, des- comportamentales que desencadenan las
esencial en el desarrollo humano y son el engaño, pesimismo. emociones son innatas, mientras que otras
resultado de la combinación de procesos • Miedo y vergüenza. Incluye temor, terror, pueden adquirirse. Unas se aprenden por
tanto afectivos como intelectuales. En el pánico, fobia, culpabilidad, ansiedad, experiencia directa, como el miedo o la ira,
ser humano la experiencia de una emo- angustia. pero la mayoría de las veces se aprende
ción generalmente involucra a un conjun- • Deseo. Incluye: interés, motivación, capri- por observación de las personas de nues-
to de cogniciones, actitudes y creencias cho, desgana, aburrimiento, desmotiva- tro entorno.
sobre el mundo que sirven para valorar ción, asco.
una situación concreta y, por lo tanto, influ- • Envidia y celos. Incluyen: envidia sana y Importancia de la educación emocional
yen en el modo en el que se percibe dicha envidia destructiva, competitividad. en los niños
situación. Las emociones tienen una fun- • Ira. Incluye: enfado, rabia, rencor, impa- La educación tiene por objeto el desarro-
ción adaptativa de nuestro organismo a lo ciencia. llo integral de la persona y debe tener pre-
que nos rodea e inciden poderosamente • Orgullo. Incluye: soberbia, arrogancia, sente su desarrollo cognitivo y emocional.
sobre la adaptación personal y social. superioridad, humildad. Las emociones, del mismo modo que cual-
Tradicionalmente se considera que exis- • Amor. Incluye: amistad, enamoramien- quier otra dimensión humana, son relevan-
ten seis categorías básicas de emociones: to, odio, indiferencia. tes para la educación pues en tanto que ten-
ira, alegría, aversión, tristeza, sorpresa y En total, con las emociones que dan nom- dencias, no están predeterminadas, y son,
miedo. Ya desde los primeros meses de vida bre a cada familia y sus semejantes y con- por tanto, susceptibles de aprendizaje.
los seres humanos experimentamos algu- trarias, hemos mencionado 55 emociones. Generalmente prestamos mucha atención
nas de estas emociones básicas como el Y son solamente las más importantes. al desarrollo cognoscitivo y no tomamos
miedo, el enfado o la alegría que sirven Damasio (2008), refiriéndose a las mismas tanto en cuenta el desarrollo emocional
como cauce de comunicación hacia el emociones que Goleman, las clasifica en que constituye, sin embargo, uno de los
mundo que nos rodea. A través sus mani- tres grandes grupos, que son los siguientes: pilares fundamentales de la educación.
festaciones esperamos una respuesta. • Primarias, que son el miedo, la alegría, la A menudo las emociones pueden desbor-
¿Cómo nos comportamos cuando tene- tristeza y la ira. dar a la razón y llevar a comportarse de
mos una emoción? En nuestra conducta • De fondo, que son las que determinan manera irracional. De ahí la importancia
parecen influir dos patrones de compor- nuestro estado de ánimo, a lo largo del día de educar emocionalmente pues aunque
tamiento que se superponen, uno innato y de los días. Básicamente son el entusias- los niños nacen con predisposiciones emo-
y otro que adquirimos a partir de las expe- mo y el desánimo. cionales específicas su sistema de circui-
riencias que vamos teniendo a lo largo de • Sociales, son las que necesitan de otra tos cerebrales tiene cierto grado de plasti-
nuestra vida. Hay, por tanto, respuestas persona para expresarse, como la vergüen- cidad y pueden no solo encauzar sus emo-
emotivas que tienen lugar de forma inna- za, la envidia, el orgullo. ciones sino aprender nuevas capacidades
ta, que forman parte del comportamien- Pero, ¿cuáles son las emociones básicas? emocionales y sociales.
to instintivo heredado y que son comunes Las emociones se clasifican en positivas y Es necesario desarrollar la inteligencia
a todos los seres humanos. Sin embargo, negativas en función de su contribución al emocional en los niños, puesto que está
con la evolución cultural por una parte y bienestar o al malestar. Todas cumplen fun- íntimamente relacionada con la forma-
a través de la educación, por otra, el hom- ciones importantes para la supervivencia. ción del autoconcepto y la autorealización.
bre ha adquirido la capacidad de encau- • Miedo: Lo sentimos ante un peligro (real Los niños interactúan con los adultos, con
zar y controlar las emociones. o imaginario). Permite evitar un peligro y sus iguales para lo cual es importante el
Cada individuo experimenta una emoción actuar con precaución. desarrollo de habilidades emocionales que
de forma particular, dependiendo de sus • Sorpresa: Sentimos sobresalto o asombro les permitan entender sus propias emo-
experiencias anteriores, de su carácter y ante un ruido fuerte o ante una situación ciones y las de los demás. Ahora bien, ¿qué
de la situación concreta en que se encuen- inesperada. Es un sentimiento que nos ayu- entendemos por Educación Emocional?
tre, lo que guarda estrecha relación con el da a orientarnos ante una situación nueva. Tras la lectura de diversa documentación
modo como le han enseñado y ha apren- • Aversión: Sentimos disgusto o asco hacia relacionados con dicha educación puedo
dido a manejar sus emociones. Es decir, aquello que tenemos delante. Nos produ- decir que, es un concepto complejo de
las emociones pueden educarse. ce rechazo y solemos alejarnos. definir y explicar con una sola frase, exis-
Goleman (1996) señala que existen cente- • Ira: Aparece cuando las cosas no salen ten multitud de definiciones, entre
nares de emociones y que además luego se como queremos o nos sentimos amenaza- otras, Bisquerra (2005),propone una defi-
multiplican en mezclas, variaciones y mati- dos por algo o por alguien. Resulta de utili- nición amplia de educación emocional:
ces, de modo que no existen palabras para dad cuando impulsa a hacer algo para resol- “Proceso educativo, continuo y permanen-
describir todas las sutilezas emocionales. ver un problema o para intentar cambiar te, que pretende potenciar el desarrollo emo-
Por esa riqueza inmensa, aconseja pensar una situación difícil. cional como complemento indispensable de
en las emociones como familias. Propone • Alegría: La sentimos cuando conseguimos desarrollo cognitivo, constituyendo ambos
ocho grandes familias, cada una de las cua- algún deseo o vemos cumplida alguna ilu- elementos esenciales del desarrollo de la per-
les agrupa otras emociones semejantes o sión. Proporciona una agradable sensación sonalidad integral. Para ello se propone
contrarias a ellas. Las podemos agrupar así: de bienestar, de seguridad y energía. el desarrollo de conocimientos y habilida-
• Alegría. Incluye: felicidad, satisfacción, • Tristeza: Aparece ante la pérdida de algo des sobre las emociones con objeto de capa-
júbilo, éxtasis, sentido del humor, tristeza, importante o cuando nos han decepcio- citar al individuo para afrontar mejor los
melancolía, nostalgia, depresión. nado. Nos motiva a pedir ayudar. retos que se plantean en la vida cotidiana.
26 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Todo ello tiene como finalidad aumentar el enfatizar en la relación entre emoción y demás (empatía), para controlar las pro-
bienestar personal y social”. cognición (Albanese, De Stasio, Di Chiac- pias emociones y la de los otros, para supe-
Bisquerra trata de manifestar que la educa- chio, Fiorilli & Pons, 2010). rar frustraciones y adversidades (resilien-
ción emocional ha de estar presente a lo lar- El desarrollo emocional influye directa- cia), para disponer de una escala de valo-
go de toda la vida de la persona, potencian- mente en la evolución intelectual del niño. res que orienten y den sentido a la propia
do en sus diferentes ámbitos, escuela, fami- Así, un desarrollo emocional poco satisfac- existencia, para dar y recibir, para integrar
lia, entorno… siendo un método de preven- torio puede tener repercusiones en aspec- diferentes polaridades (lo cognitivo y lo
ción ante perturbaciones emocionales. tos del desarrollo intelectual tales como: emocional, la tolerancia y la exigencia…),
En definitiva podemos decir, que la educa- dificultades en la percepción, en la aten- para la toma de decisiones acertadas, para
ción emocional busca, en líneas generales, ción y limitaciones en la memoria y la capa- mantener una actitud positiva ante la vida
el desarrollo integral de la personalidad del cidad de abstracción. Sin embargo, un de- y para la automotivación y la autoestima.
individuo, y para ello propone el desarro- sarrollo correcto de las capacidades emo- No todos tenemos el mismo grado de com-
llo de la competencia emocional (la capa- cionales produce un aumento de la moti- petencia en cada una de ellas pero, pues-
cidad para tomar conciencia de las propias vación, la curiosidad, de las ganas de apren- to que la base de la inteligencia emocional
emociones y de las emociones de los der y una amplitud de la agudeza y pro- es neurológica y, como se ha comprobado,
demás), conseguida al alcanzar un deter- fundidad, de la percepción y la intuición. el cerebro tiene una gran capacidad de
minado nivel de rendimiento emocional. La educación emocional aparece clara- modificarse con el aprendizaje se está en
mente ligada a un tipo de inteligencia cuya condiciones de afirmar que nuestra falta
El desarrollo emocional consideración está teniendo cada vez más de capacidad emocional puede mejorarse
Los docentes, antes de programar un pro- importancia en el campo de la psicología con una intervención educativa adecuada.
yecto sobre las emociones, tienen que evolutiva y de la educación: la llamada Parece que históricamente se ha tendido
conocer qué es el desarrollo emocional. inteligencia emocional. a asociar más éxito a aquellos niños más
Éste se define como un proceso por el cual inteligentes. En los últimos años la línea
el niño construye su identidad, su autoes- Inteligencia emocional de pensamiento es otra, entendiendo que
tima, su seguridad y confianza en sí mismo Daniel Goleman (1995), quien con su un CI elevado no tiene por qué ir asocia-
y en el mundo que le rodea a través de las libro ‘Inteligencia Emocional’ contribuye a do a un buen desarrollo emocional, dan-
interacciones que establece con las perso- la enorme relevancia actual que está do lugar a un nuevo término llamado CE
nas que le rodean. Mediante este proceso teniendo el estudio de las emociones y sen- (cociente emocional) que engloba este últi-
puede distinguir las emociones, identificar- timientos, explica que: “la Inteligencia mo concepto.
las, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Emocional es el conjunto de habilidades Poco a poco va tomando más peso que los
El correcto desarrollo emocional supone que sirven para expresar y controlar los sen- niños más inteligentes emocionalmente
ser consciente de los propios sentimien- timientos de la manera más adecuada en son más felices, tienen más confianza en
tos, estar en contacto con ellos, ser capaz el terreno personal y social”. sí mismos, y obtienen mejores resultados
de proyectarlos en los demás, y poder rela- Enumera una serie de características bási- académicos.
cionarse con otras personas de forma ade- cas y propias de la persona emocional- Según (Shapiro 2001), en su libro ‘La inte-
cuada. Supone también poseer la capaci- mente inteligente: poseer suficiente gra- ligencia emocional de los niños’, lo más
dad de establecer vínculos e intercambios do de autoestima, saber dar y recibir, interesante al educar emocionalmente a los
de sentimientos satisfactorios. entender los sentimientos de los otros, niños es que cambiamos “la química de sus
Un adecuado desarrollo emocional impli- reconocer los propios sentimientos, ser cerebros”.
ca integrar cuatro aspectos que, además, capaz de expresar tanto los sentimientos En función de la experiencia personal de
deben en lo posible tener un crecimiento positivos como los negativos, ser capaz los niños, se construye la estructura de su
paralelo, ellos son: el entorno social, que también de controlar estos sentimientos, cerebro, “quedando sus experiencias emo-
permite el sentimiento de valoración, com- encontrar el equilibrio entre exigencia y cionales tempranas literalmente embebi-
prensión y respeto; el diálogo interno, que tolerancia y tener capacidad para superar das en la arquitectura de sus cerebros”. En
da paso a la autorregulación; la proximi- las dificultades y las frustraciones. los años preescolares, las crecientes inter-
dad/distancia, que incide en el crecimien- Goleman, al igual que señala las caracte- conexiones entre los circuitos cerebrales
to autónomo; y la sensibilidad estética. rísticas de la inteligencia emocional, des- hacen que se desarrolle una conducta
La edad, por lo tanto, es determinante en cribe los principales componentes de la emocional cada vez más madura.
el desarrollo y comprensión de las emo- misma, siendo estos los siguientes: “Auto- El grado en que los trastornos emociona-
ciones. A medida que el niño crece, adquie- conocimiento emocional (conciencia de uno les puedan interferir la vida mental no es
re mayor conciencia de sus experiencias mismo), autocontrol emocional (autorre- nada nuevo para los profesores. Los alum-
emocionales. Por consiguiente, una alta gulación), automotivación, reconocimien- nos que se sienten ansiosos, enfurecidos
correlación entre el factor cognitivo no ver- to de emociones ajenas, y habilidades socia- o deprimidos no aprenden; la gente que
bal referido a la comprensión de las emo- les para las relaciones interpersonales”. se ve atrapada en esos estados de ánimo
ciones y la edad está presente durante la Fernández y Teruel (2005) señalan que, no asimila la información de manera efi-
etapa comprendida entre los 3 y 10 años. actualmente, la inteligencia emocional se caz ni la maneja bien.
Posterior a ello, se pueden generar distin- identifica como un conjunto de capacida- Las emociones desagradables poderosas
tos sentimientos de manera del pensa- des que podríamos resumir en las siguien- (ira, ansiedad, tensión o tristeza) desvían
miento analítico fortalece los aspectos más tes: capacidad para reconocer y expresar la atención hacia sus propias ocupaciones
complejos de la representación y el enten- los propios sentimientos y emociones, para interfiriendo el intento de concentración
dimiento emocional, por lo que es posible captar los sentimientos y emociones de los en otra cosa. Cuando las emociones entor-
Didáctica27
Número 162 << andalucíaeduca

cación emocional busca el desarrollo inte-


gral de la personalidad del individuo lo que
coincide con la finalidad de la educación.
Urge, pues, que la escuela asuma el com-
promiso de incorporar en las propuestas
habituales la educación emocional de los
alumnos, incluyendo el desarrollo de la
inteligencia emocional y su aplicación en
las situaciones de la vida, aumentando con
ello, el bienestar social y personal de los
alumnos.

BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN
LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA
LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE).
BISQUERRA, R. (2000): EDUCACIÓN EMOCIONAL
Y BIENESTAR. BARCELONA: PRAXIS.
VALLÉS ARÁNDIGA, M.A.; VALLÉS TORTOSA, C.
(2000). INTELIGENCIA EMOCIONAL. APLICACIO-
NES EDUCATIVAS. MADRID. EOS.
pecen la concentración lo que ocurre es puede ser estimulado por la ansiedad, y ELSTER, JON (1999) (TRAD. 2002). ALQUIMIAS
que se paraliza la capacidad mental cog- así mejorar su actuación, pero si esa ansie- DE LA MENTE. LA RACIONALIDAD Y LAS EMOCIO-
nitiva que los científicos llaman “memoria dad se convierte en miedo, al salir al esce- NES. BARCELONA: PAIDÓS. CITADO POR RODRÍ-
activa”, la capacidad de retener en la men- nario saldrá disminuido. Lo mismo pue- GUEZ SALAZAR, TANIA. “EL VALOR DE LAS EMO-
te toda la información que atañe a la tarea de ocurrir ante un examen, o ante una pre- CIONES” PAPPERS: REVISTA DE SOCIOLOGÍA, ISSN
que estamos realizando. La memoria acti- sentación en público, etcétera. 0210-2862, 2008. Nº 87, PÁGS. 145-159.
va es una función ejecutiva por excelencia Hay cuatro niveles en los que nuestros GOLEMAN D. (1996), INTELIGENCIA EMOCIONAL,
en la vida mental, que hace posible todos estados emocionales pueden afectar nues- BARCELONA, KAIRÓS. CITADO POR AGUILERA,
los otros esfuerzos intelectuales, desde pro- tro aprendizaje: MANUELA. “EDUCAR LAS EMOCIONES”. CRÍTICA, ISSN
nunciar una frase hasta de desempeñar • En una etapa inicial (predisposición, 1131-6497, AÑO 59, Nº 969, 2009, (EJEMPLAR DE-
una compleja proposición lógica. motivación, interés). DICADO A EDUCAR LAS EMOCIONES), PÁG.3.
Las emociones juegan un papel muy impor- • En una etapa intermedia (perseverancia, DAMASIO, A. (2008, 9ª), EL ERROR DE DESCARTES,
tante en nuestros estudios y nuestro apren- persistencia, regularidad de estudio). BARCELONA, CRÍTICA. CITADO POR AGUILERA,
dizaje, en todas las etapas de la vida -la • En una etapa de obstáculos (manejo de MANUELA. “EDUCAR LAS EMOCIONES”. CRÍTICA, ISSN
escolar, la universitaria y la del aprendiza- las dificultades, de la frustración o de la 1131-6497, AÑO 59, Nº 969, 2009, (EJEMPLAR DEDI-
je permanente a que hoy nos obligan las adversidad). CADO A EDUCAR LAS EMOCIONES), PÁG.3.
responsabilidades profesionales ejecutivas. • En una etapa final (equilibrio emocional BISQUERRA R. (2005, 4ª), EDUCACIÓN EMOCIONAL
Como es natural, hay emociones que favo- en el examen de nuestros conocimientos Y BIENESTAR, BILBAO, RGM. CITADO POR AGUILE-
recerán nuestro aprendizaje, y hay otras o de la aplicación de los mismos). RA, MANUELA. “EDUCAR LAS EMOCIONES”. CRÍTICA,
que lo perjudican o lo obstaculizan. A prio- • Como se puede apreciar las emociones ISSN 1131-6497, AÑO 59, Nº 969, 2009, (EJEMPLAR
ri, podríamos decir que estados anímicos de nuestros educandos no solo influyen DEDICADO A EDUCAR LAS EMOCIONES), PÁG.3.
como la alegría, el entusiasmo o el coraje en su personalidad sino también en todo ALBANESE, O.; DE STASIO, S.; DI CHIACCHIO, C.; FIO-
nos impulsan con la energía emocional lo referente al nivel académico y rendi- RILLI, C. & PONS, F. (2010). ‘EMOTION COMPREHEN-
adecuada para llevar adelante con eficien- miento escolar. SION: THE IMPACT OF NONVERBAL INTELLIGENCE’.
cia cualquier proceso de aprendizaje. Y THE JOURNAL OF GENETIC PSYCHOLOGY, [171, 2,
estados anímicos como la tristeza, el mie- Conclusión 101-115]. CITADO POR BUITRAGO BONILLA, RAFAEL
do o la cólera perturban, obstaculizan o Es vital la inclusión del desarrollo emocio- ENRIQUE, HERRERA TORRES, LUCÍA. “MATRICULAR
incluso pueden llegar a invalidar el proce- nal en los programas escolares debido a la LAS EMOCIONES EN LA ESCUELA, UNA NECESIDAD
so de aprendizaje. relación que se genera entre el rendimien- EDUCATIVA Y SOCIAL”. PRAXIS 8 SABER. ISSN-E 2216-
También podemos advertir que la inten- to académico y la IE (Shahzada, Ghazi, 0159.VOL.4, Nº 8, 2013 (EJEMPLAR DEDICADO A
sidad de una misma emoción puede con- Khan & Shah, 2011). Sin embargo, no se tra- LA PEDAGOGÍA Y EL CURRÍCULO).
vertirla en positiva o negativa para distin- ta únicamente del éxito académico, sino GOLEMAN, D. (1995). “INTELIGENCIA EMOCIO-
tas actividades. Por ejemplo, un actor pue- especialmente del fortalecimiento de la NAL”. BARCELONA: KAIRÓS.
de ser estimulado por la ansiedad, y así interioridad de los individuos, la cual inci- FERNÁNDEZ DOMINGUÍN, Mª ROSARIO Y TERUEL
mejorar su actuación, pero si esa ansiedad de de manera directa en las relaciones inter- MELERO, Mª DEL PILAR. LA EDUCACIÓN EMO-
se convierte en miedo, al salir al escenario personales y por ende en su consolidación CIONAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA DE FOR-
saldrá disminuido. Un alumno puede tener como ser humano. Por consiguiente, el des- MACIÓN DEL PROFESORADO. ISSN 0213-8646,
un determinado nivel de ansiedad por rea- arrollo de habilidades emocionales posibi- Nº 54, 2005.
lizar una actividad que puede mejorar su lita un alto nivel de bienestar subjetivo LAWRENCE. E. SHAPIRO. 2001, “LA INTELIGENCIA
aprendizaje. Pero si tiene mucha ansiedad, y un adecuado sentido de la existencia. EMOCIONAL DE LOS NIÑOS”. MADRID. SUMA DE
no alcanzará su máximo nivel. Un actor En definitiva, podemos decir que la edu- LETRAS. ISBN 84-663-0362.
28 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Descubrimos
los continentes
en Infantil

[Conchi Rodríguez Ferrer · 47.071.507-Y] Objetivos Es fundamentalmente práctico, porque se


Presentación • Fomentar la tolerancia en los niños por trata de que los niños y niñas aprendan ju-
Debido a la gran diversidad de alumnado medio del conocimiento de otras culturas gando y divirtiéndose, de ahí que, como ya
dentro de nuestras aulas y al gran proble- y países de compañeros de clase u otros. he mencionado anteriormente, el vehículo
ma que tienen los niños para ubicar su pue- • Identificar los cinco continentes y algunos conductor del proyecto es la adivinanza.
blo dentro de su ciudad y de su país, surgió de sus países más importantes: Europa Comenzamos en septiembre ambientando
el proyecto “Descubrimos los continentes”, (España, Portugal, Francia, Italia, Alemania), la clase y aprovechando los nombres de los
que llevamos a cabo de forma anual en Edu- África (Egipto, Marruecos, Madagascar), Asia cinco continentes para darle nombre a los
cación Infantil y que es fundamental para (China, Japón, India), América (Canadá, diferentes equipos. La clase está dividida en
ir adentrándonos en la geografía poco a Nueva York, México, Argentina, Perú, Boli- cinco equipos de trabajo, que son los si-
poco, pero siempre de una forma divertida. via) y Oceanía (Australia). guientes: Asia, Europa, África, Oceanía, Amé-
Nos encontramos en la tesitura de querer • Asociar el continente con los animales ca- rica. Así, cada equipo tiene encima de su
introducir conceptos muy abstractos para racterísticos y los rasgos físicos de la pobla- mesa el continente al que pertenece asocia-
los alumnos, que necesitan una motivación ción que en él habita do a un color y su nombre en mayúscula.
especial si queremos que los niños/as estén • Conocer los monumentos más importan- A partir de una adivinanza y de la motiva-
totalmente perceptivos. Para la elaboración tes de los países trabajados. ción e interés que ésta despierta en los niños
de este proyecto, necesitamos, por lo tanto, • Conocer los instrumentos musicales típi- y las niñas damos comienzo a la unidad
motivar a los niños, y para ello, les presen- cos de cada uno de los continentes o países. didáctica y a los contenidos del proyecto.
taremos una mascota, la cual viajará en su • Asociar la climatología del continente con Vamos a trabajar cada continente por sepa-
paracaídas por los distintos continentes. la ropa utilizada por sus habitantes. rado pero nos centraremos en las mimas
Tendremos en el aula un mapamundi y cada • Conocer las manifestaciones culturales cosas: situar en el mapa, la vivienda, animal,
continente estará representado con un color. más importantes de estos países así como comida, vestidos y adornos, instrumento
Para trabajar este proyecto y para que a los su cultura gastronómica. musical, y escritura. Así, distribuiremos dos
niños les resultara interesante pensamos en continentes por trimestre paralelos a nues-
motivarlos a través de las adivinanzas, ya Contenidos tra programación.
que favorecen el proceso de formación de • Tolerancia hacia los niños de otras cultu- Algunas de las adivinanzas que trabajamos
conceptos en el niño, puesto que al buscar ras y países. a lo largo de este proyecto son éstas:
la respuesta correcta, es necesario que él • Identificación en el mapa de los seis con- • “Con bandera, roja, amarilla y roja, ya
discrimine entre las múltiples característi- tinentes y reconocimiento del nombre de sabrás, cuál es el país que debes adivinar”
cas de un objeto y trate de ubicar lo esen- algunos de sus países más importantes. (España).
cial. Nos permiten estimular la imaginación • Animales característicos de cada continen- • “Buscando bambú por la China anda, aun-
y sobre todo, el proceso de asociación de te y los rasgos físicos de sus poblaciones. que está muy solo, siempre va en panda” (el
ideas. Las utilizamos para fomentar la lec- • Asociación de los monumentos más im- oso panda).
toescritura y aumentar el vocabulario de los portantes y otras peculiaridades del relieve • “Piso sobre piso, no soy un gigantón. Ras-
más pequeños, ya que suelen ser breves y con los países trabajados. co el cielo y tampoco soy un avión” (el ras-
fáciles de recordar. Igualmente, ayudan a • Experimentación con las manifestaciones cacielos).
motivar a los más pequeños, puesto que se culturales más importantes de estos países, • “Con nombre de perro empieza este curio-
convierten en un juego en el que todos que- así como su cultura gastronómica. so animal, que aunque nunca compra nada
remos participar, un reto individual o colec- siempre con la bolsa va” (el canguro).
tivo que queremos lograr y, en consecuen- Metodología • “Soy un animal fascinante, no es por dar-
cia, nos ayudan a disminuir el aburrimien- Este proyecto se lleva a cabo de forma anual me coba, pero sólo hablan de mis gibas, y
to que pudiera derivarse del aprendizaje. en una clase de Educación Infantil de 4 años. eso sí que joroba” (el camello).
Didáctica29
Número 162 << andalucíaeduca

A continuación os presentamos cada uno Marruecos, así como de otras zonas del con- -Nos hicimos faldas y diademas de maorí-
de los continentes y sus rasgos más genera- tinente: Nigeria, Camerún, Angola y Guinea. es, con diferentes tipos de papel, colores y
les que hemos trabajado: Hemos querido en este proyecto romper el utilizando técnicas de rasgado, recorte con
Asia tópico de que África es el continente negro tijeras, pegamento...
Asia es un continente muy diverso. En nues- y demostrar que está lleno de color y diver- -Jugamos con la esfera terrestre y vimos atlas.
tra escuela tenemos alumnos de proceden- sidad de paisajes y culturas. Vimos que hay -Buscamos fotografías de paisajes, volca-
cia china y filipina, pero, a la hora de traba- inmensas praderas, llamadas sabanas, don- nes, animales del continente.
jar, nos hemos centrado algo más en China, de viven muchos animales, también que hay -Escuchamos cuentos y vimos vídeos.
pues es el país del que nos resultaba más fácil grandes extensiones de arena, los desiertos, -Jugamos con las letras de la palabra OCE-
encontrar información asequible para ellos. por por dónde caminan los camellos y una ANÍA (cuantas letras tiene, cuales son etc.)
Vimos con mucha atención, que sus letras montaña muy alta, el Kilimanjaro. -Hicimos volcanes con plastilina.
eran muy diferentes a las nuestras, y apren- Nos dimos cuenta que hay muchos tipos de -Y bailamos y cantamos, danzas y cancio-
dimos algunas palabras, y que el osito pan- casas, y que a los mercados les llaman bazar. nes aborígenes.
da, vivía allí y comía hojas de bambú, hici- En algunos sitios comen cuscús, compues- América y Europa
mos comiditas con arroz y jugamos con pali- to de sémola carne y verduras, y se lo comen Algunos de nuestros alumnos proceden de
llos, nos disfrazamos vistiéndonos con kimo- con los dedos, ¡pero muy limpios! Y conoci- Sudamérica (Ecuador, Bolivia, Colombia,
nos y pintamos dragones incluso hemos mos muy de cerca a algunas etnias (tuaregs, Argentina, Perú, etcétera) y Centroamérica
aprendido algo acerca del yin y el yang como masai, pigmeos, zulú, saharauis, etcétera). (Panamá, República Dominicana), y tam-
que, “el yin, es la parte oscura y simboliza, Algunas de las actividades que realizamos bién de diversos países Europa (Francia,
el principio femenino, la luna, el agua y las son las que a continuación se indican: Polonia, España e Irlanda). Pretendemos
nubes. El yang, representa lo masculino, el -Aprendimos el saludo Tuareg para agasa- que los niños tengan un primer contacto
calor, la luz, el color rojo y el sol. Dicen que el jar a los novios en la boda marroquí. con las diversas culturas de estos continen-
yin y el yang es el símbolo de la armonía en -Escuchamos músicas, cantos y bailes del tes, desde las cosas más sencillas (música,
movimiento, ¡qué difícil!”. continente africano paisajes, comidas, colores, etcétera) y las
No obstante hemos querido acercarles a -Hicimos jirafas, leones, cebras, etcétera, más llamativas (arquitectura, fiestas, etc.).
otras realidades como la India, viendo que con distintas técnicas plásticas. Las actividades que realizamos son:
es un país muy grande, que hablan muchos -Vimos imágenes y fotos de los animales de -Audición de músicas (celtas, chotis, carna-
idiomas, que las ropas que visten son de éste continente, y observamos, reconoci- valitos, etc.), cantos y bailes (chotis, de la
colores muy bonitos, con adornados bri- mos y aprendimos a decir sus nombres. mariposa, etcétera) del continente.
llantes, que hay señores que tocan la flauta -Jugamos con nuestros nombres escritos en -Elaboración de comidas (paella, cocido...)
y se llaman “encantadores de serpientes” por- árabe. y frutas (piñas, mangos, etcétera) típicas.
que las hacen bailar y también que había -Hicimos tintes y con ellos teñimos telas que -Elaboración los carteles informativos.
muchos elefantes adornados. nos sirvieron para elaborar una “haima”. -Realización animales salvajes (ballenas, ser-
En general lo que hemos pretendido es, que -Nos tatuamos con “henna”. pientes, cocodrilos, etc.) con distintas técni-
desde un enfoque lúdico y fantástico dis- -Colocamos murales con fotografías sobre cas plásticas, ver imágenes, fotos y reprodu-
fruten de este continente. África a la altura de los niños, para que pue- cir el ruido y movimientos de los mismos.
Algunas de las actividades que realizamos dan verlos, y tocarlos. -Participación en la elaboración de sus pro-
en este continente fueron las siguientes: -Hicimos un mapa del continente en cada pios trajes para las fiestas populares (el bai-
-Ambientamos la clase con decoraciones aula y lo fuimos llenando con viviendas, le de la mariposa, San Isidro, etcétera).
del continente asiático: fotos, un calenda- monumentos característicos, animales, gen- -Elaboración de los preparativos para asistir
rio, murales. tes (tribus o etnias), etcétera. a fiestas populares (San Isidro y San Fermín).
-Pintamos, un dragón chino y un elefante -Añadimos al rincón de África frascos con -Realización viviendas (tipi...), monumentos
de la India, con pintura de dedos. arena del desierto, cáscaras de coco, etc. (Torre Kio, Torre Eiffel...) y aspectos paisajis-
-Dragones más pequeños que nos llevamos Oceanía tas (volcanes, ríos...) más característicos.
a casa. Aunque es el único continente del que no -Colocación de murales con fotografías (de
-Mandalas asiáticos. procede ninguno de nuestros alumnos, no paisajes, comidas...) a su altura para que
-Vimos fotos de personas chinas y comen- quisimos olvidarnos de hacer, una mención, puedan verlos, y forrados para que puedan
tamos algunas cosas que nos llamaban la aunque sea muy somera, al continente más tocarlos.
atención, como la forma de sus ojos, las pequeño de nuestro planeta, que además -Realización de un mapa del continente en
ropas, etcétera. Posteriormente, pintamos está formado por exóticas y curiosas islas. el aula, de viviendas (tipi), monumentos
un chinito y pegamos gomets en el kimono. La observación de este continente nos sir- característicos, animales (llama, toro...), etc.
-Elaboramos farolillos chinos para adornar vió para enterarnos, que los canguros son
la clase. de allí, que hay otro animalito que se llama BIBLIOGRAFÍA
-Observamos grabados, imágenes y letras kiwi, y es muy parecido al kiwi. También que SEBASTIÀ SERRA. 2011. “LA VUELTA AL MUNDO EN
chinas originales. los “aborígenes, son sus primeros habitan- 180 ADIVINANZAS”. CÍRCULO DE LECTORES.
-Experimentamos jugando con arroz blan- tes y que los niños tienen un juguete que se AUTORES VARIOS. 2008. “MI PRIMERA VUELTA AL
co y negro. llama, bumerán. MUNDO”. EDITORIAL SM.
-Nos hicimos gorros chinos. Algunas de las actividades que realizamos: AUTORES VARIOS. 2011. “MI ATLAS LAROUSSE DE
África -Elaboramos canguros, utilizando distintas LAS MARAVILLAS DEL MUNDO”. ED. LAROUSSE.
Muchos de nuestros alumnos o sus familias técnicas plásticas: rasgado, picado, con boli- ALAIN CROZON 2011. “MI PRIMER ABECEDARIO
proceden del norte de África, sobre todo de tas, collage, con témpera, etcétera. ANIMADO”. EDITORIAL SM.
30 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

La asamblea: un momento
imprescindible en Educación Infantil
[Carmen Medina Medina · 48.502.044-N] • Establecimiento de relaciones entre el niños se sitúan en semicírculo en torno a
Resumen espacio y la función que tiene. una alfombra frente a la pizarra y a la vista
Resulta de suma importancia crear un am- El progreso de las capacidades afectivas y de todo lo que podamos necesitar y el maes-
biente cálido, lúdico y acogedor que respon- sociales, íntimamente relacionadas ya que tro o maestra lo hace aparecer como algo
da a las necesidades e intereses de los niños los vínculos afectivos que el niño establece diferente del espacio global del aula.
y niñas más pequeños y así facilitar su apren- con los demás serán la base para su desa- La asamblea la podemos llevar a cabo en
dizaje y el desarrollo de sus capacidades. rrollo social, estará presente en cada expe- varios momentos del día y con diferentes
En la etapa de Educación Infantil, el momen- riencia que se lleve a cabo en la asamblea. finalidades:
to de la asamblea responde a todas las carac- Desarrollaremos hábitos de puntualidad en • Comienzo y fin de la jornada.
terísticas de los niños/as de estas edades. la entrada; respeto a los turnos establecidos • Comienzo y fin de los rincones.
y capacidad de escucha; expresión de sen- • Resolución de conflictos.
Concepto y justificación timientos propios y respeto por los de los • Para el establecimiento de normas en el
La reunión de niños y niñas en el aula alre- demás; respeto y aceptación por las normas momento oportuno.
dedor de la maestra o maestro con el fin de de convivencia; reconocimiento de los com- • Ante algún acontecimiento específico: sali-
conversar sobre un determinado tema o pañeros; vivenciación de la pertenencia a das, fiestas, etcétera.
para resolver algún conflicto o problema la un grupo; la superación de la timidez al par- La duración de las sesiones ha de estar siem-
denominamos asamblea. Su elemento ticipar en las actividades; la estabilidad emo- pre en función de los intereses suscitados
motor es la conversación y se entiende como cional que proporciona la seguridad de las en el grupo con el que se está trabajando, y
“una sucesión de varios intercambios rela- rutinas; y el desarrollo de la autoestima. según la respuesta que vayan dando los
cionados entre sí, motivados por la propia El desarrollo de la capacidad cognitiva está niños; por ejemplo, una duración acepta-
dinámica del diálogo sin intención directa presente en todas las acciones que el niño y ble para la asamblea que llevaremos a cabo
en la acción” (Juárez y Monfort, 1972). Por la niña realiza en la asamblea ya que en ellas al inicio de la jornada escolar puede ser de
tanto, la hora de la asamblea es una parte se propician que el niño construya habili- unos 30 minutos y para la de final de jorna-
importantísima dentro de la jornada esco- dades o estrategias cognitivas que le permi- da de unos 5 o 10 minutos.
lar ya que es un momento de encuentro tan conocer su realidad. A través de las acti- La motivación en la enseñanza es uno de los
entre los iguales y el maestro. vidades en asamblea desarrollaremos la aspectos más importantes a considerar. Para
atención y la observación; la comprensión despertar el interés en los niños y niñas, el
Capacidades que se pretenden desarrollar y estrategias de síntesis; el conocimiento de maestro deberá estimular la exploración y
El capítulo III de la LOMCE, en su artículo la realidad próxima; el establecimiento de manipulación de objetos próximos, hablar
6, indica que el currículo estará integrado, las relaciones de causa–efecto; el desarrollo con un lenguaje sencillo pero adecuado, dar-
entre otros elementos, por capacidades. de la memoria; la discriminación sensorial; les la oportunidad de que actúen con auto-
En Educación Infantil, podemos concretar la vivenciación de secuencias temporales a nomía dentro de sus capacidades, facilitar-
estas capacidades en físicas o motrices, afec- través de la rutina de la asamblea; y la adqui- les ambientes seguros y ricos en estímulos
tivas, sociales, cognitivas y lingüísticas. sición de nociones temporales. y convertir en juego cualquier actividad o
La asamblea constituye uno de los núcleos Por último, quizá sea la capacidad lingüís- rutina evitando imposiciones y organizán-
principales de una metodología activa y tica la que más se enriquece en el momen- dolas con una intencionalidad educativa.
constructivista, en donde se establecen cau- to de la asamblea ya que es donde los alum- A continuación, voy a exponer un ejemplo
ces de comunicación entre los niños y niñas nos tienen la oportunidad de establecer cau- de cómo llevar a cabo una asamblea en un
y el tutor, vías de resolución de conflictos, ces de comunicación entre sus iguales y con aula de Educación Infantil.
descubrimiento de nuevos conceptos, cono- el tutor, es donde expresan sus vivencias, • Entrada: dejamos las mochilas en la ces-
cimiento de los diversos materiales que van deseos e intereses y donde desarrollan su ta del almuerzo y nos ponemos los babis.
siendo necesarios en el aula, y un número expresión oral, sobre todo en las activida- • Saludo: comenzamos la jornada con la
cada vez mayor de experiencias distintas des que realiza el encargado o responsable canción de “Buenos días”:
que van enriqueciendo a nuestros alumnos. del día. Desarrollaremos en los alumnos la • Elección del responsable: para elegirlo se
A través de la asamblea desarrollaremos en expresión, la ampliación de vocabulario y ponen de pie los niños y niñas que no han
los alumnos la capacidad motriz, durante el su aplicación a situaciones nuevas; la modu- sido responsables, para lo que nos fijamos
desarrollo de las rutinas y de la participación lación del tono de voz; el respeto al turno de en el listado del aula, y vemos quiénes tie-
de juegos y bailes motivadores. palabra; y la concentración para centrarse nen puesta la pegatina de ayudante y entre
• Mantenerse sentado utilizando un ade- en el tema que se está tratando. todos nombramos a los que no la tienen
cuado control postural. para que se pongan en pie mientras los
• Reconocimiento del espacio. La intervención educativa demás permanecen sentados en la asam-
• El dominio de las distintas partes del cuer- La asamblea ha de realizarse en un espacio blea. La maestra canta la canción de “pito
po en situaciones de reposo y movimiento. delimitado que exige que sea cómodo y esta- pito” para elegir al encargado y le ponemos
• La organización de la estructura de corro. ble. En las aulas de Educación Infantil, los su medalla.
Didáctica31
Número 162 << andalucíaeduca

• Control de asistencia: el responsable pasa • Os presento mi nombre. El encargado esta etapa, también lo es realizar una revi-
lista preguntando “¿ha venido….?” y el nom- escribe su nombre en la pizarra, nombra sión continua del proceso para adaptar y
bre del niño o niña. Los compañeros con- cada una de las letras que componen su modificar cuanto sea necesario.
testarán levantando la mano y diciendo “sí, nombre y entre todos decimos palabras que También cabe destacar que es tarea del
buenos días”. En el aula hay dos murales empiecen por cada una de esas letras. Des- maestro crear un clima lúdico, cálido y aco-
para pasar lista, uno representa el colegio y pués recordamos las cinco vocales y el res- gedor ya que el niño debe sentirse querido
el otro una casa; el responsable coloca la ponsable identifica y nombra las vocales y confiado para poder afrontar los retos que
foto de cada niño en uno u otro según haya que tiene en su nombre. Por último, cuen- le plantea el conocimiento progresivo de su
venido o faltado. El encargado cuenta el ta las letras que componen, escribe a su lado medio y para adquirir los instrumentos que
número de niños que han venido y el de los el número correspondiente y, entre todos, le permitan acceder a él.
que han faltado y pone cada resultado en el cantamos la canción de “Los números”.
mural del colegio y de la casa. • Contamos nuestras vivencias. El respon- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
• Fecha: sable empieza narrando lo que hizo el día ROMERA MORÓN, Mª DEL MAR Y MARTÍNEZ CÁR-
a. Cantamos la canción de los “Días de la anterior y comparte con nosotros alguna DENAS, OLGA: LOS RINCONES: PROPUESTAS PARA
semana”: idea o interés. A continuación le pregunta a JUGAR Y APRENDER EN EL AULA. SM 2008.
b. Entre todos deducimos y nombramos qué sus compañeros, nombrándolos uno a uno, DÍEZ NAVARRO, Mª DEL CARMEN: PROYECTANDO
día de la semana es (“si ayer, que ya pasó, “¿Qué hiciste ayer al salir del cole?”. Breve- OTRA ESCUELA. 1988.
fue lunes hoy es… Recordemos la canción, mente, cada uno expone cómo fue su día. ROMERA MORÓN, Mª DEL MAR Y MARTÍNEZ CÁR-
¿qué nombra después del lunes?...). una vez • Horario de aula. Ayudándonos de las imá- DENAS, OLGA: LOS RINCONES: PROPUESTAS PARA
nombrado, el encargado lo busca en las tar- genes del horario del aula, recordamos qué JUGAR Y APRENDER EN EL AULA. SM 2008.
jetas de los días de la semana, le ayudamos maestros/as vienen hoy a clase y qué vamos DÍEZ NAVARRO, Mª DEL CARMEN: PROYECTANDO
recordando por qué letra empieza (“busca a hacer a lo largo de la mañana (inglés, psi- OTRA ESCUELA. 1988.
martes que empieza por la “m” de mamá”) comotricidad, etcétera). HTTP://WWW.INFANTIL.PROFES.NET/APIEAULA2.ASP
y una vez identificada la coloca en el calen- • Nuestra mascota. Despertamos a nuestra ?ID_CONTENIDO=51541
dario del aula. mascota Milo el patito y ella nos trae cosas HTTP://CONCEPRU.BLOGSPOT.COM/2008/10/CAN-
c. Ahora observamos en qué número del nuevas para aprender. Con ayuda de nues- CIONES-PARA-LA-ASAMBLEA.HTML
mes nos encontramos. “Si el calendario mar- tra mascota repasamos los conceptos tra- HTTP://WWW.ELHUEVODECHOCOLATE.COM/CAN-
ca el 1 con el 2, que se nombra doce, ¿qué bajados utilizando la lámina de la unidad y CION/CANCION31.HTM
número viene después? vamos todos a con- los bits de inteligencia y, a continuación nos HTTP://WWW.GUIAINFANTIL.COM/SERVICIOS/MUSI-
tar, calentamos nuestras manitas y tenemos trae un cuento motivador para introducir- CA/CANCIONES/VEO.HTM
que parar justo después de decir doce a ver nos los trabajos del día. HTTP://WWW.MENUDOSPEQUES.NET/CAN-
qué número viene”. Nos frotamos las manos • Explicación de las tareas. Milo nos plan- CIONES/CANCIONES-SOBRE-LOS-COLORES/CAN-
y empezamos a contar al tiempo que damos tea las tareas que debemos llevar a cabo y, CIONDE-LOS-COLORES-DE-LAS-TRES-MELLIZAS.HTML
una palmada, al llegar a doce, damos sólo para cerciorarse de que todos lo hemos HTTP://WWW.ACREDITACIONDOCENTE.CL/INDEX_S
una palmada más y escuchamos qué núme- entendido, nos invita a salir a la pizarra para U B.P H P?I D_CONTEN I DO=11936&I D_SEC-
ro viene “el trece que se escribe el 1 con el hacer una demostración de lo que vamos a CION=7371&ID_PORTAL=858
3”. El encargado busca las tarjetas de los realizar después en nuestras mesas. Una vez HTTP://WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/AVERROES/L
números 1 y 3 y los coloca en el calendario que está convencida de que todos lo hemos AUREADOCAPITANTREVILLA/WEB%20BIBLIOTECA/P
de aula, el maestro le va nombrando en qué entendido, coloca en el panel de juegos por ROYECTO_LECTOR_ARCHIVOS/EXPRESION_ESCRI-
orden colocarlos (“primero el 1 y detrás el rincones los equipos que van en cada rin- TA/TECNICASDEGIANNIRODARI.DOC
3”). Terminamos nombrando el mes y el año cón una vez terminado el trabajo. Antes de HTTP://WWW.SURCULTURAL.INFO/2009/07/SECUE
que nos marca el calendario. ir cada uno a su mesa, entre todos recorda- NCIA-DE-ACTIVIDADES-LOS-MESES-DEL-ANO
d. Para terminar con la fecha, los alumnos mos las normas a la hora de trabajar y jugar HTTP://WWW.REVISTAEDUCATIVA.ES/TEMAS/DOC-
van nombrando las letras de la tarjeta del (cuidar y guardar el material, no cambiar de UMENTOS/IMPORTANCIA-ASAMBLEAEDUCACION-
día de la semana para que el maestro las rincón, no molestar a los compañeros...). INFANTIL-523.ASP
vaya escribiendo en la pizarra. LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA
• El tiempo atmosférico: el encargado se Conclusión LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE).
acerca a la ventana y nos dice qué tiempo Para terminar, debemos tener en cuenta que REAL DECRETO 1630/2006, DE 29 DE DICIEMBRE,
hace. Cantamos una canción o recitamos este es un modelo de cómo llevar a cabo una POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS
una poesía según qué tiempo haga; si hace asamblea en Educación Infantil con niños MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN
sol, la canción de “Sol, solito”, si llueve, la y niñas de 3 a 6 años. Cada maestro/a debe INFANTIL.
canción de “Que llueva, que llueva”, para los realizar su propio modelo incluyendo y/o DECRETO 254/2008, DE 1 DE AGOSTO, POR EL
días de viento la poesía de “El viento” y para modificando todos aquellos elementos que QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL SEGUNDO
los de nubes, la poesía “El juego de la nube”. considere oportuno, adaptándolo así a las CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA COMU-
Después pone el símbolo correspondiente características propias y a las de sus alum- NIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA.
en el panel del tiempo. nos, sin olvidar que olvidar que en la Edu- ORDEN DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2008, DE LA CON-
• Estaciones. Recordamos en qué estación cación Infantil no hay una opción metodo- SEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA E INVESTIGACIÓN,
del año nos encontramos, qué suele suce- lógica única, sino que en la jornada escolar POR LA QUE SE REGULAN, PARA LA COMUNIDAD
der en dicha estación (frío, calor, se caen las se combinan distintas propuestas. AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA, LA IMPLAN-
hojas…) y cantamos la canción de “Los Además, si bien es necesario establecer una TACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN EN EL
meses del año”. serie de hábitos y rutinas en los niños de SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
32 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

El camino hasta la atonalidad


[José Ángel Sierra Robles · 14.628.172-B] cromática en cada tonalidad, llevó a una -Serie I (inversión), invirtiendo los intervalos
La irrupción musical del siglo XX se suele situación paradójica: cualquier acorde podía a partir de la nota inicial de la serie original.
fechar en los años inmediatamente anterio- ser posible en cualquier tono. La evolución -Serie RI (retrogradación de la inversión),
res a la I Guerra Mundial. La técnica musical de Scriabin o del joven Prokofiev muestra el leyendo la serie I en sentido inverso.
corre paralela a la quiebra inminente del equi- paso irresistible desde la armonía posrro- • Estas cuatro versiones de la serie pueden
librio europeo, la primera crisis seria de la ci- mántica a la desintegración del sistema tonal. transportarse a cualquier intervalo, resultan-
vilización industrial, la expansión de nuevas Los primeros experimentos atonales son obra do en total 4 x 12 = 48 series para su uso en la
teorías matemáticas, físicas y psicológicas, y del belga Désiré Pâque y el francés Abel composición.
el asentamiento de corrientes de ruptura en Decaus alrededor de 1890. Los opus 1 de Berg • En el uso tradicional del serialismo se evi-
la plástica y en la literatura. La aparición del y Webern, ya se situan en los umbrales de la ta que en la serie se produzcan relaciones
impresionismo, seguido en rápida sucesión atonalidad, y alrededor del cambio de siglo diatónicas, o intervalos perfectos, y se da pre-
por movimientos y contramovimientos como se suceden los experimentos abiertamente ferencia a relaciones interválicas que poten-
el cubismo, el fauvismo, el futurismo, el expre- atonales. Algunas características de estas cien lo atonal.
sionismo literario, junto a las nuevas ideas músicas son las siguientes: desaparece la • De la serie puede derivarse todo: melodías,
de Einstein y Freud, en la misma medida que polaridad tonal, o se reduce a una gran ambi- acompañamientos, acordes…
la Revolución Rusa de 1905 o los sucesos anar- güedad; se tiende a perder la noción de la dia- • Es habitual que la serie se pueda descom-
quistas de Barcelona, tienen su correspon- léctica consonancia-disonancia; se prefieren poner en unidades más pequeñas, como por
dencia en nuevas corrientes musicales. acordes no triádicos, y se usan las cuartas, ejemplo, grupos de 6, 4 o 3 notas.
Liszt, Wagner y Debussy son considerados segundas y séptimas como elementos que Algunos compositores contemporáneos de
iconos hacia lo que sería la revolución musi- eviten la sensación de fundamental; los acor- Schoenberg hicieron un uso más libre de la
cal de principio del XX. Los dos primeros por des pierden su carácter funcional y empie- serie y la combinaron con lo atonal libre, o
su avanzada concepción de la armonía cro- zan a tratarse como sonoridades a veces inde- incluso con referencias tonales.
mática, que socavó los cimientos del siste- pendientes; y la forma, en gran parte susten- Al tiempo que se fraguaba este nuevo mun-
ma tonal, y Debussy por ser quizá el primer tada por lo armónico, cae también en crisis. do sonoro, en el resto de las artes la revolu-
compositor que trabajó el timbre como un Las primeras piezas atonales suelen ser de ción es igualmente profunda. En contrapo-
parámetro esencial en sus obras. corta duración y se deja de pensar en temas sición al deseo de penetración sensorial del
Los primeros intentos renovadores en la para trabajar con lo motívico y lo interváli- impresionismo (que en música se correspon-
música del siglo XX vendrán de la mano de co. Estos fenómenos prefiguran el atonalis- dió con un uso muy desarrollado de la serie
un vigoroso neonacionalismo. Autores como mo y la dodecafonía como el paso siguiente. armónica y de la modalidad) surge algo más
Bartók, Falla o Prokofiev renovaron el len- Como consecuencia de años de experimen- tarde la estética expresionista (ligada al fau-
guaje recogiendo y reelaborando la música tación con la tonalidad llevada a los límites vismo francés), más interesada en la expre-
tradicional. La Consagración de la Primave- del cromatismo, o incluso con lo atonal, Scho- sión del complejo mundo interior y las ten-
ra de Stravinsky se cita a menudo como obra enberg dedujo un método para conseguir siones emocionales. Si la extensión del con-
fundacional de una nueva época. En otro una escritura plenamente atonal en el que cepto de consonancia de Debussy se asoció
extremo, en el ámbito germánico, está la ningún tono prevaleciera sobre los demás, inevitablemente al impresionismo, el tortuo-
Segunda Escuela de Viena, cuyas aportacio- usando series de 12 tonos. No se debe con- so mundo del expresionismo alemán tuvo
nes se enmarcan en la tradición formalista fundir pues la música atonal libre con la tam- un maridaje excelente con la técnica y esté-
alemana, más alejada del folklore. La atona- bién llamada “música de doce tonos”, cuyos tica dodecafónica. Obras como los Gurrelie-
lidad y su sistematización en el sistema dode- planteamientos son eminentemente seria- der de Schoenberg o Wozzeck de Berg se sitú-
cafónico de Schoenberg apareció con la voca- les y responden a un método bien definido. an plenamente en esta corriente.
ción de repensar la música casi desde cero. Las bases del dodecafonismo clásico son las Desde principios del siglo XX la tonalidad tra-
A finales del XIX el proceso de saturación del siguientes: dicional entró en crisis, y aunque en princi-
sistema tonal estaba ya muy avanzado. • Se evita el diatonismo. Se toma la escala cro- pio el dodecafonismo pareció ser una conti-
Mediante el desarrollo del cromatismo en la mática como materia inicial. nuación lógica y lineal de este desarrollo, en
tonalidad, la música de Wagner llegó a la idea • La presencia de los doce tonos debe ser con- la práctica surgieron una gran multitud de
de melodía infinita que no deja de evolucio- tinua: no puede reaparecer la misma nota enfoques postonales que dio lugar a una
nar y modular tonalmente. En ocasiones, en hasta que las otras 11 de la escala cromática explosión de estilos posibles y relaciones entre
la música de esta época la distancia entre to- hayan sido utilizadas. ellos. A la par, la propia notación tradicional
nalidades lejanas se ha hecho mínima, y es • Para cada composición se usa una serie con se vio desbordada por las nuevas formas y
posible encontrar largos pasajes de modula- los 12 sonidos de la escala, sin repetir ningu- técnicas de expresión, y tuvo que reinventar-
ción continua. Las últimas obras de Liszt son no (esto funciona en parte como el “tema” se, bien evolucionando desde los signos tra-
también claras precursoras de la atonalidad. de la música tonal). dicionales, bien volviendo a notaciones más
¿Cómo llevó el desarrollo de la tonalidad a su • A partir de la serie original, se pueden dedu- primitivas pero más intuitivas, o recurrien-
colapso? El desarrollo de acordes cada vez cir otras tres series con las que ampliar el do a notaciones alternativas que mostrasen
más complejos, con más tensiones melódi- material: con precisión los nuevos parámetros forma-
cas y más notas añadidas posibles, y el -Serie R (retrogradación), la serie original leí- les, temporales, rítmicos o tímbricos en jue-
empleo de fundamentales de toda la escala da hacia atrás. go, o combinando todas estas posibilidades.
Didáctica33
Número 162 << andalucíaeduca

La evolución del concepto de


[Inmaculada Mansilla Cejas · 50.608.857-W]
El concepto de arte ha evolucionado con el
paso del tiempo, y, de igual modo, también
ha progresado el concepto de patrimonio,
llegando a incluir dentro de él muchas patrimonio. ¿Qué creaciones
manifestaciones antes ignoradas, despre-
ciadas e incluso inimaginables de poseer
valor alguno digno de preservar y valorar.
humanas y naturales son
Los inicios en la evolución de la noción de
arte y del concepto de patrimonio
dignas de protección legal?
El concepto de “Patrimonio” es un térmi- nas pervivan o acaben desapareciendo en por las ruinas, llevando al surgimiento de
no relativamente joven. Sin embargo, en el tiempo, llegando a ser predominantes un nuevo género pictórico: la pintura de
su corta trayectoria ha tenido diferentes muchas veces en la toma de decisiones los ruinas. De esta forma, se puede contem-
significados según el momento histórico criterios extra-artísticos. Y estas decisio- plar en diversas de las vistas prerrománti-
durante el cual se trataba de definir. Ha nes acerca de la conservación o no de una cas que pintó a finales del siglo XVIII Tho-
sufrido una evolución, de igual modo que obra suelen adoptarse antes de que pue- mas Girtin, el máximo exponente de este
lo hizo la definición sobre el arte. De esta da plantearse el ejercicio de la tutela patri- nuevo género pictórico, al llegar a conver-
forma, mientras que durante mucho tiem- monial. De ahí la necesidad de que ésta tir a las ruinas en las principales protago-
po tan sólo se consideraba arte a la arqui- sea eficaz y salvaguarde el Patrimonio. nistas de algunas de sus composiciones.
tectura, la escultura y la pintura, hasta el Aunque pueda resultar paradójico, existe La ruina venía a simbolizar en aquel tiem-
punto de ser conocidas como “artes mayo- una relación íntima entre patrimonio y po el triunfo de la naturaleza sobre el pro-
res”, posteriormente pasó a valorarse tam- destrucción. El patrimonio cobra forma a pio arte, lo que resultaba ser un concepto
bién la orfebrería y otras “artes menores”, tal través de varias acciones de apreciación y anticlásico y prerromántico. La pintura de
y como se las denominaba. valoración de las ruinas arqueológicas que ruinas pasó a convertirse en un género pic-
Aún hoy, existen quienes identifican al se llevaron a cabo en el siglo XVIII, princi- tórico muy aceptado, y prueba de ello es
“Patrimonio” exclusivamente con “lo monu- palmente en las Islas Británicas, en Cen- que William Turner, uno de los pintores
mental” o lo “histórico-artístico”, pero, por troeuropa y en Italia. De hecho, provoca- más importantes del romanticismo inglés,
fortuna, cada vez son menos los que siguen ron un importante cambio a la hora de la comenzó su trayectoria dentro del pinto-
definiéndolo como “todo aquello que nos concepción del pasado a consecuencia de resquismo como pintor de ruinas.
ha llegado de nuestros antepasados y que surgir la idea de experiencia, especialmen- Además, el escritor J.W.Goethe, en uno de
intentamos estudiar, proteger y conservar te a partir de las excavaciones de Pompe- sus viajes realizados a Italia, observó al atra-
como un bien cultural”. Hasta hace pocos ya y Herculano. vesar los Alpes que las ruinas de los edifi-
años, existía un criterio cronológico según Las ruinas arqueológicas procedentes de cios medievales poseían tanta belleza como
el cual sólo era considerado patrimonio diversos lugares acabaron poblando los jar- las de la antigüedad clásica, proponiendo
aquello superior a 100 años de antigüedad, dines ingleses del siglo XVIII, y se interre- por ello su contemplación y recreación.
lo que reafirmaba esta idea errónea. Aun- lacionaron de tal forma en las costumbres Aquello supuso una novedad trascenden-
que esto podría considerarse al principio de la época que llegaron incluso a conver- te en una época donde se excluía cualquier
como un criterio de valoración positiva que tirse en un auténtico fenómeno social y cul- manifestación que se alejara de los pará-
asegura la salvaguarda de los bienes longe- tural, llegando a trascender el ámbito de la metros establecidos. Por un lado, influiría
vos, en realidad no lo es, puesto que el paso jardinería para acabar entremezclándose en la crisis del historicismo y contribuiría
del tiempo y la práctica han venido demos- con el ámbito estético, literario y artístico. al surgimiento del eclecticismo, que per-
trando que tras este argumento se escon- Esta capacidad para estimular que poseí- mitía al creador poder aunar en el proyec-
día una estrategia para destruir nuestro an las ruinas arqueológicas fue resaltada to modelos procedentes de diversas épo-
patrimonio más reciente en el tiempo. sobre mediados del siglo XVIII en Inglate- cas del pasado. Por otro lado, esa mirada
En 1989 se fundó la organización interna- rra por el poeta Thomas Warthon en su que abarcaba restos culturales provenien-
cional para la Documentación y Conser- libro “Los placeres de la melancolía”. Algu- tes de diferentes épocas históricas y cul-
vación del Movimiento Moderno (DOCO- nas décadas después, William Gilpin, un turas y la nueva concepción global del
MOMO) que procura ser una reacción des- pastor protestante, acabaría elevando la pasado prefiguraron el concepto actual de
esperada para salvaguardar y proteger el ruina a categoría estética. patrimonio histórico.
legado cultural del movimiento moderno, Tal fue la suma valoración que llegaron a Goethe reclamaba un aprecio simultáneo
es decir, la arquitectura racionalista. No alcanzar las ruinas, que muchos arquitec- hacia los restos culturales de las civiliza-
obstante, desgraciadamente se trata más tos llegaron a convertirse en simples simu- ciones de Grecia y Roma y hacia los restos
de un proyecto de documentación que de ladores de ruinas. De hecho, para poder medievales por tener en común el mero
intervención real, puesto que en muchas satisfacer el creciente aprecio por ellas, se hecho de ser ruinas de nuestro pasado,
ciudades españolas dicha arquitectura no llegó a recurrir en numerosas ocasiones a algo que en su tiempo resultó ser algo insó-
se ha respetado, llegando a derribarse la pintura al brindar dicho arte una mayor lito. Sin embargo, tras el descubrimiento
muchos edificios racionalistas. posibilidad de ficción histórica. Pero la pin- de las ruinas de Pompeya y Herculano, se
El destino del arte depende en gran parte tura no sólo sirvió para estas inquietudes, empezó a cuestionar la idea de que el pasa-
de la fortuna crítica, que es la encargada sino que estuvo ligada a una elevada do poseyera únicamente una dimensión
de determinar que las creaciones huma- demanda social inclinada hacia el gusto épica y monumental. Fue a partir de ese
34Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

momento cuando se empezó a considerar Gobierno de la II República española para


la experiencia humana como algo impor-
tante dentro del pasado histórico, como
un ingrediente más a tener en cuenta.
De este modo, dejó de concebirse exclusi-
“ El término de “bien
cultural” se empleó
por primera vez en la
preservar aquellas piezas de titularidad no
estatal que se encontraban en peligro.
En algunos textos emanados de las admi-
nistraciones autonómicas españolas apre-
vamente como arte, aquellos bienes alma- ciamos interpretaciones más acordes con
cenados en palacios, templos e iglesias por
los grupos sociales más poderosos a lo lar-
Convención de la Haya nuestra sensibilidad actual, como en el
Avance del Plan Andaluz de Bienes Cultu-
go de la historia. Se pasó a pensar que la
historia no sólo era escrita por los gober-
de 1954, que estuvo rales para 1996-2000 encontramos la
siguiente definición: “El patrimonio, con-
nantes y los ejércitos, sino que además dedicada a la protección siderado desde una perspectiva general, es
existían manifestaciones artísticas popu- el conjunto de elementos naturales o cul-
lares, creadas por las clases más humildes de los bienes culturales turales, materiales o inmateriales, hereda-
de las diferentes sociedades y que tales dos del pasado o creados en el presente, en
individuos también escribieron la historia en caso de guerra donde un determinado grupo de indivi-
de nuestros antepasados. duos reconocen sus señas de identidad”.
Las excavaciones del siglo XVIII de estas a aspectos que se hallaran relacionados con En nuestro país causó gran sorpresa que
dos ciudades romanas ayudaron a mos- la expresión de una identidad concreta. el Gobierno Andaluz incluyera dentro de
trar y aportar, por primera vez, una ima- El término “bien cultural” se empleó por los bienes que protege la administración
gen fidedigna de la vida cotidiana en el primera vez en la Convención de la Haya autonómica al Toro de Osborne creado por
pasado. La erupción del Vesubio paralizó de 1954, dedicada a la protección de los Manuel Prieto en 1957 con fines publici-
la actividad de los habitantes, por lo que bienes culturales en caso de guerra. Esa reu- tarios, que ha alcanzado el máximo nivel
los investigadores pueden reconstruir fácil- nión fue preparada por la UNESCO como de protección tras el intento por parte de
mente lo que cada uno de los individuos respuesta a las pérdidas ocasionadas tras Borrell, antiguo ministro de Obras Públi-
estaba haciendo en el momento de la la II Guerra Mundial sobre el patrimonio cas, de eliminar las vallas publicitarias de
catástrofe, sin tener que ampararse mera- europeo. El texto final aludía a la im-por- las carreteras españoles. Ello pone de
mente en escritos de la antigüedad clási- tancia que para todos los pueblos del mun- manifiesto el avance que se ha consegui-
ca y en ruinas arqueológicas. do tenía la conservación del patrimonio cul- do en los últimos tiempos en cuanto a pro-
A los ilustrados se debe el concepto de tural, lo que obligaba a adoptar medidas de tección patrimonial no monumental se
Patrimonio Histórico como consideración protección con carácter internacional. refiere. Se ha logrado un considerable pro-
global del pasado. Posteriormente, el El primer artículo del texto de esta Con- greso en cuanto a la consideración de las
nacionalismo romántico le acabó añadien- vención, establece qué tipos de manifes- artes industriales o decorativas (las mal
do otros conceptos “como acervo popular taciones se entienden como bienes cultu- llamadas artes menores), puesto que han
y expresión de la idiosincrasia de un pue- rales: “Los bienes, muebles o inmuebles, que pasado a ser consideradas bienes con inte-
blo”, pero al comenzar el siglo XX el patri- tengan una gran importancia para el patri- rés socio-cultural, antropológico y, por tan-
monio se había asimilado a lo monumen- monio cultural de los pueblos, tales como to, culturales.
tal y a las bellas artes. los monumentos de arquitectura, de arte o
En las últimas décadas del siglo XX ha de historia, religiosos o seculares; los cam- Manifestaciones, creaciones y aportacio-
aumentado progresivamente la compleji- pos arqueológicos, las construcciones que nes actuales dignas de protección legal
dad del patrimonio, apareciendo nuevas en conjunto ofrezcan un gran interés his- Como fruto del proceso de construcción
terminologías al respecto: patrimonio his- tórico o artístico, las obras de arte, manus- del concepto de Patrimonio, y, con ello del
tórico, patrimonio cultural o bienes cultu- critos, libros y otros objetos de interés his- acercamiento del valor patrimonial a la
rales. Tales conceptos se suelen utilizar tórico, artístico o arqueológico, así como las vida cotidiana, han pasado a recogerse
como si de sinónimos se tratasen para refe- colecciones científicas y las colecciones también las creaciones y aportaciones
rirse a manifestaciones y testimonios rele- importantes de libros, de archivos o de actuales, aun sabiendo que no todas ellas
vantes de la civilización humana. reproducciones de los bienes antes defini- acabarán trascendiendo.
dos; los edificios cuyo destino principal y El valor histórico que actualmente conce-
Más allá de la noción objetual o material: efectivo sea conservar o exponer los bienes demos a determinadas manifestaciones
La expresión “bien cultural” culturales muebles tales como los museos, puede terminar por desaparecer, puesto
La expresión más reciente de “bien cultu- las grandes bibliotecas, los depósitos de que los valores críticos y el gusto cambian
ral” ha ido sustituyendo a otras denomina- archivos, y los refugios destinados a prote- y evolucionan de igual forma que lo hace
ciones y se emplea para referirse a los ele- ger en caso de conflicto armado los bienes nuestra propia sociedad. Un ejemplo de
mentos que conforman el patrimonio. Esto culturales muebles”. ello podría ser el diseño que John Barnard
se debe a que llegó un momento en el que Esta amplia relación ha sido matizada por realizó para la casa Ferrari en 1990 que
ya no se consideraba suficiente la mera la propia UNESCO, y posteriores Conven- se halla entre las colecciones del MOMA.
noción objetual o material, sino que se ten- ciones se han encargado de ampliar y pre- El diseño, y no exclusivamente de objetos
día a potenciar la idea de actividad o pro- cisar el concepto de bien cultural. Pero sería decorativos, es considerado como parte
ducto cultural. Al utilizarse el término conveniente señalar que la protección del integrante de nuestro patrimonio. Sin lugar
de “bien cultural” se superaban los concep- patrimonio menos monumental ya se a dudas, existirá un amplio sector social
tos historicistas o esteticistas que habían había iniciado con anterioridad en el ámbi- que sentirá un escalofrío al encontrarse un
primado con anterioridad y se atendía más to español, como en las campañas del Ferrari expuesto en un museo, algo que
Didáctica35
Número 162 << andalucíaeduca

seguramente se deberá al reencuentro con ta, posee un importante bagaje científico do el “Informe Weis” sobre la defensa y valo-
un valor que le resulta próximo. El museo que ayuda a sostener la creación de esta ración de los sitios urbanos y rurales y de
es consciente de que con ello puede satis- nueva figura protectora para un patrimo- los conjuntos histórico-artísticos.
facer a un determinado grupo de indivi- nio al que los ciudadanos se sienten tan Con la publicación de la segunda “Carta
duos aficionados a los coches de carrera. próximos. Un ejemplo es el éxito del Par- del Restauro”, en el año 1972, se definía el
Un valor inseparable del Patrimonio es la que Minero de Riotinto, en Huelva, o el concepto de “centro histórico” utilizado
identidad colectiva, algo que explicaría Museo del Ferrocarril, situado en Madrid. internacionalmente a partir de entonces,
fácilmente el empeño que nos lleva a con- Tal vez, el mayor obstáculo que encuentra desde una preocupación constante por
siderar patrimonio todo aquello que nos el patrimonio industrial para lograr que su conservación, especialmente cuando
resulta íntimamente cercano. sea reconocido como tal es la agresividad se tendía, desde el punto de vista urbanís-
desde la que intervino en el pasado sobre tico, a la recuperación y la rehabilitación
Nuevas nociones de Patrimonio: Oral, Etno- el medio ambiente o el entorno. Y, preci- de los centros históricos en lugar de crear
gráfico, Industrial y Científico-técnico. samente, el entorno es algo que la legisla- nuevos asentamientos.
Avances de protección a nivel mundial, ción protectora patrimonial ha valorado La Carta Europea del Patrimonio Arqui-
europeo y español necesario de tutelar. Últimamente, la tute- tectónico adoptada por el Comité de
El concepto de patrimonio cultural se ha la, es decir, las medidas adoptadas por ins- Ministros del Consejo de Europa y procla-
ampliado progresivamente y en la actua- tituciones encargadas de la misma para mada solemnemente en el Congreso sobre
lidad incluye también lo etnográfico, que proteger y preservar los bienes culturales Patrimonio Arquitectónico Europeo, cele-
no encajaba en el término tradicional de ha ampliado sus puntos de mira, puesto brado en Ámsterdam del 21 al 25 de octu-
patrimonio histórico-artístico por “respon- que ha pasado a considerar digno de pro- bre de 1975 afirmó que: “El patrimonio
der a valores y cualidades populares deri- tección no sólo el bien patrimonial en sí arquitectónico europeo abarca no solo nues-
vados de usos y costumbres que se transmi- sino el propio entorno que lo rodea. Así, tros monumentos más importantes: inclu-
ten de generación en generación y que son se ha llegado a incorporar como merece- ye, asimismo, los grupos de edificios meno-
dignas de conservarse como manifestacio- dores de protección legal sectores amplios res en las ciudades antiguas y pueblos carac-
nes típicas de la cultura popular”. de una ciudad o incluso poblaciones ente- terísticos en sus entornos naturales o cons-
Quizá la decisión más sorprenderte reali- ras, pero también amplias zonas rurales o truidos por el hombre”.
zada por la UNESCO fue considerar en el naturales, por considerar que dichos luga- La Ley 13 del Patrimonio Histórico Espa-
año 1997 Patrimonio Oral de la Humani- res y sus habitantes mantienen viva una ñol del 25 de junio de 1985 establece en su
dad a la Plaza de las Palabras de Marrakech. tradición que ha de seguir existiendo para artículo 20 la obligación de redactar un
Estamos ante un patrimonio oral que se la posteridad y consideran que la mejor Plan Especial de Protección por el Ayun-
protege en circunstancias especiales. Nos manera de hacerlo sea esa. tamiento de las poblaciones que cuenten
encontramos ante un pueblo con un gran con un Conjunto Histórico u otros instru-
índice de analfabetismo y con un notable Conjuntos-Históricos mentos de planificación previstos en la
desfase entre habla y escritura. Si murie- La primera referencia a una definición de Legislación Urbanística, intentando vin-
ran los cuentistas que cada tarde acuden a conjunto-histórico en España la encontra- cular las acciones de protección del con-
esta plaza de las palabras, Marruecos per- mos en nuestro país en el Real Decreto-Ley junto histórico con las del planeamiento.
dería el árbol de su literatura. Uno de los de 9 de agosto de 1926, para “defensa del Esta misma ley concede funciones amplias
principales impulsores de esta declaración carácter típico y tradicional de los pueblos y a las instituciones locales con el fin de con-
fue el escritor Juan Goytisolo. ciudades que su importancia lo merezcan”. seguir llevar a cabo de forma más efectiva
Existe otro gran avance importante a tener Luego, en el artículo 35 de la Ley de 13 de los objetivos que plantea la ley. Al otorgar
en cuenta, y es que el patrimonio indus- mayo de 1933, aunque no se hace mención cierto poder a los municipios, se espera
trial también comienza a beneficiarse de a los conjuntos históricos, estableció la ne- que el patrimonio no monumental pueda
la legislación vigente en materia de pro- cesidad de realizar un catálogo complemen- tener las mismas garantías de conserva-
tección del patrimonio histórico. Hoy se tario en el que se fijen las piezas no monu- ción que los bienes de interés cultural pro-
reclaman como patrimonio fábricas, minas mentales que merecen ser conservadas. tegidos. Además de las medidas para
o maquinarias que, evidentemente, no Por último la Orden de 20 de noviembre garantizar la protección y conservación de
pueden ser defendidas como obras artís- de 1964 establecía normas para la aproba- los elementos constructivos tradicionales,
ticas y culturales por los criterios históri- ción de proyectos en poblaciones decla- se encuentran diversas normas de tutela
co-artísticos al uso. Sin embargo, son radas “Conjunto histórico-artístico”,impli- para preservar construcciones preexisten-
muestras palpables de la evolución por la cando de una manera notoria a los Ayun- tes y asegurar su continuidad en las nue-
que han pasado los diversos estadios evo- tamientos, a quienes sugiere la constitu- vas edificaciones. Mientras que en Espa-
lutivos dentro de los sistemas productivos, ción de Comisiones Mixtas de Estética y ña la competencia de protección de la
además de constituir importantes docu- Defensa del Patrimonio Artístico Local. arquitectura popular la comparten Obras
mentos históricos dentro del desarrollo de Apenas aparece nada más en la legislación Públicas y Cultura, en otros países se lle-
la sociedad contemporánea. Debido a sus española sobre el tema hasta la llegada de va a cabo desde la legislación medioam-
características, se aproxima al concepto la Ley del Patrimonio Histórico de 1985, lo biental. En cualquier caso, se procura que
de patrimonio etnográfico y al de patrimo- que resulta totalmente llamativo tenien- caseríos, cortijos, haciendas y otras formas
nio científico-técnico que recoge nuestra do presente que en Europa se llevaba ya constructivas localizadas en suelo no urba-
legislación de patrimonio histórico. años discutiendo sobre estos problemas. nizable sean objeto de regulación, por lo
La arqueología industrial, que nació en el Ya en 1960, la Comisión Cultural y Cientí- que resulta ser algo crucial para ello la
Reino Unido en la década de los cincuen- fica del Consejo de Europa había prepara- ordenación del territorio.
36 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162


simos de nuestro pasado que tan sólo había sido inexistente durante casi un siglo.
Ha habido una gran podemos conocer ya por sus cimientos, Todos estos hechos lamentables se debie-

evolución del término de ruinas, dibujos o pinturas que inspiraron


o simplemente palabras de contemporá-
ron a una ausencia de concienciación
general sobre la importancia de conservar
‘Patrimonio’, fruto de la neos de aquellas maravillas. Muchos escri-
tores de la Antigüedad Clásica nos han per-
nuestro legado cultural, artístico e histó-
rico para el disfrute de la humanidad y no
evolución de la sociedad mitido conocer muchos detalles del mun- sólo para el de unos pocos, como por ejem-
do en el que vivieron gracias a sus escri- plo venía ocurriendo con muchas obras
y de los conceptos que tos, y de igual forma ocurrieron con épo- hoy expuestas en museos y que siglos antes
cas posteriores. formaban parte de colecciones reales o de
ésta ha ido teniendo Otro dato curioso es la lamentable destruc- coleccionistas. Pero, sobre todo, muchas

sobre lo que era digno ción llevaba a cabo en el siglo XIX en Espa-
ña, donde muchas de sus murallas medie-
de las grandes pérdidas irreparables acae-
cidas fueron fruto de la carencia total y
de ser llamado arte o no vales fueron derribadas totalmente o en su
mayoría ante los deseos de aquel momen-
absoluta de una férrea protección legal que
evitara atrocidades como las menciona-
to de derribar lo viejo para construir lo nue- das con anterioridad, algo que por fortu-
Patrimonio de la Humanidad vo. Por ejemplo en Sevilla destaca el lien- na se ha logrado evitar con el paso del
En 1972 se puso en marcha la Convención zo de muralla conservado frente al antiguo tiempo y la creciente concienciación sobre
de la UNESCO sobre protección del Patri- Hospital de las Cinco Llagas, actual sede el deber de todos de velar por el patrimo-
monio Mundial, Natural y Cultural. Deter- del Parlamento Andaluz, por ser el mayor nio legado a nosotros por nuestros pasa-
minados bienes culturales de “valor excep- trozo de muralla conservado en la ciudad. dos para de igual manera poder transmi-
cional” podían ser declarados “Patrimonio En el siglo XX se derribó también la mayor tirlo a las generaciones venideras.
de la Humanidad”, lo que conllevaba dis- parte de la antigua muralla medieval de
frutar de un compromiso mundial en su Cádiz, encontrándose sus principales ves- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
amparo y salvaguarda. Esta figura de pro- tigios en el actual barrio del Pópulo. GARCÍA HERNÁNDEZ, M. “CAPACIDAD DE ACOGI-
tección ha restado importancia a la consi- Por suerte no todas las ciudades derriba- DA TURÍSTICA Y GESTIÓN DE FLUJOS DE VISITAN-
deración monumental del patrimonio, pues ron sus murallas y en España se puede des- TES EN CONJUNTOS MONUMENTALES: EL CASO
contempla a los elementos monumentales tacar con gran orgullo las bellas murallas DE LA ALHAMBRA”. BOLETÍN DEL INSTITUTO ANDA-
en un ámbito más amplio, en su entorno. de Ávila, que permanecen casi intactas y LUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO. Nº 36, 2001.
Otras veces, aunque no existan elementos pueden llegan a provocar en el espectador MARCHENA GÓMEZ, M. “TURISMO URBANO Y
históricos y artísticos destacados, es el inte- una sensación de que el tiempo se hubie- PATRIMONIO CULTURAL: UNA PERSPECTIVA EURO-
rés etnográfico el que justifica que se pro- ra detenido en un momento del pasado. PEA”. SEVILLA, 1998.
tejan algunos lugares donde han vivido Además, muchos conventos fueron derri- RIBAGORDA SERRANO, M. “PATRIMONIO CULTU-
seres humanos o simplemente espacios bados en el siglo XIX y en su lugar se cons- RAL”. MADRID, 2002.
que muestran el uso que los individuos truyeron plazas, como ocurrió en Sevilla VV.AA. “INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO CUL-
han hecho del medio natural. con la antigua iglesia de Santa Cruz que dejó TURAL. CREACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS.”
paso a la plaza de Santa Cruz o el conven- BENAVIDES SOLÍS, J. “EL PATRIMONIO DE LA HUMA-
Conclusiones to Casa Grande de San Francisco sobre cuyo NIDAD EN ANDALUCÍA”, BOLETÍN DEL INSTITUTO
Sin lugar a dudas, ha tenido lugar una solar se construiría la actual Plaza Nueva. ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. Nº19, 1997.
enorme evolución en cuanto al término Para finalizar, me gustaría destacar el caso CARAVACA BARROSO, I. “EL PATRIMONIO CULTU-
de Patrimonio se refiere, fruto, sin lugar a de las ruinas de Itálica, antigua ciudad RAL COMO FACTOR DE DESARROLLO EN ANDA-
dudas, de la propia evolución de la socie- romana conservada en Santiponce (Sevi- LUCÍA”. BOLETÍN DEL INSTITUTO ANDALUZ DE
dad y de los conceptos que ésta ha ido teni- lla), que muestra tan sólo algunos de tus PATRIMONIO HISTÓRICO. Nº20, 1997.
do sobre lo que era digno de ser llamado antiguos hermosos mosaicos, pues la CASTRO MORALES, F. Y BELLIDO GANT, M.L. “PATRI-
arte o no, y también sobre la necesidad de mayoría fueron robados. A principios del MONIO, MUSEOS Y TURISMO CULTURAL: CLAVES
salvaguardar o no muestras contemporá- siglo XX, fueron adquiridos por Regla Man- PARA LA GESTIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO DE
neas de estilos de vida concretos, o sim- jón Mergelina, la condesa de Lebrija, para OCIO”. CÓRDOBA, 1998.
plemente relacionadas con una cultura o poder disfrutar de ellos en su casa palacio ROMERO MORAGAS, C. “PATRIMONIO, TURISMO Y
pueblo concretos. situada en la calle Cuna de Sevilla, donde CIUDAD”. BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO
Todo ser humano tiene derecho a poder se encuentra una espectacular colección ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. Nº9, 1994.
conocer su pasado y su historia no sólo de mosaicos romanos. De hecho, es con- TROITIÑO VINUESA, M.A. “CIUDADES HISTÓRICAS,
acudiendo a fuentes escritas sino también siderada la “casa-palacio mejor pavimen- TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE”. ENCUEN-
visuales. En el pasado muchas veces no se tada de Europa”. Afortunadamente, actual- TROS SOBRE PATRIMONIO: “CIUDADES HISTÓRICAS:
consideraba necesario ni siquiera conser- mente, existe una manera de poder disfru- CONSERVACIÓN Y DESARROLLO”. MADRID, 2000.
var las obras artísticas y monumentales, y tar de todos estos mosaicos, puesto que HTTP://WWW.PALACIODELEBRIJA.COM/INTRO-
ni tan siquiera se imaginaban conservar en 1999, los descendientes de la condesa DUCCION.HTML
otro tipo de manifestaciones que afortu- y propietarios actuales tomaron la deci- HTTP://WWW.UPO.ES/TYM/WEBCT/FORTIFICA-
nadamente hoy día sí son tenidas en cuen- sión de abrir la casa al público como CIONES_CADIZ/PAGE_24.HTM
ta legalmente. Debido a esta falta de con- museo. Esto es algo que nos permite, al HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/PALACIO_DE_LA_
ciencia en el pasado hemos perdido innu- menos, contemplarlos aunque sea fuera CONDESA_DE_LEBRIJA
merables piezas artísticas, restos valiosí- de su contexto original, posibilidad que
Didáctica37
Número 162 << andalucíaeduca

Evolución de los instrumentos


musicales hasta el piano actual

[María Icíar Serrano Quiñones · 09.319.960-S] entre los intervalos musicales, y Euclides, pífano, el salterio o la zampoña, refirién-
El más antiguo de los antecesores del pia- que basó la geometría euclidiana en las dose a ella en “La adoración de la estatua
no es la “cítara”, un instrumento de cuerda divisiones de este instrumento. de oro”, en el Antiguo Testamento.
punteada formado por unas siete cuerdas Si bien Pitágoras inventó el monocordio En realidad, la voz sambuca se emplea para
hechas de fibras de lino, más una calabaza como experimento capaz de demostrar las designar cualquier arpa. Así, Persio, poe-
hueca que servía de caja de resonancia. Dis- relaciones matemáticas existentes entre ta latino escritor de sátiras, (34-64 d.C.),
ponía también de dos brazos unidos por un los intervalos musicales mediante la obser- coloca este instrumento en manos de las
travesaño, en el que se encontraban las cla- vación de la vibración de las cuerdas, este mujeres sirias que animaban los banque-
vijas sobre las que se tensaban las cuerdas. instrumento sirvió en realidad a otros fines, tes cantando y tocando, y que entretení-
Aunque se trataba de un cordófono que convirtiéndose en modelo para la cons- an al público con sus artes, siendo sam-
se tocaba con las manos, en la mano dere- trucción en el futuro de otros más evolu- bucistria el nombre que se daba a estas
cha también solía utilizarse un plectro. cionados, por lo que puede considerarse intérpretes de sambýka o sambuca.
Un conocido citarista fue Nerón, quien el antecedente más lejano de nuestro pia- Su variante, el trigonón, derivado posible-
según narra el escritor romano Suetonio, no actual, ya que, a base de ir aumentan- mente de Asia o Egipto, era un instrumen-
obsequiaba a sus invitados con cantos do su número de cuerdas, han ido surgien- to con finalidad religiosa y prácticamente
acompañado por este instrumento. La cíta- do otros muchos instrumentos que, a lo igual, con forma de triángulo irregular, que
ra fue además considerada instrumento largo de los siglos, han formado parte de constaba de una base a la que se sujetaba
divino, frente a la lira, que era el instrumen- este proceso de evolución hasta llegar al un extremo de la cuerda, siendo los otros
to que tañían los músicos aficionados. piano de nuestros días. dos lados la caja de resonancia, algo cur-
El monocordio fue un instrumento poste- Así, si nos remontamos a la Antigüedad vilínea, por la que pasaba el otro extremo
rior a la cítara, pero presentaba ligeras Griega, nos encontramos con un instru- de las cuerdas a través de unos orificios que
variaciones con respecto a ésta. Estaba mento denominado sambyke, una especie la perforaban, enrolladas a unas clavijas,
construido con una única cuerda mucho de arpa angular de mano, de 35 cuerdas, y figurando, finalmente, las propias cuer-
más larga que las que se empleaban en la de la que hablaba Homero, y que se tañía das en el tercer lado del triángulo.
cítara, que vibraba sobre una pequeña caja con los dedos, que fue inventada por Iby- Fuentes arqueológicas como las ánforas
de resonancia de madera. Este instrumen- kos de Sikyon, la cual también perteneció a atenienses, pertenecientes al estilo de cerá-
to fue utilizado por varios matemáticos a los babilonios, quienes la habían llamado mica de figuras rojas, halladas en Rodas
lo largo de la historia para realizar sus estu- sabekka o sambuka, siendo Daniel, el jefe (s.V a.C.), que hoy se conservan en el Bri-
dios, como el griego Pitágoras, que reali- de los Sabios de Babilonia, quien la cita jun- tish Museum, nos muestran representado
zó sus investigaciones sobre las relaciones to a otros instrumentos como el cuerno, el un Trigonon.
38 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Objetivos de aprendizaje

Propuesta didáctica 1. Investigar y reflexionar en la búsqueda


de información sobre aspectos propios de
la cultura musical.

en el aula de Música
2. Manejar diferentes materiales, instrumen-
tos y técnicas como medio de expresión.
3. Utilizar recursos bibliográficos, audio-
visuales y de las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación para el conoci-
miento de la vida, obra y periodo musical
que gira en torno al compositor.
4. Desarrollar la expresión oral y escrita
ampliando el vocabulario propio del ámbi-
to musical.
5. Responsabilizarse de las funciones desig-
nadas a la hora de llevar a cabo un traba-
jo en equipo.
6. Comunicar ideas y sentimientos a tra-
vés de la expresión plástica y musical.
7. Fomentar la colaboración y el trabajo en
equipo entre el alumnado, desarrollando
actitudes de confianza en sí mismo y res-
peto hacia los demás.
Contenidos
-Vida, obra y periodo musical de Wolfang
Amadeus Mozart.
-Búsqueda, recopilación y análisis de infor-
mación de aspectos relacionados con la
cultura musical.
-Uso de materiales, instrumentos y técni-
cas como forma de expresión.
-Utilización de diferentes tipos de recur-
sos para indagar en el conocimiento del
compositor: bibliográficos, audiovisuales
y tecnológicos.
-Desarrollo de la expresión oral y escrita.
-Ampliación del vocabulario relacionado
con la música.
-Comunicación de sentimientos y emo-
ciones.
-Colaboración y trabajo en equipo.
-Respeto hacia los opiniones de los demás.
Competencias básicas que se desarrollan
• Competencia en comunicación lingüís-
tica: con esta competencia el alumno usa
el lenguaje como un medio de comunica-
ción oral y escrita. Desarrolla habilidades
relacionadas con la expresión y la inter-
[Diego Díaz Díaz · 23.289.040-E] Sin embargo puede tratarse de forma trans- pretación de conceptos, así como con
Título de la propuesta versal en otras áreas del currículum, pues- comprensión de la realidad y autorregu-
¿Quién es Wolfang Amadeus Mozart? to que el principal propósito de la misma lación del pensamiento.
Nivel es acercarnos a una figura representativa • Competencia digital: esta competencia
Quinto de Educación Primaria. de nuestro pasado musical. Se trata enton- supone el desarrollo de destrezas y habi-
Duración ces de ofrecer alternativas para acercar el lidades que permiten obtener información
60 minutos. conocimiento de W.A. Mozart, uno de los crítica mediante distintas estrategias y
Fundamentación grandes compositores de la historia musi- soportes tecnológicos.
Esta propuesta didáctica está diseñada para cal, a alumnos de Educación Primaria. Para • Conciencia y expresión cultural: esta
llevarse a cabo en el quinto curso de Edu- ello partimos de los intereses del niño con favorece en el alumno la capacidad de
cación Primaria. Por sus características que- el fin de desarrollar habilidades y destrezas manifestar sus sentimientos y emociones
da contextualizada dentro de la materia que favorezcan aptitudes y conocimientos a través de diferentes lenguajes y formas
Música en el Área de Educación Artística. musicales, así como su desarrollo integral. de expresión; así como el conocimiento de
Didáctica39
Número 162 << andalucíaeduca

diferentes manifestaciones artísticas y cul- las partes es más conocida? ¿Cuál es la más exponerlo luego al resto de la clase. Esto
turales. Favorece la convivencia entre el rápida? ¿Y la más lenta? ¿En qué periodo llevará en total unos 15-20 minutos.
alumnado, el respeto hacia los demás y la de su vida la compuso? A continuación, cada uno de los portavo-
participación grupal. • “Wolfang Amadeus Mozart”: ¿Quién fue ces saldrá al centro del aula para explicar
• Aprender a aprender: esta competencia Mozart? ¿En qué siglo vivió? ¿Cuántos años las características más importantes de su
implica el desarrollo de la capacidad de vivió? ¿Qué instrumentos tocaba? ¿Cuáles temática. El docente apoyará su interven-
aprendizaje autónomo por parte del alum- son sus composiciones más conocidas popu- ción para resaltar las ideas más significa-
nado, tomando conciencia de sus posibi- larmente? ¿Consideras a Mozart uno de los tivas e interesantes para nuestros alum-
lidades y respetando la de los demás. compositores más importantes de nuestra nos. Esto ocupará 15 minutos.
Descripción de la tarea historia musical? ¿Por qué? La actividad concluye con el reparto de
La actividad puntual se desarrollará en el • “Clasicismo musical”: ¿Qué es el Clasicis- una cartulina grande a cada equipo para
aula de Educación Musical. Para poder mo musical? ¿Durante qué siglo (años) se que anoten las frases cortas que se consi-
entender bien el desarrollo de la tarea debe- desarrolla? ¿Cuáles son los compositores deren más oportunas. El docente guiará la
mos dividirla en dos partes. En la primera más representativos de este periodo? ¿Cuá- elaboración de estos murales finales. Apli-
damos las instrucciones necesarias a nues- les conocías? ¿Entre qué dos periodos se cando técnicas propias de la Educación
tros alumnos para que trabajen individual- encuentra el Clasicismo? Artística les aconsejaremos para cuidar la
mente en casa, para en la segunda hacer- Es importante pedirles a nuestros alumnos estética y cierto orden en la distribución
lo en grupo buscando un producto final. que se esfuercen para cuidar la ortografía, del mural. Se podrán incluir las imágenes
Durante la primera parte, que ocupará 10 letra, redacción, etc. También podemos que llevaron a clase: retratos del compo-
minutos, el docente dará las nociones pedirles que traigan para el siguiente día sitor, la partitura impresa, etcétera.
necesarias para que el alumno sepa cuál alguna imagen representativa de su temá- Evaluación
es su función, así como los objetivos que tica con el fin de elaborar un mural final. La evaluación sumativa del alumnado se
se pretenden conseguir. Dividiremos la cla- Con esto llegamos a la segunda parte de llevará a cabo a partir de los siguientes
se en 3 grupos lo más homogéneos posi- nuestra actividad. De nuevo el maestro ítems:
bles para repartir una temática a cada uno. toma la iniciativa al principio para dar las Evaluación de la actividad: ¿Quién es Wol-
Todos individualmente deberán recopilar, instrucciones necesarias que conduzcan fang Amadeus Mozart?
analizar y elaborar una información pro- a sus alumnos al aprendizaje, y así conver- Conseguido/En proceso:
pia a partir de las preguntas y los recursos tirse después en un mero conductor del • Busca información sobre la temática
que el docente les ofrece. En otras pala- mismo como anotan López y Ruiz (2010). acordada y reflexiona en ella
bras, el maestro repartirá una hoja a cada Cambiaremos la disposición de los pupi- • Selecciona diferentes materiales, instru-
niño con preguntas orientativas de su tres para formar tres grupos, juntando a mentos y técnicas para expresarse
temática y algunas fuentes bibliográficas los niños que hayan trabajado en la mis- • Utiliza recursos bibliográficos, audiovi-
donde puede encontrar información útil. ma temática. El maestro elegirá dos res- suales y de las tecnologías de la informa-
Con esto, el alumno escribirá a mano en ponsables en cada equipo: uno encarga- ción y comunicación durante la recogida
un máximo de una cara de folio una redac- do de mantener el orden dentro del gru- de información
ción lo más coherente y ordenada posible. po y otro que será el portavoz del mismo. • Amplia su vocabulario con el desarrollo
Las tres temáticas en las que se fundamen- Cada grupo trabajará independientemen- de la expresión oral y escrita
ta esta sencilla investigación son: “Alla Tur- te con la supervisión del docente. Los • Trabaja en equipo y participa en las tare-
ca”, “Wolfang Amadeus Mozart” y “Clasi- alumnos tendrán que hacer una puesta en as propuestas
cismo musical”. Como hemos dicho, en común de su redacción. Deberán elabo- • Respeta a los demás durante la actividad
cada una de las fichas habrá preguntas guía rar al menos 10 frases cortas (máximo 10-
que faciliten a nuestros alumnos la bús- 12 palabras) que resuman los aspectos más BIBLIOGRAFÍA
queda y análisis de información. Algunos importantes de su temática. Estas frases LÓPEZ, O. Y RUIZ, C. (2010). PSICOLOGÍA DE LA
ejemplos de preguntas serían: luego formarán parte del mural final. Ade- EDUCACIÓN PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN
• “Alla turca”: ¿A qué obra pertenece? ¿Cuán- más, el portavoz, con la ayuda de los com- PRIMARIA. MURCIA, ESPAÑA: DIEGO MARÍN.
tos movimientos o partes tiene? ¿Cuál de pañeros, preparará un breve discurso para
40 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

El papel de la música como intentando diferenciar ritmos, instrumen-


tos típicos. Haremos una segunda escucha,
esta vez activa, en la que nos moveremos

factor interculturizador al ritmo. Podemos poner varias canciones


diferentes para ver si son capaces de adi-
vinar si se trata del mismo sitio. Y finalmen-

en las aulas. Seis te, les diremos de qué zona se trata.


Una vez trabajado en clase, se les puede
mandar que busquen información sobre
sesiones centradas África, instrumentos, costumbres, etcéte-
ra. Al día siguiente se pondrá en común lo

en la cultura africana que han encontrado y así conoceremos


más acerca de África.
Aprovechando que se habla de instrumen-
[Saray Herrero Rámila · 71.285.966-L] trarnos en los instrumentos concretos de tos de percusión, muy característicos en
El siguiente artículo tiene como objetivo ese lugar, los bailes, las cadencias… Al fijar- África, trabajaremos también los instru-
tratar de explicar cómo, a través de la músi- nos en esto, descubrimos muchas cosas mentos de percusión escolares. Pasaremos
ca, podemos conocer diferentes culturas sobre su historia, localización, alianzas, etc. después a aprender una canción popular
y tradiciones abarcando no solamente la Descubriremos qué juegos tradicionales africana, titulada “Kamalundu”, a través
historia del lugar, si no también todo lo tenían, los materiales de los que se dispo- de la cual, conoceremos algún dialecto, así
relacionado con el pueblo en su día a día. ne (madera, lana…) o los trabajos que rea- como ritmos y melodías
Este texto incluye, además, un ejemplo lizan (mediante las danzas y los juegos tra- Se les mostrará en otra actividad imáge-
práctico centrado en la música africana. dicionales).También podemos ver los tra- nes de los instrumentos típicos africanos,
Actualmente, nos encontramos en un jes tradicionales gracias al cual descubrire- junto con sus respectivos sonidos como
momento en el que la interculturalidad está mos el clima característico. Todo esto se pueden ser una kalimba, un djembé, unos
muy presente dentro de las aulas de Edu- puede saber partiendo de una sola canción. bongos, un cachepot o un mbira.
cación Primaria. Ésta es una de las razones Desde mi experiencia personal he podido También podemos construir con los alum-
por las que debemos estudiar música con comprobar lo valiosa que es la música nos un instrumento africano. Uno muy
la seriedad que ésta merece (sin olvidar- como instrumento para trabajar otras áre- sencillo de elaborar y con un resultado
nos de que es un elemento indispensable as del curriculum. Es una asignatura indis- muy bueno son unos bongos.
en el desarrollo integral del niño). pensable dentro de la Educación Prima- Para finalizar el trabajo de música africa-
Gracias al estudio de la música, podemos ria. Y es por ello, por lo que nadie debería na volveremos a trabajarla canción popu-
no solo aprender los diferentes elementos de quitarle la importancia que esta asig- lar “kamalundu”, pero esta vez acompaña-
técnicos, tales como el ritmo o la melodía, natura tiene. da de instrumentos, y de baile simulando
sino que podemos conocer todo sobre el A continuación, pondré un ejemplo prác- que somos una tribu. Y terminaremos colo-
lugar de donde precede. Todo lo relacio- tico pensado para dos unidades didácti- reando un instrumento africano.
nado con un país, un pueblo o un barrio. cas con una temporalización de seis sesio- En este ejemplo práctico me he centrado
Si se trabaja correctamente, puedes des- nes. El continente elegido es África. solo en lo relacionado con África pero
cubrir muchas cosas de dicho sitio. Cada Primero comenzamos enseñándoles lámi- podemos intercalar estas actividades con
lugar del mundo tiene unas costumbres, nas con imágenes de diferentes concep- otras dedicadas a contenidos puramente
unas tradiciones concretas, unos oficios, tos del continente como una mujer traba- musicales como pueden ser, percusión cor-
unos recursos quedando reflejado en su jando, algún cuadro, gente tocando ins- poral, instrumentos de percusión escola-
música. trumentos y bailando, elementos típicos res o las notas musicales.
Dentro del aula se puede elegir una músi- de caza, etcétera. De esta manera intenta- Después de leer el ejemplo práctico se ve
ca al azar y a partir de ahí comenzar a remos que adivinen de qué zona se trata. la capacidad de la música de reflejar las
investigar a cerca de su procedencia. Los Debemos dejar que especulen dando sus entrañas de cada país, pudiendo hacer que
tipos de ritmos que utilizan, las melodías razones, pero no debemos nos sumerjamos en sus bailes y ritmos.
típicas. Todo esto nos da una pista sobre La siguiente actividad consistirá en escu- También se ve claramente el trabajo inte-
la zona del mundo de la que proviene. char una canción tradicional africana, en grador que tiene englobando otras áreas
Una vez localizada la zona podemos cen- la que realizaremos una primera escucha del curriculum.
42Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Estructuración espacio-temporal
en un aula de Educación Especial
[Juana Esther Blázquez Perán · 23.297.542-Z] Introducción fácil para el acceso de la profesora hacia
Resumen/Abstract El presente trabajo está orientado a pro- los alumnos para poder atenderlos a todos.
El presente artículo se centra principal- fundizar sobre la metodología de estruc- • Rincón del material TEACCH. Este rin-
mente en conocer la metodología de turación espacio-temporal en una clase de cón se utiliza para trabajar con la metodo-
estructuración espacio-temporal que se Educación Especial. Se propone una pro- logía TEACCH que se identifica con el pic-
usa en las aulas de un colegio especial para puesta curricular de la organización de un tograma de cajas TEACCH y está formado
todo el alumnado, entre los que se encuen- aula bajo dicha metodología, explicando por una mesa y una silla, y en donde, en
tran alumnos con Trastorno del Espectro además las estrategias y los materiales que un lado, tiene una estantería con lejas de
Autista (TEA). Además, se destaca la impor- son necesarios en la propuesta de cómo colores según el nivel de trabajo TEACCH
tancia que tiene para este alumnado se debería trabajar con estos alumnos en a desarrollar con el alumno (por ejemplo,
aprender en un ambiente estructurado, un entorno que debe estar adaptado y en la leja amarilla están las cajas con las
donde en todas las aulas y espacios se tra- ordenado, y del compromiso que debe que se trabajan la motricidad fina) y en el
baja de forma unificada, es decir, se utili- afrontar los centros y las familias que tra- otro lado el alumno tiene una caja grande
zan las mismas rutinas, rincones, carteles bajan de esta forma. donde se depositan las cajas realizadas.
y pictogramas. Para ello, se pretende dar a • Rincón mochilas/perchero. En el per-
conocer a los TEA, explicando brevemen- La estructuración espacial en los alumnos chero hay una foto del alumno que cuan-
te sus características y tipos, exponiendo con Trastorno Espectro Autista do entra diariamente debe dejar sus per-
un marco teórico sobre las necesidades de En primer lugar, dentro de la estructura- tenencias: mochila, chaqueta, sacar el
estos alumnos. Para desde el ámbito edu- ción física del aula, se debe dividir la cla- almuerzo, etcétera.
cativo, realizar una propuesta de organi- se en espacios, en los cuales, en cada uno • Rincón del panel de la comida. Se dis-
zación de aula de un colegio de Educación de ellos se tiene que realizar una tarea pone de un panel con fotografías de ali-
Especial basada en esta metodología, con determinada, haciendo que el alumno aso- mentos, para que los alumnos sepan que
el propósito de potenciar al máximo el cie un lugar específico con una actividad, van a comer cada día y se estructura en el
aprendizaje de este alumnado, y que el pro- estando ese rincón siempre representado orden de ingesta de los alimentos: primer
ceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más con una fotografía o un pictograma de la plato, segundo plato, postre, pan y agua.
satisfactorio posible. labor que se realiza ahí. • Rincón del almuerzo. Es el espacio don-
This dissertation focuses mainly in seeing Hay que tener en cuenta, que esta estruc- de se encuentran las bandejas con las foto-
the temporal-spatial structuring used in turación es muy importante para el alum- grafías de los alumnos y donde todas las
the classrooms of school for special edu- nado con TEA, puesto que supone un éxi- mañanas, al inicio de la jornada escolar,
cation to all the students including those to o un fracaso para él, según como esté dejan sus almuerzos para después comér-
who have an Autism Spectrum Disorder formada, ya que este alumnado aprende selos antes de ir al patio.
(ASD). I also highlight the importance it mejor con entornos bien organizados y • Rincón del ordenador. Se dispone del
has for these students to learn in a struc- adaptados a sus características, ya que ordenador y de todos los materiales nece-
tured environment where the staff works como dicen Laguía & Vidal (1987), se debe sarios para la elaboración de otros (plas-
in a unified way in all classrooms and organizar la clase por rincones en función tificadora, impresora). Además es el lugar
spaces, that is to say, the same routines, de las posibilidades y características de cada donde se realiza la Asamblea todas las
places, posters and pictograms are used zona o sitio, y debe responder especialmen- mañanas, ya que desde el ordenador se
there. To this end, it is intended to make te a las necesidades de los alumnos. puede poner canciones como “Buenos
the rest of the people aware of the people Los límites visuales entre un rincón y otro días” (estas canciones deben estar com-
with ASD explaining briefly their charac- deben ser claros, estando cada espacio partidas por todo el centro, para que cuan-
teristics and types, and exposing a theo- señalizado con fotografías o pictogramas do el alumnado pase de un nivel a otro, no
retical framework about the needs of these y con los materiales necesarios de ese lugar. se produzca un cambio muy fuerte para
students. Then, it would be possible, in the En cada rincón se realiza una actividad él, ya que los recursos serán los mismos)
area of education, to make a proposal específica con un material concreto. para que los alumnos la escuchen y vean
about how a class should be organized Algunos de los rincones en las que debe las imágenes que aparecen, teniendo el
employing this methodology as it basis estar organizada la clase son los siguientes: docente así la posibilidad de observar si
(spatial structure, temporal structure, the • Rincón de trabajo individual. Los mate- prestan atención y cuál es el grado en que
materials and strategies needed in addi- riales disponibles son las mesas individua- la prestan. Además, también se pueden tra-
tion to the commitment of the institution). les y personalizadas (el nombre y la foto bajar actividades como de causa y efecto
This will be useful for a classroom of a del niño deben estar colocados en las (objeto en movimiento y cuando deja de
school for special education with an ulti- mesas) de cada alumno y su silla. Para la moverse el alumno tiene que darle a un
mate goal: to maximize the learning of colocación de las mesas es mejor que estén botón para que se vuelva a mover), y pro-
these students and to make the teaching- en forma de L o de U para que todos los gramas de estimulación visual (sendwi-
learning process as successful as possible. alumnos se puedan ver y a la vez, sea más cher, blanco/negro, etcétera) entre otros.
Didáctica43
Número 162 << andalucíaeduca

• Rincón de relajación. Los materiales que rando a que lleguen los alumnos con una
se encuentran son colchonetas, crema,
cojines y plumeros para tocar a los alum-
nos, y es donde los alumnos se relajan des-
pués de ir al recreo.
auxiliar educativa. Lo primero que se debe
hacer es dar la bienvenida a los alumnos,
a cada uno de forma distinta, según sus
características, a unos le puede dar la mano
“ Los límites visuales
entre un rincón y otro
tienen que ser claros,
• Rincón de los juegos. Los materiales y a otros se les puede recibir con un beso.
serán los juguetes que se encuentran en
un armario con materiales para trabajar la
Después se tiene que colgar la mochila en
el perchero, y los alumnos tienen que qui-
de modo cada espacio
motricidad fina mediante encajables, cosi- tarse las chaquetas (algunos alumnos debe estar señalizado
do de letras, números, juegos de memoria podrán hacerlo de forma autónoma y a
y de atención, y para favorecer el desarro- otros habrá que ayudarlos para que lo con fotografías o con
llo de las normas de comportamiento del hagan). Los percheros pueden ser de dis-
tipo “guardar el turno, aceptar la derrota/ tinto color según el alumno, o que aparez- pictogramas y contener
victoria…”, puzzles, etcétera. ca la fotografía del alumno correspondien-
• Rincón de las peticiones. En donde hay te. Posteriormente, se pide a los alumnos
los materiales precisos
un panel de peticiones con dos objetos más autónomos que abran sus mochilas:
para que el alumno pida. Un ejemplo sería saquen la agenda y el almuerzo para lle- vamos a hacer hoy? (secuencia de picto-
poner un zumo y un botellín de agua, para var cada elemento a su rincón (el almuer- gramas y fotos reales)”. Y se le enseña un
que cuando el alumno quiera pedir algu- zo a su bandeja que se identifica con una espejo para saber si se reconocen y obser-
na de las dos cosas se levante y coja el obje- fotografía, y la agenda a la mesa de la pro- var que hacen: si se miran, si sonríen cuan-
to deseado. fesora) y al resto del alumnado que no pue- do se ven, si cogen el espejo para mirar-
• Panel. Se trata de un panel de comuni- da realizarlo por sí solo, la tutora abrirá sus se… Por otro lado se trabaja el estado emo-
cación/información que está colocado en mochilas y dejará la agenda y el almuerzo cional del alumno, existiendo en el aula
la puerta del aula, con la frase “Nos vamos junto con los alumnos en el lugar corres- un rincón donde se ubican las fotografías
a…”, para informar a quien venga a la cla- pondiente, indicándolo siempre con ins- de los alumnos que deben poner debajo
se donde están los alumnos, en qué aula. trucciones verbales de lo que se está rea- del estado emocional en el que se encuen-
• Rincón de los sentimientos. Es el lugar lizando. Inmediatamente después, se debe tran en ese momento: “contento, triste y/o
donde se encuentra un panel con tres caras leer las agendas de los alumnos (las fami- enfadado”, siendo modificable durante la
dibujabas: una que muestra alegría, otra lias y las profesoras se comunican o se jornada escolar según el tipo de actividad
de enfado y otra de tristeza. Y donde deba- deben comunicar a través de una agenda) desarrollada. Los alumnos autónomos
jo de esas caras hay un espacio para colo- para conocer la información que comuni- manifiestan su estado y colocan su foto y
car las fotografías de los alumnos. Los can las familias y que pueden estar rela- la foto del resto de compañeros que por sí
alumnos en ese espacio deben colocar cionadas con datos importantes, bien de solos no pueden según el estado de áni-
todos los días su fotografía según el esta- aspectos médicos o bien de aspectos rela- mo manifestado durante el día. Es impor-
do de ánimo en el que se encuentren. cionados con el aprendizaje educativo, así tante que se estimule de forma diaria todos
como si necesitan alguna reunión con los sentidos mediante la verbalización de
La estructuración temporal en los alumnos otros perfiles del centro: fisioterapeuta, todas las acciones que se van a llevar a cabo
con Trastorno Espectro Autista logopeda, trabajadora social… Diariamen- en el aula y en el centro, pero también que
La estructuración temporal es muy útil te la tutora tiene que cumplimentar la se le dé la intencionalidad comunicativa
dentro del contexto educativo, especial- agenda con cualquier dato significativo del a todas sus expresiones y gestos por míni-
mente con los alumnos con TEA que care- alumno o de la información aportada por mos que éstos sean.
cen de lenguaje. Además, un aspecto a des- la familia. • Rutina de la agenda de clase.- A los alum-
tacar es que esta estructuración y organi- • Asamblea.- Lo primero que se debe hacer nos se les lleva al panel de información y
zación hay que hacerla de manera muy es dar la bienvenida con canciones, ya pue- con ayuda de los pictogramas y de obje-
visual, captando la atención del alumno de ser, por ejemplo, con la canción de tos reales, se les describe lo que va a ocu-
mediante pictogramas o fotografías; mul- “Buenos días”, después, se puede conti- rrir a lo largo del día, utilizando pictogra-
tisensorial, mediante objetos reales, y audi- nuar con otras canciones como “Los días mas, claves visuales y táctiles, y objetos
tiva: canciones (cada rutina tiene una can- de la semana”, “La primavera”, entre otras. reales para anticipar lo que va a ocurrir
ción) y/ o con instrumentos musicales para Además cada día tiene una canción y el durante la jornada diaria.
que conozca la actividad que va a desarro- sonido de un instrumento asociado a él, • Rutina de trabajo en mesa o trabajo indi-
llar durante el día. por lo que se coge el instrumento corres- vidual.- Al alumno se le ubicará en el rin-
Asimismo, es muy importante la repeti- pondiente a ese día y se hace que suene cón de trabajo. La mayoría de los alumnos
ción, para que el alumnado interiorice los para que los alumnos asocien el sonido con TEA trabajan con la metodología
pasos de la actividad que va a desarrollar con el día. Y asimismo, cada día tiene un TEACCH, con cajas de trabajo. Se empie-
y anticipe las tareas. Las repeticiones o ruti- color, cada cartel de los días de la semana za por el primer nivel a trabajar que es de
nas se tienen que hacer todos los días, de es de un color, para que también asocien color amarillo y donde se desarrolla la
la misma forma y en el mismo orden. Algu- el día de la semana con un color corres- motricidad fina, existiendo múltiples ide-
nas de las que se pueden realizar en la cla- pondiente. Después de ello, se les debe as y formas de trabajar adaptándolas a los
se son las siguientes: preguntar a los alumnos: “¿Qué día es hoy?, materiales y al alumno como por ejemplo:
• Rutina de entrada.- La profesora siem- ¿qué tiempo hace?, estamos en… (Esta- meter pelotas pequeñas, tapones, o boto-
pre debe estar en la puerta del aula espe- ción del año), ¿quién ha venido?, ¿qué nes en una caja, arrugar papeles, una caja
44 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

en donde hay cremalleras y él tiene que sí solos y necesitan de la ayuda de la maes- esa actividad para que el alumno asimile
subirlas y bajarlas, y otras para que apren- tra y de las auxiliares. lo que va a suceder a continuación, y al
da a atar cordones, entre otras, intentan- • Rutina de recreo.- Los alumnos autóno- mismo tiempo dar la vuelta al pictograma
do con ellas, fomentar la atención y la cen- mos podrán jugar libremente por el patio de la actividad que se acaba de realizar
tración en la tarea. Pero también se pue- del colegio. A veces se realizará juegos diri- para dar como finalizada esa tarea.
de trabajar con otras metodologías, como gidos para que participen todos los alum- Asimismo también decir, que cuando se
la metodología Benson Schaeffer, inten- nos y otras veces se les dejará para que jue- sale de la clase para ir a otra, en el panel
tando desarrollar y aprender mediante la guen como ellos quieran. Y a los alumnos que hay en la puerta del aula se debe indi-
petición los signos de algo que motive a que van en sillas de ruedas, se les paseará car dónde están los alumnos y la profeso-
los alumnos (sobre todo se utilizan los sig- en sus sillas por la pista y/o se les pondrá ra en todo momento.
nos de alimentos como son los signos de junto a las demás alumnos en sillas para
patata y de galleta). En donde, por ejem- que estén unos con otros bajo el sol y así Materiales para la estructuración espacio-
plo, si fuera el signo de galleta, se le pon- les dé el aire. temporal
dría una caja delante con una galleta de • Rutina de relajación.- Se debe crear el En cuanto a los principales materiales uti-
juguete pegada con velcro y otro objeto ambiente adecuado y realizar técnicas de lizados en el aula para trabajar la estruc-
distinto y el alumno debe coger la galleta, relajación. Los alumnos autónomos tie- tura física y temporal son los siguientes:
dársela al adulto, y con el adulto realizar nen que coger un cojín y ponerlo en sus • Panel/ Agenda de clase: Es un panel don-
el signo galleta, que se realiza con tres mesas, apoyándose en él mientras escu- de están secuenciadas las actividades a
toques en la barbilla, es decir, con el adul- chan la música, en cambio, otros alumnos, realizar por los alumnos durante ese día.
to realiza dos y él sólo el tercero (aunque se tumbarán en las colchonetas con otros Junto a cada actividad está el correspon-
esto depende del nivel que tenga el alum- cojines. Según las características del alum- diente pictograma, fotografía del espacio
no y de su práctica con esta metodología). nado se hará una cosa u otra. También, en y de la persona que realiza la actividad con
No obstante, se pueden utilizar otras meto- la relajación se les puede echar crema en el alumno. Con él se trabajan procedimien-
dologías para trabajar con los alumnos con las manos y/o pasar un plumero para que tos que implican el reconocimiento de
TEA, solo hay que adaptarse a las caracte- sientan sensaciones diferentes. Cuando se secuencias diarias de actividades, y ade-
rísticas y necesidades de cada uno. les pone crema, lo primero que se debe más, facilitan la anticipación y compren-
• Rutina de aseo personal.- Los alumnos hacer es que la huelan, para que desarro- sión de las situaciones, ya que describen
junto a la profesora deben ir al servicio para llen el sentido del olfato. Con ello, se está lo que va a ocurrir cada día y qué activida-
lavarse las manos antes del almuerzo. Algu- trabajando de forma multisensorial. Tam- des se van a desarrollar. Este panel se rea-
nos de ellos serán capaces de realizarlo por bién se pueden utilizar otros objetos: como liza para toda la clase, y se utiliza en la
ellos mismos, mientras que otros habrá que con pelotas sonoras de diferentes textu- Asamblea, donde se describen las tareas
ayudarlos para realizarlo con ayudas ver- ras, con guantes de diferentes tejidos y tex- que se van a llevar a lo largo del día, pero
bales y guiarles (encadenamiento hacia turas, con la lluvia seca (ya que este soni- también cuando se pasa de una tarea a
atrás, como por ejemplo, coger su mano y do les relaja)… El tiempo de relajación otra, para ubicar o presentar al alumno en
abrir con su mano, ayudada por la de la debe ser aproximadamente media hora. la nueva actividad que va a realizar y dar
tutora, el grifo); y a otros, en cambio, habrá • Rutina de despedida.- Para finalizar la por finalizada la tarea anterior. El panel de
que lavarles las manos pero siempre mos- jornada, se debe volver a realizar la rutina clase se realiza diariamente en el aula, indi-
trando con indicaciones verbales lo que se del lavado de manos, y después de reali- cando al alumno las tareas que va a reali-
está realizando en cada momento: “vamos zarla, volver a la clase, en donde la profe- zar solo en esa mañana.
a echarnos el jabón, nos estamos enjaguan- sora junto a la auxiliar de comedor se lle- • Agenda individual o cuadernillo: Es la
do, nos secamos las manos…”. varán a los alumnos al comedor. representación en una hoja de papel con
Todas estas rutinas dibujos o pictogramas de cada una de las


se deben desarro- actividades o tareas que el alumno va a des-
La estructuración del aula es muy llar todos los días arrollar durante el día. Cuando el alumno
importante para el alumnado con TEA, siempre en el mis-
mo orden y en el
comienza con una agenda individual, se le
suele poner solo tres pictogramas, y se van
que aprende mejor con entornos que mismo tiempo de modificando según va pasando el día, cam-
duración, y para biando los pictogramas de las tareas reali-
se adapten a sus características indicar el inicio y el zadas, por los que están aún sin realizar.
fin de una actividad Cuando el alumno ya ha asimilado esa for-
• Rutina del desayuno en grupo.- Los se deben utilizar sonidos determinados para ma de trabajar, en la agenda individual se
alumnos que sean autónomos cogerán sus que el alumno asocie cuando la actividad le introducen más pictogramas al mismo
almuerzos del rincón de la comida, que es empieza y cuando termina, como por ejem- tiempo. Este sistema permite que el alum-
donde están las bandejas con los almuer- plo canciones o sonidos de instrumentos. no interprete los distintos pictogramas, de
zos. A otros alumnos se les dirigirá para Otro dato importante de mencionar, es forma que cuando los planes cambian,
que lo cojan y se les ayudará a tomárselo, que al cambiar de actividad o de rutina como ocurre en fechas especiales como en
y a otros habrá que dárselo porque por siempre se debe acudir al panel de infor- vacaciones, no creen problemas para el
ellos mismos no podrán. En muchos cole- mación para anticipar a los alumnos qué alumno con TEA, interpretando éste los
gios, los alumnos se toman el almuerzo va a ocurrir después. Se le debe enseñar al nuevos pictogramas con más facilidad. Con
media hora antes de ir al recreo, ya que alumno el pictograma, la fotografía de la la agenda individual se puede trabajar con
muchos de ellos no pueden tomárselo por persona, y/o el instrumento u objeto de el alumno lo que va a realizar durante todo
Didáctica45
Número 162 << andalucíaeduca

el día, ampliando su visión global del tiem- interioriza los significados de los pictogra- en ella, o para indicar que una tarea la rea-
po, ya que no solo se describe lo que reali- mas, se le van quitando los objetos reales. liza una persona, como por ejemplo en el
za en la mañana en el colegio, sino tam- Pero siempre, en los comienzos de esta panel de clase, junto al pictograma de
bién lo que realiza fuera de él. metodología es muy importante su utili- Música poner la fotografía de la maestra
• Calendario semanal: El calendario sema- zación, para que el alumno aprenda de for- de Música.
nal lleva cada día de un color. Y se tienen ma más fácil a relacionar la viñeta con la • Panel de sentimientos: Es un panel en
que poner solo las tareas más significati- tarea. donde están puestas tres emociones: ale-
vas que se realizan ese día, por ejemplo: • Reloj: El uso del reloj, de su división mate- gría, enfado y tristeza, y los alumnos todos
“Martes, día de piscina”. Lo que se preten- mática en horas, minutos y segundos es los días tienen que poner su fotografía en
de es que cada día tenga la actividad más un concepto complejo para el alumnado la emoción que sienten. Así, ellos apren-
representativa de ese día y que no se repi- con TEA, pero es un concepto que puede den a relacionar los sentimientos con las
ta con los demás días de la semana. Ade- aprender, ya que todas las personas tene- expresiones de éstos, ya que es un concep-
más el calendario es beneficioso para el mos un reloj interno, que a través de él to complejo para ellos.
alumno, porque le enseña a reaccionar podemos conocer más o menos en la hora • Agenda de profesora-familia: es una
ante los posibles cambios, anticipándolo que nos encontramos: cuando el sol se agenda que se llevan todos los días los
para que esté más seguro, ya que por ejem- esconde y aparece la luna sabemos que es alumnos a su casa y donde las familias y
plo, si el miércoles es el día de ir al parque de noche y pronto nos vamos a dormir, si la profesora se comunican a través de ella.
y ese día está lloviendo, se pondría un aspa tenemos hambre, sabemos que es la hora En ella, se informa a los padres de los acon-
roja encima del pictograma del parque y de comer… Así pues, conocer y usar el reloj tecimientos más importantes que han ocu-
se pondría otro pictograma debajo del par- es un aprendizaje muy significativo para rrido en el centro, de lo que es importan-
que, como por ejemplo el de la televisión, el alumnado, puesto que le permite saber te que conozcan, como por ejemplo, si el
indicando al alumno que ese día no va a en qué momento del día se encuentra, alumno se ha caído o si no ha almorzado
haber parque, que ha habido un cambio. puede anticipar los cambios que ocurren bien. También es por donde se piden las
La persona con TEA se sentirá así segura y y predecir lo que va a ocurrir, proporcio- reuniones, por si la familia quiere hablar
su estrés por el miedo a lo desconocido se nándole mayor seguridad sobre el entor- con otros agentes implicados en la educa-
reducirá ya que el entorno que le rodea se no. Para los alumnos que no conozcan los ción de su hijo, como puede ser los fisio-
habrá convertido en un ambiente predeci- números, se puede utilizar con ellos relo- terapeutas o las auxiliares del comedor.
ble, siendo el objetivo del calendario, que jes adaptados con pictogramas o relojes Esta agenda es muy importante, ya que es
en cualquier lugar, al alumno se le pueda con sonidos, que cuando suenen indican el nexo de unión entre padres y centro,
anticipar cuál será su próxima actividad y que se ha terminado esa tarea y que donde se explican los progresos del alum-
cuál es la actividad que ha terminado. comienza otra nueva. También se pueden no o sus retrocesos, o cualquier dato sig-
• Pictogramas: son dibujos o viñetas que utilizar relojes que solo tienen una aguja, nificativo del alumnado que es importan-
representan esquemáticamente objetos, la de las horas, indicando en cada hora una te que la familia o la profesora conozca.
signos, personas, animales o figuras. Deben tarea a realizar con un solo pictograma Pero la agenda no es el único medio por el
estar unificados a nivel de centro en todas para esa hora. cual padres y profesora o centro se comu-
las aulas y se repasan con ellos todos los • Efectos personales de los alumnos: los nican, sino que también se pueden reali-
días, intentando que vayan relacionando percheros, las bandejas, las estanterías… zar llamadas telefónicas o asistir a reunio-
lo que aparece en las viñetas con lo que son lugares donde los alumnos dejan sus nes en donde se expondrán los aspectos
ellos después van a hacer. Un pictograma pertenencias: en los percheros dejan los médicos o aspectos relacionados con el
puede representar una acción entera, abrigos y las mochilas cuando llegan a cla- aprendizaje educativo del alumno que se
como es el ejemplo de pictograma de patio, se, en las bandejas de la comida dejan el quieran conocer.
o una tarea se puede secuenciar en picto- almuerzo y los botellines de agua, y en las • Canciones: composiciones musicales con
gramas diferentes, como por ejemplo la estanterías dejan el material con el que tra- ritmo y letra que se utilizan para que los
acción de lavarse las manos, que se com- bajan. Cada alumno tiene un espacio para alumnos asocien actividades y momentos
pone de los pictogramas de echarse jabón, él: un perchero, una bandeja y una estan- en los que se encuentran con su entorno
enjaguarse, y secarse las manos. Los pic- tería, que se identifica con el alumno pues- próximo. Se suelen utilizar en el comien-
togramas deben ser sencillos pero se tie- to que tiene una fotografía de él y además zo y en la finalización de las tareas, y tam-
nen que ajustar a la realidad, describien- a cada alumno le corresponderá un color: bién para asociar momentos de la vida,
do con el mayor número posible de deta- al alumno A le corresponde el color azul, como por ejemplo, en qué momento nos
lles la acción que se pretende desarrollar. por lo que su bandeja, perchero y estan- encontramos y poner la canción de “La pri-
• Objetos reales: Se utilizan sobre todo para tería serán azules, al alumno B le corres- mavera”, la de los “Buenos días”, la de “Los
alumnos con un nivel bajo o de nivel cog- ponde amarillo, por lo que su bandeja, per- días de la semana”, la canción de “Reco-
nitivo medio. Con ellos se trabaja la mani- chero y estantería son amarillos, y así con ger” (cuando se termina una tarea), la de
pulación, pero además se usan para que todos los alumnos. “Lavarse las manos” para que así, gracias
relacionen actividades con los pictogra- • Fotografías: Son imágenes de la vida real a estas canciones, el alumno aprenda aso-
mas. Así, un ejemplo, es cuando en el panel que hacen referencia a la pertenecía de ciar situaciones y períodos con el ambien-
de clase aparece el pictograma del servicio algo o al desarrollo de una actividad. Por te que le rodea. Estas canciones son muy
y debajo se coloca un pañal. La presencia toda el aula tiene que haber fotografías, ya cortas y las frases se repiten, para que sean
del objeto real hace que el alumno identi- sea para indicar que algo es de alguien, más fáciles para ellos.
fique mejor el pictograma con la acción como por ejemplo, que en la mesa aparez- • Instrumentos musicales: al igual que las
que representa. A medida que el alumno ca la fotografía del alumno que se sienta canciones, los instrumentos se utilizan para
46 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

que los alumnos aprendan a asociar mo- Al principio, es conveniente usar ayudas como objetivo a largo plazo que el alum-
mentos en su contexto más próximo. Por explícitas: dirigir al alumno físicamente, no asocie solo con ver el pictograma la acti-
ejemplo, cada día de la semana tiene que ir por ejemplo, ayudar a decir a un compa- vidad que va a realizar, pudiendo así, ser
identificado con un instrumento determi- ñero adiós cogiéndole de la mano, o en el más independiente.
nado, para cuando el alumno lo escuche lavado de manos ayudar guiándole con la Pero después de conocer las estrategias
sepa reconocer en qué día se encuentra. mano a abrir y cerrar el grifo. Pero con la para trabajar con los alumnos hay que
práctica de estas acciones y con la interio- tener en cuenta las estrategias para orga-
Estrategias en la estructuración espacio- rización de estos conocimientos, se debe nizar el aula, que serían las siguientes:
temporal ir reduciendo las ayudas e ir fomentando Primero.- Destacar visualmente los rinco-
Junto a los materiales, las estrategias que la autonomía del alumno para que apren- nes en los que se quiere que los alumnos
deben utilizar los profesores son claves da a realizarlo por sí mismo. trabajen de manera autónoma, de forma
para el desarrollo de los alumnos con TEA Al mismo tiempo, es necesario presentar que sean claramente apreciables por ellos,
en su aprendizaje en un entorno estruc- toda la información de las actividades de estableciendo sus límites para que sean cla-
turado, siendo la base del funcionamien- la forma más clara y visual posible, para ros tanto físicamente como visualmente.
to de las estrategias una buena comunica- ello en un principio se usarán los objetos Segundo.- Adaptar y modificar el aula a
ción entre el docente y el alumno. Para ello, reales, después y con la interiorización de las necesidades y características cogniti-
se debe repetir lo que se dice y se hace en esos conocimientos se utilizarán fotos de vas y emocionales, colocando el mobilia-
todo momento, verbalizando todas las los objetos reales, y por último, la utiliza- rio según la actividad que vayan a desarro-
acciones y actividades que se realizan ción de los pictogramas. Puede ser que un llar para que haya un adecuado proceso
durante el día a día: hacerlo en todas las alumno utilice de forma simultánea las de la tarea.
rutinas, cuando empiezan, durante su des- tres formas o dos de ellas, pero de igual Tercero.- Minimizar las distracciones visua-
arrollo y cuando se terminan. Además, forma, lo que se pretende, es que al alum- les y auditivas que pueda haber en el aula.
cuando se está verbalizando la tarea, se no con una de esas tres fases conozca bien
debe marcar el tono de voz, sabiendo ele- la tarea que va a realizar en ese momento. Reflexión personal
varlo o disminuirlo según sea más adecua- Habrá alumnos que les resultará más fácil Considero que para realizar esta estructu-
do con las circunstancias, asimismo, exa- y significado el uso del objeto para descri- ración en un centro, ya sea de Educación
gerar con gestos las situaciones que sean bir una acción, y cuando eso ocurra se Especial o en un Centro Ordinario, se nece-
necesarias para que el alumno entienda deberá mantener las tres fases hasta que sita de una coordinación y una colabora-
mejor lo que se le está pidiendo. éstos hayan adquirido esos conocimien- ción entre todos los profesionales que par-
De la misma forma, son también de gran tos y sean capaces de pasar a la siguiente ticipan en el centro para poder sacar el
importancia las pausas, ya que las rutinas fase sin objeto real. Así pues, según vaya máximo potencial de cada uno de los
diarias se descomponen en pequeñas progresando y el alumno vaya compren- alumnos. Es muy interesante esta meto-
acciones y hay que saber marcar las pau- diendo la situación planteada se le irá dología, porque así no solo se benefician
sas correspondientes entre acción y acción introduciendo el pictograma, y sólo cuan- los alumnos con TEA, sino que favorecen
para que el alumno después de haber inte- do se considere que el alumno ya conoce a todos los alumnos, ya que aportan un
riorizado la rutina, sepa anticiparse entre el pictograma se le retirara todo lo demás, control del entorno que da seguridad y
pausa y el inicio de una nueva acción, manteniendo solo el pictograma, siendo tranquilidad a todo el alumnado del cen-
haciendo así, que el alumno prevea lo que tro, puesto que así saben lo que van a rea-
va a ocurrir y que tome la iniciativa de rea- lizar en cada momento y dónde.
lizarlo él mismo, pero para ello, como ya
se ha dicho, hay que realizar las rutinas WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA
todos los días. LAGUÍA, M. J. & VIDAL, C. (1987). RINCONES DE
Otra estrategia para trabajar con los alum- ACTIVI DAD E N L A ESC U E L A I N FANTI L:(0-6
nos con TEA, es hacer que el trabajo sea AÑOS). COLECCIÓN EL LÁPIZ, BARCELONA, EDI-
divertido, ya que como las rutinas son TORIAL GRAÓ.
acciones repetidas que se realizan todos TAMARIT, J., DE DIOS, J., DOMÍNGUEZ, S., & ESCRI-
los días a la misma hora y de la misma for- BANO, L. (1990). PROYECTO DE ESTRUCTURA-
ma se puede pensar que son aburridas, CIÓN AMBIENTAL EN EL AULA DE NIÑOS AUTIS-
pero no tienen por qué serlo, puesto que TAS. MEMORIA FINAL DEL PROYECTO SUBVEN-
si se introducen muñecos, canciones, ins- CIONADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
trumentos, entre otras cosas, se puede DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA DIRECCIÓN
hacer que las rutinas sean más entreteni- GENERAL DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DEL
das para los alumnos haciendo que éstos MEC. RECUPERADO DE:HTTP://WWW.ITE.EDUCA-
estén más motivados hacia el trabajo. CION.ES/FORMACION/MATERIALES/185/CD/UNI-
Entre los objetivos de las estrategias y de DAD_8/MATERIAL_M8/PROGRAMA_PEANA.PDF
esta metodología se trata hacer que el alum- VELASCO, C. (2007). ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-
no sea lo más independiente posible, aun- TEMPORAL DE UN AULA ESPECÍFICA DE AUTIS-
que para ello se debe ayudar al alumno en MO. REVISTA DIGITAL: PRÁCTICA DOCENTE, 8, 1-
todo lo posible, pero a la vez, cuando el 11. RECUPERADO DE: HTTP://REDINED.MECD.
alumno interioriza los nuevos conocimien- GOB.ES/XMLUI/BITSTREAM/HANDLE/11162/
tos se debe ir reduciendo esa ayuda. 190/00120083001018.PDF?SEQUENCE=1
Didáctica47
Número 162 << andalucíaeduca

Innovación pedagógica:
[Raúl Pasamar López · 09.045.626-W]
Resumen/ Abstract
El propósito de este artículo es hacer una
investigación, donde hago una comparativa
entre una clase de matemáticas impartida
mediante el método tradicional y otra clase
El uso de las Inteligencias
en la que se trabaja desde las inteligencias
múltiples a través del programa EntusiasMat.
Utilizando la observación, analizo diferentes
Múltiples en el
factores como son los papeles del profesor,
de los alumnos, y de los recursos utilizados,
además de la motivación del alumnado. Para
área de matemáticas
comparar la utilidad de ambas metodologí- temprana, hay que innovar en los métodos Este método fue creado en el colegio Mon-
as, se realiza la comparación de dos activida- de enseñanza de las matemáticas, los cole- serrat (Barcelona), por un equipo de peda-
des realizadas en ambos grupos teniendo gios no pueden trabajar ajenos a los proce- gogos liderados por Monserrat del Pozo.
en cuenta los tiempos en la realización de la sos de cambios en la sociedad, y deben for- Y poco a poco cada vez está más presente en
actividad y el número de errores. mar a sus alumnos en y para el cambio, bus- colegios de toda España.
Gracias a estos datos puedo hacer una valo- cando respuestas educativas adaptadas a El método “debe entenderse como una pro-
ración positiva del trabajo por inteligencias, las aulas del siglo XXI. puesta didáctica-pedagógica con el objetivo
metodología que difiere mucho de los siste- principal de enseñar y acercar al alumnado,
mas tradicionales que se suelen utilizar hoy Inteligencias múltiples en las matemáticas el aprendizaje de las matemáticas de una
en día en la mayoría de los centros escolares Los individuos con la inteligencia lógico- manera contextualizada y adaptada a la rea-
en España. Y muestra la evidente necesidad matemática muy desarrollada, no sólo pue- lidad” (EntusiasMat, 2013, p. 1). Parte de la
de un cambio en la metodología que tradi- den resolver problemas rápidamente, sino idea de que la escuela debe preparar para el
cionalmente se ha utilizado. que a menudo dan con la solución desco- cambio en conocimientos (saber); destrezas,
The purpose of this TFG is to make a com- nociendo el proceso por el cual la han encon- habilidades o procedimientos (saber hacer);
parison between a traditional mathematics trado. Esta inteligencia, como todas las sentimientos, actitudes (saber ser, saber estar).
class with a class based on multiple intelli- demás puede desarrollarse aprovechando Es importante que la escuela no eduque úni-
gences using the EntusiasMat program. Using las características de cada individuo, de camente a nivel de conocimientos, sino que
observation, I analysis factors such as the modo que si un niño tiene la inteligencia lin- facilite el uso y la combinación de los medios
roles of the teacher and students, and the güística muy desarrolla, se le dará bien inter- con los que cuenta cada alumno (distintos
resources used as well as the motivation of pretar problemas, pudiendo potenciar la in- intereses y capacidades), en sus acciones edu-
the student. In able to compare the useful- teligencia lógico-matemática por este cami- cativas diarias, y es que es una realidad que
ness of both methodologies a comparison of no. En definitiva, las inteligencias múltiples no todos aprendemos de la misma manera.
two activities done by both groups keeping siempre actúan conjuntamente, y por medio Por ello, mediante las inteligencias múltiples
in mind the time it took to do the activity and de una puede desarrollarse otra diferente. el alumno tiene la oportunidad de aprender
the number of errors. El objetivo del trabajo de las matemáticas un mismo concepto matemático a través de
Given this data I will be able to make a posi- mediante las múltiples inteligencias, es que las diferentes inteligencias. Trabajando des-
tive assessment of the work by intelligences los alumnos sean capaces de enfrentarse a de edades muy tempranas (desde los 3 has-
which differ greatly from traditional method- situaciones matemáticas en un contexto par- ta los 12 años), todos los conceptos matemá-
ologies that are normally used in most aca- ticular, y desde el análisis de ese contexto uti- ticos a través de la manipulación, la experi-
demic centers in Spain today. This will show lizar todos sus conocimientos, para resolver mentación y la observación, unida muchas
the clear need for a change in the method tra- correctamente el problema. En definitiva, veces al juego. Ya que entiende que se debe
ditional used. debemos planificar para que los objetivos de aprovechar la capacidad de aprendizaje y
aprendizaje se puedan enseñar, desarrollar adaptabilidad del cerebro de los alumnos en
El uso de las Inteligencias Múltiples en el y evaluar, contemplando las ocho perspec- sus primeros años de vida, Glenn Doman,
área de matemáticas tivas (inteligencias). Cada niño posee unas introductor de los bits de inteligencia y pre-
La inteligencia lógico-matemática, a la que capacidades ilimitadas, siendo su entorno el cursor del aprendizaje temprano, considera
hace referencia este trabajo, facilita las acti- responsable de ayudarle a la buena organi- que “la capacidad de almacenar datos con-
vidades que necesiten cálculos, como la zación neuronal e incentivarlo a aprender. cretos es inversamente proporcional a la edad”
resolución de problemas lógicos. Se mues- Es importante aprovechar al máximo los (Fernández Olmo, 2009, p. 104). La intención
tra también una buena predisposición para recursos del niño e iniciar el aprendizaje a es la de acompañar a los niños en ese proce-
identificar patrones numéricos o lógicos, y una edad temprana, y con esto desarrollar so que va del pensamiento concreto al pen-
estrategias para la resolución de ejercicios, habilidades de pensamiento y mejorar la cali- samiento abstracto. Por lo que se plantean
además hace ver la geometría y los espacios dad de los aprendizajes escolares. estrategias que acercan el contenido traba-
recorridos de una manera tridimensional. jado a través de diferentes estímulos, físicos,
Alcanza su máximo desarrollo en la adoles- EntusiasMat sensoriales y sociales. Además organiza sus
cencia y el inicio de la edad adulta, pero debe Como respuesta a estas necesidades, surgió sesiones de trabajo sobre la perspectiva del
estimularse desde la infancia, desde cual- EntusiasMat, diseñado para formar y dar grupo y del trabajo cooperativo, cooperar sig-
quier disciplina del currículo escolar. estrategias al alumnado, abordando las mate- nifica trabajar juntos para alcanzar objetivos
Para poder ser estimulada desde una edad máticas, desde todas las demás inteligencias. compartidos. El alumnado interioriza que en
48 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

las situaciones de trabajo tiene que buscar Cinco minutos para empezar: manipulativa. Es necesario hacer activida-
resultados beneficiosos para él y para los Comienzan la clase sentados en el suelo todos des escritas para que quede recogido en su
demás integrantes de su grupo. Con estas juntos, a modo de asamblea frente al profe- libro e ir viendo lo aprendido durante el cur-
propuestas se logra que el alumnado sienta sor. Estos 5 minutos (aunque la mayoría de so, además que con dichas actividades tam-
que puede alcanzar sus objetivos si los demás las veces se alarga a 10 minutos) se dividen bién se desarrollan diferentes tipos de inte-
integrantes del grupo también lo alcanzan. en 3 pequeños momentos para activar a los ligencia. Es importante indicar que esta par-
Para lograr todo esto, plantea una amplia alumnos. El problema del día, que es un pro- te no es la fundamental de la sesión y que no
diversidad de métodos para trabajar en el blema difícil, a resolver mentalmente sin ele- suele durar más de 10 minutos.
aula, que implican un desafío intelectual para mentos manipulativos. El cálculo mental, Los juegos con cubos y matijuegos, son jue-
los alumnos; igualmente se les plantean estra- unas 10 operaciones a realizar mentalmen- gos que realizan en grupo que desarrollan su
tegias de comprensión e interpretación muy te mostrando el resultado en cubos nume- habilidad matemática de una forma dinámi-
variadas, cuyo objetivo es mejorar el apren- rados o con dedos. Finalmente tres proble- ca y divertida. Suelen realizarse tras los jue-
dizaje de los contenidos. La idea es promo- mas cortos orales y sencillos. Los alumnos gos de demostración y la ficha para asentar
ver que el alumnado aprenda a apoderarse contestan con unos cubos numerados, conocimientos.
y a desarrollar conocimientos orientados a siguiendo la estrategia de pensamiento: pien- En las Historias para pensar, se realizan cál-
resolver una variedad de desafíos de pensa- so, preparo y enseño; o pienso, preparo y digo culos contextualizados en una historia, con
miento de manera productiva y planificada. para las respuestas orales; evitando respues- unos personajes que van conociendo a lo lar-
Se busca que el alumno, lejos de intentar bus- tas impulsivas. go del curso. En estas historias, a los alum-
car una estrategia de resolución impulsiva, En estos 5 minutos desarrollan la inteligen- nos que tienen la inteligencia lingüística más
reflexione recordando anteriores situaciones cia lógico-matemática e intrapersonal ya que desarrollada les es más sencillo seleccionar
similares disfrutando del placer de inventar trabajan desde ellas; se realiza individual- los datos.
y utilizar cadenas de razonamiento. En este mente y pueden autoevaluarse, porque inme- Cinco minutos para acabar:
sentido, facilita organizar y generar asocia- diatamente después de decir la respuesta el Se realiza una actividad donde se recoge lo
ciones entre realidad y conocimiento, usan- profesor dirá la solución. Al hacerlo todos a que se ha hecho en la sesión, hablan en asam-
do los mapas mentales, como forma más sen- la vez los alumnos no tienen miedo a equi- blea sobre cómo han resuelto algo, o lo que
cilla de gestionar la información entre el cere- vocarse y no se les corrige a nivel individual han aprendido; o en algunas sesiones se pide
bro y el exterior (EntusiasMat, 2013). sino que se muestra la solución a todos. a los alumnos que escriban en el apartado
Es necesario llevar a los alumnos por el cami- Enseñando-aprendiendo: del libro del alumno “diario matemático”, que
no correcto para estimular un pensamiento Es la parte central de la clase, y la más impor- es lo que más les ha gustado, o que expliquen
crítico, creativo y metacognitivo. Y crear una tante, ya que en ella es donde se desarrollan como lo han resulto, es una forma de que el
base sobre la que sea posible obtener el las actividades para lograr los objetivos del alumno sea consciente de sus propias sen-
aprendizaje de los contenidos escolares, el día. Se trabajan todas las inteligencias a tra- saciones, capacidades y dificultades.
alumno ha de ser capaz de realizar múltiples vés de distintas actividades (juegos de demos- Esto último es un claro proceso de metacog-
operaciones con el conocimiento adquirido tración, juegos con cubos, matijuegos, o his- nición, con el que los alumnos se concien-
y establecer relaciones entre situaciones simi- torias para pensar dependiendo del día) y la cian de su aprendizaje, e identifican sus habi-
lares dentro de las matemáticas y en otras ficha que ocupa como mucho 10 minutos. lidades y limitaciones, sus conocimientos
disciplinas (interdisciplinares) donde habrá Si el objetivo de la sesión es trabajar series de previos y los nuevos, los progresos y su apli-
mayor complejidad. En definitiva, las estra- números, todo lo que se haga en esta parte cación práctica para hacer frente a las distin-
tegias que utiliza EntusiasMat les serán úti- estará relacionada con ello, trabajándose de tas situaciones que se le presentan en la vida;
les para enfrentarse a determinadas situacio- distintas formas. Con los juegos de demos- o lo que es lo mismo, trabajan la inteligencia
nes en su vida cotidiana (EntusiasMat, 2013). tración se trabaja de forma manipulativa, por intrapersonal. El proceso se resume en lo que
Experiencia en un aula ejemplo en la sesión que trabajaron la dece- Robert Swartz denomina “escalera de meta-
Tras la observación durante diez sesiones de na se les daban 100 palos por grupo y de ahí cognición”, que consta de cuatro peldaños
una clase de EntusiasMat de primer curso de tenían que ir cogiendo grupitos de 10 para (Swartz, Costa, Beyer, Reagan, & Kallick, 2013):
Educación Primaria, donde he podido ver hacer decenas. Dos decenas, pues cogían 2 1 ¿Qué tipo de pensamiento has utilizado?
cómo se trabaja y cómo se comportan los grupos de 10. Es una forma de jugar apren- Ser consciente del tipo de pensamiento que
alumnos en cada una de las diferentes acti- diendo haciendo que el alumno sea más par- se está realizando.
vidades, he comprobado que cada sesión está tícipe de la clase, generando un ambiente 2 ¿Cómo lo has realizado? Identificar y des-
llena de detalles, ya que es un método muy más relajado desarrollándose su razonamien- cribir la estrategia empleada.
elaborado dónde el profesor guía al alumno, to matemático. 3 ¿Para qué te ha servido? Evaluar la eficacia
que es el protagonista de la sesión. Gracias a Otro juego de demostración que observé, es de la estrategia que se ha aplicado.
las actividades tan dinámicas esta es la asig- realizar una recta numérica del 0 al 100 entre 4 ¿Cómo puedes aplicarlo? Planificar el des-
natura preferida de la mayoría de los alum- toda la clase con bits numéricos. Con esta arrollo del mismo tipo de pensamiento en
nos, que además son conscientes de sus pro- actividad van integrando la recta en su cono- un futuro.
gresos y de la importancia de la asignatura, cimiento y les será mucho más sencillo ubi- Reflexionar sobre su forma de pensar apor-
gracias a la autoevaluación. car los números para hacer cálculo mental. ta al alumno información interesante que le
La sesión tiene una estructura fija (5 minu- Se desarrollan así la inteligencia lógico-mate- ayudará en un futuro a controlar su proceso
tos para empezar, enseñando-aprendiendo, mática, visio-espacial, cinestésica, e intra- de pensamiento y transformarlo, para lograr
y 5 minutos para acabar), que facilita que los personal; porque trabajan desde ellas. un aprendizaje más consciente y más eficaz.
alumnos desarrollen hábitos y rutinas y se La ficha se realiza para trabajar de forma escri- Además del libro del alumno, en que se
gane tiempo en los cambios de actividades. ta lo que han aprendido jugando o de forma encuentran las fichas, cuentan con un estu-
Didáctica49
Número 162 << andalucíaeduca

che matemático, que contiene materiales malos hábitos podrían perderse al ver traba- gia para la resolución de los mismos, además
tangibles para las diferentes actividades. Por jar a otros compañeros correctamente; y la al no integrar el conocimiento en un breve
ejemplo fichas, peones, cubos numéricos, amplitud de las programaciones de los cur- periodo de tiempo olvidan esa explicación.
una regla, monedas y billetes, incluso una sos, y la rapidez con que se imparten, ade- El dato más relevante de este sistema, me
calculadora para que se vayan familiarizan- más de la falta de ejemplos que muestren la parece que es el uso del libro, ya que el 100%
do con ella. En definitiva, material manipu- relación de las materias con el resto del currí- del tiempo se trabaja con él, los libros son
lable para que sea más sencillo adquirir los culum, no permiten al alumno ubicar correc- un recurso importante, pero no creo que
conceptos matemáticos jugando, observan- tamente el contenido, y centran sus esfuer- deba de ser el único, los materiales mani-
do y tocando. zos para pasar los exámenes, olvidando rápi- pulables pueden mejorar la visión espacial,
damente lo que supuestamente habían y con ellos lograr la incorporación inmedia-
Sistema tradicional aprendido ¿o memorizado? Esto último, tie- ta de estrategias de pensamiento y la com-
En cuanto a las características generales de ne como consecuencia en el mejor de los prensión e integración de los nuevos cono-
una clase tradicional, se parte de que la gran casos, que los profesores se encuentren cons- cimientos; además si estos materiales mani-
mayoría de los maestros actuales, han reci- tantemente con la necesidad de repasar ma- pulables son elementos cotidianos (como
bido una formación tradicional, en donde teria que se supone que los alumnos ya cono- billetes y monedas), será muy útil para la
la interacción con otras disciplinas, es esca- cían; o en el peor de los casos continuar ade- interacción con el mundo físico.
sa. En nuestro sistema educativo, se ha prio- lante, dando por sabido los antecedentes. Por
rizado el aprendizaje memorístico frente al ello, es importante hablar en las reuniones Resultados
razonamiento (tema muy popular en la del área de matemáticas de los problemas de Tal vez lo que más se potencia con el traba-
actualidad, debido a los malos resultados en la docencia, principalmente de cómo se lle- jo de las matemáticas mediante las inteli-
las pruebas PISA) la enseñanza verbalista va a cabo la construcción y adquisición del gencias múltiples sea el cálculo mental, y
tiene una larga tradición y los alumnos están conocimiento; y sobre todo, el compartir para lograrlo se trabaja mucho la integra-
acostumbrados a ella. Esto ha impedido a experiencias, exitosas o no, de la enseñanza. ción de la recta numérica, es por ello por lo
los estudiantes percatarse de que en las cien- Experiencia en un aula que creo conveniente comprobar las dife-
cias, en particular en las matemáticas, lo Después de mi periodo de observación en rencias en estos aspectos entre un grupo
importante es entender. En general, los una clase en la que se trabajan las matemá- que trabaja desde las inteligencias múlti-
alumnos en lugar de estar atentos a los razo- ticas mediante el sistema tradicional de ples de primero de Educación Primaria, y
namientos y participar en clase, se limitan segundo ciclo de Educación Primaria, creo otro que lo hace de manera tradicional de
a escuchar ¿o únicamente a oír? y después que los elementos más importantes de la cla- segundo. Para esto propongo una sesión que
tratarán de memorizar. Varios factores con- se son el maestro y el libro de texto, dejando comienza con problemas y operaciones ora-
tribuyen a que esta situación no cambie: en un segundo plano al alumno. También es les para la activación de los alumnos, son
Para empezar, las matemáticas se trabajan destacable la ubicación de los alumnos, de muy sencillos pero requieren una respues-
en la clase de matemáticas, no interactúa manera tradicional, en filas y columnas indi- ta rápida. Esta parte únicamente tendrá la
con ningún otro área (unidisciplinar). Los vidualmente, frente al profesor y a la pizarra. función de preparar a los alumnos para la
profesores, cuando han recibido su forma- El maestro explica, y si no logra la compren- sesión, después de esto todos los ejercicios
ción han aprendido a eludir el uso de las sión vuelve a explicar; con esto logra ense- serán cronometrados, por lo que primará la
matemáticas a la hora de dar otras materias. ñar a hacer determinado tipo de ejercicios, correcta realización, y la velocidad.
La adquisición del conocimiento se da pero no consigue que el alumno incorpore Tras esto entrego un bit numérico a cada
mediante el almacenamiento mecánico de el conocimiento, para esto es necesario una alumno (del 1 al 18), y les pido que busquen
las nuevas ideas que se les enseñan (apren- participación más activa del alumno, que al compañero que tenga el número necesa-
dizaje por recepción), y no tienen en cuen- únicamente realiza la función de oyente. rio para que con el suyo sumen 19, repetiré
ta el aprendizaje por descubrimiento, que El libro de texto ha estado presente durante lo mismo dos veces más, cambiando los bit
favorece el aprendizaje significativo que pro- todas las sesiones, como único material con y pidiendo que sumen 25. Después entre-
pone David Ausubel “proceso según el cual el que se trabaja, a favor de este tengo que garé de 3 a 4 bits a cada uno (del 1 al 50) y
se relaciona un nuevo conocimiento o una decir que, aunque son pocos, tiene ejercicios les pediré que los ordenen en el suelo, al
nueva información con la estructura cogni- con los que se trabajan las matemáticas des- finalizar lo repetirán de nuevo con distintos
tiva de la persona” (Rodríguez, 2008, p. 11). de las inteligencias múltiples, generalmente bits. Con estos ejercicios, trabajan las mate-
El proceso de adquisición del conocimien- desde la visoespacial, los más destacados tal máticas desde la inteligencia visoespacial,
to es complicado, y no es homogéneo en vez sean un tangram recortable que tenían cinestésico-corporal, e interpersonal.
todos los alumnos de una misma clase. que pegar para completar una figura a modo Para finalizar realizarán una ficha, por una
Como he comentado antes, cada alumno de puzle, y otro de dibujar la mitad de unas cara son 12 sumas y restas horizontales, y 4
tiene unos intereses y capacidades distintas, figuras con un eje de simetría, además al verticales; y por la otra cara 7 series numé-
y entre que este sistema proporciona la mis- incorporar dibujos en los ejercicios favorece ricas que deberán de completar, estas corres-
ma información a todos, y además, no for- el trabajo desde la inteligencia visoespacal. ponden con las tablas de multiplicar del 1,
ma parte de los hábitos de los alumnos pre- Los alumnos atienden a la explicación, y des- del 3, del 5, y del 10. Son operaciones y series
guntar si no han entendido algo, las dificul- pués realizan el trabajo del libro, si no lo aca- sencillas pero, como he dicho, se tendrá muy
tades específicas de cada estudiante se hacen ban a tiempo lo llevan para casa. Completan en cuenta el tiempo. Trabajarán desde la
presentes. los ejercicios mecánicamente tras haber reci- inteligencia visoespacial e intrapersonal.
Además, en los colegios dedican poco tiem- bido la información de cómo hacerlos, pero En el ejercicio de pareja de bits numéricos,
po al trabajo en equipo, y los alumnos no si se les cambia el orden o algún dato, se pier- podemos comprobar que los alumnos que
están acostumbrados a ello, muchos de los den, ya que no han creado ninguna estrate- trabajan mediante las inteligencias múlti-
50 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

ples, hacen tiempos muy similares en todos las chicas en las operaciones como los chi- como pueden ser la artística, o la motórica;
los intentos, algo que muestra que tienen cos en las series, empiezan con buenos resul- diseñando diferentes posibilidades para
integrado el procedimiento para realizar este tados y acaban con peores, y viceversa. valorar o evaluar el progreso del alumno; y
tipo de actividades, sin embargo los que tra- organizando la distribución de los horarios
bajan con el sistema tradicional han mejo- Conclusión y la concepción del espacio.
rado mucho sus malos tiempos en el último La aplicación de las inteligencias múltiples Después de hacer la comparación entre la
intento, tal vez, al estar acostumbrados a una en el aula supone una nueva mirada sobre clase que trabaja mediante las múltiples inte-
forma de trabajo en la que les explican un cómo aprenden los niños, cómo pueden ligencias y la que lo hace de manera tradicio-
ejercicio determinado, y lo hacen; al repetir enseñar los maestros y, en definitiva, cómo nal, he comprobado que trabajar con las inte-
el ejercicio con el número 25 lo han realiza- pueden funcionar las escuelas. ligencias hace que los alumnos estén más
do mecánicamente, obteniendo un excelen- Esta nueva concepción de escuela tiene motivados y puedan aprender utilizando sus
te resultado, pero esto tiene las connotacio- como objetivo desarrollar las múltiples inte- puntos fuertes. Además, he comprobado que
nes negativas descritas anteriormente. ligencias de todos los alumnos haciéndolos al menos en estos casos, los resultados aca-
En la actividad de las series numéricas, los competentes en el mundo que les tocará démicos de la clase que trabaja mediante las
resultados son similares, ambas clases empe- vivir; los educadores tendrán el papel de ser inteligencias son mejores, incluso para un
oran sus resultados levemente en el segun- los mediadores del aprendizaje en el proce- curso inferior, gracias a haber creado estra-
do intento, sobre todo los más pequeños pue- so educativo; donde los padres tendrán una tegias de pensamiento e integrado los cono-
den haberse cansado del trabajo con los bits. mayor implicación. Utilizando para ello los cimientos, mediante la práctica y la manipu-
En la ficha de operaciones, han tenido un recursos y estrategias pedagógicas que con- lación. Todo este trabajo aplicado en las aulas
notable mayor cierto los alumnos que traba- templen las distintas formas de aprender; a es la respuesta a nuevos retos y una apuesta
jan mediante las inteligencias múltiples, través de un currículo, que en su conjunto por la innovación pedagógica para conseguir
encontrándose siempre por debajo en el debe dar oportunidad a todas las enseñan- el desarrollo de niños competentes y felices,
número de errores. En general los alumnos zas que permiten el desarrollo del cerebro, con capacidad y posibilidad de elección.
más rápidos no cometen errores, y el núme-
ro de errores va aumentando conforme lo BIBLIOGRAFÍA
hace el tiempo de finalización. Los alumnos ÁLVAREZ, J. (2009). TEMAS PARA LA EDUCACIÓN, GALTON, F. (1869). HEREDITARY GENIUS. BRIGHTON,
que trabajan con el sistema tradicional y que REVISTA DIGITAL PARA PROFESIONALES DE LA ENSE- REINO UNIDO: PROMETHEUS BOOKS.
han terminado en el rango de 2’30’’ a 3’, y de ÑANZA. IN LA INTELIGENCIA Y SU COMPORTAMIEN- GARDNER, H. (1983). FRAMES OF MIND. FRAMES
más de 4’ disminuyen sus errores respecto a TO (VOL. 4, P. 4). ANDALUCÍA: FEDERACIÓN DE ENSE- OF (P. 33). NEW YORK: BASICS BOOKS.
los del anterior rango, aquí se encuentran ÑANZA DE CC.OO. DE ANDALUCÍA. GERARDO, M. & VITE, S. (2012). TEXTOS DE APOYO
alumnos que responden más despacio pero AZALTE, Y. (2009). CONCEPTO DE INTELIGENCIA, EN DIDÁCTICO (PP. 11-14). MÉJICO: FACULTAD DE PSI-
con seguridad. Los alumnos que trabajan con EL CONTEXTO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA. COLOGÍA UNAM.
inteligencias múltiples, disminuyen sus erro- IN RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (VOL. 1, P. 15). MACÍAS, M. (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS.
res a 0 en el rango de 3’30’’ a 4’ siendo aquí COLOMBIA: REVISTA ELECTRÓNICA: PSYCONEX. PSICOLOGÍA DESDE EL CARIBE (VOL. 10, PP. 28 Y 34-
donde se encuentran estos alumnos que pre- CASTELLÓ, A. (2001). INTELIGENCIAS: UNA INTE- 35). COLOMBIA: UNIVERSIDAD DEL NORTE.
fieren responder con seguridad. GRACIÓN MULTIDISCIPLINARIA (P.88). BARCELONA: MOLERO, C.; SAÍZ, E. & ESTEBAN, C. (1998). REVISIÓN
En la ficha de series numéricas los resulta- MASSON. HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE INTELIGENCIA. UNA
dos son más igualados, dentro de los que ter- CHÁVEZ, A. (2007). LA ESCALA STANFORD-BINET (P. APROXIMACIÓN A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.
minan antes de 3’ obtienen mejores resulta- 7). MÉJICO: UNIVERSIDAD DE COLIMA: FACULTAD DE (VOL. 30, PP. 13-14). COLOMBIA: REVISTA LATINO
dos los alumnos que trabajan mediante inte- CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. AMARICANA DE PSICOLOGÍA.
ligencias múltiples, y los mejores que termi- DE ZUBIRÍA, J. (2002). TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS PASTOR, J. (2002). IN FUNDAMENTACIÓN CONCEP-
nan en más de 3’ son los que trabajan con el DE LA INTELIGENCIA Y LA EXCEPCIONALIDAD (PP. TUAL PARA UNA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EN
sistema tradicional, encontrándose aquí un 30-48). COLOMBIA: AULA ABIERTA. EDUCACIÓN FÍSICA (PP. 262-263). BARCELONA: INDE.
grupo de alumnos que responden más pau- DELVAL, J. (1982). LA INTELIGENCIA: SU CRECIMIEN- R. AIKEN, L. (2003). IN TEST PSICOLÓGICOS Y EVA-
sados pero con mucha seguridad. Hay que TO Y MEDIDA (P. 33). BARCELONA: AULA ABIERTA LUACIÓN (P. 162 Y 170). MÉJICO: PEARSON EDU-
recordar que estas series corresponden con SALVAT. CACIÓN.
las tablas de multiplicar, que los alumnos del ENTUSIASMAT. (2013). IN BASES PEDAGÓGICAS (PP. RAE. (2001). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑO-
sistema tradicional de segundo conocen a la 1-5). BARCELONA: TEKMAN BOOKS. LA (22 ED.). MADRID: ESPASA CALPE.
perfección, aun así obtienen peores resulta- ESTER, S. (2003). EL APRENDIZAJE. IN NUEVAS APOR- RODRÍGUEZ, M. L. (2008). IN LA TEORÍA DEL APREN-
dos que los alumnos de las Inteligencias Múl- TACIONES (PP. 33-36). MADRID: SECRETARÍA GENE- DIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PERSPECTIVA DE LA PSI-
tiples de primero, que apenas suman llevan- RAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. COLOGÍA COGNITIVA (P. 11). BARCELONA: OCTAE-
do. Esto se debe a la integración que tienen FERNÁNDEZ OLMO, G. (2009). REVISTA DIGITAL: DRO.
estos de la recta numérica, siendo muy rápi- CIENCIA Y DIDÁCTICA (VOL. 5, P. 104). JAÉN: ENFO- SÁNCHEZ, J. (1984). IN APTITUDES DE INTELIGEN-
dos y efectivos en este tipo de ejercicios. QUES EDUCATIVOS. CIA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN (VOL. 3,
Es llamativo como las chicas obtienen en GALIMBERTI, A.; CIVAROLO, M.; AMBLARD, S. & CAR- PP. 110-111). VALENCIA: UNIVERSIDAD DE VALEN-
general mejores resultados que los chicos en TECHINI, S. (2009). DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS. ESTU- CIA: BOLETÍN DE PSICOLOGÍA.
la ficha de operaciones, y en la ficha de series DIO DEL CONCEPTO DE INTELIGENCIA DESDE LAS SWARTZ, R., COSTA, A., BEYER, B., REAGAN, R., &
numéricas obtienen peores resultados que TEORÍAS PSICOANALÍTICAS DE BLEICHMAR, DE INTE- KALLICK, B. (2013). CÓMO DESARROLLAR EN LOS
los chicos, en la que el tener una inteligencia LIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER Y GENÉTICA DE ALUMNOS LAS COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI. EL
visoespacial desarrollada favorece los bue- PIAGET (VOL. 13, PP.102-104). CÓRDOBA, ARGEN- APRENDIZAJE BASADO EN EL PENSAMIENTO (PP.
nos resultados. Se puede observar que tanto TINA: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA. 103-130). MADRID: SM.
Didáctica51
Número 162 << andalucíaeduca

Intervención educativa en el
proceso de expresión artística
[Francisco Luis Antich Pérez · 73.558.233-R] necesidades, rentabilizando al máximo inventar maneras diferentes de hacer, a
El siguiente artículo tiene el propósito el interés y el entusiasmo de los niños/as. investigar y experimentar con diversos
esencial de facilitar a los docentes más cre- La capacidad para ser cordial y amistoso materiales. Igualmente importantes son
ativos la manera de potenciar y explotar al condicionará en el aula una mayor liber- los comentarios finales sobre los procedi-
máximo los procesos de planificación, tad en la producción. La investigación, la mientos y resultados alcanzados.
diseño y organización en la elaboración motivación y la creatividad se pueden seña- El proceso de expresión no avanza de la
personal de las composiciones plásticas lar como los principios orientadores de la nada. Partiendo de las experiencias per-
del alumnado de Educación Primaria. planificación y la intervención didáctica. sonales, aplicando las técnicas adecuadas,
La intervención educativa en el ámbito de La planificación, diseño y organización del necesita de estímulos, El maestro ha de
la expresión plástica, con carácter general, proceso de creación de composiciones motivar, ofrecer estos estímulos, enseñar
debe encuadrarse en el marco de las ense- plásticas e imágenes en la escuela debe procedimientos y técnicas. Debe también
ñanzas de cualquiera de las áreas de esta respetar dos ámbitos fundamentales: la valorar e incentivar las soluciones perso-
etapa. Dentro de este marco, conviene men- observación y el proceso de elaboración. nales, las diversas aportaciones y propues-
cionar una serie pautas orientativas gene- Respecto al primero, la escuela debe tas de los alumnos.
rales. El primer principio hace referencia a fomentar la observación detenida del En ocasiones, la falta de recursos y/o la
la necesidad de partir del nivel de desarro- entorno socio-cultural. Observar con deta- comodidad mecanizan los procesos de
llo del alumno/a. El segundo principio bási- lle los elementos que constituyen la reali- expresión, entonces es necesario propo-
co de la intervención psicopedagógica se dad del entorno es fundamental para tener ner modelos muy variados, promover el
refiere a la necesidad de asegurar la cons- un conocimiento de imágenes que favo- espíritu de investigación, procurando que
trucción de aprendizajes significativos. rezca su posterior representación. La rique- el alumno, individual o colectivamente,
La intervención educativa debe tener como za y variedad de experiencias acumuladas llegue a resultados gratificantes. Es impor-
objetivo prioritario el posibilitar que los están relacionadas con la posterior capa- tante que el niño/a se sienta satisfecho con
alumnos/as realicen aprendizajes signifi- cidad creativa del alumno o la alumna. su obra y pierda el miedo a expresarse de
cativos por sí mismos/as, es decir, que sean Los procesos de percepción y elaboración forma personal y original.
capaces de aprender a aprender. deben ir íntimamente ligados y alimen-
Paralelamente a los requerimientos gene- tándose mutuamente. El análisis de com- BIBLIOGRAFÍA
rales mencionados, el tratamiento psico- posiciones de otros, el intercambio de opi- ALCAIDE, C.: EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL PARA
pedagógico de la expresión plástica y visual niones y puntos de vista y la forma cómo EDUCADORES. INSTITUTO CALASANZ DE CIEN-
debe basarse en otra serie de principios, se han resuelto las dificultades potencia la CIAS. MADRID, 2003.
que esta vez presento como específicos. capacidad expresiva. LÓPEZ, J.: DIDÁCTICA ESPECIFICA DE LA EXPRE-
Las experiencias educativas han de orien- Es fundamental trabajar sistemáticamen- SIÓN PLÁSTICA. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. OVIE-
tarse a capacitar a los alumnos/as para per- te la actitud investigadora y no sólo la DO, 2000.
cibir e interpretar, y para el uso de variadas receptiva. Para ello, se incitara al alumno/a MEC: DISEÑO CURRICULAR BASE DE EDUCACIÓN
formas de expresión, representación y a probar formas y técnicas variadas, a PRIMARIA. MADRID, 1989.
comunicación. Se debe partir siempre de
la expresión lúdica y espontánea de sus ex-
periencias y vivencias, enraizadas en su ma-
yor parte, en el entorno social y cultural.
El primer paso de la acción educativa, en
líneas generales, debe ser “enseñar a ver”.
El papel del educador es esencial aquí,
debe hacer comprender al alumno que con
el aprendizaje y el dominio de las técnicas
adecuadas le permitirá crear con mayor
libertad y personalidad, partiendo siem-
pre de la observación del entorno. Progre-
sivamente podrá imaginar e inventar cada
vez de forma más original, expresando
aquello que ve y que siente.
La actitud y el comportamiento del maes-
tro son decisivos. Lowenfeld afirma al res-
pecto que debe ser una persona flexible,
capaz de abandonar sus planes si se
requiere y de adaptarse a las improvisadas
52 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

de los elementos, objetos y obras del entor-

La Expresión Plástica no. Es por ello que es muy importante poner


al alcance el mayor número de materiales y
demás elementos para que el alumnado

en Educación Infantil explore y experimente de forma libre y


espontánea con ellos.
Por una parte, debemos acercar y mostrar a
[Francisco Javier Perea López · 44.863.537-J] pañeros/as. Además permite diferentes tipos los alumnos/as diferentes obras para esti-
Pese a formar parte y de ocupar un espacio de agrupamientos y forma de trabajo, de mular y desarrollar el gusto y el interés por
propio a nivel curricular junto a otras mate- forma individual, en pequeño o gran gru- la estética y, por otra programar las activida-
rias y formas de expresión como la corpo- po, fomentando en muchos casos el apren- des necesarias que permitan potenciar las
ral, la musical, etcétera, la expresión plásti- dizaje cooperativo, habilidades y aptitudes plásticas en sí.
ca continúa sin obtener la relevancia que a En este sentido, el cuidado y adecuado ma- En este sentido, es muy importante hacer
mi juicio merece. Actualmente, los materia- nejo de los materiales y utensilios utiliza- una selección adecuada de los materiales y
les que están a nuestro alcance, general- dos, ocupa también un papel importante. elementos a utilizar, así como la técnica/s
mente fichas, más que potenciar y desarro- Generalmente siempre se ha pensado que más pertinente, adecuada al nivel, a la edad
llar la creatividad y la imaginación del alum- es muy importante dirigir al alumnado de y a las características del grupo-clase.
nado en estas edades, impiden el conoci- Infantil, tanto en el proceso como a la hora Además de colores, ceras y témperas, la
miento y exploración de las diferentes téc- de elegir los materiales, pero pienso que esta introducción de otros materiales como
nicas y materiales, al basarse, la mayoría de afirmación no es del todo acertada. Consi- papeles de texturas y colores diferentes, así
ellas en la mera reproducción de láminas o dero que hay que ser cauteloso/a, evitando como elementos de deshecho pueden resul-
imágenes y en técnicas poco innovadoras. que estos puedan resultar peligrosos, pero tar muy interesantes, así como las técnicas
Aspectos como la exploración y la experi- posibilitar la experimentación y explora- del collage y estampado, ya que ofrecen múl-
mentación en un contexto no dirigido, pues- ción, no solamente debe darse con alum- tiples posibilidades, fomentan la creativi-
to que el resto de materias ya requieren de nado de Primaria, sino también con niños dad, y cuyo resultado puede ser muy posi-
un seguimiento y control durante el proce- y niñas de entre 3 y 6 años de edad. En cual- tivo a nivel estético.
so y la ejecución de las tareas, son determi- quier caso, es importante atender al nivel Tanto el área de expresión plástica como las
nantes para el desarrollo de la creatividad y madurativo de cada grupo, así como al de- diferentes actividades que se pueden reali-
la imaginación. sarrollo de sus capacidades y destrezas. zar en ella, favorecen además el trabajo y
Desde mi punto de vista, fomentar y poten- Otro aspecto clave es el fomento y desarro- desarrollo de hábitos y actitudes que impli-
ciar la expresión plástica en edades tempra- llo de la autonomía, elemento esencial y uno can orden y limpieza, cuidado del material
nas puede dar lugar a resultados sorpren- de los principales objetivos de la etapa infan- utilizado, valoración y respeto por las obras
dentes, tanto a nivel estético como por los til y que puede potenciarse tanto en la elec- propias y por las de los demás, etcétera.
procesos desarrollados durante la tarea en ción de la técnica yo material, como a la hora La línea, el color, la forma y el volumen son
sí, transferibles, muchos de ellos a otras áre- de resolver cualquier problema que pueda esenciales en el lenguaje plástico y su tra-
as y materias. surgir durante el proceso, en cuanto al color, bajo, siempre requerirá adaptarlos al nivel
La plástica es una forma de expresión y a la forma y que requiera de modificaciones madurativo del alumnado.
comunicación, muy ligada a lo cognitivo. que el propio/a alumno/a llevará a cabo. En mi opinión, se trata de una etapa muy
Influye en el desarrollo emocional, senso- La expresión plástica cumple diferentes fun- satisfactoria y gratificante, que como docen-
rial e intelectual de los niños/as, así como ciones, como la comunicativa, la represen- tes, nos permite observar la evolución y des-
en otros aspectos como la atención, la per- tativa y la creativa, funciones que como arrollo tanto de las habilidades y aptitudes
cepción, etcétera. Lo importante es ofrecer- docentes debemos potenciar y tratar de desa- relacionadas con el área en cuestión como
les la estimulación necesaria para contribuir rrollar en nuestro alumnado, dada la impor- de la intencionalidad expresiva y comuni-
a todo ello. Es por ello que el profesorado tancia del área que nos ocupa en la forma- cativa. Pienso que es nuestra responsabili-
que atendemos a alumnos/as de Educación ción y desarrollo integral de los niños y niñas dad como docentes acercar a nuestros alum-
Infantil debemos adoptar un papel de durante los primeros años de escolarización. nos y alumnas a esta materia.
“mediadores”, para poder favorecer la libre Tratándose la expresión plástica de un len-
expresión, la creatividad y el descubrimien- guaje y medio de comunicación enriquece- BIBLIOGRAFÍA
to, en un contexto estimulante y rico no sólo dor, como decía con anterioridad, junto a “LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA INFAN-
en técnicas, sino también en materiales. la expresión musical y la corporal, se favo- TIL EN LAS ESCUELAS DE MAGISTERIO”. UNIVERSI-
El área o ámbito que nos ocupa, es decir, la rece, además la comunicación no verbal, a DAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIO-
expresión plástica, abarca además de capa- través de la cual, el niño/a expresa y comu- NES, 2009.
cidades y habilidades de carácter cognitivo, nica sus emociones, vivencias y experien- “EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ESCUELA”. ENCICLOPEDIA
conceptual y procedimental, otras de tipo cias. En este sentido, es importante favore- PLANETA DE LA PEDAGOGÍA. TOMO V. BARCELONA,
actitudinal. Por una parte, posibilita el con- cer y posibilitar esa representación de su 1988.
texto idóneo para las relaciones e interac- entorno próximo, tratando de despertar su “EL NIÑO Y LA CREATIVIDAD”. ESPRIÚ, R.M. EDITO-
ciones entre los niños/as, quienes en un interés por conocer y descubrir diferentes RIAL TRILLAS. EDUFORMA. MÉXICO, 2005.
contexto, práctico y en cierto modo, lúdico, formas de percibir dicho entorno. “INNOVACIÓN EDUCATIVA CON TIC EN EDUCACIÓN
pueden intercambiar impresiones, ayudar- La estimulación y desarrollo de las capaci- ARTÍSTICA, PLÁSTICA Y VISUAL”. ÁNGELES SAURA
se entre ellos, así como disfrutar de sus pro- dades sensoriales tienen mucho que ver con PÉREZ. EDUFORMA, 2011.
pias creaciones y de las de los demás com- la percepción de la realidad y de la estética
Didáctica53
Número 162 << andalucíaeduca

[Rosa Malavé Vélez · 48.659.541-M]


1. Introducción La importancia de la estimulación de
La sociedad actual es consciente de la
importancia de la educación para el des- la creatividad en el desarrollo integral
arrollo de la misma. Es decir, desde la edu-
cación se crean generaciones que serán el del alumno en Educación Infantil
futuro para el desarrollo de las sociedades;
por tanto, se puede considerar la educa- tual. Estas asociaciones dependen de la cultura determinada. Según Gardner (1995)
ción como el mayor recurso capaz de des- percepción de los individuos, de los estí- no existe un tipo único de creatividad. Ade-
arrollar la personalidad integral de cada mulos recibidos por éstos y de la enseñan- más dice que la creatividad es más frecuen-
alumno, puesto que desde ella, además de za a la que fueron expuestos para estimu- te cuando los individuos lo hacen por pla-
enseñar, se debe educar. Junto con la ense- larlos. Mientras más alejadas, remotas y cer y desprendimiento. Basado en su con-
ñanza de contenidos teóricos y valores cívi- mayor sea el número de las asociaciones cepto de persona creativa postula lo si-
cos, sabemos que al maestro le correspon- se considerará más creativo lo generado, guiente que la persona es creativa en un
de otra faceta de igual importancia: la de por lo cual mayor será el grado de creati- campo en específico, no en todos, la per-
trabajar, desarrollar y mejorar el perfil vidad de la persona. sona creativa exhibe su creatividad regu-
socio-afectivo de los alumnos en el aula • Teoría Gestáltica: ésta teoría define la larmente, no es algo que se logra al azar
potenciando su capacidad creativa para creatividad como una acción por la que se una vez en la vida, creatividad puede ser
poder adaptarse a la realidad que les rodea produce o moldea una idea o visión, esa elaboración de productos, planteamiento
tanto dentro como fuera del aula. novedad surge repentinamente como pro- de nuevas cuestiones o solución de proble-
ducto de la imaginación y no de la razón mas y por último las personas sólo se con-
2. La creatividad como instrumento de y la lógica. Wertheimer (1959) dice que el sideran creativas cuando son reconocidas
acercamiento a la realidad pensamiento se da cuando el individuo en el contexto al que pertenece, antes de
Franco (2004), en su estudio sobre cómo agrupa, reorganiza, estructura y está refe- esto es potencialmente creativo.
fomentar la creatividad en Educación rido al todo, es decir, busca una solución • Teoría triárquica de la inteligencia: ésta
Infantil, afirma lo siguiente: “Si la educa- a un problema. El descubrimiento no es teoría ha sido desarrollada por Robert J.
ción tiene por objetivo último el desarro- un resultado nuevo, sino más bien, una Sternberg. Esta teoría abarca tres partes:
llo integral de la persona, favoreciendo la situación es percibida de forma distinta y componencial, experiencial, y práctica.
actualización de sus potencialidades, el más profunda. Al igual que en el asocia- Sternberg asocia la subteoría componen-
desarrollo de las habilidades socio-emo- cionismo se considera que el proceso es cial con la capacidad analítica, la cual per-
cionales y la estimulación de la capacidad más creativo cuanto más marcado apare- mite separar problemas y ver soluciones
creativa deben ser consideradas dentro de ce el cambio de orden y la diversidad de no evidentes. Esta capacidad es la que más
los objetivos del sistema escolar. Si desde conexiones, la creatividad en esta teoría se evalúa, sin embargo para él, los indivi-
la educación buscamos ese desarrollo inte- alude a que se requiere de más concentra- duos con sólo este tipo de capacidad no
gral de los alumnos para que sean capa- ción, es decir, no es fruto de la casualidad son tan aptos creando ideas nuevas por sí
ces de desenvolverse en su vida diaria, con- sino de un proceso consciente al que se mismos. La subteoría experiencial se corre-
vivir y cooperar en una sociedad multicul- somete el individuo. laciona con la capacidad sintética. Esta
tural y globalizada como es la actual, es • Teoría psicoanalítica: la base de la teo- capacidad se ve en la creatividad, la intui-
necesario el planteamiento de una meto- ría analítica la encontramos en el concep- ción y el estudio de las artes. Personas con
dología que permita ese acercamiento a la to freudiano de “sublimación”: los impul- capacidad sintética a menudo no mues-
realidad teniendo en cuenta como instru- sos sexuales son sublimados, desviados de tran un cociente intelectual muy alto por-
mento principal la creatividad. Gagné afir- sus objetivos sexuales y dirigidos a metas que no hay actualmente ninguna prueba
ma que la creatividad puede ser conside- socialmente más altas que ya no son de que pueda medir suficientemente estas
rada una forma de solucionar problemas, índole sexual. Según Freud, el individuo cualidades, pero la capacidad sintética es
mediante intuiciones o una combinación se protege de sus instintos y del mundo especialmente útil en crear nuevas ideas
de ideas de campos muy diferentes de exterior que no le proporciona la satisfac- para crear y resolver nuevos problemas.
conocimientos”. ción de esos instintos, retirándose a pro- Sternberg relaciona la tercera subteoría de
cesos psíquicos internos. Gracias a su la inteligencia con la capacidad práctica,
3. Teorías psicológicas de la creatividad mundo interno el individuo crea una rea- es decir con el poder de aplicar habilida-
• Teoría asociacionista: Mednick (1962) lidad nueva que es producto de su creati- des sintéticas y analíticas a las situaciones
afirma que “el pensamiento creador con- vidad. Según Freud, estos procesos se des- diarias. Una persona puede no tener capa-
siste en asociaciones orientadas a combi- arrollan en el inconsciente, donde subya- cidades analíticas o sintéticas excepciona-
naciones nuevas, útiles y adecuadas a unas cen las soluciones creativas y las neuróti- les, pero ser altamente acertada en la inte-
exigencias específicas”. La teoría del aso- cas a los conflictos. ligencia contextual.
ciacionismo tiene su fundamento en que • Teoría de las inteligencias múltiples:
la creatividad de los individuos depende Gardner (1988) establece que un individuo 4. Cómo estimular la creatividad
de las capacidades de éstos para hacer aso- creativo es aquella persona capaz de resol- Para conseguir que los alumnos aprendan
ciaciones. Las personas tienen una ten- ver problemas regularmente, crear produc- a resolver las situaciones problemas que se
dencia natural a asociar, todo lo que se tos o establecer nuevas teorías o concep- le proponen es necesario estimular su cre-
decide o piensa está asociado con otro ele- tos en un campo y que posteriormente son atividad. ¿De qué forma estimulamos la cre-
mento, que podría ser material o intelec- aceptados, es decir, reconocidos en una atividad en los alumnos? Ayudando a los
54 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

niños y niñas a ser flexibles, versátiles, adap- • Asegurar la construcción de aprendiza- ésta espontaneidad son los pequeños pro-
tables, capaces de tomar decisiones imagi- jes significativos: es necesario que éstos yectos. Se puede definir como pequeños
nativas en un mundo en constante cambio aprendizajes sean cercanos y próximos a proyectos como un procedimiento de
y desarrollar un pensamiento divergente. sus intereses. aprendizaje que permite alcanzar unos
Para ello no hace falta ningún talento espe- • Enfoque globalizador: aproximar a los objetivos a través de la puesta en práctica
cial en algún área concreta ni se debe obli- niños a lo que han de aprender desde una de una serie de acciones, interacción y
gar a los niños y niñas a aprender una de perspectiva integrada y diversa. recursos con motivo de resolver una situa-
las artes, sino ofreciéndoles diferentes am- • Aprendizaje a través del juego: el juego ción problema.
bientes y oportunidades de aprendizaje. es un instrumento privilegiado de inter- 5.1. Didáctica por proyectos
Tomando como referencia la definición de vención didáctica y usarlo como instru- Nuria Miró, profesora del Col.legi Mont-
Gagné, propondremos a los alumnos una mento es fundamental. serrat de Barcelona, en una conferencia
serie de problemas y dudas que deberán • Importancia de la actividad física y men- sobre cómo elaborar un proyecto de com-
resolver de manera manipulativa, en gru- tal: a través de su propia actividad e inter- prensión basado en las inteligencias múl-
po y sobre todo, de manera creativa. Para actuando con el entorno el niño irá cap- tiples del canal Think1.tv, muestra cómo
ello, se planificará metodológicamente tando nociones y conociendo la realidad un profesor puede llevar a cabo la didác-
nuestra propuesta educativa, la cual va a a partir de sus propias percepciones. tica por proyectos. El primer paso que
pretender desarrollar a los alumnos glo- • Crear un clima lúdico, agradable y aco- menciona la profesora Miró es evaluar qué
balmente e íntegramente. gedor: donde se ofrezcan múltiples situa- vale la pena aprender.
ciones de comunicación y relación contri- En primer lugar se ha de encontrar el tópi-
5. Necesidad de diseñar una metodología buyendo así a que el alumno aprenda en co generativo y a continuación las metas
adecuada un clima de cooperación. de comprensión.
La metodología hace referencia al sistema • Organización del ambiente: organización 1. El tópico generativo es el tema. Estos
de enseñanza-aprendizaje que se utiliza del espacio, el tiempo y el material. Hay proyectos de comprensión tratan sobre
en el aula o a la forma concreta en que se que considerar también los agrupamien- temas fundamentales en el área, intrínse-
organizan, regulan y relacionan los obje- tos y plantear actividades que respondan cos en el currículo. Los proyectos no son
tivos, contenidos, actividades, recursos y a diferentes intereses. solamente propios de la clase, sino que se
relaciones alumno-profesor, alumno- Partiendo de éstas ideas fundamentales se pueden dar interconexiones con otras
alumno y comunidad educativa para favo- ha de elaborar un proyecto educativo don- materias o con la vida misma. Es intere-
recer una adecuada y correcta interven- de los conocimientos que se han de sante que el tema sea motivador para los
ción docente. implantar surjan de los intereses de los alumnos, no solo para el maestro.
Tal como señala la Ley orgánica 8/2013 de alumnos. Para ello, a la hora de programar 2. Metas de comprensión. Qué aspectos
9 de diciembre, para la mejora para la cali- hemos de dejar un espacio abierto o libre de estos temas vale la pena comprender.
dad educativa (LOMCE) la práctica edu- sin programar, para que la realización de Una vez elegido el tema se debe elegir o
cativa en Educación Infantil permite dife- ciertas actividades o proyectos en el aula concretar en lo que verdaderamente inte-
rentes enfoques metodológicos, sin embar- se lleven a cabo por la necesidad de saber resa a nuestros alumnos. La profesora Miró
go conviene considerar algunas ideas fun- sobre un tema específico que muestran los recuerda que no hay que olvidar usar
damentales que han de sustentar la acción alumnos de un aula determinada. La pro- expresiones como: “los alumnos compren-
didáctica, como son las siguientes: puesta didáctica que mejor se adecua a derán que, reconocerán que, apreciarán...”
Didáctica55
Número 162 << andalucíaeduca

El siguiente paso que nos cita Miró, es rela- 2. La hipótesis fantástica. Ésta es una téc- Se le muestra al niño un animal de pelu-
cionar lo que estamos trabajando en el aula nica propuesta por Gianni Rodari y con- che (un elefante en la forma A), que a su
con la realidad, a lo que la profesora cata- siste en que partiendo de la pregunta “¿qué vez está dibujado en un cuaderno, y se le
lana llama “Hilos conductores”. Esto no es pasaría si…?” utilizando un verbo y un sus- pide que diga todas las ideas que se le ocu-
otra cosa que unas actividades iniciales de tantivo a continuación. Por ejemplo, a par- rran para mejorar ese animal y así conver-
comprensión. “Se comienza con unas acti- tir de botones y desaparecer, se construye tirlo en un juguete más divertido.
vidades preliminares. Antes de presentar la hipótesis “¿qué pasaría si se pudiera des- • Actividad 2. Usos inusuales. Se le solicita
el proyecto hay que hacer sentir necesidad ayunar nubes?”. Es una hipótesis que sin al niño que proponga usos nuevos e inusua-
de que los alumnos aprendan aquello que duda le resultaría muy atractiva a Rodari, les para unas cajas de cartón. Esta activi-
es necesario o interesante. Se trata de acti- de la que puede surgir un cuento con faci- dad ha mostrado ser una medida muy ade-
vidades de investigación guiada que son el lidad. Las aplicaciones de la hipótesis fan- cuada para la flexibilidad de pensamiento,
desarrollo del proyecto”. Para finalizar, son tástica abarcan, como todo procedimien- ya que se enfrenta a la rigidez que en oca-
necesarias unas “Actividades de síntesis” to creativo, cualquier campo. siones crea el trabajar con cajas de cartón.
donde se evalúa todo lo aprendido. 3. La síntesis creativa. La síntesis equiva- • Actividad 3. Supongamos. Se presenta al
La citada profesora recalca que las activi- le a potenciar la habilidad para integrar alumno una situación improbable (en este
dades deben ser de comprensión, de ésta materiales o informaciones dispersas a fin caso: de las nubes cuelgan atadas unas cuer-
forma los alumnos construyen su propio de alcanzar unidades de sentido superior. das finas que llegan hasta la tierra), a partir
pensamiento. En cuanto a la evaluación, Algunas actividades de síntesis creativa de esta situación debe imaginar las posibles
hay que intentar que todas las actividades para Educación Infantil pueden ser: poner consecuencias si esto se hiciera realidad.
propuestas, además de favorecer el pen- títulos a cuentos, poner títulos a dibujos,
samiento crítico, sean actividades evalua- ponerle un color a la alegría, crear un ges- 7. Conclusión
bles. La evaluación puede ser formal, infor- to para saludarnos, crear un títere para En éste artículo hemos abordado la impor-
mal y/u observable. cada uno de los valores que defendemos tancia de la creatividad en la Educación
Por último, la profesora del Centro Educa- en nuestra institución escolar Infantil, donde una vez conocidas las dis-
tivo Montserrat de Barcelona muestra las 4. Imaginación relajada.En ocasiones cuan- tintas teorías psicológicas de la creativi-
características claves de esta evaluación, do estamos relajados y dejamos de pensar dad se ha especificado unas propuestas
a la que llama “Valoración diagnóstica con- o forzar la mente es cuando nos abarcan las metodológicas idóneas para desarrollar la
tinua”: “Esta metodología requiere un feed- mejores ideas. Para ello se realizará activi- creatividad en el aula mediante la resolu-
back constante. Retroalimentación conti- dades con los alumnos en las que deberán ción de conflictos y así alcanzar el desarro-
nua sobre qué están haciendo los alum- cerrar los ojos, apoyar la cabeza sobre la llo integral del alumno. Por tanto, cabe des-
nos y darle la oportunidad para mejorar mesa y relajarse. El profesor irá relatando tacar la importancia que en éste artículo
las cosas, pues están aprendiendo. La eva- introduciendo a los niños en un ambiente se le da a la voz del alumno, pues todas las
luación es para aprender, no es un juicio relajado, ayudándoles a imaginar un paisa- actividades parten y giran sobre los inte-
es una valoración”. Esta evaluación es a je calmado, dándole algunos detalles de reses de éstos, ya que se busca conseguir
menudo usada en el ciclo de Educación éste. Al terminar la sesión de relajación se aprendizajes significativos e inspiradores
Infantil ya que debido a la edad de los les hará preguntas para ver cómo se han para ellos de tal forma que muestren inte-
alumnos es la que mejor se adapta a las imaginado cada uno ese paisaje, si tenía rés por lo que se les enseña. Además en
condiciones que éstos presentan. Como animales, árboles, plantas, un río, etcétera. éste artículo se proponen actividades para
queda reflejado en la Orden ECI/734/2008, 5. La creación de un cuento. El profesor conocer el pensamiento e intereses de los
de 5 de marzo, de evaluación en Educación da el comienzo del cuento y los alumnos alumnos así como actividades de evalua-
Infantil en su artículo 2.1 esta será: “glo- en diálogo y levantando la mano irán dan- ción para valorar el grado de desarrollo
bal, continua y formativa”. do ideas de cómo puede continuar ese alcanzado de creatividad.
5.2. Técnicas metodológicas para desarro- cuento. El profesor debe ser un guía que
llar la creatividad ha de encauzar la historia dando unas pau- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Algunas técnicas para estimular la creati- tas y a través de preguntas, como por ejem- FRANCO. C. (2004). APLICACIÓN DE UN PROGRA-
vidad pueden ser: plo ¿y ese duende tenia familia?, ¿hay MA PSICOPEDAGÓGICO PARA FOMENTAR LA CRE-
1. Lluvia de ideas. Una vez planteado la alguien malo en esta historia? Esta activi- ATIVI DAD EN L A ETAPA DE EDUC ACIÓN
situación-problema por el profesor/a se dad nos mostrará una vez más los intere- INFANTIL. REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGA-
les pedirá a los niños/as la colaboración ses de los alumnos y su forma de concebir CIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, 10 (2), 245-266.
mediante el diálogo para buscar una solu- la realidad y la fantasía. GARDNER, H (1993). INTELIGENCIAS MÚLTIPLES,
ción conjunta. Por ejemplo, si el profesor LA TEORÍA EN LA PRÁCTICA. BARCELONA. PAIDÓS.
quiere saber qué conocen sus alumnos y 6. Evaluación de la creatividad GUILFORD, J. (1991) CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN.
cuánto les interesa el universo, les hará La evaluación de la creatividad es algo difí- EDITORIAL PAIDÓS. BARCELONA. 1991
preguntas cómo por qué por el día está el cil a la hora de evaluar, ya que es subjetiva MIRÓ, N. PROYECTO COMPRENSIÓN CON INTE-
sol y por la noche la luna, qué son las estre- para cada alumno, pero si evaluamos la cre- LIGENCIAS MÚLTIPLES. RECUPERADO DE:
llas, qué es la tierra… De esta forma el pro- atividad como la capacidad para resolver HTTP://WWW.THINK1.TV/VIDEOTECA/ES/INDEX/0-
fesor recopila información y ve si a sus problemas, podemos diseñar unas activi- 29/PROYECTO-COMPRENSION-INTELLIGENCIAS-
alumnos les interesa el Universo para inda- dades que evalúen esta capacidad. Algunos MULTIPLES-1-NURIA%20MIRO-HOWARD-GARDNER
gar más sobre el tema y elaborar un peque- ejemplo de actividades son los siguientes: RODARI, G. (1973). GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA.
ño proyecto o sin embargo buscar otro • Actividad 1. Mejorar un juguete. Consis- INTRODUCCIÓN AL ARTE DE INVENTAR HISTORIAS.
tema de más interés. te en el perfeccionamiento de un juguete. PANAMERICANA: BUENOS AIRES, ARGENTINA.
56 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

[Lorea Nagore Iriarte · 44.627.254-D]


“Los niños necesitan tiempo y espacio para
jugar. Jugar no es un lujo, es una necesidad”
(Kay Redfield Jamison)
Se juega para aprender
Cuando miramos hacia atrás y recorda-
mos cómo estudiábamos nosotros, aque-
llas clases magistrales en las que apenas
y se aprende jugando
podíamos hablar, y todo consistía en escu- “Los niños tienen sus propias maneras de Lo más importante es que ellos aprendan
char, escuchar, escuchar, escribir, escribir ver, pensar y sentir; nada hay más insensa- jugando
y escribir… nos damos cuenta de que las to que pretender sustituirlas por las nues- No es fácil clasificar los tipos de juegos, de
cosas han cambiado. Hemos pasado de tras” (Jean Jacques Rousseau) hecho, partimos de que la mayoría de los
aquel tipo de enseñanza a la que la teoría El juego se define como una actividad natu- juegos pueden tener sus propias adapta-
cognitiva de Piaget o la social de Vigotsky ral de los niños, basada en su espontanei- ciones a la edad de los niños y niñas, el
defienden: la enseñanza constructiva. Sin dad y que facilita el crecimiento y desarro- espacio del que disponemos, el tiempo que
embargo, todavía, en mi opinión, estamos llo. Es una de las actividades fundamenta- queremos emplear, el número de partici-
muy lejos de poder presumir de ésta. les en nuestra vida, y además, es placente- pantes que queremos que haya…
Cuántas veces hemos dicho a nuestros ra y lúdica, por ello es importante llevarlo Pero sí que podemos hablar de distintas
alumnos: “ahora no es tiempo de jugar, a las aulas. No olvidemos que gracias al jue- clases de juegos de acuerdo a cada etapa
siéntate quieto en la silla y apunta lo que go desarrollamos aspectos físicos (cómo la y según los objetivos y contenidos a tratar.
estoy diciendo”, o “para jugar está el recreo, rapidez, destreza, reflejos, valores…), mora- Así en Educación Infantil, aprovechando
no las horas de clase”… frases como éstas, les (espíritu de superación, compañerismo, la estrategia pedagógica de los rincones
las hemos pronunciado todos en clase, y alegría, perseverancia) o humanos (imita- que posibilita que los niños y niñas reali-
no una vez, si no muchas. Sin embargo, y ción, iniciativa, sentido de la observación, cen actividades de juego de acuerdo con
lamentablemente, esta forma de educar etcétera). Por lo tanto, podemos afirmar sin sus intereses y preferencias, viéndose enri-
está muy lejos de las nuevas teorías y meto- riesgo a equivocarnos, que el juego es par- quecido el juego por la variedad, riqueza
dologías didácticas y educativas que se te importantísima del desarrollo armónico y recursos que se le ofrece, podemos rea-
promulgan como ideales, teorías basadas infantil, fomenta la adquisición de valores, lizar juegos simbólicos, en los que los niños
en el juego como instrumento básico de actitudes y normas y se convierte en una cogen una escoba y corren por la clase
la enseñanza, porque sí, se puede apren- herramienta de tal importancia que debe- simulando ser una bruja, una caja de zapa-
der jugando, sólo hay que planificar y pen- ría ser imprescindible para todo el que se tos puede ser un coche o incluso una cuna
sar cómo darle la vuelta. dedique a trabajar con niños y niñas. para una muñeca…; juegos de construc-
Didáctica57
Número 162 << andalucíaeduca

ción, en los que poder desarrollar su motri- Talleres y danzas Que no nos asuste, no. Que jugar es bueno,
cidad y que facilitarán la transición del jue- Los talleres y las danzas son también herra- y que para que los niños/as alcancen un
go al trabajo o juegos funcionales. mientas que podríamos incluir en esta aprendizaje significativo y constructivo es
Si hablamos de Educación Primaria, en metodología del juego. El aprender hacien- indispensable que estén motivados y mues-
cambio, el juego comienza a evolucionar do, como en el caso de los talleres, es un tren interés hacia la actividad, y qué mejor
al mismo tiempo que el niño y niña, y punto importante dentro de las aulas, don- manera que a través de la herramienta más
según su desarrollo psicomotor, cognitivo de los niños se pueden expresar a través de motivadora que hay para ellos, EL JUEGO.
y socioafectivo. Hay que tener en cuenta sus manos, sentimientos y emociones. Es Así pues, si seguimos con temor, recurra-
que esta etapa facilita el paso del egocen- la manera de que, creando un ambiente de mos a internet, se puede dar la clasificación
trismo infantil a la relación con los demás, libertad, el niño se exprese libremente, sin de animales vertebrados e invertebrados
se es más consciente del mundo de los demasiadas restricciones, tan sólo las de jugando (hagamos un zoo, disfracémosles,
adultos, la sociedad y las reglas de com- respetar la creación del otro y las normas clasifiquémosles… pero ¡que se muevan!
portamiento, los niños comienzan a saber de comportamiento exigibles en todo aula. Nada de clases estáticas ni magistrales con
qué es la empatía y dejan de querer jugar Está más que comprobado que los niños profesor en la pizarra apuntando con la
solos para jugar en grupo. Por lo tanto, en centran su atención de una forma inme- tiza), los días de la semana en inglés jugan-
este nuevo escenario, los juegos empiezan diata cuando escuchan una canción. Es la do también (¿si nosotros somos días y debe-
poco a poco y según avance la etapa, a ale- música, por lo tanto, un recurso excepcio- mos ponernos en orden, cuál sería el orden
jarse de los anteriormente mencionados. nal para conseguir tanto un aspecto de correcto?, ¿y si lo tuviéramos que hacer en
Hablamos, por lo tanto, de juegos coope- desarrollo musical en los niños/as, como una especie de carrera de relevos?, ¿o con
rativos, en los que se intenta que todos los sensitivo y de expresión. Así, a través de cronómetro? Que se muevan, que corran,
participantes actúen para conseguir el mis- las canciones para cantar y las comple- que aprendan jugando), las fórmulas mate-
mo fin, sin eliminaciones, apoyándose mentadas con gestos les ayudaremos en máticas jugando (¿porque no aprender o
mutuamente porque en el esfuerzo del su desarrollo físico, psíquico e intelectual. inventar una canción para memorizar-
compañero está también su victoria; jue- Pero para poder hacer esto efectivo, es las?)… son sólo algunas ideas, pero la red,
gos de roles, para desarrollar la empatía indispensable adecuar tanto espacio, tiem- internet, está repleto de ellas… recurramos
con los demás (quizá con alguna persona po, como grupos a esa situación lúdica. a las nuevas tecnologías, también ahí hay
discapacitada, de distinta cultura, etc.); y Necesitaremos espacios polivalentes y fle- muchos juegos educativos interactivos.
juegos de distensión, para romper la xibles, si nuestra aula no es suficiente, bus- Y cómo no, hagamos nuestros juegos acce-
monotonía entre actividad y actividad… quemos un lugar mayor (quizá la sala de sibles a todos, porque también el juego pue-
Incluso en Educación Secundaría tendría psicomotricidad, quizá el gimnasio, o de ser un método didáctico estratégico para
cabida el juego, siempre con una mayor incluso la misma calle), si el grupo es la atención a la diversidad, todos tienen
planificación y concreción de objetivos y demasiado grande utilicemos un desdo- derecho a jugar y aprender, independien-
contenidos a trabajar. Porque también ble con profesor de apoyo para reducirlo, temente de sus limitaciones. También ahí
ellos, en esa etapa, necesitan jugar. si el tiempo es limitado modifiquemos la está la enseñanza. En definitiva, demos un
Y por supuesto, aplicable a todas las eta- planificación para que, en una misma paso al frente y hagámoslo; hagamos de la
pas estarían los juegos de valores, porque sesión o actividad, poder alcanzar objeti- educación un cajón en el que podamos
los valores no son innatos, sino que se vos y contenidos varios que engloben el sacar el máximo provecho a nuestros alum-
aprenden y van adquiriendo, son educa- número de sesiones que ocuparíamos. nos, que ir a clase para ellos, continúe sien-
bles, y como tal debemos educarlos. Tam- Todo es cuestión de voluntad. do algo motivador e interesante. Sólo así
bién para ello hay muchísimos juegos a los “Ante todo, lo que ocupa el espíritu del niño, conseguiremos un verdadero aprendizaje.
que recurrir. es el Juego” (Baden- Powell) Depende de nosotros.
58 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

La escuela inclusiva
[Estibaliz Nagore Ortiz de Landazuri · 72.681.760-N] con la asistencia, la participación y el logro cidad apareció ligada al concepto de nor-
La educación de hoy en día apuesta por de todos los estudiantes, especialmente malización. De este modo, el alumno dis-
ofrecer una educación inclusiva, pero los de aquellos que por diferentes razones son capacitado está con el resto de alumnos
docentes a menudo reflexionamos sobre excluidos o tienen riesgo de serlo. en el aula, aunque no siga la misma diná-
este tema. ¿Es verdaderamente la escuela mica que el resto.
de hoy en día inclusiva? En este artículo Fundamentos y origen • Inclusión: en la década de los 90, a partir
quisiera definir la escuela inclusiva, ya que La escuela inclusiva no nace de la nada. Si del Foro Internacional de la UNESCO cele-
en varias ocasiones son confundidos los miramos hacia atrás y visualizamos una brado en Thailandia se comienza a hablar
términos inclusión e integración. trayectoria rápida de la educación con de inclusión, siendo el propio centro el que
niños de necesidades educativas especia- se transforma y se adapta para atender las
Definición les, encontramos tres etapas significativas: necesidades de cada alumno/a para poder
La educación inclusiva implica que todos • Segregación en centros especiales: el sur- llevar la misma dinámica todos juntos.
los jóvenes y adultos de una determinada gimiento de la educación especial fue un Muchas veces integración e inclusión son
comunidad aprendan juntos independien- hecho positivo, ya que significó el recono- dos términos que se confunden o se utili-
temente de su origen, sus condiciones per- cimiento de la necesidad de una educa- zan como sinónimos, pero como vemos,
sonales, sociales o culturales, incluidos ción especializada para aquellos alumnos en el mundo de la educación tienen sus
aquellos que presentan cualquier proble- con discapacidades. De este modo, de la diferencias, ya que la inclusión abarca más
ma de aprendizaje o discapacidad. Se desescolarización se pasó a crear centros que la integración, ya que atiende mejor a
entiende como la educación personaliza- específicos donde comienzan a ser esco- las necesidades de todo el alumnado.
da, diseñada a la medida de todos los niños larizados alumnos con discapacidades.
en grupos homogéneos de edad, con La segregación y marginación de los alum- Características de la escuela inclusiva
una diversidad de necesidades, habilida- nos respecto a las pautas sociales y cultu- Toda escuela inclusiva debe cumplir las
des y niveles de competencias. Se funda- rales generales se convirtió en un aspecto siguientes características:
menta en proporcionar el apoyo necesa- dominante que caracterizó a los centros • La filosofía y el principio rector es el “NO-
rio dentro de un aula ordinaria para aten- especiales. Ése fue uno de los principales SOTROS”, entendiendo por nosotros la
der a cada persona como ésta precisa. motivos por los que se originó el movi- comunidad.
Entendiendo que podemos ser parecidos, miento a favor de la normalización e inte- • La escuela tiene que ser flexible en su
pero no idénticos unos a otros y con ello gración de dichos alumnos. currículo, su evaluación, su promoción y
nuestras necesidades deben ser conside- • Integración: a partir de la década de los su organización.
radas desde una perspectiva plural y diver- 50 diferentes países comienzan a integrar • Debe atender a la diversidad de intere-
sa. Por lo tanto, es un proceso que inten- al alumnado con discapacidad y con nece- ses, capacidades, ritmos y necesidades de
ta responder a la diversidad de los estu- sidades educativas especiales en los cen- aprendizaje del alumno/a.
diantes, incrementando su participación tros educativos con el resto del alumnado. • Metodológicamente se centra en las
y reduciendo su exclusión. Se relaciona La integración de personas con discapa- características del alumno/a, no en los
Didáctica59
Número 162 << andalucíaeduca

contenidos, facilitando la diversificación analizado y adaptado a las posibilidades sonas tal y como son, además de ofrecer
de la enseñanza y personalización de las del niño o de la niña. En este sentido, se una posibilidad única para trabajar con todo
experiencias de aprendizajes comunes. entiende claramente el concepto de tra- el grupo la solidaridad y actitudes de ayu-
• Promulga los valores de: bajar desde la educación teniendo en da. Es increíble ver la complicidad y enten-
-Humanización: Favorece el máximo desa- cuenta las posibilidades y necesidades dimiento que tienen los demás niños y
rrollo de las capacidades de cada individuo. individuales, pero esto requiere un esfuer- niñas hacia el alumno con discapacidad.
-Libertad. zo y dedicación que no todo el profesora- Los progresos que realizan estos/as niños/as
-Criterio de normalización: A todos los do está dispuesto a realizar. Teniendo en son muy motivantes para el profesorado y
alumnos y alumnas se les ofrece un único cuenta los principios de la educación, este supone una inyección para seguir trabajan-
modelo y contexto. Considerado “normal” trabajo individualizado habría que de- do y marcando nuevas metas. Considero
u ordinario por la mayoría. sarrollarlo con todo el alumnado, pero el que es una experiencia que pone de mani-
-Democracia: Defiende la igualdad de opor- gran número de alumnos en las aulas y fiesto la importancia de realizar una labor
tunidades para todos, sea cual sea su con- la escasa formación del profesorado en educativa con este alumnado y la necesi-
dición social, económica, cultural o sexual. este aspecto hacen muy difícil que estos dad de que estas personas se integren en la
-Justicia: A cada uno se le intenta dar lo principios sean una realidad en las aulas. sociedad para que todos/as nos podamos
que necesita. La presencia de niños/as con discapacidad beneficiar de todos los factores positivos
• Se da gran importancia a la participación en el aula supone una difícil labor que a su que aporta la diversidad. Apostemos pues
de las familias y de la comunidad en las vez es una lección de vida. Estos/as niños/as verdaderamente por una escuela inclusiva,
actividades de la escuela, en el apoyo de hacen posible valorar y aceptar a las per- y no atascarnos en la integración.
determinados aprendizajes y en el control
de los progresos de sus hijos/as.
• Se insiste en la participación de todos los
miembros de la comunidad educativa, pro-
fesores, padres, madres y alumnos/as, así
como en la participación de los miembros
de la administración y servicios de la
escuela, sin exclusión. Una participación
activa, que va más allá de su presencia.
• Se parte del supuesto de que todos los
alumnos/as pertenecen al grupo y todos
pueden aprender en la vida normal de la
escuela y de la comunidad.

Conclusiones y tratamiento de la escue-


la inclusiva
Como he dicho anteriormente, todo
docente de hoy en día debe estar prepara-
do para atender a la diversidad del aula,
poniendo especial atención en los niños y
niñas de necesidades educativas específi-
cas. En la mayoría de los casos el profeso-
rado no se preocupa de cómo tratar con
estos niños/as hasta que tiene un caso con-
creto en su aula. La desinformación al res-
pecto conlleva en primer lugar que la pro-
fesora tenga que realizar una gran labor de
información sobre la discapacidad y su tra-
tamiento en el ámbito educativo. Esta labor
no sería posible sin la ayuda de equipos
especializados que colaboren en la elabo-
ración de las adaptaciones y las estrategias
metodológicas. Uno de los aspectos más
importantes en este sentido es pasar de
valorar al niño como una serie de limita-
ciones a centrar la atención en sus posibi-
lidades y progresos y poner en marcha
estrategias para desarrollarlas al máximo.
La necesidad de una atención individua-
lizada se manifiesta en estos casos concre-
tos de una forma especial ya que todo lo
que se lleve a cabo en el aula necesita ser
60 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Todos somos iguales pero diferentes


[Almudena Feito Bernal · 48.659.698-R] (con ayuda) y con el agrupamiento final el proyecto que se llevará a cabo.
Proyecto pequeño en Educación Infantil: evaluaremos la actividad. Se pondrá tinta de diferentes colores en cada
“Todos somos iguales pero diferentes” En el primer día, introduciremos la activi- vaso y se le añadirá un poco de agua, corta-
La Educación Infantil es una etapa funda- dad con una historia “El sapo y la flor”, un remos algunos de los tallos por la mitad en
mental en la vida de un niño. Aquí tienen cuento muy educativo que nos habla de dirección a la flor y otros los dejaremos como
lugar procesos determinantes en la configu- que todos necesitamos del otro y de que están. Pondremos las que no están cortadas
ración de su personalidad, así como apren- tenemos que tratar a todos por igual. en vasos diferentes y las que están cortadas
dizajes cruciales en su desarrollo futuro. “En un jardín vivía una bella flor grande y cada trozo de tallo en un vaso diferente. De-
Es muy importante la motivación en el des- roja. Un día llegó al jardín un sapo que jaremos las flores unas horas en un rincón
arrollo de los niños. Todos tienen la necesi- cuando pasó y la vio quedo admirado de del aula y poco a poco se volverán del mis-
dad innata de aprender cosas nuevas y es la su belleza y dijo: ¡Es la más bella de todas mo color del agua en la que se encuentran.
labor de esos educadores alimentar esa las flores! Ella respondió: -sí lo soy pero tú A los niños les explicaremos que cada
motivación. Es por ello por lo que en esta eres un sapo muy feo, vete del jardín y el mitad de las flores con los tallos partidos
etapa se llevan a cabo pequeños proyectos sapo muy triste se fue. se volverá del mismo color del agua en la
con la finalidad de resolver una situación o Una tormenta muy fuerte, la flor perdió su que se encuentran. Esto demuestra que
problema de estos alumnos. belleza a causa de la lluvia y los insectos cada tubo capilar de la flor comunica con
El proyecto se llevará a cabo en un aula de se comieron sus pétalos. Pasado un tiem- una parte específica, los niños verán tam-
niños y niñas de 4 años. Aprender a través po el sapo volvió y al ver a la flor tan fea y bién que a través del tallo el agua sube a
de la naturaleza puede ser un proyecto muy tan triste le dijo: -No estés triste, todos todas las partes de la flor y así ésta crece y
lúdico, creativo e interesante. ¡Con flores somos importantes y necesitamos del otro, se alimenta. Las flores quedarán teñidas
multicolores puede ser muy divertido! no importa la apariencia, si tú me permi- de diferentes colores y algunas con más de
Comenzaremos el proyecto en la asamblea, tes quedarme en el jardín los insectos nun- un color. Así también conseguimos que
por el motivo del importante desconoci- ca más te molestarán porque yo con mi vean que no sólo nosotros somos de dife-
miento anotando las respuestas que se lengua larga me los comeré todos y serás rentes razas y colores sino que también las
harán en la asamblea de los niños y niñas. siempre bella. flores pueden ser de muchísimos colores.
¿Somos todos iguales?, ¿todos tenemos el La flor muy arrepentida le dijo: -Vale, pue- En la asamblea veremos el resultado final
pelo rubio?, ¿somos igual de altos?, ¿tene- des quedarte a cuidar el jardín ya no me y con ayuda de la pizarra digital repasare-
mos el mismo color de piel? Dentro de los burlaré de ti. Y desde ese día el sapo y la mos las diferentes partes de la flor (péta-
pequeños proyectos que se pueden llevar flor fueron los mejores amigos del jardín. los, tallo, hojas y raíz). Luego para motivar
a cabo en Educación Infantil es bueno tener Esta actividad trata de un ingenioso expe- todavía más a los niños se harán dos gru-
recursos atractivos y motivadores para lle- rimento donde se empleará tinta para reve- pos en los cuales quién consiga los cinco
gar a resolver una situación o problema. lar algo que normalmente nunca se ve: puntos será el ganador. La profesora seña-
El tiempo de dedicación para esta actividad cómo beben las flores y adónde va a parar lará una parte de la flor y el equipo que
sería de dos días para conseguir ver el resul- el agua en ellas. antes lo sepa se llevará el punto.
tado final ya que es de tipo procedimental En el segundo día, se les preguntará a los Cuando termine la mañana, todos nos hare-
y actitudinal. Se realizará en el aula con el niños y niñas si se acuerdan del cuento de mos una foto de grupo para tenerla de
tutor/a y el maestro de apoyo de dicha aula. ayer y lo recordaremos entre todos. recuerdo y sacar una para nuestra clase.
Los recursos que se utilizarán serán flores Se les avisará a los padres con antelación Cada niño se llevará a su casa su flor para
(claveles blancos), vasos y pintura de dife- de que tal día tendrán que traer al centro regalársela a quien él quiera y explicarle a
rentes colores. Se hará de forma individual claveles blancos y un breve resumen sobre sus familiares lo que hemos hecho en el aula.
62Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

La inadaptación social
[Iván Bravo Antonio · 45.302.523-K]
Diversos autores reconocen que, cuanto
mayor desestructurado sea el entorno

como fruto de la
socio-familiar, mayor será la posibilidad
de que se desarrollen alteraciones y/o des-
ajustes personales que dificulten el pleno
proceso de adaptación social (Arranz, 2004;
Ayala, Pedroza, Morales, Chaparro y Barra-
gán, 2002; Bornstein, 2002; Cerezo, Dolz,
segregación de la
Pons-Salvador y Cantero, 1999; Farring-
ton, 2005; Guajardo, Zinder y Petersen,
2009; Patterson y Yoerger, 2002; Quintero,
ciudad: el caso de Melilla
2006; Taylor, 2007; Trianes, Muñoz y Jimé- En consonancia con lo anterior, Alguacil
nez) y/o, en su defecto, a desarrollar for-
mas alternativas de funcionamiento, no
adaptativas, que le permitan acomodarse
a sus condiciones ambientales (Ramírez,
(2006) indica que la ciudad, en la orienta-
ción dada por el urbanismo funcionalista
y llevado a su máxima expresión metropo-
litana, aplica la segregación espacial que
“ Diversos autores han
reconocido que, cuanto
mayor desestructurado
Jiménez y Méndez, 2002). ubica y distancia a los grupos según sus
Todas estas características descritas,
siguiendo la línea expuesta por algunos
atributos de favorecimiento o desfavore-
cimiento, de modo tal que su distribución
sea el entorno socio-
autores (Arranz, 2004; Bornstein, 2002; Gua- establece comportamientos singulares y familiar, mayor será la
jardo et al., 2009; Ortiz, Fuentes y López, diferenciales en los sujetos según su ubi-
1999; Laible, Carlo, Torquati y Ontai, 2004; cación, consolidándose así una ciudad posibilidad de que se
Pettit, Bates y Dodge, 1997; Taylor, 2007; dual que, como precisa Castells (1991), pre-
Trianes et al., 2000; Quintero, 2006), hacen senta una estructura socio-espacial for- desarrollen alteraciones
que mucho de los alumnos que asisten a
nuestras escuelas se hallen en situación de
mada por dos sistemas, uno de ellos rela-
cionado con el polo dinámico de creci-
que dificulten el proceso
riesgo por su pertenencia a un grupo social-
mente desfavorecido y/o en situación de
miento y generación de renta, concentran-
do el segundo la mano de obra degradada
de adaptación social
pobreza, entendida ésta como la conver- en espacios e instituciones que no ofrecen combatir con decisión la pobreza y la
gencia de un déficit económico y una situa- posibilidades de movilidad ascendente en exclusión social para acabar con ellas, para
ción de exclusión social (Segura, 2010). la escala social y que induce a la forma- lo que cada Gobierno habrá de elaborar
ción de subculturas de supervivencia y un Plan para la Inclusión Social que, pos-
Características de las zonas desfavorecidas abandono. Junto a estos fenómenos urba- teriormente, será readaptado y aplicado a
Arias (1998) propone establecer una pri- nos de segregación espacial, habría que nivel local.
mera aproximación a estas situaciones de considerar, además, otros tres planos situa-
riesgo por la pertenencia a entornos socio- dos en el orden sociodemográfico, socioe- Planes para la inclusión social
familiares desestructurados, identifican- conómico y sociopolítico. A pesar de lo anterior, y aunque la Ciudad
do los barrios con mayor población des- En cualquier caso, ya en 1992, en el infor- Autónoma de Melilla, presenta una de las
favorecida y analizando algunas de sus me de la Unión Europea (UE) Hacia una tasas de pobreza más elevadas de España,
características demográficas, sociolabora- Europa de la Solidaridad se resaltaba la muy por encima de la media nacional, tal
les, urbanísticas y de vivienda, cuya inter- creciente preocupación por el aumento de y como se refleja en el VI Informe FOESSA
acción, presume, dificulta el desarrollo de la exclusión social y se constataba que ello sobre exclusión y desarrollo en España
sus habitantes. Las principales conclusio- obedecía a razones de carácter estructu- 2008 (Segura, 2010), ésta no dispone, al
nes que se derivan de su estudio son, entre ral, ya que se estaban instalando en el teji- contrario de lo que ocurre en otras comu-
otras, que su tasa de paro alcanza un valor do social los mecanismos para excluir a nidades autónomas, de ningún plan local
medio del 31% (frente al 19% de la media una parte de la población de la vida eco- para la inclusión social de sus ciudadanos,
nacional), la tasa de personas sin estudios nómica y social. De hecho, a partir de dicho habiendo dispuesto, en su lugar, un Regla-
alcanza un valor medio del 26 % (frente al momento la prevención de la exclusión mento Regulador de Medidas para la Inclu-
15% de los municipios) presentan caren- social se presenta como uno de los gran- sión Social (BOME nº 3907, 2002), cuyas
cias a nivel de vivienda e infraestructura y des retos estructurales de la UE, tal y como características son principalmente de índo-
poseen escasez de recursos económicos. queda reflejado en las directrices aproba- le asistencial. En este sentido, en la inves-
Según expone Arias (1998), esta perma- das por la Comisión sobre los Fondos tigación llevada a cabo por Segura (2010)
nencia en el espacio social de la ciudad de Estructurales. A raíz de entonces, cada se pone de manifiesto que los grupos
los barrios desfavorecidos se mantiene Estado Miembro, según su sistema educa- socialmente más desfavorecidos en Meli-
incluso cuando se producen operaciones tivo y estructura socio-económica, ha lla son los de origen marroquí u otro país
de realojo dando viviendas de calidad a los adoptado una serie de medidas para pre- no perteneciente a la UE; los que dispo-
habitantes mal alojados, ya que la pobla- venir o paliar este problema de acuerdo a nen de pasaporte marroquí o Tarjeta de
ción sigue teniendo los mismos proble- sus propias necesidades, comprometién- Residencia, pero no de D.N.I. español; los
mas sociales y económicos, eso sí, en una dose, así mismo, en el Consejo Europeo de mayor edad; los que no poseen estu-
vivienda habitable. celebrado en Lisboa en marzo de 2000, a dios o sólo primarios incompletos; los
Didáctica63
Número 162 << andalucíaeduca

hogares monoparentales en los que el BIBLIOGRAFÍA


cabeza de familia es una mujer; los hoga- ALGUACIL, J. (2006). BARRIOS DESFAVORECIDOS: HTTP://OBRASOCIAL.LACAIXA.ES/STATICFILES/STA-
res en los que conviven mayor número de DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA. EN TICFILES/C9DC9FB7F35D5210VGNVCM1000000E
miembros; y/o, los que no reciben presta- F. VIDAL (DIR.), V INFORME FUHEM DE POLÍTICAS 8CF10ARCRD/ES/VOL19_ES.PDF (CONSULTADO
ciones de los Servicios Sociales. Así mis- SOCIALES: LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y EL ESTADO EL 07/02/2015).
mo, dichos grupos tienden a localizarse, DEL BIENESTAR EN ESPAÑA (PP. 155-168). ORTIZ, M.J., FUENTES, M.J. Y LÓPEZ, F. (1999). DES-
principalmente, en los distritos 4 y 5, cuyo MADRID: FUHEM. ARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA PRIMERA INFAN-
entorno se caracteriza, según sus propios ARIAS, F. (1998). BARRIOS DESFAVORECIDOS EN CIA. EN J. PALACIOS, A. MARCHESI Y C. COLL (EDS.),
vecinos, por la existencia de puntos de ven- LAS CIUDADES ESPAÑOLAS. SEMINARIO SOBRE DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EVOLUTIVO VOL. I.
ta y consumo de drogas así como por una BARRIOS DESFAVORECIDOS EN ESPAÑA. MADRID: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (PP. 151-176). MADRID:
elevada tasa de delincuencia, vandalismo DIRECCIÓN GENERAL DE ACCIÓN SOCIAL, DEL ALIANZA.
y peleas callejeras. MENOR Y LA FAMILIA DEL MINISTERIO DE TRA- PATTERSON, G.R. Y YOERGER, K. (2002). A DEVEL-
BAJO Y ASUNTOS SOCIALES. OPMENTAL MODEL FOR EARLY- AND LATE-ONSET
Perfil de los estudiantes ARRANZ, E. (2004). FAMILIA Y DESARROLLO PSI- DELINQUENCY. EN J. REID, G. PATTERSON Y J. SNY-
De forma similar, en los estudios realiza- COLÓGICO. MADRID: PEARSON. DER (EDS.), ANTISOCIAL BEHAVIOR IN CHILDREN
dos en la ciudad de Melilla por Sánchez AYALA, H., PEDROZA, F., MORALES, S., CHAPARRO, AND ADOLESCENTS: A DEVELOPMENTAL ANALY-
(2010), a fin de analizar el perfil del estu- A. Y BARRAGÁN, N. (2002). FACTORES DE RIES- SIS AND MODEL FOR INTERVENTION (PP. 147-
diante melillense que abandona prema- GO, FACTORES PROTECTORES Y GENERALIZACIÓN 172). WASHINGTON, DC: AMERICAN PSYCHOLOG-
turamente sus estudios, se observa que los DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN UNA MUES- ICAL ASSOCIATION.
alumnos que presentan una mayor des- TRA DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR. SALUD MEN- PETTIT, G., BATES, J. Y DODGE, K.A. (1997). SUPPORT-
adaptación son los de origen bereber y ára- TAL, 3(25), 27-40. IVE PARENTING ECOLOGICAL CONTEXT, AND CHIL-
be frente al alumnado de procedencia BORNSTEIN, M.H. (2002). PARENTING INFANTS. DREN S ADJUSTMENT: A SEVER YEAR LONGITUDI-
europea, siendo, así mismo, los que per- EN M.H. BORNSTEIN (ED.), HANDBOOK OF PAR- NAL STUDY. CHILD DEVELOPMENT, 68, 908-923.
tenecen a los grupos socialmente más des- ENTING VOL. I. CHILDREN AND PARENTING (PP. QUINTERO, M.P. (2006). EL PAPEL DE LA FAMILIA
favorecidos, caracterizados éstos por la 3-43). MAHWAH, NJ: ERLBAUM. EN LA EDUCACIÓN. INVESTIGACIÓN Y EDUCA-
carencia de estudios y mayores tasas de CASTELLS, M. (1991). EL AUGE DE LA CIUDAD CIÓN, 21. DISPONIBLE EN:
desempleo, sobre todo en el caso de las DUAL: TEORÍA SOCIAL Y TENDENCIAS SOCIALES. HTTP://WWW.CSI-F.ES/ARCHIVOS_MIGRACION_
mujeres; bajo nivel de ingresos económi- ALFOZ, 80, 89-103. ESTRUCTURA/ANDALUCIA/MODULES/MOD_SEVI-
cos; falta de espacio físico para el estudio; CEREZO, M., DOLZ, L., PONS-SALVADOR, G. Y CAN- LLA/ARCHIVOS/REVISTAENSE/N21/NIVEL_INFAN-
menor dedicación y/o supervisión de los TERO, M. (1999). PREVENCIÓN DE MALTRATO DE TIL_TITULO_EL_PAPEL_DE_LA_FAMILIA_EN_LA_ED
hijos por parte de sus padres, haciendo INFANTES: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PRO- UCACION_AUTORA_MARI_PAZ_QUINTERO_FER-
dejación, tal y como apunta Meil (2006), GRAMA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS. ANA- NANDEZ.PDF(CONSULTADO EL 27/01/2015).
de sus responsabilidades como educado- LES DE PSICOLOGÍA, 15, 239-250. RAMÍREZ, J.A., JIMÉNEZ, J. Y MÉNDEZ, M.A.
res; nula o escasa participación de los FARRINGTON, D. (2005). CHILDHOOD ORIGINS (2002). PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON
padres en las actividades del centro edu- OF ANTISOCIAL BEHAVIOR. CLINICAL PSYCHOLO- FAMILIAS DESFAVORECIDAS Y EN SITUACIÓN DE
cativo de sus hijos, lo que resuelta cohe- GY AND PSYCHOTHERAPY, 12, 177-190. RIESGO SOCIAL. HUELVA: EQUIPO DE INTERVEN-
rente con los hallazgos de Jiménez, Cotri- GUAJARDO, N., SNYDER, G. Y PETERSEN, R. CIÓN FAMILIAR DEL AYUNTAMIENTO DE HUELVA.
na, García y Sánchez (2009) cuando afir- (2009). RELATIONSHIPS AMONG PARENTING PRAC- SÁNCHEZ, S. (DIR.) (2010). EL ABANDONO ESCO-
man que las familias únicamente acuden TICES, PARENTAL STRESS, CHILD BEHAVIOUR, AND LAR TEMPRANO EN LAS CIUDADES DE CEUTA Y
al centro para recoger notas y para hablar CHILDREN S SOCIAL COGNITIVE DEVELOPMENT. MELILLA. MADRID: MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
con los tutores, pero para poco más, lo que, INFANT AND CHILD DEVELOPMENT, 18, 37-60. SEGURA, P. (2010). POBREZA Y EXCLUSIÓN
sin lugar a dudas, hace que la influencia JIMÉNEZ, R., COTRINA, M., GARCÍA, M. Y SÁNCHEZ, SOCIAL. DIAGNÓSTICO DE LOS DISTRITOS 4 Y 5
educadora en el hogar se resienta (Mar- D.A. (2009). EL FRACASO ESCOLAR EN EL CON- DE MELILLA. MELILLA: MINISTERIO DE TRABAJO
chesi, 2003); y, su concentración en deter- TEXTO MULTICULTURAL DE CEUTA. CÁDIZ: UNI- E INMIGRACIÓN.
minados barrios de la ciudad, como ya VERSIDAD DE CÁDIZ. TAYLOR, R. (2007). PARENTING SOCIAL-EMOTION-
pusieran de manifiesto en su investigación LAIBLE, D., CARLO, G., TORQUATI, J. Y ONTAI, L. AL DEVELOPMENT, AND SCHOOL ACHIEVEMENT
Arias (1998) o Vidal, Gutiérrez y Carrillo (2004): CHILDREN S PERCEPTIONS OF FAMILY OF AFRICAN AMERICAN YOUNGSTERS. EN H. WAL-
(2006), lo que origina que, en algunos cen- RELATIONSHIPS AS ASSESSED IN A DOLL STORE BERG Y S. PAIK (EDS.), NARROWING THE ACHIEVE-
tros educativos, el alumnado pertenezca COMPLETION TASK: LINKS TO PARENTING, SOCIAL MENT GAP STRATEGIES FOR EDUCATING LATINO,
a su totalidad a este grupo cultural, en base COMPETENCE, AND EXTERNALIZING BEHAVIOUR. BLACK, AND ASIAN STUDENTS (PP. 33-48). NUE-
a lo cual se sugiere el análisis de la red de SOCIAL DEVELOPMENT, 13, 551-569. VA YORK: SPRINGER PUBLISHING CO.
centros establecida a fin de evitar, en la MARCHESI, A. (2003). EL FRACASO ESCOLAR EN TRIANES, M.V., MUÑOZ, A.M. Y JIMÉNEZ, M.
medida de lo posible, la aparición de cen- ESPAÑA. MADRID: FUNDACIÓN ALTERNATIVAS. (2000). COMPETENCIA SOCIAL: SU EDUCACIÓN
tros-gueto. Estos últimos resultados coin- MAYORAL, J.F. (2003). EL CONTEXTO DE MELILLA. Y TRATAMIENTO. MADRID: PIRÁMIDE.
ciden con los estudios realizados, también EN LÓPEZ, J.L. Y LARA, A.I. (COORDS.), V CURSO VIDAL, M.D., GUTIÉRREZ, A. Y CARRILLO, P. (2006).
en la ciudad de Melilla, por Mayoral (2003), DE INTERCULTURA: EL APRENDIZAJE DEL CASTE- INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN CONTEX-
quien apunta que los grupos socialmente LLANO EN EL ALUMNADO DE HABLA TAMA- TOS EDUCATIVOS. EN M.A. GALLARDO (COORD.), I
más desfavorecidos de la ciudad son los ZIGHT (PP. 33-56). MELILLA: UNED. CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOPEDAGO-
que se ubican en los distritos 3, 4 y 5, en MEIL, G. (2006). PADRES E HIJOS EN LA ESPAÑA GÍA: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DEL PSICOPE-
los que la mayoría de la población es de ACTUAL. FUNDACIÓN LA CAIXA, COLECCIÓN DE DAGOGO. MELILLA: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
origen bereber. ESTUDIOS SOCIALES, 19. DISPONIBLE EN: HUMANIDADES.
64Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

La Socialización en Educación Infantil


[Purificación Arcas Giménez · 75.228.886-A] Dentro de la escuela, no podemos olvidar • La Programación Anual, tiene como
Resumen las relaciones entre iguales. Estas influirán objetivo garantizar la actuación coordina-
El desarrollo social es un proceso funda- profundamente en su socialización ya que da de los maestros, la participación y cola-
mental e indispensable para la madura- el papel que juegan los iguales tiene carac- boración de todos los sectores de la comu-
ción como ser humano. Los distintos am- terísticas muy diferentes al de los adultos. nidad educativa y la distribución respon-
bientes donde se desarrolla la vida del niño sable de tareas y actividades para conse-
son fundamentales para este desarrollo; Perspectiva organizativa guir los objetivos establecidos a nivel de
en un primer momento la familia y des- La Educación Infantil constituye una eta- centro. Aquí quedara recogido las decisio-
pués la escuela, como continuadora de pa educativa con identidad propia y su nes tomadas en el equipo de ciclo de Edu-
ésta labor. Desde la escuela debemos ser finalidad es la de contribuir al desarrollo cación Infantil para priorizar la socializa-
capaces de dar respuestas educativas ade- de todas las capacidades del niño físicas, ción de los alumnos. Se recogerán una serie
cuadas para conseguir que los niños sean afectivas, sociales e intelectuales. de planes a trabajar en el centro, el plan
futuros ciudadanos responsables y activos Resulta fundamental, para poder desarro- de convivencia, plan de fomento a la lec-
en la sociedad que van a vivir. llar nuestra actuación de manera adecua- tura, plan de atención a la diversidad, plan
da, conocer las características de los alum- de educación para la salud, etcétera.
Fundamentación nos a los que va dirigida nuestra interven- El plan de convivencia tendrá su relevancia
El niño, desde su nacimiento, está inmer- ción, en éste caso niños y niñoas del segun- para trabajar la socialización en el centro.
so es una sociedad, por lo que es básico el do ciclo de Educación Infantil, con edades
proceso de conocimiento de ésta, su habi- comprendidas entre los 3 y los 6 años. Perspectiva didáctica
tuación y la pertenencia a la misma. Las características que la psicología atri- En el R.D.1630/2006 por el que se estable-
Comenzaremos con la definición de buye a los niños de esta edad son entre cen las enseñanzas mínimas para el segun-
“socialización” como un proceso largo y otras tener una gran vitalidad y actividad, do ciclo de Educación Infantil, aparecen
complejo que sufre todo individuo por el preferencia por el juego, tendencia a imi- reflejados los objetivos, contenidos, crite-
cual desde su nacimiento aprende una cul- tar lo que observan, etcétera. rios metodológicos y criterios de evaluación
tura concreta para convertirse en un Desde el punto de vista socio-afectivo, des- de esta etapa. En cada uno de estos elemen-
miembro de una sociedad determinada. tacar el acceso a la escolarización, donde tos se hace referencia a la socialización.
Una de las grandes metas del desarrollo se producen importantes cambios en la En los objetivos que han de alcanzar los
humano es conseguir la integración en el vida del niño. Los iguales y otros adultos niños al finalizar el segundo ciclo de la eta-
mundo social en el que nos encontramos van a permitir nuevas interacciones dis- pa, se observa con facilidad que varios de
inmersos desde que nacemos. En éste des- tintas a las experimentadas con anteriori- ellos hacen referencia directamente a la
arrollo es fundamental el conocimiento, dad. Aparecerán las primeras dinámicas socialización, como por ejemplo:
habituación y pertenencia a la sociedad, de interacción y primeras manifestacio- “e) Relacionarse en los demás y adquirir
asimilando los valores, normas y formas nes conflictivas, que le ayudarán a forjar- progresivamente pautas elementales de
de actuar del grupo social donde se nace. se como miembro activo de los grupos convivencia y relación, así como ejercitar-
Esto es lo que se conoce como desarrollo sociales a los que pertenece. Los deseos de se en la resolución pacífica de conflictos”.
social. Para que se produzca este desarro- los compañeros comienzan a ser tenidos Desde una perspectiva globalizadora, los
llo social, es fundamental que el niño des- en consideración y comienzan a preocu- contenidos de las distintas áreas contri-
cubra a los otros y que tome conciencia de parse por los sentimientos y necesidades buyen al proceso de socialización de los
las personas próximas a él, ya que la inter- de los demás. Aparecen los juegos regla- alumnos y alumnas. Dichas áreas son las
acción con ellos irá construyendo su repre- dos que implican el abandono del egocen- que a continuación se exponen:
sentación del mundo y adquiriendo las trismo y la entrada en el proceso crecien- Área I. Conocimiento de sí mismo y Auto-
destrezas necesarias para integrarse en la te de socialización. Por ello, a la hora de nomía Personal.
sociedad. La socialización, es por tanto, el programar el trabajo diario tendremos en Área II. Conocimiento del entorno.
resultado de la interacción entre el niño y cuenta éstas características, además de sus Área III. Lenguajes: comunicación y repre-
el grupo social que le transmitirán todo intereses, necesidades e ideas previas, sentación.
aquello que la sociedad le exige. planteando actividades que partan de sus La socialización se deberá distribuir en
Los agentes sociales con los que el niño vivencias. cada una de las áreas de experiencia, aun-
interactúa serán las personas que lo rode- La estimulación de las relaciones sociales que está más relacionada con el “Área II
an, algunas instituciones (la escuela) y los y la socialización es uno de los cometidos Conocimiento del entorno”, que es donde
medios de comunicación. La escuela se de la Educación Infantil para contribuir al se trabaja de una manera más directa los
concibe cómo una “institución social”, en desarrollo personal completo. contenidos relacionados con la socializa-
la cual se integran tanto los alumnos y pro- Además, para poder realizar nuestro tra- ción, a través de uno de sus bloques de
fesores como las familias. Será fundamen- bajo en relación a la socialización, desde contenido, “cultura y vida en sociedad”.
tal para la socialización del niño ya que el punto de vista legal, consultaremos dos El Área II pretende favorecer en los niños
cumple un papel como Agente de Educa- documentos de especial relevancia: el proceso de descubrimiento y represen-
ción Social. Sus dos objetivos primordia- • El Proyecto Educativo, donde se concreta tación de diferentes contextos del niño y
les son educación para la convivencia y todas las intenciones educativas del centro facilitar su inserción en el entorno de
educación cívico-social. así como las concreciones del currículo. manera reflexiva y participativa.
Didáctica65
Número 162 << andalucíaeduca

Planificación didáctica Contenidos dos y dialogaremos sobre ello entre todos.


El equipo docente de Educación Infantil Todos éstos objetivos se alcanzarán a través Preguntar a los niños sobre que saben de
deberá plantearse que actuaciones lleva- de una serie de contenidos que se trabaja- las normas y así conocer sus ideas previas:
rá a cabo para favorecer la socialización rán a través de las actividades diseñadas. ¿Sabéis lo que es una norma? ¿Qué es? ¿Qué
de los alumnos. Estas propuestas se lleva- Entre estos contenidos vamos a destacar: hacen las personas cuando siguen una nor-
rán a cabo a partir del Plan de conviven- • Área I. Conocimiento de sí mismo y Auto- ma? ¿Por qué son importantes las normas?
cia (recogido en el Proyecto Educativo) nomía Personal: ¿Qué normas del aula o de casa conocéis?
durante todo el curso escolar, integrándo- -Normas de relación y convivencia: cum- ¿Las cumplen bien o mal? ¿Conocéis algu-
lo de forma globalizada en las distintas plimiento y respeto. na persona que destaque por cumplir las
unidades didácticas que vamos a trabajar. -El cuidado del entorno: limpieza del aula. normas? ¿Cómo se comporta ella?... Mos-
Objetivos -Realización de juegos y actividades pro- traremos presentaciones en powert point
A través de la intervención educativa per- puestas con progresiva autonomía e ini- favoreciendo el debate entre el grupo…
seguiremos que los alumnos alcancen los ciativa. -Cuento motivador: Cada mañana en
siguientes objetivos didácticos: -Valorar la importancia de relacionarse con asamblea, se leerá un pequeño cuento
• Área I. Conocimiento de sí mismo y Auto- los demás a través de diferentes juegos. motivador con la finalidad de trabajar los
nomía Personal: • Área II. Conocimiento del entorno: hábitos de conducta. Cada día se destina-
-Adquirir hábitos de autonomía personal -Participación en la vida social con una rá a un valor o hábito distinto por ejem-
que permita realizar diferentes actividades. actitud de afecto, disponibilidad y colabo- plo: la autoestima, la amabilidad, apren-
-Participar en juegos cooperativos y aso- ración. der a convivir en el aula, autocontrol, gra-
ciativos con interés. -Opiniones y sentimientos: de uno mismo titud, generosidad, confianza mutua, res-
-Valorar el juego como instrumento de y de los demás. ponsabilidad, paciencia, etcétera.
socialización e integración. -Resolución de pequeños conflictos de -Realización de las normas de clase: Se tra-
-Respetar las normas de convivencia esta- manera pacífica. ta de realizar una dinámica en el grupo en
blecidas en el aula y en el colegio. • Área III. Lenguajes: Comunicación y Repre- la que los niños por sí mismos propondrán
-Desarrollar hábitos de trabajo, orden y sentación: las normas que se han de establecer en el
limpieza. -Expresión de sentimientos, emociones… aula, para lo cual se les pedirá que emitan
• Área II. Conocimiento del entorno: a través de diferentes lenguajes. criterios, los cuales han de ser sometidos
-Conocer las normas y modos de compor- -Resolución pacífica de conflictos. a la discusión y aprobación por todo el gru-
tamiento social en la escuela y familia. -Formas sociales del lenguaje: saludar, des- po. El educador procurará que las normas
-Tener interés por participar en la vida pedirse, pedir perdón, dar las gracias, etc. que se planteen sean apropiadas dadas las
social, asumiendo pequeñas responsabi- -Lenguaje oral y escrito como medio de condiciones y la edad del grupo. Tales nor-
lidades con actitud de afecto, disponibili- comunicación. mas podrán ser por ejemplo: No pegarse.
dad y colaboración. -Utilización del ordenador para la realiza- No gritar en clase. Ordenar las cosas des-
-Tomar en consideración la opinión y sen- ción de actividades en parejas. pués de cada actividad. Mantener el aula
timiento de los demás. -Comprende las intenciones y mensajes limpia y sin papeles en el suelo. Hablar con
-Ejercitarse en la resolución pacífica de que le transmites los adultos y sus iguales. respeto utilizando: perdón, por favor, gra-
conflictos. Además de trabajar estos contenidos, cias, de nada. Cuidar el material del aula.
-Conocer y orientarse en los espacios habi- durante todo el curso se trabajan de mane- Respetar el turno de sus compañeros. Ayu-
tuales: escuela y hogar. ra transversal otros contenidos que están dar a los compañeros. Ayudar al maestro
• Área III. Lenguajes: Comunicación y estrechamente relacionados con la educa- cuando lo solicite. Prestar atención en las
Representación: ción en valores. Algunos contenidos que se actividades...
-Expresar sus emociones y sentimientos trabajarán para potenciar la socialización, -Dibujar las normas de clase: Consistirá en
mediante el lenguaje oral. están vinculados a los siguientes valores: una actividad plástica en la que los niños
-Utilizar el lenguaje oral para resolver situa- • Educación en la convivencia. tratarán de dibujar una imagen para cada
ciones conflictivas. • Igualdad entre hombres y mujeres. norma, por ejemplo, recogiendo papeles
-Comprender las intenciones y mensajes • Pautas de cooperación y relación social. del suelo en el aula, ordenando las estan-
que le comunican otros niños o adultos. • Autonomía personal y confianza en sí terías, etcétera.
-Utilizar y valorar las formas sociales del mismos. -Realizar un mural con las normas: Se hará
lenguaje: pedir perdón, dar las gracias, Actividades en una cartulina, en la cual se colocarán
saludar, etcétera. Todos estos contenidos se trabajan a tra- las imágenes de las normas que los niños
-Valorar el lenguaje escrito como medio vés de las actividades previamente plani- han dibujado y debajo copiarán la norma
de comunicación y disfrute. ficadas y secuenciadas por el equipo de establecida. Posteriormente se colocará
-Utilizar el ordenador de forma autónoma ciclo. Se trabajará anualmente y de forma en un lugar visible de la clase.
para buscar información. interrelacionada con las Unidades Didác- • Actividades de desarrollo:
-Apreciar la utilización de diferentes len- ticas que estén programadas para el cur- -Decorar el rincón de los juegos de mesa:
guajes: plástico, musical, corporal, etcéte- so. Las actividades que se trabajarán para En clase se dispondrá de un rincón con
ra, para realizar diferentes actividades. favorecer la socialización en el grupo de juegos que favorezcan las relaciones entre
Estos objetivos contribuyen de manera alumnos serán: los niños, así como que aprendan a respe-
implícita al desarrollo de las capacidades a • Actividades previas: tar turnos, a respetar las reglas estableci-
desarrollar en Educación Infantil: físicas, -Asamblea: Mostrar imágenes de niños con das, a aprender a ganar y a perder… En
afectivas, sociales e intelectuales. comportamientos adecuados y no adecua- éste habrá: un parchís, varios dominós,
66 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

juego de la oca, juego de coloca 4, las tres pequeños grupos de 6 niños. Cada niño de cas concretaremos aspectos como el espa-
en raya, juegos de cartas, etcétera. Con su grupo buscará a un compañero que será cio, el tiempo, el juego, la actividad física
ayuda de las producciones de los niños se su pareja de juego. Cada pareja llevará un y mental, la colaboración con la familia y
decorará el rincón. Este rincón será utili- globo inflado o una pelota sin que se les los recursos materiales y personales. De
zado como uno más de la clase. Se irá caiga. Estos se desplazarán por el espacio este modo, se creará un clima de libertad,
rotando por grupos, cada día un grupo de hasta llegar a una caja de cartón en la que tranquilidad, serenidad, sin rivalidades,
la clase, hasta que al final de la semana tienen que dejarlos. Ganará el equipo que donde se pueda interactuar socialmente y
todos los grupos hayan pasado por él. más globos o pelotas deje. los niños se sientan seguros.
-Rincón del juego simbólico: Los niños juga- · “Juego el gato y el ratón”: en gran grupo. • Organización del espacio: El aula estará
rán a asumir diferentes roles, por ejemplo, Se asignan los papeles de gato y ratón a organizada de tal manera que favorezca el
jugar a ser taxistas, médicos… dos niños. El resto se colocarán en círcu- intercambio social, como por ejemplo:
-Protagonistas de la semana: Poner una lis- lo. El gato ha de intentar pillar al ratón al colocar las mesas de forma que todos los
ta con los nombres de todos los niños de la son de la canción que cantan los compa- niños puedan verse, crear rincones don-
clase. Cada semana serán dos niños respon- ñeros. Si lo pilla, entrará dentro del círcu- de los niños puedan trabajar diferentes
sables de cuidar el aula y el patio de infan- lo. Se irán intercambiando los papeles roles sociales (rincón del juego simbóli-
til. Los encargados revisarán que todo esté entre todos. co), además de otros rincones importan-
recogido después de trabajar, de jugar, que · “Juego del espejo”: cada niño buscará una tes como: rincón de experiencias, rincón
esté todo limpio después de desayuna, que pareja. Uno será el espejo e intentará imi- del ordenador, rincón de la lógico-mate-
el patio quede limpio… Llevarán un distin- tar los gestos, sentimientos, posturas… mática, rincón de plástica y rincón de los
tivo colgado para que todos sepan quiénes que haga su compañero. Se intercambia- juegos de mesa.
son. Éstos podrán llamarle la atención rán los papeles a la señal. • Organización del tiempo: la socialización
a quién no esté haciendo bien su labor. • Actividades finales: se trabajará de manera globalizada en todo
-Cuento viajero: Participarán todos los -Animación a la lectura: Trabajar el libro momento y no puntualmente en un hora-
niños de clase. Primero se reunirá a las “Un puñado de besos”, de la editorial Ana- rio o con una unidad didáctica determi-
familias y se explicará cuál es el objetivo ya. Cada niño realizará su propio libro, con nada, ya que el niño no está en un proce-
de la actividad. Es una actividad de cola- las imágenes coloreadas por ellos y con los so de socialización constante. Las activi-
boración, en la cual se deben respetar unas párrafos copiados por ellos. Lo decorarán dades que se realicen diariamente estarán
normas de funcionamiento, para que el y se lo llevarán a casa. Al final se realizará estructuradas a través de rutinas que debe-
resultado sea positivo. Va a consistir en una animación lectora sobre el cuento para mos respetar en todo momento. Habrá
inventar entre todos un cuento. El maes- el ciclo de infantil. actividades en que requieren un tiempo
tro pondrá en la primera hoja el “princi- -Realizar una actividad de convivencia: específico para realizarlas, así como la cola-
pio” del cuento. Cada semana, se lo lleva- Participará todo el ciclo de infantil. Será boración con el resto del ciclo.
rá un niño a casa y deberá ir continuando un “día de convivencia” con las familias. • Colaboración con la familia: ya que esta
la trama del cuento, así sucesivamente, Iremos a una zona cercana con espacios es la primera que interviene en el desarro-
hasta que el último niño, lo terminará con amplios y seguros, donde pasaremos la llo social del niño, estableciendo cauces
un “final”. Cada semana cuando el libro mañana. Realizaremos juegos, canciones, de participación.
vuelva al cole se leerá y los niños estarán almuerzo… • Recursos materiales y personales: Los
esperando hasta la semana siguiente haber -Sesiones de cine: utilizar la sala de usos materiales que vamos a utilizar para el des-
como continua la historia. Después lo colo- múltiples para una vez a la semana, se reu- arrollo de actividades son los propios de
caremos en la biblioteca de aula. nirá el ciclo de infantil y ver una película. cada rincón, y de los que se disponen en
-Dramatizaciones: Realizar pequeñas dra- Se deberán respetar las normas de com- el centro. Respecto a los recursos perso-
matizaciones de cuentos. Se buscarán portamiento y respeto hacia los demás nales, destacaremos los profesionales que
cuentos con diálogos adaptados a su edad compañeros: guardar silencio, no levan- atienden a nuestro grupo de alumnos, así
y con diversos personajes. Se repartirán tarse, no molestar… como las maestras de apoyo a Educación
los papeles y los diálogos. Se puede repre- -Visionado de videos y fotos: cuando se rea- Infantil y las familias.
sentar para el ciclo de infantil en el aula de lizan actividades en las que participan las Otra estrategia metodológica que utiliza-
usos múltiples. Se pedirá la colaboración familias y el resto de grupos de infantil, se rá para favorecer las relaciones sociales
de las familias para la elaboración de esce- pedirán a las familias que graben y echen será la tutoria de iguales: Consiste en una
narios y vestuarios. Se puede realizar una fotos. Después se verán en grupo-clase. vez explicadas las actividades que hay que
obra por trimestre. Estrategias metodológicas: realizar en clase, siempre hay niños que
-Juego de ordenar emociones: Contar el Para priorizar la socialización entre los acaban antes porque les resulta más sen-
cuento de “El monstruo de colores”, y tra- niños, se tendrán en cuenta los principios cillo, en cambio hay otros que les cuesta
bajarlo en clase, ordenando las diferentes metodológicos, de tal forma que la globa- más y se quedan atrás. Con la tutoria de
emociones clasificándolas por colores: ale- lización, la afectividad, la individualiza- iguales, se trata de que los niños que van
gría, tristeza, miedo, vergüenza… escuchar ción, el juego, la actividad física y mental, terminando sus tareas, ayudaran a los que
la canción del cuento. la colaboración con la familia, la creación tienen más dificultades para terminarlas.
-Psicomotricidad: Realizar juegos con dis- de un clima cálido y seguro y una adecua- De ésta forma se fomenta el compañeris-
tintos tipos de agrupamientos: gran gru- da organización del ambiente, son algu- mo y el respeto hacia los demás.
po, en pequeños grupos y en parejas, algu- nos de los principios que van a presidir mi Evaluación
nos de ellos pueden ser entre otros: intervención educativa. Se evaluará tanto el proceso de enseñanza
· “Juego del emparejado”: es un juego en En relación a las estrategias metodológi- del maestro, como el proceso de aprendi-
Didáctica67
Número 162 << andalucíaeduca

zaje del alumno. La evaluación en esta eta- Perspectiva profesional


pa será global, continua y formativa y la
observación directa y sistemática será la
principal técnica del proceso de evaluación.
En cuanto al proceso de aprendizaje, del
“ La Educación Infantil
constituye una etapa
con identidad propia
Un aspecto relevante es la coordinación con
el resto de profesionales implicados en el
desarrollo del programa de actuación, las
familias del alumnado y otras instituciones.
alumno destacaremos tres momentos Debemos coordinar la acción educativa de
importantes:
a) Evaluación Inicial: al inicio de la reali-
y su finalidad es la de docentes y demás profesionales que inter-
vienen en la actividad pedagógica del grupo.
zación de éste programa de socialización, contribuir al desarrollo Realizaremos una reunión de ciclo en la que
realizaremos una asamblea en la que se debemos planificar y coordinar aspectos a
dialogará entre todo el grupo con el fin de de todas las capacidades tener en cuenta para favorecer y potenciar
conocer sus ideas previas a cerca de lo que la socialización de los alumnos, entre los
queremos trabajar con ellos. Presentare- del niño físicas, afectivas, que destacaremos: fijar unas normas y pau-
mos hábitos de comportamiento y con-
ductas imágenes y proyecciones para
sociales e intelectuales tas de comportamiento comunes para todo
el aula y centro; planificar el proceso de
conocer sus ideas y partir de ellas. enseñanza-aprendizaje; plantear una serie
b) Evaluación Procesual: durante el trans- En cuanto al proceso de enseñanza, per- de actuaciones y actividades de clase y cen-
curso de todo el plan, iré evaluando todas mitirá como maestro mejorar en lo posible tro que contribuyan a la socialización; y pre-
las actividades que se realizan en los rin- mi práctica pedagógica y contribuir al des- parar materiales necesarios para la realiza-
cones mediante una tabla de registro en arrollo óptimo del proceso educativo. Esta ción de juegos y actividades.
la que irán los nombres de los niños y las evaluación consistirá en la reflexión sobre Relación con las familias
actividades que realizan en el rincón. Tam- el diseño y la puesta en práctica de todo el • Haremos una reunión a principio de cur-
bién iré anotando en el diario de clase proyecto para po-tenciar la socialización so para informar a las familias de cuál es
aquellos aspectos más destacados que en el grupo de alumnos. Para ello contaré nuestra intención educativa para llevar a
suceden durante el desarrollo de las dis- con una escala de estimación de evalua- cabo en el aula.
tintas actividades, con el fin de compro- ción. Dicha tabla incluye una serie de cues- • Les informaremos de la necesidad y la
bar si los alumnos están alcanzando los tiones sobre las que se deberá reflexionar: importancia de trabajar la socialización en
objetivos didácticos, si participan, si están -¿Los objetivos propuestos eran adecua- el grupo de alumnos a través de circulares
motivados, si respetan las normas estable- dos a las características de los alumnos? y folletos.
cidas… Todo esto lo realizaré a través de -¿Y a sus intereses y necesidades? • El aula estará decorada con carteles infor-
la observación directa y sistemática. -¿Los contenidos eran asequibles? mativos de interés para las familias.
c) Evaluación Final: esta evaluación nos per- -¿Se han respetado los principios metodo- • Pediremos la participación de las fami-
mitirá comprobar si se han alcanzado los lógicos de la etapa? lias desde casa, para que colaboren de una
objetivos didácticos que nos hemos pro- -¿Los espacios y tiempos se han distribui- manera conjunta con el colegio. También
puesto para el grupo de alumnos concreto. do adecuadamente? se pedirá que colaboren en determinadas
Para ello dispondré de un registro de con- -¿Los agrupamientos y actividades han actividades que se llevarán a cabo duran-
trol con los criterios de evaluación y el nom- sido las apropiadas? te el curso: salida de convivencia, talleres…
bre de cada alumno para así conocer si ha -¿Se ha planificado el plan de actuación Relación con las instituciones
conseguido los objetivos propuestos. correctamente para poder llevarlo a cabo? Tendremos que mantener un contacto pre-
Algunos criterios de evaluación son a -¿He evaluado a los alumnos de una for- vio con la empresa que estará a cargo de
modo de ejemplo: ma global, atendiendo a sus capacidades? realizarnos la animación a la lectura que
-Adquiere hábitos de autonomía personal -¿He realizado la evaluación en momen- vamos a llevar a cabo con nuestros alum-
que le permita realizar diferentes activi- tos puntuales o cada día observaba los pro- nos de ciclo. Se informará de las instala-
dades. gresos y dificultades de los alumnos? ciones que se disponen en el centro así
-Participa en juegos cooperativos y aso- -¿Se ha conseguido lo que se esperaba con como de las características de los alumnos
ciativos con interés. el grupo de alumnos? a los que va dirigida la animación. Poste-
-Valora el juego como instrumento de Atención a la diversidad riormente se concretará el día para llevar
socialización e integración. Deberemos adaptar la práctica educativa a cabo en el centro la animación lectora.
-Respeta las normas de convivencia esta- a las características personales, necesida-
blecidas en el aula y en el colegio. des, intereses y estilo cognitivo de los alum- BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN
-Conoce las normas y modos de compor- nos. Para llevar a cabo este programa para SCHAFFER, H.R. (1986). “EL DESARROLLO DE LA
tamiento social en la escuela y familia. potenciar y favorecer la socialización, plan- SOCIABILIDAD”. APRENDIZAJE VISOR
-Tiene interés por participar en la vida tearemos la atención a la diversidad des- FELIX LOPEZ (1990). “DESARROLLO SOCIAL Y DE
social, asumiendo pequeñas responsabi- de sus ámbitos: LA PERSONALIDAD”. MADRID. PIRÁMIDE
lidades con actitud de afecto, disponibili- • Los diferentes ritmos de aprendizaje de BLANCA MOLL (1988). “LA ESCUELA INFANTIL DE
dad y colaboración. los alumnos. 0-6 AÑOS”. ANAYA. MADRID
-Comprende las intenciones y mensajes • La atención específica de algunos alum- LOMCE. LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEM-
que le comunican otros niños o adultos. nos en concreto. BRE PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
-Expresa sentimientos y emociones a tra- • La pluralidad cultural y la riqueza que R.D. 1630/2006 DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL
vés de diferentes lenguajes. nos aporta la interculturalidad de nuestra QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS
-Resuelve de forma pacífica los conflictos. sociedad actual. DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.
68 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Taller de Relajación destinado a alumnado


del segundo ciclo de Educación Infantil
[María del Pilar Benito Bahamonde · 71.285.258-R] • Aprender a desahogarse y relajarse en las nubes, parecen de algodón y suaves. Se
Fundamentación espacios concretos. inicia un viaje que te resultará maravilloso.
Todos, de una u otra forma, hemos tenido • Eliminar la rigidez corporal y corregir Vuelas por encima de una montaña, ves
algún contacto con ejercicios de relajación, posturas. como los pajaritos vuelan a tu lado. Aho-
pero lo que tenemos que conseguir es • Favorecer una respiración adecuada. ra observas un río con unas aguas limpias
adaptar estos ejercicios a los niños y niñas, Planificación de la sesión y cristalinas, puedes ver cómo nadan los
que tienen pocas ocasiones para dedicar Sugerencias: peces apaciblemente, son de muchos colo-
tiempo a la tranquilidad, ya que suelen ser • La sala debe ser acondicionada con una res, amarillos, sonrosados, anaranjados…
nerviosos, con falta de concentración, etc. temperatura agradable. El viaje continúa sobrevolando un inmen-
La relajación presenta muchos beneficios • Hablar antes del ejercicio de la impor- so prado verde, lleno de una suave y fres-
y más aun si se practica habitualmente. tancia de la relajación. ca hierba, incluso puedes oler su agrada-
Mejora la seguridad en sí mismos, pudién- • Ir explicando en voz suave el procedi- ble aroma. En un lado ves un pequeño lago
dose mostrar más sociables y menos agre- miento del ejercicio. con aguas muy tranquilas, en él hay unos
sivos, aumenta su alegría y disminuye su -Corregir la posición o postura del niño si cisnes que se mueven tranquilamente, son
ansiedad. Además, al trabajar la relajación vemos que no es la correcta. muy bonitos, de color blanco. Sus suaves
con los niños, se puede fomentar su ima- -Comenzar siempre por la respiración, plumas se mueven muy lentamente con
ginación, concentración, tranquilidad, etc. continuar con ejercicios diversos seguidos la brisa del aire.
Para que los pequeños puedan relajarse, de la incorporación y acabando con otra El viaje va acabando, la burbuja regresa
antes deben estar cubiertas sus necesida- sesión de espiración e inspiración. hacia tu casa, desciende lentamente y te
des de movimiento mediante juegos y acti- Tipos de ejercicios: deja de nuevo en tu sofá. Ha sido un viaje
vidades físicas acorde con su edad. Este • El globo.- Cada niño se convierte en un alucinante y maravilloso. Has estado muy
movimiento puede servir para desahogar globo que se infla y se desinfla. Han apren- cómodo. Continúas durmiendo tranquilo
toda su rabia, agresividad concentrada y dido a inspirar por la nariz y a expirar por y plácidamente”.
así poder más adelante relajarse. la boca. Nos podemos ayudar con los bra- Fases de vuelta a la normalidad o de des-
Lo que tenemos que hacer es presentarles zos para que así nos podamos imaginar la pertar:
la actividad de una forma que a ellos les imagen de un globo. Los brazos de abren Empiezas a observar a través del techo de
resulte atractiva para comenzar con pre- y se alzan cuando se infla el globo y se cie- cristal como se van abriendo las nubes rápi-
disposición. Para lograr su implicación hay rran y bajan cuando se desinfla. damente, entre ellas aparecen los primeros
que crear espacios adecuados, una tempe- • Somos un flan.- Nos imaginamos que rayos de sol, éstos se proyectan sobre tu
ratura agradable, etcétera. Es conveniente somos un flan y dejamos caer las manos y frente, comienzas a sentir cómo tu cuerpo
que la sesión este acompañada de música realizando un movimiento ondulado con se calienta, la frente se empieza a mover, el
y aun mejor de una voz que valla involu- todo tu cuerpo. rayo se mueve hasta tu pecho, notas como
crando a los niños y niñas en el ambiente. • Un viaje en una burbuja de cristal.- “Ima- tu respiración se acelera, ahora los rayos del
Y si además del ambiente adecuado conse- gínate que estás plácidamente tumbado y sol iluminan tus brazos y sientes un hormi-
guimos que el niño/a esté motivado, el re- dormido en el sofá. En la calle está llovien- gueo que llega hasta la yemas de los dedos.
sultado final será mucho más gratificante. do y hace mucho frío, pero tú descansas jun- Ahora la luz del sol llega hasta tus piernas,
Duración to a una chimenea que te calienta y te hace notas un pequeño temblor en ellas, inclu-
Aproximadamente 10 minutos. sentir muy a gusto. Puedes observar como so sientes cosquilleo en la planta del pie.
Objetivo general saltan pequeñas chispas de la llama que se Comienzas a despertarte, mueves tus dedos,
Conseguir que el niño se relaje a través de van elevando lentamente por la chimenea. tus manos, tus pies y todo tu cuerpo, abres
los ejercicios de espiración e inspiración El techo de la habitación es de cristal y en los ojos poco a poco y te das cuenta que el
que le permitirá relajarse, desahogarse y él puedes ver como las gotas de lluvia res- viaje de la burbuja ha sido un sueño.
fomentar la imaginación y la concentra- balan juntándose unas con otras. También Fases de la sesión
ción del niño. observas cómo las nubes se mueven con • Sesión de ejercicios de espiración e ins-
Objetivos didácticos lentitud. Entre las nubes, aparece una bur- piración.
• Sentir y aceptar el cuerpo de una forma buja de cristal que desciende hasta ti, te • Ejercicio de liberación te tensión: somos
consciente. envuelve y quedas dentro de ella. En la bur- un flan.
• Enseñar a desarrollar la imaginación y buja estás muy cómodo, no sientes frío ni • Sesión de relajación en el suelo a través
creatividad. calor, la temperatura es muy agradable. de música y narración.
• Adquirir una mayor confianza en las acti- La burbuja contigo dentro se empieza a ele- • Sesión de incorporación a través de los
vidades motrices. var lentamente hasta el cielo, podrías tocar ejercicios de espiración e inspiración
Didáctica69
Número 162 << andalucíaeduca

[Alaitz Emaldi Ozaeta · 45.625.777-X]


Según la Teoría del Desarrollo Cognitivo de
Piaget, los niños y niñas de cinco años se
Las características
encuentran en el estadio preoperacional
(2 a 7 años) dentro del periodo intuitivo.
En este periodo, el espacio abstracto no tie-
psicoevolutivas de los
ne aún sentido para el menor. Los objetos
tienen espacio y el niño puede pensar que
consumen el espacio que ocupan.
niños y niñas de cinco años
El pensamiento intuitivo representa, para
Piaget, la transición entre el pensamiento
preoperatorio y la etapa de las operaciones
concretas. Se denomina así porque el niño
o la niña afirma sin pruebas y no es capaz
de dar demostraciones o justificaciones de
sus creencias. El menor, en un principio,
tiene dificultad para tener en cuenta varios
aspectos de la situación, la centración, es
decir, que fija su atención en un solo aspec-
to del objeto omitiendo otros. Durante gran
parte de este periodo el pensamiento in-
fantil sigue teniendo estas características:
• Sincretismo: Aprecian el todo antes que
las partes. Es el principio metodológico de
la globalización. El niño o niña es incapaz
de descomponer el todo en partes, perci-
be globalidades.
• Egocentrismo: Tiene como único punto
de vista el suyo.
• Artificialismo: Cree que todas las cosas
están hechas o creadas por el hombre.
• Animismo: Dota de vida a los elementos
naturales y a objetos próximos.
• Finalismo: Todo está y ha sido creado con
una finalidad.
• Estatismo: Es incapaz de manejar repre-
sentaciones con la misma rapidez y flexi-
bilidad que le permita comprender las
transformaciones.
• Irreversibilidad: Es incapaz de realizar
una serie de razonamientos y hacerlo lue-
go en sentido inverso.
• Realismo infantil: No diferencia entre los
hechos objetivos y la percepción subjeti-
va de los mismos.
• Pensamiento simbólico: Aparece aproxi- • Pensamiento fenoménico: Centra su etapa del juego asociativo que se caracte-
madamente entre los 1 y 7 años de edad. atención en lo más llamativo, no pueden riza por la aparición de reglas con un pseu-
Es la representación corporal de lo imagi- tener en cuenta otros factores al mismo doreparto de papeles.
nario, donde predomina la fantasía y se tiempo. Chuchon realiza otra clasificación e inclu-
establece una unión con el mundo real a Al principio de este periodo al niño o niña ye a los niños y las niñas de estas edades (3-
través de la actividad psicomotriz. Los le resulta difícil el intercambio de comu- 6 años) en la etapa fálica, en la que el niño
niños ejercitan al mismo tiempo la capa- nicación a causa del egocentrismo, sin y la niña se interesan por sus órganos geni-
cidad de pensar y también sus habilidades embargo, al compartir experiencias, jue- tales y por las diferencias anatómicas entre
motoras. El juego simbólico ayuda a los gos…con otros niños y niñas hace que los dos sexos. Así mismo, en las niñas apa-
niños y niñas estimulando la disminución entienda su relación como más recíproca. rece el complejo de Electra y en los niños
de las actividades centradas en sí mismo, Se produce una progresiva descentración el complejo de Edipo, es decir, sienten atrac-
permitiendo una socialización creciente. y coordinación interna del pensamien- ción hacia el progenitor del sexo opuesto
• Pensamiento mágico: Piensan que va a to, a través de distintos puntos de vista. que se resuelve hacia los seis años.
ocurrir lo que ellos quieren que ocurra. Así mismo, según la Teoría del Desarrollo Todas las características señaladas ante-
• Pensamiento transductivo: No pueden Social de Reymond-River, los niños y las riormente persisten, pero van desapare-
razonar ni deducir lógicamente. niñas de cinco años se encuentran en la ciendo poco a poco.
70 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

[María Luisa Martínez de la Arada · 77.706.942-Q]


La mayoría de libros y artículos que pode-
mos encontrar en relación a los celos infan-
tiles que presentan los niños con motivo
Un nuevo hermanito
de la llegada de un nuevo hermano están Nuestra labor como maestros de Educa- que estemos más cómodos”. Por ello ani-
dirigidos hacia los padres. En muy pocas ción Infantil desde un primer momento es maremos a los padres a que dialoguen con
ocasiones se orienta a los docentes sobre conocer y hacer que los padres compren- su hijo, con un lenguaje que el pequeño
este aspecto, dando por hecho que sabre- dan la existencia de estas singularidades en pueda comprender y dejar que éste se
mos actuar de la forma correcta. En gene- los niños para restar dramatismo a la situa- exprese y les transmita sus pensamientos.
ral, es cierto que nuestros propios recur- ción y proporcionarles una guía clara sobre Será conveniente:
sos y la experiencia nos servirán para tra- cómo actuar en casa. No obstante, sería in- • Cambiar lo menos posible las rutinas del
tar este tipo de situaciones, pero en algu- completo orientar a los padres y no llevar a niño.
nos casos concretos podemos sentirnos cabo ninguna actuación en el aula, por lo • Intentar que el niño esté aislado de la
desbordados por las reacciones de los que el presente artículo se centrará tanto en madre el menor tiempo posible.
pequeños y dudar sobre nuestra actuación. las necesarias actuaciones para orientar a • Provocar situaciones de acercamiento
Por ello, resulta de especial relevancia la familia, como con el propio alumno de afectivo. En los últimos años me resulta-
meditar sobre este tema y aportar ideas forma concreta y con el grupo en general. ba triste ver que se había extendido en los
y estrategias que nos ayuden en el aula. padres la tendencia a ignorar al bebé en
En primer lugar, debemos conocer que los En relación a la familia presencia del mayor para evitarle los celos,
celos son un estado afectivo que todas las Partiendo de que las relaciones con las lo cual, bajo mi punto de vista es un gra-
personas sentimos en algún momento de familias resultan fundamentales, el primer ve error tanto para el niño como para el
nuestra vida. El origen de los celos varía paso será dialogar con los padres para con- bebé. Por un lado, el niño aprende por imi-
dependiendo de cada persona y de su eta- trastar los comportamientos y conductas tación, al darle amor al bebé el pequeño
pa de desarrollo, pero en todos los casos se del niño en casa y en la escuela. aprenderá a amarlo, mientras que si lo
caracteriza por el temor a perder o a ver El primer objetivo que nos planteamos con ignoramos él considerará que no es impor-
reducidos el cariño y la atención de alguien respecto a los padres es el de tranquilizar- tante y no hay que hacerle caso. Por otro
querido frente a otra persona. Suelen apa- les, si fuera el caso, y darles pautas claras de lado, el bebé necesita desde el primer
recer acompañados de envidia o resenti- actuación. Debemos presentarles esta situa- momento los lazos afectivos de su familia
miento hacia el que es considerado un rival. ción como parte de la etapa por las que va y el contacto con todos los miembros de
En el caso del alumnado de Educación pasando su hijo y que suponen conflictos la misma para ir conformando los tan
Infantil, por encontrarse inmerso en el ego- de los que aprenderá y que le enriquecerá necesarios vínculos. Por tanto, será más
centrismo típico de esta etapa, la llegada una vez superado. Nuestra actuación resul- bien cuestión de repartir la atención y el
al hogar de un nuevo hermano puede supo- tará fundamental en este proceso como cariño de forma equilibrada, sin esconder-
ner un desencadenante de celos o, lo que guías y orientadores en diversas situacio- nos del mayor para atender al pequeño.
es lo mismo, un temor al cambio y una nes así como transmisores de confianza y Desde esta perspectiva los hermanos son
incomprensión de su nuevo rol. Ese dis- seguridad. Familia y maestros debemos tra- considerados un elemento positivo, no
gusto hacia la nueva situación se suele bajar de forma coherente, cada uno en su algo que no merezca aprecio.
manifestar a través de llamadas de aten- entorno pero con pautas similares para dar • Comentar lo que el bebé puede sentir.
ción con diferentes síntomas. Dependien- orden a la nueva situación que se vive en Llamar la atención del niño ante el interés
do de cada niño pueden desarrollar con- casa. La preparación de los niños sobre la del bebé por él, hacia lo que le gusta y lo
ductas desafiantes o disruptivas, mostrar- llegada de un hermano debe comenzar des- que no... Fomentar que el mayor ayude en
se más reservados, sufrir regresiones a com- de el mismo embarazo de la madre. Aun- el cuidado del bebé. Hay que dejarle hacer
portamientos de épocas anteriores ya supe- que no por ello conseguiremos evitar los lo que pueda, con una vigilancia constan-
radas, mostrar frustración con llantos sin celos, sí será una ayuda para el pequeño. te por parte de los adultos. Ello contribui-
motivo aparente, tener una disminución Es común que el niño puede sentir un rá a estrechar los lazos entre ellos.
del apetito, trastornos del sueño, irritabi- cambio en la conducta de la madre tanto • Enseñarle a verbalizar sus sentimientos.
lidad o nerviosismo, entre otros síntomas. durante como después del embarazo, res- • Reforzar los comportamientos positivos,
Esta singularidad vendrá determinada por ponsabilizando y culpando de ello al bebé. valorando al niño.
diversos factores como la edad de los La madre se siente más cansada y pesada, • Enseñar con el ejemplo, evitando gritar
niños, la existencia o no de más herma- puede que su estado no le permita jugar o discutir y siendo modelos de respeto y
nos, la relación que tenga con sus figuras en posturas que antes sí lo hacía y que de tolerancia.
de apego, su nivel de autonomía, su esta- necesite dormir más. El pequeño debe • Mostrarnos positivos ante los problemas,
bilidad emocional, el propio temperamen- aprender a respetar a la madre y entender corrigiéndolo con energía y afecto a la vez
to, su capacidad de adaptabilidad, la acti- que lo sigue queriendo igual. Ello no impli- que lo animamos a modificar la conducta
tud y las expectativas de los adultos de su ca que tenga que tirarse al suelo a jugar hacia otra más adecuada.
entorno, por ejemplo. En definitiva, cada con él, pero sí que le hable y explique el • Utilizar un buen sentido de la justicia.
niño manifestará su inquietud de una motivo, modificando esa actividad para
manera diversa, por lo que es convenien- poderla realizar y pasando tiempo con su En relación al niño y al grupo
te que no se establezcan comparaciones hijo. En general, los niños comprenderán Con el nacimiento de un nuevo hermano,
con otros niños ante situaciones simila- y se adaptarán sin dificultad a ese cambio, los niños tienden a sentir que ahora ya no
res, ya que cada caso es diferente. “ahora juego al dominó con mamá para será tan querido en la escuela como lo era
Didáctica71
Número 162 << andalucíaeduca

podrán jugar inmediatamente con su nue-


vo hermano y podrían sentirse decepcio-
nados en un primer momento. Debe
entender que va a tener la oportunidad de
enseñarle muchas cosas para que pueda
llegar a saber tanto como él.
• Es común que se planteen cuestiones
sobre la reproducción. Es un buen
momento para iniciar una buena educa-
ción sexual, dando respuestas adaptadas
a los niños y realizando actividades duran-
te todo el curso.

Unos años después


A medida que el bebé alcanza sus prime-
ros logros, el interés por él irá creciendo,
ya que será quien haga más gracia y a
quien todos mirarán. El mayor pasa a un
segundo plano siendo consciente de ello
y pudiendo tener nuevamente regresiones
que puede focalizar hacia el pequeño con
antes porque todo ha cambiado, por lo que -Forma de actuar ante los sentimientos. enfados y riñas.
en la escuela también será diferente. A tra- Clasificar los sentimientos como buenos Conforme los hermanos van haciéndose
vés de llamadas de atención irá confirman- o malos puede hacer que inhiban o escon- mayores, la rivalidad se irá superando y se
do o no sus expectativas respecto a las reac- dan algunos de ellos, mientras que reco- fortalecerá una mayor unión y amistad.
ciones con los adultos. Nuestro objetivo nocerlos y enseñarles a que los controlen Para ello, la familia debe propiciar un cli-
es transmitirle el amor incondicional y la sería más positivo. ma en el que predomine el amor, la con-
seguridad de que seguirá manteniendo el • Aprendemos cosas sobre las distintas fianza y el respeto a las singularidades de
mismo rol dentro el aula. familias. Observar y comentar imágenes cada hijo sin anteponer los deseos de uno
En cuanto a nuestra relación con el niño en las que se vean varios tipos de familias a los del otro, comprendiendo que esos
que va a tener una hermanito debemos ser y dejar que los niños expresen lo que pien- celos y rivalidades constituyen un proce-
conscientes de la importancia de actuar san, fomentando el respeto y la valoración so de adaptación y maduración.
con él de manera natural, sin que pueda de la diversidad. Se remarcará la impor- En la medida de lo posible, se debe favore-
apreciar cambio entre nuestra conducta tancia del grupo familiar y la vinculación cer un ambiente positivo a nivel familiar y
actual y la previa. Es imprescindible, por de sus integrantes a través del amor, la con- más concretamente entre hermanos, lo-
otro lado, transmitirle ideas positivas inclu- tención, el cuidado y la colaboración. grando que disfruten juntos, que se enri-
so cuando el comportamiento no sea el • El libro de mi familia. Con él se pretende quezcan de sus interacciones, que compar-
deseable: “Sé que te estás haciendo mayor que los niños comprueben que sus com- tan juegos y experiencias y que lleguen a
y haces muchas cosas bien pero te has pañeros también tienen hermanos, algu- acuerdos juntos. Así los niños aprenderán
equivocado al gritar, procura hablar floji- nos mayores y otros pequeños y que eso es a compartir, a negociar, a ceder y perdonar.
to”, “Antes me has hecho sentir triste por- algo bueno. Se pedirá a los niños que cuen- Una de las formas más adecuadas y efec-
que has llorado, para otra vez es mejor que ten la relación que tienen con sus herma- tivas de prevenir envidias y favorecer una
me digas las cosas sin enfadarte e inten- nos, qué hay de bueno y de malo en tener personalidad equilibrada es elogiando los
taré ayudarte”. hermanos y lo bien que se lo pasan juntos. actos de generosidad y amistad, destacan-
Algunas de las actuaciones que podemos Otros niños quizá no tengan hermanos, do lo positivo de cada uno en sus diferen-
llevar a cabo en el aula de forma general y pero igualmente es interesante que nos tes facetas y evitando comparaciones. Si
más especialmente cuando alguno de los cuenten por qué les gustaría tener o no. los niños se sienten queridos, respetados
alumnos se encuentra en esta situación, • El origen de mi nombre. Otra actividad y aceptados por la familia comprenderán
son las siguientes: muy interesante consiste en trabajar en que sus hermanos no son rivales y progre-
• Trabajar diariamente el desarrollo de la clase el origen del nombre de cada niño, sivamente los celos se reducirán.
inteligencia emocional como principal for- para lo que pediremos colaboración a las
ma de reconocer, interpretar y expresar familias para conocer por qué escogieron BIBLIOGRAFÍA
adecuada y controladamente los senti- ese nombre y no otro. Así sentirán que, al EL NIÑO CELOSO. AUTOR: JUAN MIGUEL ORTIGO-
mientos. Vamos a trabajar tanto los senti- igual que con su nuevo hermano, sus SA QUILES. EDITORIAL: PIRÁMIDE. 1999
mientos propios como los ajenos para ayu- padres también estuvieron muy ilusiona- VVAA: LOS CELOS INFANTILES. SERVICIO DE RENO-
dar al niño en el proceso de descentrali- dos con su llegada y tuvieron que poner- VACIÓN PEDAGÓGICA. UNIDAD TÉCNICA ESCOLAR.
zación y de empatía. Los aspectos a traba- se de acuerdo en buscar el mejor nombre TABERA GALVÁN, Mª VICTORIA: ¡CLARO Y YO QUÉ!
jar son los siguientes: del mundo para ellos. ED.TELERIO. MADRID 2003.
-Expresiones faciales y corporales. • Fotografías de cuando los niños eran ¡JO, SIEMPRE ÉL! SOLUCIONES A LOS CELOS
-Situaciones que provocan determinados bebés para que comprendan el paso del INFANTILES. AUTORES: ADELE FABER Y ELAINE
sentimientos. tiempo. Algunos pueden pensar que MAZLISH. EDITORIAL: ALFAGUARA. 2001.
72 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

El periodo de adaptación en
Educación Infantil; un gran reto
[Estibaliz Nagore Ortiz de Landazuri · 72.681.760-N] so es duro para todos pero sobre todo para que les ayudará a superar esta situación con
Generalmente, a los adultos nos cuesta cam- ellos que no están acostumbrados. Se trata, naturalidad.
biar de rutina y adaptarnos a las nuevas situa- por tanto de no olvidar que tienen sus emo- 1. Adaptación horaria. Al principio, lleva al
ciones; cambio de trabajo, de casa, de ciu- ciones y es natural que en los primeros días niño sólo durante algunas horas a la escue-
dad... Sin embargo, la capacidad de adapta- haya cambios de humor, rabietas, lloros, alte- la infantil y, poco a poco, ve aumentando el
ción que tenemos los adultos a la las nuevas raciones en el control de esfínteres, etc. Para horario. Cada niño necesita de su tiempo.
situaciones es mucho más controlada que la que sea más fácil es importante prepararlo 2. Objetos de apego. Deja que tu hijo/ a lle-
que tienen los niños y las niñas. Los adultos con tiempo. El primer mensaje que les sue- ve, si así lo desea, su juguete preferido, o algo
contamos con un bagaje de experiencias que lo dar a las familias es que el periodo de adap- que le sea familiar y le mantenga unido con
nos permite adaptarnos a las nuevas situa- tación comienza en mayo. Es muy importan- su hogar.
ciones de una forma más o menos suave y te que los papás y mamás vayan a una reu- 3. Despedidas rápidas. Evita prolongar las des-
controlada, pero los niños y las niñas no. nión donde les vayamos dando una idea de pedidas en exceso. Hay que transmitir segu-
La capacidad de un niño o una niña para inte- lo que será la entrada en el cole, las normas ridad al niño y evitar dramatismos. Tu hijo
grarse en un ambiente nuevo depende de su básicas del centro y una serie de consejos debe saber que dentro de un rato vendrás a
forma de ser, pero también de cómo se des- para favorecer la adaptación. Para ello es muy recogerle y que lo que estás haciendo es lo
arrollan las pautas de su adaptación y cómo aconsejable tener una jornada de puertas mejor para él.
le hemos ayudado a sentirse seguro para dar abiertas, así los peques y sus familiares cono- 4. Motivación y ánimo. Al salir de la escuela
ese cambio. El periodo de adaptación se defi- cerán mejor el cole y cómo se trabaja allí. infantil, dedica tiempo a tu hijo/a, jugando
ne como el tiempo que transcurre desde que Eso les dará mucha más seguridad. Y duran- con él/ella. Es bueno que descubra que lo
el niño-a llega por primera vez a la escuela te el verano pueden ir recordando en casa lo que hace en el centro no es tan distinto de lo
hasta que ya se desenvuelve con normalidad que les gustó aquel día en el cole e ir prepa- que hace habitualmente en casa. Anímale a
dentro de ella rándolos poco a poco a ese nuevo espacio. compartir contigo las experiencias que apren-
Salir de casa e integrarse en un ambiente nue- La primera semana de septiembre se debe de en la escuela. Y demuestra alegría y entu-
vo, con compañeros desconocidos y normas hacer otra reunión preparatoria, donde infor- siasmo por sus progresos.
distintas que hay que aprender no es fácil. mamos a las familias de quienes serán defi- 5. Entradas y salidas. Es conveniente que la
De hecho, no es fácil para nadie. La maestra nitivamente los tutores, la clase a la que irán, madre o el padre vayan a llevarle y a recoger-
tiene a muchas caras nuevas que poner nom- las normas de entradas y salidas; en defini- le. Esta rutina le proporcionará seguridad y,
bre, intentando ofrecerles toda la tranquili- tiva la organización de esos primeros días. además, se acostumbrará antes al cambio.
dad, seguridad y confianza posible a la vez. En esta reunión hay que dejar muy claras las 6. Contacto directo. Siempre que lo conside-
Las familias de alguna forma sufren el des- normas en cuanto a vestuario, merienda, res necesario habla con la profesora o edu-
apego que han tenido durante los primeros objetos que se pueden traer y los que no, etc. cadora sobre tus dudas, tus inquietudes y
años hacia sus hijos e hijas, teniendo que Si se organiza un periodo de adaptación en sobre cualquier cambio que observes en el
depositar toda su confianza en la maestra de el que hay una incorporación progresiva del niño o la niña.
la escuela, en la mayoría de los casos alguien alumnado al aula (que es lo ideal) es el 7. Actividades. Busca estar informada sobre
desconocido/a todavía. Y los más peques son momento de darles la información para que las actividades que están desarrollando en
los que lo tienen más difícil, ya que se les abre luego no haya equivocaciones. Si se les expli- clase: fichas, canciones, estaciones del año...,
un mundo totalmente nuevo. Aun así, es un ca claramente por qué se realiza ese tipo de para entender y potenciar su aprendizaje.
proceso difícil, pero no imposible. Es un reto agrupamientos y se va poco a poco las fami- 8. Evolución y etapas. Los aspectos de la evo-
que implica mucho trabajo y dedicación. lias suelen ser bastante comprensivas por- lución del niño deben ser coordinados con
Desde el punto de vista pedagógico, adquie- que saben que es por el bien de sus peques. las educadoras (retirada del pañal o del chu-
re gran importancia la separación del hogar Recordemos que ellas también se tienen que pete) para que se lleven de la misma forma
que el niño va a vivir al incorporarse a la sentir seguras de dónde y con quién dejan a en casa y en la escuela.
escuela, por lo que consideramos fundamen- sus pequeños. 9. Alimentación. Procura tener en cuenta
tal el periodo de adaptación, ya que su acti- Las maestras debemos ser muy compren- qué es lo que come cada día en la escuela
tud ante la escuela, ante las relaciones socia- sivas con las familias y con los niños y niñas. infantil, solicitando el menú, para poder
les, ante los aprendizajes a lo largo de toda la Los primeros días suele haber mucha ten- ofrecerle una dieta más equilibrada.
escolarización, va a depender de cómo asi- sión en las entradas y salidas y se necesita 10. Ambiente relajado. Para una mejor adap-
mile este proceso, positiva o negativamente. mucho tiempo y paciencia, pero luego poco tación del niño o la niña a la escuela infan-
De ahí la importancia de tener que organi- a poco el tiempo va disminuyendo. Yo siem- til conviene que su día no empiece con pri-
zarlo bien. pre le pido a la familia que tengan la misma sas o agobios por salir de casa. Así que nada
Tenemos que tener claro que el objetivo prin- paciencia conmigo que yo intento tener con de prisas por la mañana. Procura desper-
cipal del periodo de adaptación es asegurar ellos, porque son momentos difíciles para tarle con tiempo para que desayune tran-
que los peques se incorporan al cole de la todos. Por lo tanto, quisiera dirigirme a las quilamente y se dirija sin agobios a la escue-
manera más amable y tranquila; este proce- familias para darles una serie de consejos la infantil.
Didáctica73
Número 162 << andalucíaeduca

[Elia Roda Martínez · 73.389.561-B]


En los primeros cursos de la enseñanza es
importante adquirir unos buenos conoci-
mientos de lecto-escritura. Tener un buen
Fomentar la lectura:
nivel de lectura facilita el aprendizaje, la
adquisición de conocimientos y, por tan-
to, mejora la comprensión del entorno que
nos rodea y de uno mismo. El currículum
padrinos lectores
de Primaria ya nos dice que en los centros
también se tiene que fomentar la lectura en
las actividades de todas las áreas, como fac-
tor básico para el desarrollo de las compe-
tencias básicas y para la adquisición de los
objetivos educativos de la etapa.
Da igual que nos cambien las leyes cada
vez que cambia el gobierno, el hecho es
que fomentar la lectura es uno de los debe-
res de la escuela.
Existen muchas maneras de fomentar un
buen hábito lector. Desde la típica lectu-
ra silenciosa a la colectiva, o la que reali-
za el maestro, cuando por ejemplo lee un
cuento a sus alumnos, pasando por la lec-
tura del libro de texto, de un libro de la
biblioteca del aula o de cualquiera de los
que los alumnos hayan traído para com-
partir en clase, así como la lectura de sus
propias creaciones. Pero quiero destacar
una que descubrí hace poco y que me
impresionó bastante, y ya he visto aplicar
en más de una escuela. Es la actividad
de padrinos lectores. Consiste en que dos
alumnos se sienten a compartir, leer, admi-
rar y/o comentar un libro que ellos pue-
den elegir libremente. Pero difiere de
las parejas de lectores en que en este caso
se emparejan dos alumnos de distintos
cursos, coincidiendo siempre en que un rán la actividad con su alumno y habrán favoreciendo la resolución de los posibles
alumno es de un nivel superior al de su de ser capaces de gestionar los posibles problemas que se le puedan plantear al leer.
compañero como mínimo (por ejemplo problemas que les vayan apareciendo. Ellos Además crea un vínculo de amistad con su
alumnos de primer curso con alumnos de harán de maestro de su alumno y procu- padrino que se puede ver en los recreos,
sexto curso), creando una pareja estable rarán mantener la atención de este en el pasillos y entradas y salidas del colegio.
durante todo un curso escolar. objetivo de la actividad que es mejorar su Es una actividad recíproca, que favorece
La actividad necesita de una preparación lectura y comprensión, de manera moti- tanto al padrino como a su supuesto ahi-
previa. Se elaboran carnets de biblioteca vadora y divertida. Los padrinos pueden jado. Por eso, animo a todos a probar esta
donde se establecen las parejas, fichas de traer y sugerir materiales para potenciar actividad que, aunque necesita prepara-
registro de los libros utilizados y activida- la atención de su alumno. Al final los dos ción previa por parte de alumnos y maes-
des realizadas, y fichas de auto-evaluacio- valorarán el resultado y opinarán sobre el tros, e involucra una gran organización
nes. Al alumnado de mayor edad se le pre- texto leído y las actividades realizadas, referente a horarios, espacios y profesora-
para con anterioridad y se le conciencia intentando buscar mejoras. do, es provechosa y singular, obteniéndo-
de la labor tan importante que va a hacer, Esta actividad no sólo ayuda al fomento de se a largo plazo beneficios tanto cogniti-
convirtiéndose en ese momento en un la lectura, siendo bastante motivadora para vos como psicológicos.
ejemplo para seguir por el compañero que los niños y niñas por la singularidad de la Algunas páginas web recomendadas:
se le ha asignado. La asignación de los misma, sino que potencia valores como la http://marcelospinolajaen.com/index.php
compañeros también ha sido previamen- responsabilidad, el saber compartir, la /padrinos-de-lectura.html
te consensuada con los/las tutoras de los paciencia, la amistad, el respeto, la toleran- http://www.juandevaldes.es/es/padrinos_l
diferentes grupos para poder asignar pare- cia… Ayuda a que grupos conflictivos por ectura
jas que sean provechosas y no generen su comportamiento o personalidad se http://www.sagradocorazonlinares.com/in
demasiados conflictos. replanteen el papel del profesor en el aula dex.php/3ciclo/1437-padrinos-de-lectu-
Estos padrinos de lectura no sólo se limi- y entiendan mejor la dificultad de enseñar. ra-actividades-para-realizar-con-los-ahi-
tarán a leer un libro, sino que ellos dirigi- El ahijado recibe atención individualizada jados.html
74 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

La enseñanza de
[Paula Perez Climent · 20.029.942-R]
El aprendizaje de vocabulario es uno de
los mayores retos a los que se enfrentan
los alumnos durante el aprendizaje de una
lengua extranjera, tanto por la magnitud
de la tarea como por los diferentes tipos y
matices implícitos en el vocabulario. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que un
hablante nativo emplea de media alrede-
vocabulario en
la clase de Inglés
dor de 5000 palabras en su lenguaje coti-
diano, y que nuestros alumnos no necesi-
tan producir todas las palabras que apren-
den, sino, simplemente, reconocerlas. El
profesor debe asumir el papel de ayudar a lo que se puede saber sobre una palabra la importancia del mismo. Además, el pro-
los alumnos a ser más independientes en la primera vez que ésta aparece, sino que fesor debe ofrecer variedad y para ello
el aprendizaje de vocabulario y, para ello, el profesor debe elegir qué es relevante deberá utilizar diferentes formas de pre-
les debe enseñar estrategias para el apren- enseñar. Por ejemplo, en el caso de la pala- sentar el vocabulario, por ejemplo,
dizaje del mismo, así como seleccionar bra ‘like’, además de su pronunciación y mediante imágenes, sonidos, diferentes
bien el vocabulario que quiere enseñar, ortografía, cabrá enseñar su significado tipos de texto, buscando siempre que el
en base a las necesidades del alumnado. como verbo (disfrutar o encontrar algo vocabulario sea de interés para sus alum-
Una vez seleccionado el vocabulario que agradable), junto con el modelo gramati- nos. Igualmente, las actividades prácticas
queremos enseñar, el siguiente paso es cal que sigue. Más adelante, podríamos deben ser variadas y combinar desde ejer-
considerar qué aspectos necesitamos ense- añadir el significado de ‘like’ como prepo- cicios de escucha y repetición, hasta acti-
ñar al alumno de cada palabra: sición (ser similar a), y por supuesto, dar vidades en las que tengan que emplear el
• El significado: es vital transmitir clara- ejemplos. Obviamente, el profesor debe- vocabulario aprendido de forma activa.
mente el significado de una palabra y ase- rá seleccionar los aspectos que quiere Otro principio vital es repetir y reciclar el
gurarse de que los alumnos lo han enten- enseñar del vocabulario, atendiendo a fac- vocabulario que los alumnos van apren-
dido correctamente mediante preguntas tores como frecuencia de uso, relevancia diendo a lo largo del curso. Se ha demos-
y ejemplos. para el alumno o nivel de la clase. Asimis- trado que un alumno necesita exponerse
• La forma gramatical: para emplear una mo, podemos mostrar a los alumnos una a una palabra entre cinco y veinte veces
palabra correctamente, los alumnos nece- lista con todos los aspectos que se pueden para aprenderla, y que tener que recupe-
sitan saber si se trata de un nombre, ver- conocer sobre una palabra para que sean rarla y recordarla de forma activa resulta
bo, adjetivo, etcétera. conscientes de su importancia, y podemos más efectivo que simplemente verla varias
• La pronunciación: conviene pronunciar trabajar diferentes aspectos durante el cur- veces. Así pues, es evidente que en clase
claramente las palabras y recalcar su acen- so, por ejemplo sinónimos y antónimos o debemos repasar el vocabulario el mayor
tuación para que los alumnos las repitan. construcción de vocabulario mediante pre- número de veces posible mediante activi-
A veces también es necesario emplear los fijos y sufijos. De este modo, los alumnos dades que lleven al alumno a recordar el
signos fonéticos para que el alumno ten- irán adquiriendo estrategias para el apren- vocabulario aprendido y a producirlo, en
ga un registro escrito de la pronunciación. dizaje de vocabulario y serán capaces algún vez de, simplemente, verlo o escucharlo.
• La ortografía: puede resultar difícil, espe- día de aplicarlas de forma autónoma. Conviene también orientar al alumno
cialmente en inglés, por la diferencia que Otro punto importante que debemos con- a organizar el vocabulario. Tradicional-
puede haber entre la pronunciación de la siderar es qué vocabulario queremos que mente, los libros de texto presentan el
palabra y su ortografía. nuestros alumnos puedan utilizar en la vocabulario por bloques temáticos, pero
• El modelo gramatical que sigue: por expresión oral y escrita, es decir, vocabu- también se puede organizar según crite-
ejemplo, si una palabra es incontable o si lario activo o productivo, y qué vocabula- rios lingüísticos, por ejemplo, palabras que
va seguida de una preposición concreta. rio queremos que puedan reconocer y admiten el mismo prefijo o sufijo, o bien
• Las connotaciones: positivas o negativas. comprender, pero no producir, es decir, verbos que requieren ir seguidos de pre-
• El registro en el que se emplea la palabra: vocabulario pasivo o receptivo. posición, etc. Otra opción es que los alum-
formal, informal, neutral, oral, escrito, etc. nos organicen el vocabulario según sus
• La relación con otras palabras: sinóni- Principios clave para enseñar vocabulario preferencias, por ejemplo, lo que les gus-
mos, antónimos, campos semánticos, etc. Existen algunos principios clave que el pro- ta comer y lo que no, etc. De forma que les
• La collocation o unidades fraseológicas, fesor debe seguir para enseñar vocabula- resulte más fácil de recordar. Otro punto
es decir, la forma y concreción en que se rio de forma efectiva. Por una parte, con- importante es evitar la sobrecarga de voca-
combinan las palabras. Por ejemplo, para viene centrarse en el vocabulario y darle bulario, ya que los alumnos pueden absor-
hacer una pregunta en clase un alumno importancia en la lista de contenidos del ber una cantidad limitada de vocabulario
deberá ‘raise your hand’ en vez de ‘lift your curso. Una estrategia simple consiste en por sesión. Asimismo, el profesor debe tra-
hand’. que los alumnos aprendan y se acostum- tar de incorporar el vocabulario que se
• Los sufijos y prefijos que puede llevar la bren a preguntar el significado de las pala- aprende en clase a su discurso oral. Y final-
palabra y cómo estos puede modificar su bras en inglés desde el principio. General- mente, debemos enseñar a los alumnos a
significado. mente, los ejercicios de vocabulario tam- utilizar los diccionarios, bien online o
Ahora bien, no sería realista enseñar todo bién ayudan a concienciar al alumno de impresos, ya que proporcionan una amplia
Didáctica75
Número 162 << andalucíaeduca

información sobre significado, pronuncia- va. Para ello, es importante que el profe-
ción, registro, forma gramatical, etc. y pue- sor introduzca la información sobre cada BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
den ayudar al alumno a ser más indepen- palabra de forma paulatina (significado, MC CARTEN, J. (2007). ‘TEACHING VOCABULARY.
diente en el proceso de aprendizaje. pronunciación, ortografía, etcétera), y que LESSONS FROM THE CORPUS. LESSONS FOR THE
dé prioridad al vocabulario de uso más fre- CLASSROOM.’ CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.
Conclusión cuente. También es crucial repetir el voca- NATION, I. S. P. (2001). ‘LEARNING VOCABULARY
A modo de conclusión, quiero destacar bulario a menudo, dado que los alumnos IN ANOTHER LANGUAGE.’ CAMBRIDGE UNIVER-
que la adquisición de vocabulario es uno necesitan trabajar una palabra muchas SITY PRESS.
de los componentes más importantes del veces antes de aprenderla, y ofrecer varie- GHAZAL, L. (2010). ‘LEARNING VOCABULARY IN EFL
proceso de aprendizaje de una lengua. Sin dad en el estilo de actividades con el fin de CONTEXTS THROUGH VOCABULARY LEARNING
embargo, hoy en día existe un corpus con motivar a todo tipo de alumnado. Y final- STRATEGIES.’ NOVITAS-ROYAL, VOL.: 1(2), P. 84-91
el vocabulario más importante que es mente, debemos transmitirles que la HTTPS://WWW.PEGEM.NET/DOSYALAR/DOKU-
necesario para llevar a cabo una conver- adquisición de vocabulario es un proceso MAN/124449-20110813153158-GHAZAL.PDF
sación y al que ya vienen referenciados gradual que requiere tiempo, y que es vital FROST, R. (2004). ‘PRESENTING VOCABULARY.’
nuestros libros de texto. Así pues, la tarea que aprendan a ampliar su vocabulario de BRITISH COUNCIL.
del profesor consiste en aplicar esta infor- forma autónoma, según sus necesidades HTTPS://WWW.TEACHINGENGLISH.ORG.UK/ARTI-
mación en el aula de la forma más efecti- e intereses. CLE/PRESENTING-VOCABULARY
76 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

y lo más importante, el amplio abanico de

La robótica en las aulas respuestas correctas generaron interdepen-


dencia positiva entre los alumnos.
Estos principios básicos del Aprendizaje
[Javier Pérez Gómez · 51.985.371-N] duda las diferentes posibilidades que ofre- Cooperativo son perfectamente asumibles
Desde que a finales del siglo XX y princi- ce para llegar a un mismo fin. Una de las por la robótica educativa, como también
pios del siglo XXI comenzara la revolución actividades que pude presenciar en un cole- encaja con la llamada “educación por com-
de la tecnología, el mundo de la educación gio, hace unos meses, fue la de hacer que petencias”, ese conjunto de propiedades
se ha ido amoldando poco a poco a un el robot avanzara una determinada distan- que ponen a prueba a los estudiantes con
nuevo paradigma. Las pizarras digitales, cia y luego girara 90 grados a la derecha. Lo la aplicación de conocimientos en circuns-
los ordenadores, las tabletas de intuitivo que a priori parecía una actividad hermé- tancias prácticas. La robótica educativa
manejo, acompañados de esa fuente tica y con poco margen de maniobra por extiende en el aula gran variedad de cono-
inagotable de información llamada inter- parte de los alumnos de 6º de Primaria, se cimientos para poder resolver determina-
net, hace que nos detengamos a pensar en convirtió veinte minutos después en una dos problemas que no se pueden explicar
cómo enfocar las clases y a reflexionar en lluvia de ideas, relacionadas con concep- mecánicamente; atractiva mezcla de cono-
cómo los alumnos deben aprender a tos matemáticos, que generaban varios cimientos tecnológicos, práctica, imagi-
manejar esa información transformándo- caminos para llegar a solucionar el reto. nación y creatividad.
la en adquisición de conocimiento. A esta Mientras que un grupo de alumnos deci- ¿Qué papel desempeñan las autoridades
“fiesta” ha llegado un nuevo invitado: el dió programar el robot con “distancia”, en este nuevo modelo que nos aborda? Los
robot. El debate que se plantea es si la midiendo la mesa donde se realizaría la acti- docentes de hoy no están preparados para
robótica debe solo formar parte de la asig- vidad, otros decidieron hacerlo con “tiem- enseñar los contenidos del siglo XXI entre
natura de tecnología en la etapa de Secun- po”, otros calculando la distancia que reco- otras razones porque no fueron formados
daria o puede estar ligada al aprendizaje rrería el robot con una sola rotación de sus para ello, por lo que su misión será la de
de los estudiantes desde Infantil. Sin duda ruedas haciendo acto seguido una regla de dotarles de las competencias necesarias
es este segundo planteamiento el acerta- tres para programarlo “por rotaciones”. Para para el ejercicio de su profesión, siempre
do, y es que no deberíamos concebir la girar 90 grados a la derecha, un grupo de que el objetivo primordial de los gobier-
robótica educativa como un contenido ais- alumnos decidió parar una de las ruedas y nos sea mejorar el sistema educativo nacio-
lado, sino como una herramienta que por dar fuerza con un valor X solo a una, otro nal, pero eso ya es otro tema...
su propia naturaleza favorece el aprendi- grupo decidió dar fuerza con valor X a una
zaje por descubrimiento. rueda y el mismo valor, pero en negativo, a BIBLIOGRAFÍA
A través del manejo del robot, el profesor la otra. De esta manera se pusieron en mar- IMPACTO DE LAS TICS EN EDUCACIÓN: FUNCIO-
tiene en su mano un “arma” para generar cha varias estrategias; los alumnos respon- NES Y LIMITACIONES. DR PERE MARQUÈS.
interesantes y motivadores ambientes de dieron al reto planteado por el profesor con LAS TICS EN EDUCACIÓN. JOSÉ RAMÓN PÉREZ
aprendizaje en los que la interdisciplinarie- un alto nivel de participación, entrando en GÓMEZ.
dad está presente dando paso a la adquisi- un entorno de aprendizaje realmente inte- CÓMO INNOVAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
ción de nuevas habilidades por parte de los resante. Todos ellos tenían cierta responsa- DE LA TORRE SATURNINO.
alumnos. Una de las características más bilidad individual en el reto, la interacción COOPERATIVE LEARNING. SPENCER KAGAN.
interesantes de la robótica educativa es sin era simultánea, la participación equitativa
Didáctica77
Número 162 << andalucíaeduca

Los estilos educativos


[Victoria Párraga Gil · 47.098.296-T]
Los estilos educativos de los progenitores
Teniendo en cuenta la literatura anterior,
actualmente se distinguen distintos mode-
los parentales, que van a caracterizar los
patrones de actuación de los niños, deter-
de los progenitores y el
minados por sus características de perso-
nalidad y socialización (Torío, Peña y Rodrí-
guez, 2008). Los modelos parentales actua-
desarrollo de problemas
les son el democrático, el autoritario, el negli-
gente, el indulgente, el hiperprotector, el
sacrificante y el delegante. Además de estos,
de conducta en niños
se habla del modelo intermitente, que es necesidades del menor. Con respecto al afec- minante en el desarrollo de unas prácticas
aquel en el que las familias van cambiando to, se produce el “altruismo insano” y el chan- parentales u otras, personas con el mismo
de técnicas disciplinarias (Iborra, 2014). taje emocional. En este caso, la comunica- estatus pueden presentar estilos parentales
Con respecto al modelo democrático, se ción gira en torno al “deber” y al “sacrificio”. distintos (Hoff, Laursen y Tardiff, 2002).
caracteriza por presentar un buen nivel de Otro estilo del que se habla es el modelo dele- En cuanto al sexo, Del Barrio y Carrasco
afecto, comunicación y exigencias hacia el gante, el cual consiste en delegar las normas (2004) observaron que las madres presenta-
niño. En este caso se promueve la disci- de los padres a los abuelos. Con todo, se pro- ban mayores puntuaciones que los padres
plina inductiva o las técnicas punitivas ra- duce una desvinculación emocional por par- en las variables de autonomía, control y amor
zonadas (privaciones y reprimendas). te de los padres. Si atendemos a la comuni- hacia sus hijos. Se ha mostrado que las
La comunicación es abierta y bidireccional, cación, esta es fluida y bidireccional, con alto madres tienden a mostrar prácticas más cer-
con un calor afectivo y clima democrático. grado de confianza y bajo nivel de conflicto. canas al estilo autoritativo, mientras que los
En el modelo autoritario, las normas son Por último, se podría hablar del modelo in- padres hacia prácticas autoritarias, sobre
minuciosas y rígidas, y priman los castigos termitente, que es aquel modelo en el que todo en aspectos disciplinarios (Russel, Hart,
frente a las alabanzas. En este modelo la la familia cambia constantemente las técni- Robinson y Olsen, 2003). No solo son distin-
comunicación es cerrada o unidireccional, cas disciplinarias. tas las prácticas parentales entre madres y
con la afirmación de poder paterna/mater- Pese a que existen todos estos modelos, en padres, sino que también se observó que los
na, y con un clima familiar autocrático. este caso se van a utilizar una serie de ins- adolescentes discutían más con sus madres
Dentro del modelo permisivo, se distingue trumentos que van a categorizar las prácti- que con sus padres. Esto ha sido justificado
el modelo negligente (en el que se caracte- cas parentales en los tres modelos más a lo largo de la historia por la mayor impli-
riza por la permisividad, pasividad y ausen- comunes presentes en los progenitores, y cación de las madres en el cuidado y super-
cia de afecto), y el modelo indulgente (en el del que todos los autores nombrados ante- visión de los hijos diariamente. Asimismo,
que hay afecto, pero escasa motivación y riormente han hablado: el modelo demo- se mostró que las madres solían estar más
esfuerzo, y alta permisividad). crático o autoritativo, el modelo indulgen- atentas que los padres a la vida personal y
El modelo hiperprotector, en el que los te o permisivo, y el modelo autoritario. familiar de los hijos, mientras que los padres
padres dicen que “no” a casi todo, pero por Asimismo, tal y como afirman Torío, Peña y se preocupaban más por las relaciones socia-
razones distintas a las del modelo autorita- Rodríguez (2008), en la práctica no se iden- les y el rendimiento académico de los hijos.
rio. No se trata de imponer o controlar des- tifican modelos puros, sino que se solapan, Por ello, los adolescentes discutían más con
medidamente al hijo como en el caso auto- ya que estos suelen ser mixtos y varían con las madres por la realización de las tareas del
ritario, donde los padres están arriba y el hijo el desarrollo del niño, no siendo estables a hogar, mientras que lo hacían con mayor fre-
abajo, sino que en este modelo se busca evi- lo largo del tiempo. De igual modo, estas cuencia con los padres en aspectos acadé-
tar que el hijo padezca y sufra frustraciones. prácticas van a estar determinadas por otras micos (Bersabé, Fuentes y Motrico, 2001).
Por este motivo, los padres hiperprotectores variables, tales como el estatus socioeconó- Estas diferencias en las prácticas parentales
acaban, a menudo, viviendo la vida del hijo: mico, el sexo del progenitor y del hijo, la edad entre madres y padres ha provocado que se
lo reemplazan, lo encierran en “una burbu- del hijo, el orden de nacimiento y el núme- observen distintas las percepciones paren-
ja”, mientras ellos se “ensucian” con los pro- ro de hermanos, así como diversos factores tales entre chicos y chicas, señalando el esti-
blemas de la vida que le hubiera correspon- psicosociales y de personalidad. lo más autoritario entre las chicas, sintién-
dido vivir al hijo: que lo tenga todo antes de Con respecto al estatus socioeconómico, se dose más controladas por sus madres y
pedirlo. Creen que así están beneficiando a cree que afecta a las actitudes que los padres padres que sus compañeros de sexo mascu-
su hijo. Todo lo hacen por su bien, para que tienen hacia sus hijos, así como a sus expec- lino (Baumrind, 1991; Dornbush, Ritter, Lei-
viva mejor que ellos. Si se les “resiste” y recu- tativas. Además de a mayores posibilidades derman, Roberts, Fraleigh, 1987; Shek, 2000).
rre a evasiones y mentiras ante los intentos de comunicación, que potencian niveles Sin embargo, las chicas percibían a sus padres
de sobreprotección, los padres manifiestan educativos altos y experiencias profesiona- con mayores niveles de amor, mientras que
su profundo dolor y decepción, pero no les, estos padres tienen mayor acceso a los chicos los percibían con mayores niveles
abandonan su conducta. Al revés, trata de recursos educativos para sus hijos y al con- de control y hostilidad (Rodríguez, Del Barrio
reforzar la sobreprotección, produciéndose sejo profesional con mayor facilidad, cuan- y Carrasco, 2009). López Pastor (2014), en su
de este modo un círculo vicioso de conse- do el estatus es alto. Cuanto mayor es este comparación por sexos, afirmó que las niñas
cuencias, en ocasiones, peligrosas. nivel socioeconómico, mayor es el entorno percibían los estilos educativos más adecua-
En quinto lugar encontramos el modelo de vida seguro para el niño. Sin embargo, dos en cuanto a la implicación de los padres,
sacrificante, el cual se basa en satisfacer las debido a que este no es el único factor deter- crianza positiva y supervisión.
78 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Quizá por estas diferencias parentales, niños tes. Además de esto, se concluyó que los pueden aparecer un mayor o menor núme-
y niñas se educan de manera distinta, des- hijos nacidos en primer lugar recibían mayo- ros de veces, y con mayor o menor precoci-
arrollando modelos comportamentales dis- res atenciones y cuidados que el resto. dad o intensidad. Para poder intervenir y
tintos. Bersabé, Fuentes y Motrico (2001), Aparte de las variables anteriores, se tienen responder a estos problemas de conducta,
observaron que los chicos tenían mayores en cuenta los factores psicosociales y de per- lo primero que es necesario hacer es ver qué
conflictos con los progenitores que las chi- sonalidad tanto de los progenitores como tipos de conductas hay y cómo ordenarlas.
cas, y sus discusiones se dan por diversas del niño, ya que van a afectar y producir Para ello, se recurre a la vía dimensional o a
temáticas, frente a las chicas, quienes dis- cambios en las prácticas parentales y sus la vía categorial. La primera de ellas, es cons-
cuten únicamente con ambos padres por la consecuencias. truida por la psicología, más concretamen-
realización de las tareas del hogar. Para desarrollar un modelo democrático, es te por los teóricos creadores del análisis fac-
Dichas discusiones y conflictos no se llevan necesario usar normas claras que se cum- torial. Defienden una teoría del continuo
a cabo de igual manera y con la misma fre- plan día a día, comunicadas anteriormen- normal-patológico. Sostienen que los pro-
cuencia a lo largo del tiempo, sino que los te a los niños, y que permitan a los padres blemas se dan en todas las personas, pero
conflictos entre padres e hijos aumentan a involucrarse en la crianza respetando las con una gravedad, intensidad y frecuencia
lo largo de la primera infancia, y se mantie- diferencias y distintos puntos de vista. Es que varían dentro de una distribución repre-
nen en la mediana adolescencia. López Pas- necesario un equilibrio entre normas, exi- sentada por una curva normal, y con dife-
tor (2014) afirma que los patrones de crian- gencias, control y cariño que se aporta al rentes niveles y consecuencias. Tal distribu-
za positiva, disciplina y supervisión dismi- niño (Manzano y Martín, 2011). ción dependería de la intensidad con la que
nuyen según aumenta la edad de los hijos. vivencian los sujetos esa emoción. En cuan-
En el caso de los adolescentes de mayor edad Los problemas de conducta o exteriorizados to a la segunda, la vía categorial, consiste en
(15-17 años), presentan más conflictos con Es conveniente recordar que una conducta afirmar que los sujetos pueden tener o no
sus padres por motivos más variados que los considerada problemática es aquella “mala- una conducta perturbada, en función de que
adolescentes de menor edad (12-14 años). daptativa o disruptiva para la vida del indi- se den en ellos unos síntomas criteriales o
Sin embargo, la evolución de los conflictos viduo o para las demás” (McGuire y Chicoi- no. Con estos síntomas se construye cada
depende de su motivo, como se mostró en ne, 2010, p. 331). De acuerdo con el Centro categoría diagnóstica. Si el sujeto reúne los
otros estudios anteriores (Smetama y de Recursos de Educación Especial de Nava- criterios diagnósticos de una determinada
Asquith, 1994 y Bosma et al, 1996) y de si las rra (2013), se habla de problema de conduc- categoría son diagnosticados con dicha per-
discusiones son con la madre o el padre (Ber- ta cuando dicha conducta permanece de turbación, y si no la reúnen, están sanos.
sabé, Fuentes y Motrico, 2001). Según estos manera estable en el tiempo y con una fre- Los factores de riesgo de los problemas de
últimos, en la adolescencia es mayor el con- cuencia exagerada, que afecta al desarrollo conducta
flicto con las madres que con los padres, aun- de la persona (personal, social, curricular, Como anteriormente ya se ha comentado,
que estas siguen siendo un apoyo emocio- etc.), y cuya conducta no puede ser explica- no se puede hablar de que sea un único fac-
nal para los hijos en esta etapa. Con la llega- da desde las condiciones propias de la etapa tor el causante del desarrollo de problemas
da de la adolescencia, aumenta la tensión y evolutiva en la que se encuentra la persona, de conducta, pero sí se puede hablar de una
el conflicto en la relación con las madres, a y está definido con unos criterios de valora- serie de factores de riesgo, los cuales se pue-
la vez que disminuyen las muestras de afec- ción objetivos. Asimismo, a la vez que afec- den incluir en dos grandes categorías: los
to e implicación en la relación con estas. Los ta a su desarrollo, repercute negativamente personales y los sociales (Del Barrio, 2014).
conflictos entre padres e hijos son propios en los contextos en los que se desenvuelve. Los factores personales tienen un origen
del proceso evolutivo de transformación de Teniendo en cuenta lo anterior, Del Barrio heredado, derivado de la calidad del siste-
las relaciones de la adolescencia, donde los (2014) afirma que los problemas de conduc- ma nervioso y endocrino. Estos actúan des-
adolescentes negocian nuevos niveles de ta, o conductas disruptivas se caracterizan de el principio y se consideran básicos. Sin
autonomía e interdependencia propios de por el desafío a la autoridad, el uso de men- embargo, los factores sociales tienen que
su edad, manteniendo los vínculos afectivos tiras, la participación en peleas, fugas del ver con el proceso educativo en el que están
existentes hasta el momento. Por tanto, un hogar, hacer novillos en la escuela, romper implicados los padres, la escuela y la socie-
nivel de conflicto normativo no tiene por qué con las normas establecidas, destruir o robar dad. Todos ellos se interrelacionan, pero
afectar a la calidad de relaciones familiares bienes o propiedades, llevar a cabo conduc- cada uno de ellos con una responsabilidad
y de apego (Collins, 1997). tas de riesgo en el deporte, conducir de y peso diferente, según la edad, el tipo de
En cuanto al orden y número de hermanos, manera peligrosa, ingerir drogas, así como problema del que se trate, y los recursos
López Pastor (2014) observó que los mayo- llevar a cabo prácticas de sexo frecuentes. ambientales disponibles (Del Barrio, 2014).
res índices de implicación parental y adecua- Teniendo en cuenta la distinción entre pro- Petterson (1992), a través de Del Barrio (2014,
da supervisión, se producían cuando solo se blema de conducta y trastorno de conduc- p. 14), concibió este proceso como “una espi-
tenía un hermano, mientras que los peores ta, algunas de estas prácticas no se consi- ral en donde el temperamento infantil y las
resultados se obtenían con más de dos. En derarían problemas de conducta, sino que condiciones personales y sociales de los
cuanto a la crianza positiva, los mejores resul- estarían más relacionadas con los trastor- padres están en la base, mientras que la
tados se produjeron en hijos únicos, mien- nos de conducta. interacción con el mundo circundante actúa
tras que las puntuaciones más bajas se pro- Según Del Barrio (2014), normalmente estas posteriormente, agravando o solucionan-
dujeron en niños con más de dos hermanos. conductas derivan de problemas emocio- do las condiciones de partida.
Furman y Lanthier (2002), afirmaron que, nales y personales, y se caracterizan por con- El temperamento se refiere a fenómenos de
en las familias con muchos hijos, los padres tener una mezcla de agresividad, impulsivi- naturaleza emocional, que incluyen la sus-
eran más autocráticos, y establecían medi- dad e hiperactividad, lo cual puede acabar ceptibilidad a la estimulación emocional del
das disciplinarias más rígidas y dominan- originando conductas delictivas. Todas ellas sujeto, la fuerza de sus hábitos, la rapidez
Didáctica79
Número 162 << andalucíaeduca

de sus respuestas, la calidad de su talante, (1998), señala como los más comunes en el Otro problema en los alumnos adolescentes
el ánimo o afecto, y todas sus peculiarida- aula la disrupción, la falta o problema de son las conductas antisociales, que violan los
des (Allport, 1937). De todas las caracterís- disciplina, el bullying, el vandalismo y agre- derechos de otras personas. Suelen presen-
ticas temperamentales, las más importan- sión física, y el acoso sexual. tar problemas de adaptación a normas socia-
tes para explicar los problemas de conduc- El primer problema nombrado hace alusión les, impulsividad, o falta de remordimiento.
ta son: la emocionalidad negativa, el nivel a conductas que impiden el desarrollo nor- Más típico suele ser encontrar alumnos des-
alto de actividad, la impulsividad y la socia- mal de la clase, obligando al profesorado a obedientes, que se niegan a seguir las ins-
lidad baja (Buss, 1995). emplear cada vez más tiempo en controlar trucciones de otras personas. Son hostiles,
En un estudio español (Carrasco y Del Barrio, la disciplina y el orden. Este es uno de los discuten con adultos y figuras de autoridad,
2007) además de lo anterior, mostraron que fenómenos que más preocupa al profeso- desafían reglas, etcétera.
también tienen mayor tasa de emociones rado en el día a día de su labor, y que más Por último en esta clasificación, se habla de
negativas, fundamentalmente ira, que es uno interfiere con el aprendizaje de la mayoría trastorno de ansiedad, conocido como el
de los cimientos sobre los que se desarrolla de los alumnos. sentimiento de temor hacia algo sin una
la agresión y los problemas exteriorizados. La falta o problema de disciplina suele carac- causa concreta. Se manifiesta a través de
En el caso de los factores sociales se hace alu- terizarse por conflictos de relación entre nerviosismo, inquietud, inestabilidad, difi-
sión a: familia, sexo, edad y clase social. profesores y alumnos. Son conductas más cultad para concentrarse, etcétera.
En el ámbito familiar, el alcoholismo y los o menos violentas, que dificultan la vida Como se ha observado, son muchos los pro-
problemas psiquiátricos en los padres des- cotidiana del aula. blemas que pueden aparecer en las aulas.
tacan como importantes factores de riesgo En cuanto al bullying, son procesos en los Sin embargo, como afirma Marco (2014), no
(Odgers y otros, 2007). El desarrollo de un que uno o más alumnos acosan e intimidan son conductas que pueden aparecer de
apego positivo, es decir, una relación cordial a otros a través de insultos, rumores, veja- manera aislada, sino que tienen una serie
y amorosa entre padres e hijos promoverá ciones, asilamiento social, etc. Sus conse- de características: son estables, repetidas
un desarrollo emocional adecuado (Cerezo, cuencias son devastadoras para la víctima. con frecuencia y persistencia, inapropiadas
1998); pero un apego inseguro podrá ser po- El cuarto problema nombrado, es decir, el a la edad del niño, que afectan a sí mismo y
tenciador de problemas de conductas (aun- vandalismo y la agresión física, suponen agre- al entorno, y que están definidos con unos
que no todos los estudios lo demuestran). sión a objetos y personas respectivamente. criterios de valoración objetivos.
Por otro lado, los estilos educativos basados Por último, este autor cita el acoso escolar, Relación entre los estilos parentales y el
en una buena supervisión y cariño (como en el que se llevan a cabo acciones como desarrollo de problemas de conducta
el caso del estilo democrático) son funda- levantar la ropa o bajarla, intentos serios de En todos los casos presentados en este estu-
mentales para evitar problemas de conduc- violación, etcétera. dio se puede observar que el modelo de
ta, controlar la conducta del niño y evitar Rubio (2009) señala otros siete tipos de pro- familia que prima para el desarrollo de pro-
situaciones hostiles en el seno familiar. Un blemas de comportamiento con indicado- blemas de conducta es un modelo familiar
estilo educativo basado en el apoyo, la super- res de detección: problemas de hiperactivi- disfuncional, caracterizado por la incapa-
visión, consistencia de normas, no imposi- dad, conductas agresivas, déficit de aten- cidad para ajustarse a los cambios, imposi-
ción violenta y atención paterna hace des- ción, trastorno de socialización, conductas bilidad para cumplir sus funciones, inexis-
cender los problemas de conducta en cual- antisociales, niños desobedientes, y trastor- tencia de reglas y roles para la resolución
quier tipo de familia (Carrasco, Holgado, nos de ansiedad. pacífica de los conflictos, comunicación uni-
Rodríguez y Del Barrio, 2009). Los problemas de hiperactividad se caracte- direccional con mensajes y reglas inapro-
En el caso del sexo, los problemas de con- rizan por la imposibilidad para mantener la piados, así como incapacidad para poten-
ducta están más vinculados a hombres (ver atención sostenida y un movimiento conti- ciar la autonomía e identidad personal de
Figura 4), debido a las hormonas masculi- nuo del cuerpo. Los principales indicadores sus miembros (Herrera, 1997).
nas, el rol social masculino, y la influencia de estas conductas son: déficit de atención, En resumen, parece ser que los patrones
diferencial en la educación de las normas que impulsividad, excesiva actividad motora, educativos de los progenitores van a tener
se imponen a ambos sexos (Del Barrio, 2014). comportamiento, desobediencia, etcétera. consecuencias evolutivas en el ajuste socio-
En cuanto a la edad, los problemas de con- Además de los niños con problemas de hipe- emocional de sus hijos, por lo que utilizan-
ductacomienzan en la primera infancia (5%), ractividad, hay otros alumnos que presentan do ciertos modelos educativos habrá más
aumentando en la adolescencia (50%), para déficit de atención, mostrándose incapaces probabilidad de que se produzcan conse-
bajar muy rápidamente de los 15 años a los en mantener la atención sostenida. Aunque cuencias negativas en el ajuste socio-emo-
30 años (10 %). Por tanto, las conductas dis- puede producirse por separado, suele ir uni- cional del niño, y la posible aparición o des-
ruptivas en la primera infancia pueden ser do a la hiperactividad. Son personas distraí- arrollo de problemas exteriorizados. Pese a
un buen predictor de su permanencia a lo das, con dificultades para concentrarse, etc. ello, si tenemos en cuenta los nuevos mode-
largo de la vida, mientras que estas conduc- Las conductas agresivas son aquellas que los sistémicos de la familia (Cowan, Powel
tas en la pubertad tienen mayor probabili- pretenden herir a otros, y suelen caracteri- y Cowan, 1998), se muestra que las relacio-
dad de ser algo pasajero (Del Barrio, 2014). zarse por su intencionalidad, amenazas ver- nes padre-hijo son bidireccionales, otorgan-
Por último, con respecto a la clase social, bales, daños físicos, deterioro de la vida do al hijo un papel activo en este proceso
existe una fuerte relación entre el nivel social, académica y personal, etcétera. de desarrollo. Junto a dichas prácticas habrá
socioeconómico y la adaptación social Hay alumnos que pertenecen a grupos socia- que tener en cuenta los factores personales
(Feinstein y Bynner, 2004). les distintos al resto de compañeros, lo cual y sociales de padre, madre e hijo que van a
Tipos de problemas de conducta: provoca soledad, agresividad, falta de parti- afectar a las propias prácticas parentales y
Son muchos los autores que han categori- cipación grupal, absentismo, etc., lo que se al desarrollo de determinadas conductas
zado los problemas de conducta. Moreno conoce como trastorno de socialización. (Ato, Galián y Huéscar, 2007).
80 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Trastorno del procesamiento sensorial


[Itziar Cearreta Baraya · 45.628.742-P] tos auditivos, como son las siguientes: Otro aspecto muy relacionado con lo visual
Es un proceso neurológico que nos permi- • Descargar sonidos y trabajar con ellos a es el reconocimiento de caras y emocio-
te dar sentido a nuestro mundo, al recibir, bajo volumen en casa e ir subiendo el volu- nes y mirar a los ojos del otro, que también
registrar, modular, organizar e interpretar men de forma progresiva. es uno de los déficits habituales en autis-
la información que llega a nuestro cerebro • Usar unos sencillos tapones para los mo. Es común que el niño con TEA dirija
desde nuestros sentidos. Algunos niños oídos, el niño puede ponérselos cuando su mirada a la boca de su interlocutor y no
tienen un déficit en la integración senso- vayamos a algún lugar que tenga sonidos a sus ojos.
rial que se manifiesta en las dificultades que le molesten especialmente. Se estima que alrededor del 30% de las per-
observadas en el comportamiento inten- • Podemos usar un reproductor de mp3 y sonas con TEA tienen fotosensibilidad. No
cional. Esta disfunción en la integración que escuche música o algún sonido que le pueden soportar los fluorescentes. Algunos
sensorial, puede explicar por qué algunos guste, de forma que disminuyamos otros no soportan la luz intensa, por ejemplo la
niños tienen problemas para aprender sonidos que sean estresantes. luz del Sol. Ante problemas relacionados
nuevas habilidades, para auto-organizar- El comedor escolar es un lugar ruidoso, con una alta sensibilidad a luces fuertes,
se, regular su atención, participar en las hacer pequeños cambios pude ser de gran hay personas que describen un dolor real
actividades y juegos en la escuela o en ayuda, por ejemplo, que coma un poco ante esa visión de luces intensas, y el Sol
experiencias sociales positivas. antes o un poco después. Pero intentando es una de ellas. Unas gafas de sol pueden
El TPS es un trastorno complejo del cere- de forma gradual que la niña o el niño resolver este problema. En otros casos, evi-
bro que afecta la manera en que se experi- vayan tolerando ese barullo, ya que al final, tar luces parpadeantes, fluorescentes, o lam-
mentan las sensaciones (vista, sonido, tac- el objetivo es que pueda comer con sus paras excesivamente brillantes.
to, olfato, gusto y movimiento) y su organi- compañeros. Aquí también puede tener Otro aspecto importante está relacionado
zación dentro de un comportamiento. El validez el uso de tapones. Los colegios sue- con el momento de la adquisición de habi-
TPS puede afectar a uno o varios sentidos len ser un lugar con un alto factor de estrés lidades de lectoescritura. Vemos como
(vista, gusto, tacto, olfato, oído, propiocep- para niñas y niños con autismo. Las sire- muchos niños con autismo tiene bastan-
ción y/o sentido vestibular/equilibrio). nas de comienzo y final de clase pueden tes problemas con la coordinación, inclu-
En palabras sencillas, es una falta de sin- ser muy desagradables. Cambiar la sirena so muchos terapeutas ocupacionales tra-
cronización y/o regulación de los diferen- por música es fácil y da un buen resultado. bajan para mejorar la musculatura de los
tes sentidos, ya sea de forma individual o Visión hombros, y el control postural. Esto ayu-
de forma conjunta. A nivel fisiológico no hay ningún proble- da bastante, aunque realizar ejercicios para
ma, es decir, ven perfectamente, sin mejorar la coordinación óculo-manual
Problemas sensoriales en el autismo embargo la forma en la que se procesa la suelen dar buenos resultados.
Audición información es incorrecta. De la misma Tacto
El signo más evidente es el de la hipersen- forma también existe un déficit en cómo La piel es el mayor de nuestros órganos, y
sibilidad, donde el niño entra en pánico se integra la información visual con otros es un órgano muy sensorial, a través del
ante determinados sonidos (aspiradoras, sentidos. Alrededor del 80% de los estímu- mismo y nuestro sentido del tacto recibi-
ambulancias, licuadoras, batidoras, la sire- los que percibimos tienen un origen visual. mos muchos estímulos. Y los estímulos tác-
na del colegio...), a su vez no regula ade- Hay algo fuertemente relacionado con la tiles pueden ser muy extremos en casos de
cuadamente su tono de voz, o se expresan visión, y son las manos. Podríamos decir hipersensibilidad. Niños que rechazan
vocalmente a grito o en puros susurros. que nuestras manos en múltiples ocasio- abrazos, no lo hacen porque sean insocia-
El procesamiento auditivo de muchas per- nes se comportan como una extensión bles, la experiencia sensorial los desborda.
sonas con autismo está alterado. Se habla visual que aporta información comple- Y de la misma forma que hay niños a los
de hipersensibilidad a los estímulos audi- mentaria. O incluso las usamos como sis- que un abrazo les puede resultar doloroso,
tivos, hiposensibilidad a la información tema de apoyo a la visualización propia y los hay que también tienen alterado el um-
vestibular, reacciones emocionales eleva- de terceros. En autismo hablamos mucho bral del dolor. Se golpean y no parece que
das a las experiencias sensoriales, pobres de Teoría de la Mente ™, señalar un obje- les duela, pero luego la etiqueta de una sen-
estrategias de afrontamiento psicosocial, to para indicar algo a alguien forma parte cilla camiseta parece que les corte la piel.
alta distracción y la incapacidad para inter- de esa TM, pretendemos inferir en el otro La reacción que suelen presentar ante
pretar el lenguaje corporal y facial. la atención por algo que señalamos. En el determinadas experiencias táctiles puede
La respuesta hipersensible al sonido es qui- autismo, es frecuente que cuando a un parecer tremendamente exagerada, pero
zá la más habitual. Vemos como mu-chas niño pequeño le señalamos algo con el esta hipersensibilidad táctil puede compli-
personas con TEA se tapan los oídos ante dedo nos mire sencillamente el dedo, y no car tareas de lo más habituales y simples.
determinados sonidos o lugares ruidosos. hacia donde estamos apuntando. Esa Los niños que presentan hipersensibilidad
Incluso algunos se golpean la cabeza para intención declarativa del señalar parece estarán en un estado de alerta muy eleva-
reducir ese impacto sensorial auditivo. ausente en muchos niños con autismo. Y do, y eso les conducirá también a fuertes
También podemos encontrar respuestas vemos como en autismo es fácil que exis- estados de ansiedad. En niños con hiposen-
mixtas, donde ciertas frecuencias presen- ta una mala coordinación ojo-mano u ócu- sibilidad táctil es frecuente que también
tan una respuesta hiperreactiva mientras lo-manual. Esta mala coordinación de la sean niños hiporresponsivos a nivel propio-
otras presentan una hiporreactiva. integración visual con lo motriz es otro de ceptivo. A su vez podemos encontrar niños
Hay diversas vías para trabajar los aspec- los problemas habituales. que no son capaces de detectar espacial-
Didáctica81
Número 162 << andalucíaeduca

mente una sensación táctil en su cuerpo. provocan estados de miedo, ansiedad, aler- Los propioceptores están localizados en
Es normal que en niños con baja respues- ta... que obviamente dificultan su capaci- los músculos, articulaciones, tendones y
ta táctil su respuesta motriz sea baja tam- dad de aprendizaje. También vemos que en el aparato vestibular.
bién. Incluyendo el control de la fuerza a puede provocar conductas impulsivas, en El sistema propioceptivo está ligado al
la hora de manipular objetos. Esa torpeza una especie de necesidad imperiosa de correcto desarrollo de nuestro tono mus-
se puede manifestar de formas diferentes, regular y obtener la respuesta sensorial cular y control postural. A la planificación
por ejemplo lentitud a la hora de apren- que el niño necesita. Y también vemos motora; A establecer un correcto esquema
der a vestirse y desvestirse solo. como existe una fuerte interrelación entre corporal; A realizar movimientos con pre-
Olfato y gusto lo vestibular, lo visual y lo propioceptivo. cisión; A regular los niveles de actividad; A
Los niños que tienen una alteración olfa- Propioceptivo coordinar adecuadamente nuestra fluidez
tiva puede o bien ignorar olores fuertes, La propiocepción es la capacidad de nues- de movimientos, control de fuerza y velo-
oler todo de forma compulsiva, llevarse a tro organismo para informarnos adecua- cidad. Todo esto va a generar una serie de
la boca cosas extrañas (hiporreactivos), o damente de nuestra posición, dirección, problemas que afectan incluso a la escritu-
justo lo contrario, evitar olores y alimen- movimiento... en relación a nuestro propio ra. Pero también provoca problemas en la
tos, olores habituales le producen reaccio- cuerpo. Interviene de forma activa en nues- imitación de movimientos corporales, difi-
nes de asco, y suelen ser superselectivos tra planificación motora y en nuestro esque- cultades a la hora de vestirse y desvestirse,
con la comida (hiperreactivos). Estos dos ma corporal. El procesamiento adecuado a la hora de la higiene personal, a la hora
aspectos suelen complicar muchos aspec- de esta información nos permite que nues- de hacer actividades físicas... en suma, a
tos vitales como la alimentación. tra coordinación motora sea adecuada. gran cantidad de actividades cotidianas.
En lo referido al olfato, en muchos casos
usar una colonia se convierte en una espe-
cie de tortura. O incluso el baño, donde los
olores del mismo les pueden provocar
reacciones tremendamente exageradas.
Esto hace que a la hora de la comida parez-
can un sabueso que huele todo. Tocan y
huelen los alimentos antes de llevárselos
a la boca. Son muy sensibles a texturas y
temperaturas.
Trabajar para resolver estos problemas es
muy importante, ya que afectan directa-
mente a la salud física del niño. Los pro-
blemas de alimentación están íntimamen-
te ligados a los problemas del aparato
digestivo y a su vez en problemas a la hora
de ir al baño, en estados de ansiedad e irri-
tabilidad... y por supuesto al crecimiento.
Vestibular
El sistema vestibular se encuentra en el
oído interno y se encarga de la orientación
espacial y el equilibrio. Una alteración en
el sistema vestibular genera situaciones
complejas, desde los niños con hiperreac-
tividad a los niños con hiporreactividad.
Encontraremos a niños que buscan el estí-
mulo vestibular por todos los medios, los
que saltan, se suben a todo, adoran que los
lancen al aire, los que dan vueltas sin parar,
hasta justo los que hacen lo contrario.
A quienes bajar unas escaleras les da páni-
co, que son muy pausados y cautos, los
parques básicamente les aterran. El cami-
nar de puntillas y la mala integración visio-
espacial está íntimamente relacionado con
un mal procesamiento vestibular.
Los niños con hiporrespuesta propiocep-
tiva-vestibular muestran una elevada acti-
vidad motriz, impulsividad que en muchos
casos se confunde con hiperactividad.
Tanto la hipo como la hiperreactividad ves-
tibular complican el desarrollo del niño,
82 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

Un día en el circo
[Blanca Mirete Gil · 48.555.606-F]
Cuento motor: “Un día en el circo”
Resumen
En este artículo se aborda un cuento motor
dirigido a alumnos del segundo ciclo de verde…y unas letras doradas muy grandes uno prepare su pastel, primero tendremos
Educación Infantil. A lo largo del texto, se ¿alguien se ha fijado en lo que ponía? ¡Muy que coger un platito (plato de plástico) y un
narra el cuento así como las actividades a bien! Ponía circo y… ¿Sabéis lo que es un pastel (bolas de papel de colores).
realizar en cada momento. Así mismo tam- circo? ¿Quién creéis que trabaja en el circo? Objetivos:
bién se destacan en cada actividad los ¿Os gustaría trabajar en el circo? ¿Queréis -Trabajar la Espacialidad.
objetivos específicos que se trabajan en que ensayemos como ellos? ¿Qué tendremos -Potenciar el uso de diferentes desplazamien-
cada una de las actividades. que hacer para eso? Pues... ¡ir al circo! Muy tos a la hora de movernos por el espacio.
1. Objetivos bien, así podremos ver cómo ensayan y po- -Hacer un buen uso de la Lateralidad.
-Desarrollo de los diferentes tipos de des- dremos elegir el oficio que más nos guste. Actividad 3: “Los payasos golosos”
plazamiento. C) Parte de mayor actividad motriz: cuen- Los alumnos se moverán por el espacio
-Favorecer una buena ejecución de las to motor con su pastel, primero sujetándolo con las
manipulaciones, tanto de lanzamientos - ¡Vamos al circo! ¡Hagámoslo con alegría dos manos, después con la mano derecha,
como de recepciones. e ilusión! Lo haremos cantando la canción a continuación por la izquierda y por últi-
-Potenciar la socialización entre alumnos. del circo “había una vez un circo” mo en la cabeza.
2. Contenidos ¿Os la sabéis? Actividad 4: “Carrera con pasteles”
-Desplazamientos. (Pondremos de fondo la canción del circo Después realizaremos una actividad dirigi-
-Saltos. y todos cantaremos. Pero además, le ire- da, para la que dividiremos en tres grupos
-Giros. mos dando instrucciones de cómo bailar- a los alumnos (en función del color de la
-Orientación espacial. la al son de la música.) pelota que hayan cogido), los alumnos rea-
-Representación mímica. - ¡Vamos a dar pasos grandes! ¡Ahora pasos lizaran carreras para transportar los paste-
-Esquema corporal. pequeñitos! ¡Saltar con ganas, ánimo! ¡Gira- les en grupo. El primer grupo que transpor-
-Manipulaciones. mos al compás de la música! ¡Andemos de te todos sus pasteles será el ganador.
-Lateralidad. lado ahora! Actividad 5: “Guerra de pasteles”
-Coordinación dinámica general. Objetivo: Trabajar diferentes tipos de Des- Para finalizar la actividad los alumnos se
3. Recursos, materiales e instalaciones plazamientos, así como los giros, los saltos. lanzaran los pasteles entre ellos (esta acti-
Pelotas de arroz, bolas de papel de tres colo- - ¡Ya hemos llegado al circo! ¡Qué emoción! vidad puede ser dirigida para trabajar el
res, platos de plástico y lana de colores. ¡Vamos a ver qué están haciendo! ¡Cuántas esquema corporal o libre).
A) Ritual de entrada: cosas hay preparadas! ¿Quién creéis que las - ¡Cuántos pasteles hemos comido! ¡Qué
Una vez que todos estamos en el centro, utilizaran? ¡Muy bien! Los malabaristas. golosos son los payasos!
situados en círculo, nos saludaremos y nos Mirar cuantas pelotas tienen preparadas. ¿Veis esos “bancos” tan altos al fondo de la
daremos los buenos días con nuestra poe- ¡Actuemos como los malabaristas que saben carpa? ¿Quién creéis que se pueden subir
sía inicial: lanzar y lanzar pelotas al azar! ahí? ¡Claro! Los equilibristas.
“Buenos días, ¿qué tal? Objetivo: Fomentar una mayor habilidad ¡Vamos a llegar hasta allí saltando con las
Estamos preparados para jugar. de las manipulaciones: lanzamientos y dos piernas! Y ahora con la derecha y aho-
Jugar, respetando el material. recepciones. ra con la izquierda.
Jugar, respetando a los demás” Actividad 1: “Somos malabaristas” Está terminando la función… ¡Vayamos al
Así, habremos repasado las normas básicas Los niños cogerán una pelota de arroz y en último rincón! ¿Qué ruido es ese? ¡Parece
establecidas para poder jugar y participar parejas se las irán pasando unos a otros. un león! ¿Cómo hacen los leones? ¿Y cuán-
en la clase, de forma divertida y creativa. Mientras tanto se les pondrá la canción del do se enfadan? Vamos a ver cómo podemos
B) Momento inicial: circo para motivarles. A la voz de “¡Cam- domar a nuestros leones.
A la llegada de los alumnos a la clase de bio!” los niños cambiarán de pareja y segui- Ahora que cada uno coja un lazo. Para
educación física, nosotras ya tendremos rán lanzándose la pelota. hacer equilibro, vamos a pasar por enci-
el material preparado y colocado donde Actividad 2: “Pelota juguetona” ma de las líneas del suelo sin caernos. ¡Muy
corresponda para los ejercicios que los A continuación los situaremos en círculo. bien! ¡Cuidado! ¡Sin caeros!
niños tendrán que realizar. Así pues, los Les daremos a tres niños una pelota de arroz Ahora pasaremos de lado. ¡Muy bien!
alumnos llegarán al aula, dejarán abrigos que deberán ir pasando al compás de la Y ahora hacia atrás. Y ahora saltando a la
o mochilas (si es que llevan) en un rincón música. Podemos ir introduciendo más pata coja. ¡Muy bien!
del aula, y se colocarán en el centro de la pelotas o quitando alguna en función de la Vamos a dejar los lazos en el suelo.
pista, en círculo, para empezar la sesión. dificultad que les suponga a los niños. Actividad 6: “Somos equilibristas”
Ahora, introduciremos el cuento motor, - ¡Muy bien chicos, estáis hechos unos per- Dividiremos a los alumnos en función del
que es lo que hoy trabajaremos, median- fectos malabaristas! color del trozo de lana que hayan elegido,
te unos diálogos. Estos serían: A ver si somos capaces de actuar tan bien como 3 grupos aproximadamente.
- ¡Buenas tardes chicos! Hoy de camino al lo hacen en el circo los siguientes artistas. Actividad 7: “La cuerda floja”
colegio, he visto una cosa muy extraña, ¿vos- ¿Os habéis fijado en la cantidad de paste- Dividiremos cada grupo en tres compo-
otros os habéis fijado en la carpa tan gran- les que hay ahí? ¡Vamos a verlos! ¿Alguien nentes, los alumnos se colocarán en ambos
de que al lado del colegio? sabe quién utilizará las tartas para su fun- extremos de las líneas delimitadas por el
La carpa tenía muchos colores, rojo azul, ción? ¡Claro los payasos! ¡Vamos! Que cada profesor, tendrán que pasar y ayudarse de
Didáctica83
Número 162 << andalucíaeduca

su compañero cuando se encuentren, para


que ninguno se salga de la línea.
¡Está terminando la función! ¡Vayamos al
último rincón! ¿Qué ruido es ese? ¡Parece
un león! ¿Cómo hacen los leones? ¿Y cuán-
do se enfadan? Vamos a ver cómo pode-
mos domar a nuestros leones.
Actividad 8: “¡Qué viene el león!”
Con los grupos que habíamos establecido
anteriormente (de los trozos de lana de colo-
res) haremos tres filas. Los alumnos pon-
drán obstáculos con su propio cuerpo
abriendo las piernas, sentándose en el sue-
lo, poniéndose a cuatro patas… el primero
de la fila será el león y cuando llegue al final,
saldrá el segundo y así sucesivamente.
Actividad 9: “¡Sígueme!”
Ahora nos vamos a poner por parejas, uno
de ellos será el león y el otro el domador, los
leones se taparan los ojos y el domador ten-
drá que guiarlo haciendo sonidos con su
propio cuerpo: palmadas, pisadas, chasqui-
dos, etc. Los niños se situarán en dos filas
y se irán diciendo adiós unos a otros.
¿Y sabéis como termina el espectáculo? ¿No
lo sabéis? ¡Pues con un gran desfile!
En el que todos los artistas se despiden.
¡Vamos a participar con ellos!
Los primeros son los malabaristas, ahora
están pasando los payasos, vamos a caer-
nos de forma graciosa, ¡a ver quién lo hace
más divertido!
Actividad 10: “Desfile de despedida”
Hacen como que lanzan pelotas al aire,
mientras se dicen adiós. Los niños se situa-
rán en dos filas y se irán diciendo adiós.
D) Momento de relajación:
Ahora ayudaremos a nuestros amigos del
circo a recoger los materiales utilizados.
¡Venga! ¡Ánimo! Al compás de la canción (Les
pondremos una canción del circo).
¡Qué día tan divertido hemos pasado en el
circo! ¡Estamos súper cansados! Vamos a
tumbarnos en la carpa central.
Ahora vamos a imaginar que somos una
pelota, como la de la tarta de los payasos, y
poco a poco estiramos una pierna, después
la otra, la espalda, ¡poco a poco! El brazo
derecho y por último el brazo izquierdo.
Ahora respiramos por la nariz y después
expulsamos por la boca.
Y ahora muy despacito nos levantamos y
colorín colorado ¡El circo se ha marchado!
E) Ritual de salida:
Ponemos a todos los niños en fila y mar-
chamos a su aula habitual cantando la
siguiente canción:
“Ya venimos del circo,
¡Lo hemos pasado genial!
Es hora de volver a clase
Para poder trabajar”.
84 Didáctica
andalucíaeduca >> Número 162

[Laura Romero Cárceles · 23.276.230-T]


Cuando un niño o niña se incorpora al mun-
do de la escuela, sufre una separación
importante, se “rompe el lazo afectivo” con
Importancia de una
la figura de apego (la madre el padre u otros
familiares), se va a originar un conflicto y la
adecuada planificación
del periodo de adaptación
forma como se soluciona ese conflicto, el
tiempo que se emplea para que el niño asi-
mile felizmente la “ruptura de ese lazo” es a
lo que llamamos “Periodo de Adaptación”.
El ingreso en la escuela supone para el niño
o la niña un gran cambio sale de su mun-
en aulas infantiles
do familiar, donde se le procura un am- Para ello se siguen las siguientes pautas: -Juegos de presentaciones: “yo soy... ¿quién
biente de seguridad, confianza, con códi- -Durante este período la entrada del alum- eres tú?”, en cadena, canción “Dime tu
gos establecidos y roles determinados y nado se hará directamente a sus aulas, nombre”, juego pasar la pelota nombran-
conocidos para el niño; un ambiente en el acompañados de sus padres o personas do al compañero...
que se siente protegido y centro de aten- responsables de ellos y se entregará a sus -Dialogamos sobre la familia, nuestros
ción. Así se introduce en el mundo esco- respectivos profesores tutores, igualmen- juguetes preferidos, el que hemos traído a
lar donde se le contempla desde otro pun- te se procederá con la salida. clase ¿cómo es?, ¿de qué está hecho?, ¿para
to de vista, como parte de un grupo en el -La incorporación por primera vez al cen- qué sirve?, ¿cómo se llama?, ¿qué color y
que se tiene que relacionar, en un espacio tro del alumnado de Educación Infantil se forma tiene?, ¿a qué se parece...?
diferente, con unos materiales y mobilia- hará de forma progresiva y continuada. -Paseamos por la clase, aseos y el colegio.
rio diferentes, con otros niños y adultos -La duración no se prolongará más de una -Cantamos y dramatizamos canciones.
que, de momento no son de confianza. semana desde el inicio lectivo. -Observamos todos los materiales que hay
Es el mismo niño/a el/la que tiene que -La planificación de dicho periodo se in- en la clase y decimos su nombre.
superar estos cambios, auto afirmándose, cluirá en el Proyecto Educativo del Centro. -Pongo mi foto y nombre.
saliendo poco a poco de su egocentrismo, Por tanto, el periodo de adaptación debe -Hacemos dibujos en un folio.
independizándose de las figuras de apego... ser detalladamente planificado, y se deben -Coloreamos dibujos.
Desde el punto de vista pedagógico, adquie- tener en cuenta aspectos como: -Pasamos lista.
re gran importancia la forma cómo va a vivir En primer lugar, se debe plantear unos -Juegos en los rincones.
el niño la separación del hogar: las relacio- objetivos específicos para la duración de -Hacemos juegos para desarrollar el len-
nes sociales, los aprendizajes y toda la esco- este periodo, como por ejemplo: guaje: juego del veo-veo y motricidad
larización, va a depender de cómo asimile • Conseguir que la separación del niño de buco-facial.
este proceso, positiva o negativamente. su medio familiar y concretamente de la Durante este periodo de adaptación, se ha
Para que el niño se adapte felizmente al aula madre no suponga un conflicto. de llevar a cabo una serie estrategias meto-
y a su grupo de iguales es necesario plani- • Conseguir que el niño asuma el ingreso dológicas, tanto en el aula como en la casa.
ficar un adecuado periodo de adaptación. en la escuela como una continuidad de su Los docentes del Equipo de Ciclo y con-
familia, sin tener la sensación de haber cretamente el tutor/a han de adaptarse al
Planificación del periodo de adaptación sido abandonado. nuevo grupo de alumnos-as, respetando
El periodo de adaptación es un momento • Favorecer la interrelación ente los niños sus ritmos y peculiaridades. Acercándose
decisivo para resolver ese conflicto que se de forma progresiva, que resulte agrada- a cada niño de forma individual, descu-
origina cuando un niño accede por prime- ble y favorezca la socialización. briendo como es, conociendo sus expec-
ra vez a un centro educativo. Adquiere espe- • Mostrar la escuela como un lugar agra- tativas... Serán de acuerdo con lo estable-
cial relevancia desde dos puntos de vista: dable y acogedor, donde pueda disfrutar cido en la orden del 22 de septiembre de
• Pedagógico: Ya que el modo de cómo se y sentirse feliz. 2008 de la Consejería de Educación, e
resuelva este conflicto influirá en la actitud A lo largo del período de adaptación se ini- investigación por la que se regulan, para
que tenga el niño ante la escuela y futuros ciará la adquisición de estos contenidos: la Comunidad Autónoma de la Región de
aprendizajes a lo largo de su escolarización. -El colegio. Murcia, la implantación, el desarrollo y la
• Psicológico: Ya que sirve para resolver el -Los compañeros y maestra/os. evaluación en el segundo ciclo de Educa-
conflicto que genera en el niño al distan- -La clase, los rincones y materiales. ción Infantil, se realiza una planificación
ciarse de su figura de apego. -Hábitos de orden e higiene. que favorezca una feliz incorporación del
Dada la importancia del periodo de adap- -Normas de comportamiento, entrada y niño/a al centro.
tación, y atendiendo a la orden del 22 de salida. Las estrategias metodológicas con respec-
septiembre de 2008 de la Consejería de Para el desarrollo de estos contenidos y to al aula se concretan:
Educación Ciencia e investigación, por la facilitar al alumnado la consecución dichos -Se inicia creando un ambiente afectivo y
que se regulan, para la Comunidad Autó- objetivos se planificaran una serie de acti- acogedor.
noma de la Región de Murcia, la implan- vidades y juegos relativos al aprendizaje -La atención individualizada y personal.
tación, el desarrollo y la evaluación en el de hábitos, destrezas, rutinas básicas, así -El uso de juego como estrategia.
segundo ciclo de Educación Infantil, se como otras para conocer a sus iguales, -La integración en el grupo-clase.
realiza una planificación que favorezca una maestros y espacios escolares, a modo de Las estrategias metodológicas con respec-
feliz incorporación del niño/a al centro. ejemplo: to a la familia se inician en la primera reu-
Didáctica85
Número 162 << andalucíaeduca

nión de curso, que es aconsejable realizar- de adaptación. meros días de escolarización sean asumi-
la en junio y se plantea: En relación a éste último aspecto, los dos por el niño con una sonrisa, sin trau-
-Una buena mentalización en el sentido padres colaborarán en: mas. Como Bowlby nos describe: “Cuan-
de que no deben idealizar la escuela como -Durante el verano preparando a sus hijos do un niño sonríe, una sonrisa se fragmen-
un lugar donde todo va a ser maravilloso. para la llegada al colegio. ta en mil pedazos y cada uno de ellos aca-
-Tampoco amenazar con la escuela hacién- -Fomentar la autonomía de los alumnos. ba convirtiéndose en un hada”.
dole pensar que cuando vaya al colegio -Establecer hábitos adecuados para sus
todo cambiará y no tendrá más remedio necesidades fisiológicas y de higiene. BIBLIOGRAFÍA
que acatar órdenes. -El calendario de la entrada de los alum- IBAÑEZ SANDÍN, CARMEN, (2002): EL PROYEC-
-No exigirle demasiada responsabilidad nos al colegio. TO DE EDUCACIÓN INFANTIL, SU PRÁCTICA EN EL
pero si hacer que adquieran en casa los -Con la tutora para que la incorporación AULA. LA MURALLA. MADRID.
hábitos mínimos de autonomía: ir al ser- del niño a la escuela no suponga un trau- LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE,
vicio solos, lavarse las manos, orden y reco- ma para él y se consiga que sea feliz en su PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
nocimiento de su ropa, ponerse las zapa- nueva etapa escolar. REAL DECRETO 1630/2006, DE 29 DE DICIEM-
tillas, ponerse y quitarse la ropa, recoger Antes de la incorporación del niño/a al BRE POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑAN-
los juguetes, ordenar su espacio, solicitar aula es necesario que se establezca una ZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDU-
ayuda cuando lo necesite. entrevista inicial individual con los padres, CACIÓN INFANTIL.
-Deberán enseñar a sus hijos e hijas a lim- para poder obtener unos conocimientos DECRETO Nº 254/2008, DE 1 DE AGOSTO, POR EL
piarse después de hacer sus necesidades, previos con respecto a sus hijos. Dicha QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL SEGUNDO
ya que el aseo esta fuera del aula y no se entrevista consistirá en informar al tutor CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA COMU-
pueden dejar a los niños de la clase solos de cualquier aspecto relevante del niño/a, NIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA.
para salir al aseo. en todos sus ámbitos del desarrollo, que ORDEN DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2008, DE LA
-Acostumbrarlos a pedir pipi y caca, qui- hayan observado y debamos saber. Tam- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA E INVESTI-
tándoles el pañal progresivamente de tal bién se comentará en la misma la ficha de GACIÓN, POR LA QUE SE REGULAN, PARA LA
manera que cuando lleguen al colegio ya información rellenada previamente. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE
controlen esfínteres. MURCIA, LA IMPLANTACIÓN, EL DESARROLLO Y
-Se recomienda preparar con cariño jun- Conclusión LA EVALUACIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE LA
to a sus hijos aquellos objetos que debe- En definitiva decir que, el periodo de adap- EDUCACIÓN INFANTIL.
rá aportar el primer día que venga a la tación es imprescindible organizarlo ade- RESOLUCIÓN DEL 17 DE JUNIO DE 2015, DE LA
escuela creándole ilusión al pequeño. cuadamente, ya que la manera en cómo SECRETARÍA GENERAL DE LA CONSEJERÍA DE EDU-
-Se le entregará una ficha de información éste se organice va a depender en mayor CACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES, POR LAS
familiar a rellenar, para que entreguen jun- o menor grado la rápida adaptación del QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES PARA EL FINAL
to a una foto del niño (ficha elaborada por niño al aula, compañeros y maestro/a. Esta DEL CURSO 2014/15 Y COMIENZO DE CURSO
el equipo docente de Educación Infantil). labor es responsabilidad, tanto de padres 2015/16, PARA LOS CENTROS QUE IMPARTEN LA
-Participación de los padres en el periodo como de educadores para que en estos pri- EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

También podría gustarte