Está en la página 1de 83

ISSN: 0185-3872

72

NUEVA ÉPOCA / JULIO-DICIEMBRE 2018 / UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Educación socioemocional
Fábrica de innovaciones
La amenaza del en docentes universitarios
La educación socioemocional en el contexto universitario

La educación al microscopio
Competencias emocionales y formación inicial docente
en la Universidad de Playa Ancha

Dossier
Educación socioemocional: la frontera educativa del siglo XXI
Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno
Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado
Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual

Docentes a escena
Educación socioemocional y empatía

¿Qué se está haciendo en la Ibero?


Pedagogía humanista y educación
socioemocional: la propuesta de una nueva
especialidad en la Ibero
NUEVA ÉPOCA / NÚMERO 72
JULIO-DICIEMBRE 2018

Rector
David Fernández Dávalos, S.J.

Vicerrector Académico
Alejandro Guevara Sanginés

Dirección de Servicios para la Formación Integral


Mariana Sánchez Saldaña

Programa de Formación de Académicos


María Ofelia Béjar López Peniche

Consejo Editorial
Adriana Aristimuño,
Universidad Católica del Uruguay, Uruguay
Alicia Avila Storer,
Universidad Pedagógica Nacional, México
Susana Caelles Arán,
Universidad Católica de Córdoba, Argentina
Lourdes M. Chehaibar Náder,
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Jaime Alejandro Rodríguez,
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Mario Rueda Beltrán,
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Sylvia Schmelkes del Valle,
Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México DIDAC -
Juan Carlos Silas Casillas,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México
la educación, con el objeto de contribuir a la formación del profeso-
Concepción Yaniz Álvarez,
rado de diferentes niveles, en especial el de educación superior. Está
Universidad de Deusto, España
incluida en los siguientes índices: , Latindex, ,
y la .
Comité Editorial
DIDAC es una publicación semestral de la Universidad Iberoamericana,
Hilda Patiño Domínguez
A.C., Ciudad de México. Prol. Paseo de la Reforma 880, Col. Lomas
Departamento de Educación
de Santa Fe. C.P. 01219, Ciudad de México Tel. 5950-4000.
Cimenna Chao Rebolledo
www.ibero.mx, publica@ibero.mx. Editor responsable: Claudia Celis
Departamento de Educación
Toussaint. Número de Certificado de Reserva al Uso Exclusivo
Genoveva Vergara Mendoza
otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:
Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
04-2016-041911283700-102, issn: 0185-3872. Número de Certifi-
Diego Juárez Bolaños
cado de Licitud de Título 2731, Número de Certificado de Licitud de
Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación
Contenido 1748, ambos otorgados por la Comisión Calificadora
Georgina Tepale Palma
de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Goberna-
Coordinación de Atención Estudiantil Universitaria
ción. Domicilio de la publicación: Dirección de Servicios para la
Anayeli Guadarrama Leal
Formación Integral, Universidad Iberoamericana, A.C. Prol. Paseo
Dirección de Servicios para la Formación Integral
de la Reforma 880, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219, Ciudad de
Lourdes Caudillo Zambrano
México, Tel. 5950-4000 ext. 4919. Impresión: Alfonso Sandoval
Dirección de Servicios para la Formación Integral
Mazariego. Tizapán 172, colonia Metropolitana Tercera Sección,
Mauricio López Noriega
Nezahualcóyotl, Estado de México. C.P. 57750. Distribución:
Dirección de Servicios para la Formación Integral
Universidad Iberoamericana, A.C. Prol. Paseo de la Reforma 880,
Luis Miguel Martínez Cervantes
Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219, Ciudad de México, Tel.
Departamento de Comunicación
5950-4000 ext. 7600. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin
consentimiento del editor. DIDAC No. 72, julio-diciembre de 2018, se
terminó de imprimir el mes de diciembre de 2018 con un tiraje de 500
Editora
ejemplares.
Claudia Celis Toussaint
revistas.ibero.mx/didac
Ilustraciones
Yenith Anel Muñoz Zerón

Revista No. 72, julio-diciembre 2018


Publicación de la Dirección de Servicios para la Formación Integral
de la Universidad Iberoamericana, A.C.
DIDAC
NUEVA ÉPOCA / NÚMERO 72 / JULIO-DICIEMBRE 2018 / UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

E DU C AC IÓ N S O C IOE MO C IO N A L

Fábrica de innovaciones
Raquel Mansur Garda 4 La amenaza del burnout en docentes
Denise del Valle Macleod universitarios
Ximena Ravelo Barba

Luz María Montoya y Pérez 11 La educación socioemocional en el contexto


universitario

La educación al microscopio
Alejandro Gallardo Jaque 18 Competencias emocionales y formación inicial
docente en la Universidad de Playa Ancha

Dossier
Cimenna Chao Rebolledo 25 Educación socioemocional: la frontera
educativa del siglo xxi

Leandro Chernicoff Minsberg 29 Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro


Emiliana Rodríguez Morales universo interno

Cimenna Chao Rebolledo 38 Colaboración y convivencia en un ambiente de


Carol Fabiola Penilla Becerra aprendizaje auto-organizado
Rodrigo Salgado Delgado

Cimenna Chao Rebolledo 48 Alfabetización emocional en estudiantes con


María Edith Reyes Lastiri discapacidad intelectual
Gloria Ramírez Loera et. al.

Docentes a escena
Ergüin Armando Guillén Baca 64 Educación socioemocional y empatía

¿Qué se está haciendo en la Ibero?


Hilda Ana María Patiño 70 Pedagogía humanista y educación
Domínguez socioemocional: la propuesta de una nueva
especialidad en la Ibero
Unas páginas desde la editorial

Desde tiempos remotos se consideraba fundamental corrupción; la incapacidad para hacer frente a un
formar a los hombres (dicho no desde una visión entorno incierto y cambiante; el incremento en el
que omite a las mujeres en el uso del lenguaje, sino porcentaje de padecimientos psicológicos, tales
porque efectivamente, se formaba sólo a los hom- como ansiedad y depresión, así como en los índices
bres) de manera integral. Por ejemplo, para los de suicidios. Todos ellos, elementos sintomáticos
griegos la educación debía enfocarse no sólo al de- que ponen de manifiesto la necesidad de formar no
sarrollo del conocimiento, sino también al desa- sólo personas que tengan los conocimientos y las
rrollo de las capacidades físicas y artísticas de los habilidades que se quieren para insertarse en el
educandos. Por su parte, en el documento sobre el mercado laboral, sino personas con la capacidad de
Paradigma pedagógico ignaciano, la Compañía de reconocer sus propias emociones, de expresarlas sin
Jesús especifica que: agraviar a los otros, y con la capacidad de reconocer
y aceptar también las emociones de los demás.
Hay que poner en juego la memoria, el entendi- Para ello, es importante incorporar diversas es-
miento, la imaginación y los sentimientos para cap- trategias, en los diferentes espacios educativos, que
tar el significado y valor esencial de lo que se está permitan formar personas emocionalmente madu-
estudiando, para descubrir su relación con otros as- ras y mentalmente sanas, así como generar una con-
pectos del conocimiento y la actividad humana, vivencia más pacífica, que derive en una sociedad
para apreciar sus implicaciones en la búsqueda más armónica y menos violenta.
continua de la verdad. (ICAJE, 1993, p. 325) DIDAC dedica los números 72 y 73 a este tema
fundamental, educación socioemocional, para pro-
A pesar de lo anterior, durante muchos años la edu- porcionar un primer acercamiento a quienes tienen
cación ha enfatizado el desarrollo de las capacidades interés en conocer el tema y reflexionar a partir de
intelectuales y las habilidades de las personas, de- las experiencias compartidas, o bien, a quienes desean
jando en un segundo plano todo aquello que parece incorporar en su práctica docente y, por qué no, en
no ser útil al mercado laboral: la educación artísti- su vida personal, alguno de los aspectos sugeridos
ca, la educación física y, particularmente, la educa- por los autores que colaboran en estos números.
ción socioemocional. Sin embargo, el costo de haber En el número 72 comenzamos con una expe-
puesto todos estos aspectos en un lugar secundario riencia docente que repara en las exigencias y, en
ha tenido evidentes repercusiones, tanto en el plano muchas ocasiones, las frustraciones propias del ser
personal, como en el social. En especial, en lo que maestro. En la sección de Fábrica de innovaciones,
se refiere a la falta de un manejo adecuado de las el artículo “La amenaza del burnout en docentes
emociones que derivan en situaciones como: el in- universitarios” nos invita a reflexionar, a partir de
cremento de la violencia, tanto a nivel personal una experiencia concreta, sobre la necesidad de una
como social; la indiferencia de las personas ante si- formación emocional de los docentes, no sólo para
tuaciones alarmantes de desigualdad, injusticia y comprender y canalizar las emociones de los alum-

2 Editorial
Didac 72 (2018): 2-3
nos, sino para dar cabida y reconocer las propias cional de las personas. Finalmente, se comparte la
emociones, antes de llegar al punto de abandonar la experiencia obtenida en un ambiente de aprendizaje
profesión. Por su parte, en el artículo “La educación autodirigido (sole), en la que se rescata la impor-
emocional en el contexto universitario”, la autora tancia de la colaboración, el compartir responsabi-
nos invita a reflexionar sobre la necesidad de tener lidades y la participación de los estudiantes como
un manejo adecuado de las propias emociones, para factores detonantes de una convivencia pacífica y
después poder apoyar a los alumnos en su propio determinantes en el desarrollo de las habilidades so-
crecimiento emocional. Además, se resaltan algunas cioemocionales en el trabajo en equipo.
de las aportaciones de la psicología positiva y se Finalmente, en la sección ¿Qué se está haciendo
ofrecen algunas alternativas para fortalecer las com- en la Ibero?, la directora del Departamento de Edu-
petencias emocionales. cación, la doctora Hilda Patiño, nos cuenta sobre la
En la sección de La educación a microscopio, el recién creada Especialidad en Educación Socioemo-
autor nos comparte una experiencia realizada en la cional, en respuesta a la necesidad de formar profe-
Universidad de Playa Ancha (Chile) en la que se sionales en esta área y en estrecha concordancia con
incorporan competencias emocionales en la forma- el modelo educativo de la Compañía de Jesús que,
ción inicial docente. En lo que respecta a la sección como se mencionó anteriormente, desde sus ini-
de Docentes a escena, el autor se refiere específica- cios ha incorporado en su labor educativa la inten-
mente a la empatía como uno de los rasgos fun- ción de formar de manera integral a personas que
damentales de la educación socioemocional y rescata promuevan un cambio social, en pro de la justicia,
la propuesta hecha por Edith Stein, pionera en el la equidad, la solidaridad y el bien común.
manejo de este concepto. Así pues, les dejamos a continuación el primer
A lo largo del Dossier podremos encontrar una número sobre Educación socioemocional, que es-
enorme riqueza en las experiencias compartidas por peramos genere en nuestros lectores la inquietud de
los autores, adquiridas durante el desarrollo del pro- continuar indagando sobre el tema y reflexionando
grama “Somos uno más”, enfocado al trabajo con a partir de las experiencias aquí compartidas.
personas con discapacidad intelectual y los logros
obtenidos en el reconocimiento de las propias emo-
ciones y las de los demás. Por otro lado, los colegas Referencias
de Atentamente nos comparten reflexiones funda- Comisión internacional del apostolado educativo de la
mentales para comprender la relevancia del tema Compañía de Jesús (1993). Pedagogía ignaciana, un
socioemocional y poner el foco sobre el autoconoci- planteamiento práctico. Centro virtual de pedagogía
miento como elemento central en el desarrollo emo- ignaciana. Selecciones de junio-julio del 2018.

Editorial 3
Didac 72 (2018): 2-3
FÁBRICA DE INNOVACIONES

La amenaza del burnout


en docentes universitarios
Raquel Mansur Garda
raquel.mansur@ibero.mx
Denise del Valle Macleod
denise.delvalle@ibero.mx
Ximena Ravelo Barba
ximena.ravelo@ibero.mx
Académicas del Departamento de Estudios Empresariales
Universidad Iberoamericana Ciudad de México

RESUMEN
La profesión docente es una de las más expuestas a padecer las consecuencias negativas del es-
trés laboral. Si éste se prolonga, la persona puede desarrollar padecimientos físicos, psíquicos y
emocionales que, en un momento dado, puede derivar en una situación extrema de sentirse
“quemado” (burnout). Pero ¿qué es lo que origina dicho estrés? Y ¿cómo podemos combatirlo?
En este artículo analizaremos cómo se origina el estrés en general y, de manera particu-
lar, las causas más comunes que dan lugar a un estrés negativo en la labor docente. Presentare-
mos también diversas estrategias que nos pueden ayudar para manejarlo y, con esto, desarrollar
las habilidades socioemocionales que permitirán al maestro manejar sus emociones mediante
el autoconocimiento.
Palabras clave: burnout, estrés, docencia, habilidades socioemocionales, emociones,
autoconocimiento.

ABSTRACT
Teaching is considered one of the most exposed professions to negative consequences related to labor
stress, and if the stress situation prevails, teachers may develop physical, psychological and emotion-
al problems that can lead them to an extreme situation of feeling “burnout”. But, what causes this
stress? And how can we fight it?
This article discusses how stress is originated in general and it focuses in the most common
causes that generate a negative stress in the teaching field. We will also present different strategies
that can help us to manage it, and in so doing, help teachers to develop the social-emotional skills that
will allow them to handle their emotions through self-knowledge.
Keywords: burnout, stress, teaching, social-emotional skills, emotions, self-knowledge.

Susana es una maestra universitaria desde hace quince años. Cuando terminó sus estudios
de licenciatura, decidió dedicar su vida profesional a la docencia, por lo que cursó una

4 La amenaza del burnout en docentes universitarios


Raquel Mansur Garda, Denise Del Valle Macleod y Ximena Ravelo Barba. Didac 72 (2018):4-10
maestría y cubrió el requisito que la institución educativa donde quería dar clases le
había solicitado.
Un día, después de terminar el semestre, la citaron en la dirección de la Facultad en
donde daba clases, para informarle que, en los últimos tres periodos, había resultado mal
evaluada por parte de sus estudiantes y que no la podrían recontratar.
Susana sintió su cuerpo helarse por un instante. De golpe volvieron los dolores de cabe-
za experimentados durante los últimos meses y la invadió una sensación de ansiedad. No
entendía lo que sucedía, pues estaba convencida de que ésta era su vocación y nunca pensó
encontrarse en una situación que le cerrara la puerta a lo que más le gustaba: su labor
como docente.
Los días siguientes a la noticia fueron verdaderamente desalentadores. Estaba tan
cansada que no tenía ánimo para hacer nada, se sentía distanciada de los demás e inclu-
so sentía un coraje que le llevaba a culpar a sus alumnos, a la universidad… Se sentía
incomprendida e incapaz de emprender algo nuevo.
Después de que su amiga Martha insistiera constantemente, decidió consultar a un
profesional para aprender a manejar el duelo, por la pérdida que acababa de sufrir. Para
sorpresa de Susana, desde la primera sesión se dio cuenta de que durante mucho tiempo ella
había recibido señales de su cuerpo que indicaban que algo no estaba bien: insomnio,
gastritis, dolores de cabeza constantes, irritabilidad con sus alumnos y con su familia. Tuvo
que reconocer que en los últimos tiempos algo había sucedido: ya no estaba disfrutando dar
clases. Notó que se desesperaba fácilmente cuando los alumnos sacaban sus celulares; se
sentía desmotivada pues, aunque ella preparaba sus clases con esmero, sus alumnos no de-
jaban de preguntar “¿va a durar mucho la clase?”, “¿nos podemos ir hoy temprano?”.
Sabía que tenía que aguantar todo esto porque si perdía el control y les decía a los
alumnos lo que realmente pensaba de ellos, esto repercutiría en sus evaluaciones y en su re-
contratación. Finalmente, su peor pesadilla se había vuelto realidad: la habían dejado sin
clases, había “tocado fondo”, ya nada podía ser peor. Con esta realidad, estuvo dispuesta a
vivir un nuevo proceso para salir de esta situación a la que, sin quererlo, había llegado.

La historia de Susana no nos es ajena las señales que con frecuencia se nos presentan y
del todo… que son claras muestras de un alto índice de estrés
laboral. A este grado elevado de estrés se le denomi-
Pareciera que quienes nos dedicamos a la docencia na “síndrome del quemado” o burnout.
somos personas libres de cualquier tipo de estrés; Para sorpresa de muchos, de acuerdo con diver-
que por dedicarnos a la enseñanza vivimos una rea- sos estudios, ser profesor se encuentra entre las diez
lidad virtual, casi “romántica”, en la que en nuestro profesiones con mayor nivel de estrés, junto con los
quehacer cotidiano se da una relación idílica entre médicos, las enfermeras y las trabajadores sociales,
alumnos, maestro e institución educativa. Resulta entre otros (Kyriacou, 2003: 29). Si el problema no
cotidiano que, al hablar con alguien ajeno al mundo se atiende, la persona corre el riesgo de “quemarse”
de la docencia y platicarles que somos profesores, (burnout).
nos vean con ojos de ensueño, casi con envidia so- A continuación, hablaremos del estrés en gene-
bre nuestra situación laboral perfecta, en la cual, el ral, para después analizar algunas de las causas más
estrés no se asoma ni por error. Y tal vez nosotros comunes de estrés entre los docentes. Finalmente,
deseamos creer esa historia y no hacemos caso de se revisarán algunas estrategias para disminuirlo.

La amenaza del burnout en docentes universitarios 5


Raquel Mansur Garda, Denise Del Valle Macleod y Ximena Ravelo Barba. Didac 72 (2018):4-10
Existen diferentes teorías que tienen como fina- El término burnout se comenzó a utilizar por Freu-
lidad explicar qué es el estrés y cuál es su origen, que denberger en 1974 “para referirse a un fenómeno de
se clasifican en: teorías basadas en la respuesta, teo- cansancio físico, emocional y mental, de ausencia
rías basadas en el estímulo, y teorías interaccionales de interés en el trabajo, deshumanización y bajo
o transaccionales (Zavala, 2008: 68-70). De acuerdo nivel de realización, consecuencia de una exigencia
con nuestra experiencia, creemos que al hablar continua de energía” (Arquero et. al. 2013: 95).
de estrés debemos considerar distintas variables Para hablar de este desgaste en los maestros,
que, como bien señalan estas diferentes teorías, in- Kyriacou (2003a: 22) señala que “sufrir un alto ni-
fluyen en el proceso. vel de estrés durante un largo periodo de tiempo
En un primer momento, se presenta un estímu- puede conducir a un estado que se ha dado en de-
lo que se percibe como amenazante o retador y, de nominar agotamiento del profesor (teacher burnout)
acuerdo a la personalidad y experiencias previas, y que incluye tres aspectos: agotamiento de la pre-
puede convertirse en un agente motivante que esti- disposición hacia el trabajo, agotamiento físico y
mula a la persona de manera positiva (eustrés), o agotamiento emocional”.
bien, se convierte en un problema o una situación En el caso de los maestros, un alto nivel de estrés
negativa (distrés). Con base en este estímulo, el su- puede traer como consecuencia en su desempeño
jeto elabora una estrategia para afrontar la situación docente, la pérdida del interés por lograr un desarro-
de estrés, para lo cual recurre a sus propios recursos, llo adecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje,
que lo llevan a generar una respuesta positiva o ne- que puede afectar tanto la preparación de su clase,
gativa, tanto para el propio sujeto como para su como la disposición de conectar emocionalmente con
entorno. Esta respuesta incluye la capacidad para los estudiantes. Por lo general, un maestro rebasado
afrontar de manera directa el problema o la situa- por el estrés será propenso a responder de manera
ción que se presenta, así como la propia regulación negativa ante las “provocaciones” de sus estudiantes.
emocional que tiene el sujeto de acuerdo con su Esta situación de desgaste puede generar en el
propia inteligencia emocional. individuo una afección que repercuta incluso en
Cuando se experimenta el estrés positivo o eus- su salud, tanto física como emocional. De acuerdo
trés, resulta motivante emprender nuevas tareas y con Bustamante et. al.:
afrontar cada reto. El problema se presenta cuando,
por alguna razón, el estrés se presenta de manera se calcula que alrededor de dos tercios de todas las
negativa (distrés). En este artículo nos enfocaremos enfermedades están relacionadas con el estrés labo-
en este segundo tipo. ral, y aunque no se trata de una relación causa-efec-
Fuentes señala que: to, el estrés laboral es un factor importante que
interacciona con otras variables biológicas, psicoló-
el estrés puede ser entendido sencillamente de esta gicas y sociales, dando lugar a numerosas enferme-
manera: todos tenemos un límite de aguante en lo dades físicas y mentales (2016: 2).
psíquico y lo emocional. Al sobrepasar ese límite, so-
breviene una sobrecarga mental. Entonces la persona Algunos de los padecimientos físicos que común-
está estresada. Ha excedido su capacidad psicológica, mente podemos observar son: gastritis, colitis,
y su intelecto ya no funciona con la eficiencia que afecciones cardiacas, dolores de cabeza, resfriados
solía tener. Para decirlo en términos coloquiales sus comunes, etcétera. Entre los psíquicos o mentales
neuronas se le están quemando. De aquí que los nor- se encuentran la ansiedad, depresión, y falta de mo-
teamericanos tengan por sinónimo de estrés el térmi- tivación, entre otros.
no burnout. Fundirse como un foco por exceso de El problema es que podemos encontrarnos en
voltaje (2013: 34). una situación de estrés importante, sin darnos

6 La amenaza del burnout en docentes universitarios


Raquel Mansur Garda, Denise Del Valle Macleod y Ximena Ravelo Barba. Didac 72 (2018):4-10
cuenta. Esto se debe a que, en general, estamos de estrés alto en la mayoría de los profesores”.
poco acostumbrados a percibir las señales de nues- Como maestros sabemos que cada grupo nos pre-
tro cuerpo y, en el mejor de los casos, remediamos senta un reto diferente y que aunque hayamos sido
la molestia, pero no nos detenemos a analizar cuál bien evaluados con anterioridad, eso no garantiza
es la causa del malestar. que la evaluacón de cada grupo sea favorable, pues
En el caso de Susana, al perder sus clases, se dio existen diferentes variables que influyen en la eva-
cuenta de que ya había recibido señales, tanto inter- luación.
nas (su salud) como externas (su desmotivación por Con respecto a los factores vinculados a la rela-
dar clases), de que algo no estaba bien. Si yo me ción educativa, es necesario identificar las caracterís-
examinara hoy como maestro, cuál sería mi respues- ticas de los estudiantes de hoy en día que influyen
ta ante las preguntas: ¿cómo me siento físicamen- de manera significativa en el estrés docente. Algu-
te?, ¿cómo me siento emocionalmente? nas de ellas son: la falta de motivación por apren-
Hasta ahora hemos hablado del origen del estrés der; la apatía; el escepticismo; el tener la visión de
y algunas de las consecuencias personales y profesio- vivir el aquí y el ahora, como si el pasado y el futuro
nales para el maestro, pero, ¿cuáles son los factores no existieran; la adicción a los aparatos electróni-
que desencadenan estas situaciones de estrés? cos (en particular al celular); la necesidad de que
Para analizar de manera más específica las cau- Google valide lo que les estamos enseñando.
sas, tomaremos la clasificación de Extremera et al. De acuerdo a Kyriacou (2003c: 40) “una de las
(2004: 5) que destaca tres grupos de agentes: causas de estrés que los profesores citan con más
frecuencia es la frustración y agotamiento que les
1. Factores que se sitúan en el contexto organiza- provoca tener que animar a los alumnos para con-
cional y social. vencerles de que trabajen”, y que al final del día, el
2. Factores vinculados a la relación educativa. agotamiento físico y emocional tiene que ver con
3. Factores personales e individuales relacionados esta falta de motivación.
con variables inherentes del profesorado que Otro aspecto que genera un alto nivel de estrés
influyen en la vulnerabilidad al estrés docente. es mantener la disciplina, pues el profesor tiene que
estar en alerta permanente para que la clase sea or-
Dentro de los factores que se refieren al contexto denada, que los alumnos comprendan, que atien-
organizacional y social, aunque existen característi- dan la clase, y que ninguno se quede “fuera” del
cas propias de cada institución educativa, podemos proceso de aprendizaje. El maestro Mansur (2000:
afirmar de manera general que una constante es la 48) decía que la clase no hay que impartirla sólo
calidad académica. para los estudiantes “de adelante”, sino también
Para las instituciones educativas resulta casi im- para “los de atrás”, aquéllos que naturalmente se
pensable hablar de docencia eficaz sin concebirla colocan al margen del proceso de aprendizaje…
dentro de un espíritu de evaluación y exigencia Todo esto resulta desgastante y agotador.
constantes. Sin duda, la evaluación docente tiene Podemos afirmar, con base en nuestra experien-
beneficios, pues permite conocer el desempeño del cia, que el docente debe ser un verdadero artista en
maestro, pero hay que ser muy cuidadosos con la el manejo de las emociones en un grupo, para lo-
manera en que se maneja esta información. Es ne- grar conectar con ellos, sin importar la distancia
cesario que ésta sea el punto de partida de una me- generacional y sin caer en la medida desesperada de
jora continua y no un proceso de desacreditación querer actuar o hablar como ellos (no es nuestro
de la labor docente. papel).
Como señala Kyriacou (2003b: 47) “no hay Otro aspecto que genera estrés es la sobrecarga
duda de que una evaluación formal causa un nivel de trabajo. El tiempo que el maestro requiere para

La amenaza del burnout en docentes universitarios 7


Raquel Mansur Garda, Denise Del Valle Macleod y Ximena Ravelo Barba. Didac 72 (2018):4-10
cada clase no es sólo aquél frente al grupo. Existe un para cada día, así como tener una lista diaria de
trabajo previo que implica estudiar el tema que se pendientes y “palomear” lo cumplido.
va a impartir, diseñar y planear las experiencias de
aprendizaje significativas para el estudiante, así Capacidad de organización
como, la evaluación. Esta habilidad para organizarse va de la mano de
Por último, hablaremos de los factores personales una buena administración del tiempo. Para que
e individuales que influyen en la vulnerabilidad al esto suceda, es necesario establecer prioridades, lo
estrés docente. cual ayudará a definir el mejor momento para en-
Como maestros, tenemos igual que todos, emo- focarnos en cada tarea. Por ejemplo, si nos estresa
ciones y estados de ánimo originados por las si- preparar la clase con prisas o al último momento,
tuaciones que vivimos. En cualquier profesión, es es recomendable establecer una rutina que permita
complicado regular las emociones y evitar que estas atender las distintas actividades de acuerdo con su
“interfieran” en la efectividad laboral. Sin embar- prioridad.
go, en la profesión del magisterio es aún más com- Dentro de la planeación para cada clase se su-
plejo, pues el maestro se encuentra especialmente giere anticipar situaciones problemáticas. Algunas
expuesto en todo momento ante sus estudiantes. recomendaciones concretas serían, ya que cada gru-
Hasta ahora, hemos mencionado algunos de los po tiene ritmos de trabajo diferentes, llevar una
principales factores de estrés en los maestros. Para actividad extra, en caso de que terminen antes de
hablar de estrategias para combatirlos, tomaremos tiempo lo programado para ese día. Si el docente
la categorización que hace Kyriacou (2003d: 65): necesita hacer uso de la tecnología (por ejemplo,
gestión del tiempo; capacidad de organización; aser- una presentación electrónica), es recomendable lle-
tividad; salud física y mental; y, nosotros añadire- varla también impresa, en caso de cualquier falla.
mos, salud emocional y espiritual. Finalmente, tener alguna dinámica de relajación
o de integración por si se percibe que el grupo se
Gestión del tiempo encuentra muy estresado o existe timidez de par-
Como comentamos previamente, dar clases requie- ticipar en clase.
re tener claridad en las tareas que implica, para po- Como decíamos, la labor docente requiere que
der planear la forma en que vamos a destinar nuestro seamos “artistas” en el manejo de los grupos. Eso
tiempo a cada una de ellas. implica no sólo conocer y ser expertos en el tema
Existen algunas herramientas que nos pueden que vamos a enseñar, sino también es necesario de-
ayudar de manera concreta para la planeación del sarrollar una serie de habilidades pedagógicas que
curso. La guía del profesor es una de ellas, la cual nos ayuden a conectar con los estudiantes.
debe incluir los objetivos del curso, la forma de eva-
luar, y un calendario que incluya las sesiones con Asertividad
que contamos para distribuir los temas que se Esta habilidad nos permite “comunicar a los demás
abordarán, así como las fechas importantes. Al tener los deseos y sentimientos propios y considerar que
esta visualización, podemos distribuir de manera lo nuestro es igual de importante que lo de las de-
adecuada el tiempo y evitar que al final “nos agarren más personas”, Kyriacou (2003e: 71).
las prisas”. Como maestros, no debemos olvidar que somos
Otras herramientas que pueden ser de utilidad personas trabajando con personas. Por ello es tan
para una adecuada distribución del tiempo, que importante que trabajemos en nuestra inteligencia
contemple compromisos laborales y personales, emocional, entendiéndola, de acuerdo con Mayer y
pueden ser llevar una agenda semanal (en papel o Salovey, como la “habilidad para percibir, asimilar,
electrónica) en la que apuntemos nuestras tareas comprender y regular las propias emociones y las de

8 La amenaza del burnout en docentes universitarios


Raquel Mansur Garda, Denise Del Valle Macleod y Ximena Ravelo Barba. Didac 72 (2018):4-10
los demás promoviendo un crecimiento emocional amenazas” o de cometer algún otro acto “que aten-
e intelectual (Extremera et al., 2004a: 3). tara contra nuestra clase”, seguramente lo abordaría-
mos con sentido del humor y como una oportunidad
Salud física y mental de aprendizaje. Para lograr esta conexión, hay que
¿Cuántas veces hemos escuchado la frase “mente buscar acercarnos al grupo. Todo cuenta, desde
sana en cuerpo sano”? Esto implica cuidar los hábi- cómo los saludamos al inicio de la clase, estar pen-
tos alimenticios, tomar momentos de descanso, diente de los alumnos ausentes y preguntar la si-
practicar algún deporte o ejercicio que disfrutemos guiente sesión si todo va bien, llamar a cada uno por
hacer: caminar, correr, jugar tenis, bailar, etcétera; su nombre, etcétera. En general, hacer aquello que
además de respetar las horas de sueño. Junto con nos lleve a conectarnos como personas.
un cuerpo sano está tener una mente sana. Existen
diferentes maneras de trabajar con nuestra mente, Salud espiritual
una de ellas es la meditación. Ésta tiene innumera- Dentro de esta área nos conviene crear espacios que
bles beneficios al hacernos conscientes de nuestras nos conecten con nuestro yo interior y que ayu-
respuestas ante las situaciones que se nos presentan. den a orientar la energía para encontrar o definir
Además, hay distintas actividades intelectuales pla- el sentido de nuestra vida: la oración, ejercicios es-
centeras, como la lectura de un buen libro, armar pirituales, tomar cursos para nuestro crecimiento
un rompecabezas, jugar algún juego de mesa, etcé- espiritual, entre otros.
tera.
La innovación también será clave para enfrentar los
Salud emocional nuevos desafíos que conlleva la labor docente. Es un
Un ingrediente que ayuda a fortalecer esta área es reto trabajar con las nuevas generaciones, las cuales,
mejorar nuestra autoestima. “Aquellas personas que como ya vimos, tienen sus propias características
van adquiriendo confianza en sí mismas, poco a que requieren al docente una actualización constan-
poco cambian su vida y la relación que llevan con te, por ejemplo, en el uso de recursos pedagógicos
otras personas, haciéndolas más productivas, vi- de vanguardia, pero especialmente, se requiere de
viendo más felices y en armonía” (Verduzco et al., una actitud de apertura para reinventarnos.
2001: vii). También podemos fortalecer nuestro Estas recomendaciones, entre otras que se po-
componente emocional con las conexiones con drían sumar, no están limitadas para la profesión
nuestros seres queridos (familiares y amigos), así docente. Tienen por objeto disminuir el distrés y
como incluir una serie de pasatiempos y actividades evitar el burnout, al mantener un equilibrio sano
que nos den una sensación de bienestar emocional, entre mente, cuerpo y alma, el cual nos permite es-
tales como: pintar, escribir, dibujar, fotografiar, visi- tar en paz, y seguir disfrutando la profesión que nos
tar un museo, realizar caminatas para conocer nue- llena el corazón.
vos lugares, etcétera.
Estar “bien emocionalmente” facilitará nuestra Ahora Susana da clases en una institución educativa
conexión con los estudiantes. Si buscamos entre más acorde a sus propios valores. A partir de un pro-
nuestras “memorias felices” momentos en los que fundo desarrollo personal, ha sabido incorporar a su
verdaderamente nos hemos sentido bien con el vida estrategias que la ayudan a mantener el equili-
grupo, probablemente se deba a que logramos “co- brio: tiene cuidado de no “malpasarse” en las comidas,
nectar” con nuestros alumnos. Si revisáramos la toma clases de baile, retomó su pasatiempo de hacer
disposición que tuvimos ese día, podríamos afirmar vitrales, aprendió a meditar, visita con cierta frecuen-
que fue de apertura y escucha. Incluso si alguien cia museos y espacios culturales, y se da tiempo para
“tuvo la valentía de sacar su celular pese a nuestras estar con familia y amigos.

La amenaza del burnout en docentes universitarios 9


Raquel Mansur Garda, Denise Del Valle Macleod y Ximena Ravelo Barba. Didac 72 (2018):4-10
Aunque ha vuelto a disfrutar dar clases, sabe que de estas señales que le da su cuerpo porque sabe que el
existen dificultades que despiertan señales de alarma, dejarlas pasar la podrían llevar nuevamente al extre-
como enfrentarse a un grupo difícil, dar un tema com- mo del burnout.
plicado, calificar tareas en exceso, etcétera. Pero atien-

Referencias res” o “peores” que los de antes, solamente tie-


Arquero, José L. y José A. Donoso. “Docencia, investi- nen otras necesidades, intereses y motivaciones.
gación y Burnout: el síndrome del quemado en pro- § Utiliza herramientas para organizar mejor tu
fesores universitarios de Contabilidad.” Revista de tiempo y con ello lograr un equilibrio entre lo
Contabilidad 16 (2013): 94-105 personal y lo laboral.
Bustamante, Ekaterina et al. “El Burnout en la Profesión § Prepara tu clase con tiempo, busca material di-
docente: Un estudio en la escuela de bio análisis de dáctico para que tengas diferentes actividades
la Universidad de Carabobo sede Aragua, Venezuela.” y así no caigas en la rutina. No tengas miedo a
SciELO 62 (2016): 1-10. innovar; no porque la primera vez no tenga el
Cárdenas, Magaly, Luz M. Méndez y Mónica T. Gonzá- éxito que tú esperabas significa que en un fu-
lez. “Evaluación del desempeño docente, estrés y turo no lo tendrás.
burnout en profesores universitarios.” Revista Ac- § Asiste a cursos de desarrollo personal y de ha-
tualidades Investigativas en Educación 14 (2014): bilidades docentes que te permitan crecer
1-10. como persona y te ayuden en tu labor como
Extremera, Natalio y Pablo Fernández-Berrocal. “La im- maestro.
portancia de desarrollar la inteligencia emocional en § Disfruta del sentido del humor propio y aje-
el profesorado.” Revista Iberoamericana de Educación no. Permítete disfrutar tu clase.
(2004): 1-7. § Encuentra una actividad física o pasatiempo
Fuentes, Jorge. Adiós a tu estrés. México: Buena Prensa, que te permita desahogar el estrés cotidiano.
2013. § Aliméntate bien y busca darte pausas durante
Guerrero, Eloísa. “Una investigación con docentes uni- el día para no sobrecargarte de trabajo.
versitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral y § Busca la ayuda de un coach profesional si con-
el síndrome del quemado.” Revista Iberoamericana de sideras que te puede ayudar a implementar
Educación (2001): 1-22. cambios en tu vida o alcanzar los resultados
Kyriacou, Chris. Antiestrés para profesores. España: Oc- que te propongas.
taedro, 2003.
Mansur, Miguel. “El arte de educar”. DIDAC 35 (2000): Bibliografía sugerida
48-52. Esteve, José M. El malestar docente. España: Paidós,
Verduzco Álvarez Icaza, María Angélica y Adriana More- 2011.
no. México: Pax, 2001. Fuentes, Jorge. Adiós a tu estrés. México: Buena Pren-
Zavala, José. “Estrés y burnout docente: conceptos, cau- sa, 2013.
sas y efectos.” Educación 17 (2008): 67-86. Kyriacou, Chris. Antiestrés para profesores. España: Oc-
taedro, 2003.
Recomendaciones para el docente Walsh, Roger. Espiritualidad esencial. Las siete prácticas
§ Tu vocación es una bendición. No pierdas de vis- centrales para el despertar de la mente y el corazón.
ta la razón por la que impartes clases. México: Alamá, 2001.
§ Sé paciente, los alumnos de hoy en día son más
críticos e inquietos, pero no por esto son “mejo-

10 La amenaza del burnout en docentes universitarios


Raquel Mansur Garda, Denise Del Valle Macleod y Ximena Ravelo Barba. Didac 72 (2018):4-10
FÁBRICA DE INNOVACIONES

La educación socioemocional
en el contexto universitario
Luz María Montoya Pérez
Profesora de Asignatura en el Departamento de Estudios Empresariales
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
montoyalmm@gmail.com

RESUMEN
El presente ensayo busca generar la reflexión sobre la responsabilidad en el manejo de nuestras
emociones y la atención a las de nuestros alumnos. En primer término, se plantea la necesidad
de hacer conciencia sobre el manejo emocional en los diferentes ámbitos de nuestra vida, en
especial, en nuestra labor educativa a nivel universitario. En segundo lugar, se expone un
breve encuadre teórico de la educación emocional en el cual se incluyen las competencias
socioemocionales. Enseguida, se aborda la relación de las competencias emocionales con el
aprendizaje y el clima del aula. Finalmente, se consideran las aportaciones de la psicología
positiva y se proponen algunas prácticas enfocadas al fortalecimiento de aquéllas, con énfasis
en la necesidad de una formación continua en torno al control de las emociones como parte
de un proceso de crecimiento personal y profesional.
Palabras clave: educación emocional, competencias socioemocionales, psicología
emocional

ABSTRACT
This essay seeks to promote the reflection about the responsibility in the management of our emo-
tions and those of our students. First of all, it raises awareness about the importance of emotions in
different areas of our lives, especially in our job as university educators. In the second place, it
briefly presents a theoretical frame of emotional education including socio-emotional skills. Subse-
quently, it considers the relationship between these skills, the learning process and the classroom
environment. Finally, contributions of positive psychology are considered and practices focused on
its strengthening are proposed. The importance of continuous training in emotion management as
part of the personal and professional process is emphasized.
Keywords: emotional education, socio-emotional competences, positive psychology.

La educación socioemocional en el contexto universitario 11


Luz María Montoya Pérez. Didac 72 (2018): 11-17
Justificación ciones de Arnold (1970) sobre las diferencias indi-
Durante mucho tiempo, en el ámbito de la docen- viduales en las reacciones emocionales, con un
cia, se han considerado las competencias intelectua- patrón de etapas que inician con la percepción, la
les como determinantes del aprendizaje, así que los valoración de la situación, la experiencia subjetiva
docentes de todos los niveles escolares, desde prees- y la acción. Fridja (1988) plantea la predisposición
colar hasta la universidad, se han enfocado a que los a la acción, derivada de una función motivacional
estudiantes aprendan mediante diferentes técnicas de la emoción, por ejemplo: el miedo lleva a huir,
pedagógicas. Sin embargo, de un tiempo a la fecha, la alegría a abrirse al contacto social. Lazarus (1991)
se ha encontrado que estas competencias son im- enfatiza los procesos de valoración automática y
portantes, pero no suficientes y que los aspectos de cognitiva, en especial las estrategias de afronta-
tipo afectivo desempeñan un papel relevante para el miento, como procesos de búsqueda de soluciones,
aprendizaje y como parte del desarrollo integral de así como la importancia de una autopercepción po-
los alumnos. Por lo tanto, fortalecer las competen- sitiva para enfrentar las situaciones de manera más
cias emocionales de nuestros alumnos se convierte favorable.
en una parte fundamental de nuestro quehacer La psicología humanista parte de la bondad bá-
como docentes, ya que las emociones son esenciales sica de los seres humanos y su posibilidad para al-
en el proceso educativo, pues son el motor que mo- canzar elevados niveles de desarrollo. Aunque
viliza las necesidades y sentimientos dentro del aula muchos teóricos han hecho aportaciones impor-
en un sentido bidireccional: las emociones del do- tantes a nivel histórico, como Rousseau, se puede
cente en interacción con las emociones de los alum- destacar Maslow (1982), quien considera que una
nos. De acuerdo con Fernández y Ramos (2011: de las metas principales de la educación es satisfacer
13), las emociones son reacciones complejas que las necesidades psicológicas básicas como la seguri-
involucran tanto la mente como el cuerpo, y desen- dad, la pertenencia, la dignidad, el amor, el respeto
cadenan respuestas de tres tipos: un estado mental y la estima. Por su parte, Rogers (1978) contribuye a
subjetivo, un impulso a actuar que puede expresar- la educación humanista desde su enfoque centrado
se, o no, de forma abierta —como llorar, huir, acer- en la persona.
carse—, y cambios corporales de tipo fisiológico Salovey y Mayer (1997: 3-31) aportan un mo-
—como sudoración, ritmo cardiaco—. La emoción delo sobre la inteligencia emocional, que definen
también es un mecanismo afectivo de regula- como la habilidad de las personas para percibir,
ción del comportamiento ajeno, que puede acercar usar, comprender y manejar sus emociones. Su mo-
o alejar a las personas. delo se integra por cuatro componentes:

Aproximaciones teóricas sobre la educación • Percepción y expresión emocional: que consiste


emocional en reconocer de forma consciente nuestras emo-
El marco teórico de la educación emocional se cen- ciones, identificar qué sentimos, y ser capaces de
tra en las aportaciones de la Pedagogía, la Psicología etiquetarlas verbalmente y de darle una expre-
y la neurociencia. sión emocional adecuada.
Desde la Pedagogía, Pestalozzi, Montessori, Frei- • Facilitación emocional: es la capacidad para ge-
net y Freire, entre los más relevantes, enfatizaron la nerar sentimientos que permitan fluir el pensa-
importancia de la educación afectiva y la impor- miento.
tancia de integrar lo cognitivo con lo afectivo, para • Comprensión emocional: que consiste en inte-
lograr un aprendizaje efectivo. grar lo que sentimos dentro de nuestro pensa-
Desde la Teoría de las emociones hay numerosas miento y saber considerar la complejidad de los
aportaciones, entre ellas se encuentran las contribu- cambios emocionales.

12 La educación socioemocional en el contexto universitario


Luz María Montoya Pérez. Didac 72 (2018):11-17
• Regulación emocional: que consiste en aceptar cias emocionales como parte esencial del desarrollo
y manejar de forma eficaz las emociones, tanto integral de la persona, con el objeto de capacitarla
positivas como negativas. para la vida. El objetivo de la educación emocional
es desarrollar aquellas competencias que están ínti-
Estos principios requieren que el docente cuente mamente asociadas con las habilidades sociales para
con estabilidad emocional individual, así como un relacionarnos mediante la comunicación verbal y no
nivel de sensibilidad para entender y reencauzar las verbal (Montoya, 2017: 59).
emociones de los alumnos. Por su parte, Fredrickson (2001:218-226) ha
Desde el campo de las neurociencias, son im- encontrado en sus investigaciones que las emocio-
portantes las aportaciones de MacLean (1993), Le nes positivas permiten construir recursos que se
Doux (1999) y Damasio (1994) sobre la estructura materializan en esquemas de comportamiento, es-
del cerebro y su funcionamiento, en particular del trategias de afrontamiento y mecanismos de pensa-
sistema límbico, como lugar donde se procesan las miento que se aplican ante las diversas situaciones
emociones. de la vida. Asimismo, Céspedes (2013:22) plantea
A partir de las diferentes aportaciones teóricas se que, cuando una persona ha recibido una óptima
pueden destacar las coincidencias sobre la impor- educación de sus emociones, es capaz de expresar
tancia de los aspectos afectivos en la educación, la los sentimientos más elevados: es optimista, gene-
práctica de los valores que favorezcan el desarrollo rosa, empática, flexible y sabe perdonar. En esta lí-
de emociones positivas, la necesidad de desarrollar nea, Mortiboys (2016) plantea que enseñar con
estrategias para afrontar situaciones emocionales, inteligencia emocional conlleva varios retos: el pri-
en especial las negativas, así como la base fisiológica mero consiste en que el docente se vea a sí mismo
que las sustenta. De aquí la importancia de la labor como un ser emocional, que experimenta una gama
docente en contribuir a la regulación emocional de de emociones y que éstas no se pueden separar de
los alumnos a partir del contacto cercano, afectuoso su desempeño en el aula; el segundo, es que reco-
y aceptante, así como de la autoconciencia de las nozca a los alumnos como seres emocionales, cuyas
propias emociones y la constante autoevaluación emociones deben ser respetadas en las interacciones
emocional. en el salón de clases; y el tercero, que el estudiante
sea capaz de ver al maestro como un ser emocional,
Los docentes y las competencias emocionales contra la idea de un ser impasible.
Bisquerra (2007) define la educación emocional Dentro del ámbito académico se pueden iden-
como un proceso educativo continuo y permanente, tificar algunas competencias emocionales impor-
enfocado a potenciar el desarrollo de las competen- tantes, como se aprecia en el cuadro 1.
Cuadro 1

Desempeño personal Motivación Autonomía

• Claridad • Disponibilidad • Capacidad de adaptación


• Asertividad • Sensibilidad • Liderazgo
• Escucha • Compromiso • Seguridad
• Empatía • Espíritu de equipo • Creatividad
• Entusiasmo • Inspirar confianza • Fortaleza
• Sentido del humor • Interés • Flexibilidad
• Tacto y diplomacia • Pasión

La educación socioemocional en el contexto universitario 13


Luz María Montoya Pérez. Didac 72 (2018):11-17
Con base en esta plataforma, un primer trabajo es de los alumnos, seleccionar, programar y presentar-
la reflexión honesta del nivel de desarrollo de nues- les aquellos incentivos que modifiquen su trayecto-
tras competencias emocionales y el compromiso de ria emocional, los hagan sentir bien consigo mismos
mantener una formación permanente que fortalez- y los ayuden a desarrollar la capacidad para regular
ca nuestra parte emocional. Lo anterior implica sus reacciones emocionales. Toro (2010: 54) reco-
tener conciencia de nuestros procesos emocionales, mienda llegar con tiempo al salón de clases, calmar
así como de la posibilidad de controlarlos, además nuestras ansiedades e inquietudes y dejarnos envol-
la forma como enfrentamos las situaciones negati- ver por el silencio y la quietud, de tal manera que
vas dentro del salón de clases. conectemos nuestros circuitos energéticos y los
En la parte instrumental en el aula se requiere dejemos fluir.
la planificación de experiencias y actividades de
aprendizaje que propicien la reflexión, dirigidas a El clima emocional en el aula
objetivos específicos y con los recursos disponibles, De acuerdo con Toro (2010: 46), la disposición de
apoyadas en el desarrollo de cualidades éticas y un aula debe favorecer en sí misma la serenidad, la
afectivas. En especial, que contribuyan a fortalecer disposición al trabajo, el encuentro interpersonal,
la autoestima, el autocontrol, la autonomía y la ca- los intercambios de relaciones y, principalmente, la
pacidad de interrelación personal. A este respecto, alegría de estar. De aquí que el clima emocional en
destacan los objetivos de la educación emocional el aula sea determinante para el logro del aprendi-
propuestos por Bisquerra (2009: 197): zaje. Por su parte, las competencias socioemociona-
les tienen un papel fundamental en las interacciones
• Adquirir un mejor conocimiento de las propias dentro del aula, tanto docente-alumnos como entre
emociones. los alumnos, ya que las emociones determinan los
• Aprender a identificar las emociones de los de- insumos de entrada y la elaboración de la respuesta.
más. Así, las emociones positivas, como la aceptación o
• Aprender a regular las propias emociones. la afectividad, pueden favorecer la expansión de
• Aprender a prevenir los efectos de las emocio- nuestro pensamiento y nuestra creatividad; en tan-
nes negativas. to que las emociones negativas, como el rechazo, la
• Desarrollar la habilidad de generar emociones intolerancia o la violencia, pueden afectar y entor-
positivas. pecen los procesos racionales. Cabe señalar que por
• Desarrollar la habilidad de relacionarse de ma- negativo se entiende la manifestación abierta de
nera positiva con los demás. animadversión o rechazo hacia alguna persona, en
este caso un alumno. De igual forma, es importan-
En el nivel de la actuación dentro del aula, de los te llamar la atención sobre el hecho de que la acep-
tres grupos de competencias presentadas en el cua- tación incondicional de alguien puede desvirtuar
dro 1, el desempeño personal engloba fundamen- nuestra objetividad respecto a la equidad en la eva-
talmente cualidades comunicativas y valores de luación. En este sentido, tanto las emociones posi-
relación interpersonal. Las competencias motiva- tivas como las negativas, se expresan en una gama
cionales implican la satisfacción intrínseca en el de matices más que en forma dicotómica, y que las
desarrollo de la tarea docente y el involucramiento emociones identificadas como negativas pueden
gratificante en su realización. Derivado del desarro- llevar a conductas o resultados positivos, como es el
llo de los dos grupos de competencias anteriores, se caso de la insatisfacción que conduzca a un mejor
puede lograr la autonomía sustentada en la libertad desempeño; así como la alegría puede derivar en un
y el ejercicio creativo. Con estas bases, el docente sentido de confort y conformismo. De esta forma,
puede fungir como un mediador de las emociones cobra relevancia el conocimiento personal sobre

14 La educación socioemocional en el contexto universitario


Luz María Montoya Pérez. Didac 72 (2018):11-17
cada uno de nuestros alumnos, para llegar a tener Aportes de la psicología positiva
mayor certeza sobre el origen de sus reacciones y La psicología positiva ha surgido para contrarrestar
conductas. el enfoque tradicional de la psicología enfocado a
Sobre esta base, como docentes nos corresponde los trastornos como la depresión, la neurosis, las
hacer una adecuada decodificación de las emocio- adicciones, el suicidio, entre otros. De esa mane-
nes positivas y negativas de los alumnos, a fin de ra, centra su estudio en temas que enriquecen a las
favorecer los resultados de aprendizaje que estemos personas como el optimismo, el bienestar psicoló-
buscando. Asimismo, nos invita a identificar las si- gico, el humor, la sabiduría, el fluir, el perdón, la
tuaciones que nos desencadenan emociones negati- creatividad y los valores humanos. Parte de su valor
vas y el efecto que éstas pueden tener en nuestro radica en que, centrarse en las potencialidades hu-
desempeño dentro del aula. manas positivas, favorece su expresión en fortalezas
Algunas estrategias docentes que pueden apli- individuales y su aplicación en diferentes contextos.
carse en el aula se pueden resumir en la expresión Trasladada a nuestra labor docente, se expresa en
auténtica de nuestras emociones como una muestra el reforzamiento de las cualidades de los alumnos
de honestidad personal; anclar nuestra conducta en como una forma de incrementar su autoestima, su
valores humanos o espirituales que sirvan como autoconfianza y de ayudarlos a superar sus deficien-
plataforma para enfrentar las situaciones cotidianas cias a partir de sus características personales valiosas
de la vida y dentro del aula; contar con mecanismos y únicas. Al mismo tiempo, se puede reflexionar
individuales de regulación emocional como escu- sobre aspectos que afectan su bienestar emocional
char música, hacer ejercicio, practicar la medita- y que pueden limitar su desarrollo académico, para
ción, reunirse con amigos, etcétera; considerar ayudarlos en su manejo y así liberarlos de senti-
que, tanto las emociones positivas como negativas, mientos negativos, cargas, ataduras al pasado, et-
tienen aspectos positivos y negativos; ampliar cétera.
nuestra capacidad de tolerancia para contrarrestar Por otra parte, con la aplicación de la psicología
posturas autoritarias, a fin de aceptar la libertad de positiva en el aula podemos contribuir a modificar
los alumnos de expresar sus emociones. la percepción interna de éxito/fracaso educativo
Estos aspectos se complementan con aplica- mediante el fomento al optimismo psicológico y
ciones prácticas como la preparación de sesiones la resiliencia (capacidad de enfrentar situaciones de
interesantes que despierten retos razonablemente fracaso o dolor a través de la fortaleza interior y
alcanzables, la aplicación de juegos, dinámicas y ac- la aplicación de estrategias). Y lo más importante:
tividades diversas que hagan ameno el aprendizaje. también los docentes podemos aplicar estos princi-
De aquí que mantener un espíritu de innovación pios al enriquecimiento de nuestras vidas, bajo un
y creatividad fomenta la variedad de recursos para enfoque de búsqueda permanente del bienestar.
aplicar en nuestra labor dentro del aula. Entre los temas relevantes para incorporar a
Es importante señalar que el control de emo- nuestra reflexión se encuentra, en primer término,
ciones se puede desarrollar mediante el autocono- la satisfacción con nuestra propia vida, para evaluar
cimiento y la práctica de éstas y otras estrategias que los cambios a corto, mediano y largo plazo que ne-
requieren ejercitarse en el día a día, que implican cesitamos implementar para lograr una vida plena.
la decisión personal de cambiar en beneficio pro- En cuanto al trabajo docente, es importante revisar
pio, ya que nos aportará gratificaciones cotidianas nuestra misión personal a fin de idear estrategias
que pueden contribuir a mejorar nuestra calidad que nos permitan mantenernos en un proceso de
de vida. bienestar y renovación permanentes, en especial
ante las situaciones de nuestra profesión que son
frustrantes. Asimismo, es importante equilibrar la

La educación socioemocional en el contexto universitario 15


Luz María Montoya Pérez. Didac 72 (2018):11-17
vida familiar y de pareja, de tal manera que cons- capacidad sensoperceptiva a fin de incrementar el
tituyan pilares de fortaleza ante las adversidades y disfrute de las experiencias; cultivar el optimismo
sean una fuente de alegrías cotidianas. En este sen- mediante valoraciones objetivas de los sucesos que
tido, encontrar espacios y formas de disminuir la nos ocurran, sin caer en exageraciones o catastro-
fatiga diaria, mediante la música, la risa, las caricias, fismos; conservar la esperanza como capacidad para
las palabras, puede generar muchas gratificaciones. encontrar caminos alternativos frente a los obstácu-
Incrementar la vida social con amigos, compañeros los, así como descubrir cosas positivas incluso en las
o familiares constituye un aliciente que cubre ne- situaciones adversas. Incrementar el sentimiento de
cesidades afectivas fundamentales. Adicionalmente, gratitud, mediante el reconocimiento de los bienes
realizar diversas actividades deportivas, culturales recibidos más allá de las cosas materiales; aplicar
y espirituales contribuye a mantener el equilibrio nuestra capacidad de perdonar cambiando los pen-
entre la salud, lo emocional y lo espiritual. Desti- samientos y las actitudes negativas, por sentimien-
nar un tiempo a entrar en contacto interior pue- tos de compasión y generosidad.
de permitir identificar los vacíos en las diferentes Las aportaciones de la psicología positiva son
áreas que nos conforman como personas integrales fundamentales para forjar personas más felices, con
(Montoya, 2017: 36). mejores valoraciones de sí mismos y con habilidades
Entre las prácticas que se desprenden de la psi- sociales sanas. Si llevamos a los alumnos a dimen-
cología positiva se encuentran las propuestas de sionar adecuadamente las situaciones que los hacen
Castro (2010: 25), entre las que destacan: disfru- sentir felices o miserables y a identificar los momen-
tar concientemente, mediante la apreciación, la tos de miseria para convertirlos en situaciones agra-
atención y la mejora de las experiencias positivas dables, tendrán también la capacidad de guardar
de la vida, dando valor a las cosas buenas que nos momentos felices como anclas que puedan evocar
suceden en la vida cotidiana; incrementar nuestra para obtener fortaleza cuando la necesiten.

Recomendaciones para el aula Mantener el optimismo y actitudes positivas a pesar


Analizar aquellas situaciones emocionales dentro del de que las cosas no marchen como las planeamos. En
marco racionalidad-irracionalidad, a fin de mostrar la especial, no perder de vista que fungimos como modelo
manera como las percepciones de los acontecimientos en de congruencia entre lo que pensamos, sentimos y ac-
el ambiente cotidiano, a partir de nuestros pensamientos tuamos.
y emociones positivas y negativas, pueden dar como re- A manera de cierre de este ensayo, se puede afirmar
sultado valoraciones subjetivas que lleven a estados emo- que la educación emocional debe ser una prioridad en
cionales de bienestar o de malestar. universidades de corte humanista, ya que fortalece la
Conducir al grupo a la identificación de sus emo- formación en competencias emocionales, tan necesarias
ciones como camino a un mayor autoconocimiento y en estos tiempos de incertidumbre, violencia y pérdida
regulación emocional resultantes de las situaciones coti- de referentes éticos en nuestra sociedad. En este sentido,
dianas en el aula, como la frustración por obtener bajas es necesario contar con un programa de formación do-
calificaciones, la fragilidad en sus reacciones al recibir cente enfocado al desarrollo de las competencias socioe-
retroalimentación, los reclamos ante la percepción de mocionales y su aplicación en el aula, y con la apertura
inequidades en el trato por parte del docente, entre mu- para brindar apoyo, tanto a los docentes como a los
chas otras. alumnos que así lo requieran. Asimismo, es fundamental
Mostrar un interés y afecto genuinos por todos y cada diseñar campañas de sensibilización emocional a fin de
uno de los alumnos como una forma de expresar calidez promover la importancia de estas competencias. Por otra
y cercanía, junto con la firmeza en el cumplimiento de parte, se podría impulsar proyectos hacia los niveles
los acuerdos de responsabilidades y formas de interac- educativos previos para que se amplíe su incorporación
ción en el aula. en el trabajo docente cotidiano, así como en el plan cu-

16 La educación socioemocional en el contexto universitario


Luz María Montoya Pérez. Didac 72 (2018):11-17
rricular de las normales. Un proyecto a corto plazo pue- Toro, José M. Educar con “co-razón”. 9ª. Edición. Bilbao:
de enfocarse en realizar un congreso internacional para Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
exponer la situación actual de la educación emocional
como una forma de visibilizar esta necesidad; así como Sugerencias bibliográficas
buscar incidir, desde los ámbitos universitarios, en las Bisquerra, Rafael. Educación emocional y bienestar. 2ª.
autoridades educativas de los niveles preescolar y básico Edición. Barcelona: Editorial ciss Praxis, 2001.
sobre la relevancia de estos temas como estrategias pre- Cassasus, Juan. La educación del ser emocional. Universi-
ventivas para frenar la deserción escolar, el acoso, el bull- dad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey,
ying y otras situaciones derivadas de la falta de control México: Ediciones Castillo, 2006.
emocional, tanto a nivel familiar como escolar y que Castejón, Juan, Cantero María Pilar y Pérez Nélida. “Di-
puedan llevar a construir una sociedad más sana. ferencias en el perfil de competencias socioemocio-
nales en estudiantes universitarios de diferentes
Referencias ámbitos científicos”. Electronic Journal of Research in
Arnold, Magda. Feelings and Emotions. The Loyola Sym- Educational Psychology, 6 (15), septiembre de 2008,
posium. New York & London: Academic Press, 1970 339-362.
Bisquerra, Rafael. Psicopedagogía de las emociones. Ma- Cejudo, Javier y López-Delgado Ma. Luz. “Importancia
drid: Editorial Síntesis, 2009. de la inteligencia emocional en la práctica docente.
Castro, Alejandro. Fundamentos de psicología positiva. Un estudio con maestros”. Psicología Educativa 23
Buenos Aires: Paidós, 2010. (2017), 29-36
Céspedes, Amanda. Educar las emociones. Barcelona: Fragoso, Luzuriaga L. “Inteligencia emocional y compe-
Ediciones b.s.a., 2013. tencias emocionales en educación superior. ¿Un mis-
Chabot, Daniel y Chabot, Michelle. Pedagogía emocio- mo concepto?”. Revista Iberoamericana de Educación
nal. México: Alfaomega, 2012. Superior VI (6), 110-125, 2014.
Fernández, Pablo y Ramos Natalia. Desarrolla tu inteli- Jiménez, Alfonso y Mallo, María José, “Reconocimien-
gencia emocional. Barcelona: Kairós, 2011. to de emociones a partir de descripciones verbales”,
Fredrickson, Barbara. “The Role of Positive Emotion in Revista de Psicología Social 4 (1), 1989.
Positive Psychology: The Broaden and Build Theory Marín, Manuel, Teruel, María Pilar y Bueno Concep-
of Positive Emotion”. American Psychologist, 2001 ción. “La regulación de las emociones y los senti-
(56): 218-226. mientos en alumnos de magisterio”, Ansiedad y stress,
Lazarus, Richard. Emotion and Adaptation. Nueva York: vol 12 (2-3), 2006, 379-391.
Oxford University Press, 1991. Mattern, Jessica y Bauer Johannes. “Does Teachers’ Cog-
Mortiboys, Alan. Cómo enseñar con inteligencia emocio- nitive Self-Regulation Increase their Occupational
nal. México, Grupo Editorial Patria, 2016. Well-Being? The Structure and Role of Self-Regula-
Montoya, Luz M. Ser docente hoy. Guía para profesionales tion in the Teaching Context”. Teaching and Teacher
dedicados a la enseñanza. México: Producciones Education (2014), 43, 58-68.
Educación Aplicada, 2017. Pekrun, Reinhard y Linnebrink-García Lisa (Eds.). In-
Nico, Fridja. “The Laws of Emotions”. American Psycho- ternational handbook of emotions in education. Nueva
logist, 43 (5), 349-358 (1988). York, Routledge (2014).
Salovey, Peter y Mayer, John. “What is Emotional Inte- Repetto Elvira y Pena Mario. “Las competencias socioe-
lligence?”. En P. Salovey y D. Sluyter (eds), Emo- mocionales como factor de calidad en la educación”.
tional Development and Emotional Intelligence: Impli- Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cam-
cations for Educators, (1997). Nueva York E.U. Basic bio en Educación volumen 8 (5), 2010, 82-95.
Books.

La educación socioemocional en el contexto universitario 17


Luz María Montoya Pérez. Didac 72 (2018):11-17
LA EDUCACIÓN AL MICROSCOPIO

Competencias emocionales
y formación inicial docente
en la Universidad de Playa Ancha
Alejandro Gallardo Jaque
Universidad de Playa Ancha, Chile
agallardo@upla.cl

RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo elaborar, implementar y evaluar una propuesta de incorpo-
ración de competencias emocionales en el currículum de las carreras de Pedagogía. Con un
enfoque mixto, mediante un diseño cuasi-experimental con medidas pre-test/post-test, se
evalúa la aplicación del programa, que contempla una evaluación inicial, una final y una de
proceso.
Los resultados aportan evidencias empíricas de la educabilidad de las competencias
emocionales en los estudiantes, que demuestran avances significativos en las dimensiones y
habilidades trabajadas como parte de su formación pedagógica. Desde una perspectiva cuali-
tativa, se destacan aspectos positivos en cuanto a los aprendizajes, los logros y la importancia
para su formación, y reconocen tanto los aportes, como los aspectos a trabajar.
Palabras clave: competencias emocionales, formación inicial docente.

ABSTRACT
The aim of this work is to design, implement and evaluate a proposal for the incorporation of
emotional competences in the curriculum of Pedagogical degrees. With a mixed approach, through
a quasi-experimental design with pre-test / post-test measures, the application of the program is
evaluated. This includes an initial and final evaluation, and one focused on the process .
The results provide empirical evidence of the educability of emotional competences, de-
monstrating significant advances in the dimensions and skills developed as part of the students
pedagogical training. From a qualitative perspective, students highlight positive aspects in terms of
learning, achievements and importance for their training, allowing to identify the contributions,
as well as the aspects that need to be improved.
Keywords: emotional competences, Initial teacher training.

* Síntesis de resultados obtenidos en la tesis de doctorado por la Universidad de Girona, Las competencias emocionales en el
currículum de las carreras de Pedagogía de la Universidad de Playa Ancha.

18 Competencias emocionales y formación inicial docente en la Universidad de Playa Ancha


Alejandro Gallardo Jaque. Didac 72 (2018):18-24
Competencias emocionales en la formación de explícito, dentro de los objetivos educativos en la
profesionales de la educación enseñanza universitaria. Tal como lo plantean Palo-
La incorporación de las competencias emocionales mera, Fernández–Berrocal y Brackett (2008: 437-
en la formación del profesorado, según Cabello, 454), la integración de estas competencias en las
Ruiz-Aranda y Fernández-Berrocal (2010: 41-49) instituciones educativas requiere de una adecuada
constituye un desafío para el sistema educativo que formación de profesores con énfasis en lo prácti-
reside en saber extender esta formación a todos los co, y señala los requerimientos para una adecua-
docentes, de manera que no se aborde desde una da formación inicial y permanente para favorecer
formación anecdótica y puntual en algunos centros la efectividad del quehacer docente. Sin embargo,
específicos. los aspectos emocionales ocupan un segundo pla-
Así, los procesos educativos no deberían centrar- no dentro del conjunto de competencias docentes
se únicamente en la adquisición de competencias (Bisquerra, 2005: 95-114; López-Goñi y Goñi Za-
académicas, sino también en el enriquecimiento de bala, 2012: 467-489). Esta situación resulta preo-
las competencias afectivas de los estudiantes que cupante, ya que los profesores, como responsables
mejoren la dimensión socio‐afectiva del aprendi- directos del desarrollo de las competencias emocio-
zaje (Bisquerra, 2005: 95-114; Fernández-Berro- nales de los alumnos, deben capacitarse adecuada-
cal y Extremera, 2006: 7-18). Las competencias mente para ello (Palomera, Fernández–Berrocal y
emocionales se entienden como “el conjunto de Brackett, 2008: 437–454).
conocimientos, capacidades, habilidades y actitu- De acuerdo con lo expuesto por Adaros (2013:
des necesarias para comprender, expresar y regular 7-23), la actual formación inicial docente en Chi-
de forma apropiada los fenómenos emocionales” le, no garantizaría que el profesorado sea compe-
(Bisquerra y Pérez-Escoda, 2007: 9). Cuando se tente emocionalmente al momento de egresar. En
logran implementar, existen estudios que no sólo consecuencia, tampoco es posible garantizar que
correlacionan las competencias emocionales con el sea capaz de realizar aquellas tareas que pudieran
rendimiento académico (Bisquerra y Pérez-Esco- contribuir al desarrollo personal y ético de sus es-
da, 2007: 61-82; Fernández-Berrocal y Extreme- tudiantes.
ra, 2006: 7-18), sino también con las relaciones Otra investigación desarrollada en la realidad
sociales y el equilibrio personal. Dichas variables chilena (Barahona, 2013), constata que la forma-
inciden en el alumnado de manera importante (Su- ción en competencias emocionales que las univer-
verbiola-Ovejas, 2012: 1154-1167). sidades estudiadas proporcionan a sus alumnos de
Con el fin de que los alumnos desarrollen ade- Pedagogía en Educación Básica no se ofrece en la
cuadamente sus competencias emocionales, como forma requerida para que, posteriormente, ellos
señalan Extremera y Fernández-Berrocal (2004: puedan promover el desarrollo personal y social de
1-10), se necesita de un educador emocional. Dado sus estudiantes.
que el docente es un agente activo del desarrollo A partir de los antecedentes señalados, surge la
afectivo, tenga claridad o no al respecto, éste de- necesidad de desarrollar un estudio, cuyos propósi-
bería utilizar conscientemente estas habilidades en tos se detallan a continuación.
su trabajo. El educador posee el conocimiento, y
también la forma ideal de ver, razonar y reaccionar Objetivo general
ante la vida situación que lo convierte en un mo- Elaborar, implementar y evaluar un programa de
delo de inteligencia emocional insustituible. Como educación emocional que incorpore las competen-
resultado de las investigaciones realizadas en tor- cias emocionales en el currículum de las carreras de
no al tema, se considera una necesidad incluir la Pedagogía de la Universidad de Playa Ancha, Chile.
formación en competencias emocionales, de modo

Competencias emocionales y formación inicial docente en la Universidad de Playa Ancha 19


Alejandro Gallardo Jaque. Didac 72 (2018):18-24
Objetivos específicos al., 1995), compuesta por 24 ítems (8 por fac-
tor), subdividida en tres subescalas o dimen-
1. Elaborar e implementar un programa para de- siones: atención (correspondiente a percepción
sarrollar la percepción, comprensión y regula- emocional); claridad (correspondiente a com-
ción emocional en estudiantes de Pedagogía, de prensión emocional) y reparación (correspon-
acuerdo al modelo de competencias emocio- diente a regulación emocional). Los resultados
nales de Bisquerra y Pérez-Escoda (2007). se analizaron mediante tablas comparativas de
2. Analizar las percepciones de los estudiantes de frecuencia y porcentaje de sujetos para cada ni-
Pedagogía relacionadas con los resultados ob- vel de las dimensiones mencionadas.
tenidos en el programa desarrollado. 2. Bitácora o cuaderno del alumno. Al finali-
zar el programa de Educación Emocional se
Programa de Educación Emocional recogieron las percepciones de los estudiantes,
implementado registradas en sus bitácoras, en las que com-
El programa implementado está diseñado como un partieron los logros y dificultades durante el
instrumento de prevención primaria, fundamen- desarrollo de las actividades. Para el proceso
tado en el modelo pentagonal de la competencia de análisis cualitativo, se siguió la metodolo-
emocional de Bisquerra y Pérez-Escoda (2007: gía de la inducción analítica bajo el enfoque
61-82). Los objetivos que vertebran y dan senti- de la Teoría Fundamentada, partiendo de
do al programa, están basados en un marco teó- una codificación abierta para dar origen a un
rico conceptual sólido que recoge las aportaciones sistema de categorías emergentes (Glasser y
de diversos autores y trabajos previos (Bisquerra, Strauss, 1967; Strauss y Corbín 2002).
2003: 7-43; Pérez-González y Pena, 2011: 32-35;
Zeidner, Roberts y Matthews, 2008: 64-78; Zins y Análisis de resultados
Elias, 2006: 1-13). Con la presente investigación se Se demuestran avances en las dimensiones y habili-
pretende analizar el impacto que este programa ha dades trabajadas en los dos primeros semestres de
tenido en los alumnos. formación pedagógica, en los cuales se pretendió
A nivel institucional se llevó a cabo un proceso proporcionar a los futuros docentes, mediante el
colaborativo de planificación (Gallardo y Mayorga, desarrollo de sus competencias emocionales, una
2017: 133-143) para el establecimiento, análisis y preparación pertinente con los requerimientos de
gradación de las competencias, que para este traba- su entorno laboral. Se cumple así con los requeri-
jo corresponden a las del ámbito emocional. Esta mientos de algunos autores, como López-Goñi y
propuesta se puso en operación por los equipos a Goñi Zabala (2012: 467-489), en el sentido de que
cargo de los programas formativos del Eje de Prác- el énfasis en las competencias emocionales durante
ticas en cada una de las carreras pedagógicas, con- la formación de los profesores constituye la base de
siderando componentes cognoscitivos, un desarrollo profesional sano y duradero. Confor-
procedimentales y actitudinales. me a lo señalado por Casullo y García (2015: 213-
228) también se hizo hincapié en la necesidad de
Instrumentos de recogida de la información trabajar estos aspectos integrados a otras variables
personales y sociales para una adecuada proyección
1. Autoinforme de inteligencia emocional en el quehacer docente futuro.
percibida. Se utilizó la versión castellana y Considerando el primer objetivo específico de
reducida del Trait Meta-Mood Scale (tmms- este trabajo, se logró elaborar e implementar estra-
24; Fernández-Berrocal, Extremera, y Ramos, tegias, de acuerdo al modelo de competencias emo-
2004: 751-755; versión original de Salovey et cionales de Bisquerra y Pérez-Escoda (2007) para

20 Competencias emocionales y formación inicial docente en la Universidad de Playa Ancha


Alejandro Gallardo Jaque. Didac 72 (2018):18-24
desarrollar la percepción, comprensión y regulación que, al inicio del estudio, no aparecen estudiantes
emocional en los estudiantes de Pedagogía. en esta categoría, lo que sí ocurre al finalizar el se-
El diseño del programa se basó en un marco mestre. Esto demuestra que, para estos sujetos, ha-
teórico conceptual sólido que se hizo explícito. bría una excesiva focalización en lo emocional
Este proceso se vio favorecido por la coordinación después de trabajar este aspecto en el programa
de los profesores que aplicaron esta iniciativa, así implementado. El análisis del contenido (ver Tabla
como por las características de los procesos forma- 1) de las reflexiones volcadas por los estudiantes en
tivos que, desde un paradigma de educación por sus bitácoras, da lugar a las siguientes categorías:
competencias, fue más allá del uso del conocimiento Proyección hacia lo laboral, entendida como “la ca-
e incluyó habilidades, capacidades y actitudes, que pacidad de identificar las emociones adquiridas en
permitieron establecer nexos entre lo académico y práctica es de mucha utilidad a la hora de desempe-
lo emocional, y a su vez entre lo cognitivo, moti- ñar nuestra profesión”; Se requiere darle más impor-
vacional y social. tancia, entendida como “el tema de las emociones
Respecto al segundo objetivo específico orien- está subvalorado y generalmente miramos las emo-
tado al análisis de las percepciones de los estudian- ciones como algo trivial, cuando en realidad éstas
tes de Pedagogía sobre el Programa de Educación son complejas”; Se necesita trabajar más, expresado
Emocional desarrollado, se presentan los resultados como “tengo que trabajarlo más para así poder dar-
obtenidos en cada una de las dimensiones del cues- me cuenta de las cosas que hago mal y las que hago
tionario tmms-24 (Tabla 1). Para ello, se contrastan bien”. Finalmente, Dificultades, que se explica en la
los datos al inicio y cierre del primer semestre de frase “ante cualquier situación, es muy difícil con-
estudios y se complementan con las categorías de trolar nuestra primera reacción emocional”.
análisis establecidas.

Tabla 2: Resultados participantes en la


Tabla 1: Resultados participantes en la dimensión Comprensión/Claridad
dimensión Percepción/Atención
Inicio Cierre
claridad
Inicio Cierre f % f %
atención
f % f % Mejorar claridad 10 31.25 3 9.4
Presta poca atención 14 43.8 6 18.8 Adecuada claridad 18 56.25 25 78.1
Adecuada atención 18 56.2 24 75 Excelente claridad 4 12.5 4 12.5
Presta demasiada 0 0 2 6.2 Total 32 100 32 100
atención
Total 32 100 32 100 Después de transcurrido un semestre, en lo que
respecta a la dimensión de Claridad (comprensión
En la dimensión de Atención (percepción emocio- emocional) aparece un claro incremento en la pro-
nal), después de transcurrido un semestre de estu- porción de sujetos que muestra un nivel adecuado.
dios, se observa que aumenta notoriamente el Además, un efecto favorable del desarrollo del pro-
porcentaje de estudiantes que muestra un adecuado grama se hizo presente al disminuir la proporción
nivel de atención de sus emociones en relación con de quienes deben mejorar y al mantenerse el por-
quienes prestan poca atención, aparece una clara dis- centaje de quienes tienen una excelente claridad
minución, lo que podría deberse al efecto del pro- en lo que se refiere a la comprensión de sus emo-
grama implementado. En cuanto a quienes prestan ciones. El análisis de contenido de las reflexio-
demasiada atención a sus emociones, es de resaltar nes expresadas por los estudiantes en sus bitácoras

Competencias emocionales y formación inicial docente en la Universidad de Playa Ancha 21


Alejandro Gallardo Jaque. Didac 72 (2018):18-24
(Tabla 2), da lugar a las categorías Aprendizajes de- influyen de manera negativa en nuestra vida”; Pro-
sarrollados, que se refiere a “comprendí y llegué a la yección en lo laboral, expresado en la frase: “como
conclusión sobre por qué no manifiesto algunas de futura profesora debo saber reaccionar de la mejor
mis emociones”; Relevancia, expresada en la frase forma posible ante cualquier situación que se me
“es algo tan trascendental, porque nos da herra- presente, ya sea dentro o fuera del aula de clases”;
mientas para poder regular nuestras emociones y Dificultades, expresada en la siguiente frase: “es más
relacionarnos con los demás”; Proyección en lo labo- difícil de trabajar que los demás pasos”.
ral, que se expresa en la frase “como profesora ten- Además se pudo obtener información de estos
dré que ser capaz de comprender qué le sucede a sujetos sobre su percepción con respecto al desarro-
mis alumnos”; Dificultades, que se expresa en la llo de esta propuesta, denotando aspectos positivos
frase “no es un problema solamente para mí, ya que en cuanto a los aprendizajes, logros y la importan-
muchos de mis compañeros también reconocieron cia para su formación. Esto permitió destacar los
tener dificultades para expresarse”. aportes, identificar los aspectos en los que se requie-
re seguir trabajando, así como reflexionar sobre las
implicancias y proyecciones asignadas por los suje-
Tabla 3: Resultados participantes en la dimen- tos participantes. Éstos coinciden en la relevancia del
sión Regulación/Reparación rol que cumple el docente para el desarrollo emocio-
nal de sus estudiantes y reconocen en este trabajo el
Inicio Cierre valor de la entrega de herramientas, el desarrollo de
reparación
f % f % capacidades y el cambio de perspectiva relacionada
Mejorar su regulación 9 28.1 2 6.2 con su responsabilidad en el bienestar personal, so-
Adecuada regulación 19 59.4 24 75 cial y profesional.
Excelente regulación 4 12.5 6 18.8
Total 32 100 32 100 Conclusiones
Con respecto a las aportaciones de este trabajo, se
De manera similar a los resultados encontrados puede señalar su relevancia social, al promover cam-
para las anteriores dimensiones, en lo que respec- bios eficaces en las prácticas educativas, en la orga-
ta a la Reparación (regulación emocional), apare- nización y en los procesos de aprendizaje al interior
ce claramente una diferencia asociada al programa de una institución de educación superior, específi-
que contempla la regulación de las emociones (Ta- camente en una Facultad de Ciencias de la Educa-
bla 3). En la muestra aumenta el porcentaje de es- ción. Tiene también un valor teórico, ya que
tudiantes con una adecuada reparación, en tanto contribuye a la ampliación del conocimiento sobre
que se observa una disminución de quienes deben un tema novedoso y poco estudiado en Chile, como
mejorar y un leve aumento en la proporción de es la implementación y evaluación de programas de
sujetos que luego del programa aparecen con un educación emocional a nivel universitario. Además,
excelente nivel. Las reflexiones expresadas por los tiene utilidad metodológica, puesto que la informa-
estudiantes en sus bitácoras dan lugar a las siguien- ción presentada permite replicar la experiencia en
tes categorías: Relevancia, expresada en frases como otras instituciones.
“es importante que podamos tener mecanismos de Este trabajo aporta evidencias empíricas de la
autorregulación que no interrumpan nuestras vi- educabilidad de las competencias emocionales me-
das diarias” ; Requerimientos, expresa en la siguiente diante los avances obtenidos en la implementación
frase: “para poder regularnos creo que es necesario de un programa de educación emocional, cuyos
primero conocernos para saber cuáles son emocio- resultados corroboran los hallazgos de estudios si-
nes que provocan dificultades en nuestro actuar e milares realizados a nivel universitario (Núñez Cu-

22 Competencias emocionales y formación inicial docente en la Universidad de Playa Ancha


Alejandro Gallardo Jaque. Didac 72 (2018):18-24
bero, 2008:65-80; Kotsou et al., 2011: 827-839; Finalizado este trabajo, queda como desafío con-
Nelis et al., 2011: 354-366; Casado, López y solidar esta iniciativa, mediante la búsqueda de res-
Lapuerta, 2013) y específicamente en lo relativo a puestas a cuestionamientos tales como ¿cuáles son las
trabajos centrados en la formación docente (Corco- estrategias más adecuadas para incorporar las compe-
ran y Tormey, 2012: 750-759). La propuesta del tencias emocionales dentro de los objetivos de la
programa de educación emocional implementado formación profesional docente?, ¿cómo hacer per-
es, entonces, una buena práctica para futuros maes- manentes los avances logrados? y ¿de qué forma se
tros y, en este sentido, facilita a investigadores, aca- puede incorporar esta tarea al desempeño que ten-
démicos y gestores de políticas educativas un marco drán los profesores en formación, cuando ejerzan su
para favorecer este tipo de programas en centros de labor, de tal manera que no sea únicamente una in-
educación superior. novación curricular a nivel universitario.

Referencias dio.” Revista Electrónica Interuniversitaria de Forma-


Adaros, M. (2013). “Implicancias de los nuevos estánda- ción del Profesorado, 18(1), pp. 213-228.
res pedagógicos para el desarrollo de la competencia Corcoran, R. y Tormey, R. (2012). “Assessing Emotional
emocional en la formación inicial del profesorado.” Intelligence and Its Impact in Caring Professions:
Revista Temas de Educación 19, pp. 7-23. The Value of a Mixed-Methods Approach in Emotio-
Barahona, I. (2013). Desarrollo de competencias emocio- nal Intelligence Work with Teachers.” Teach. Educ.,
nales en la formación inicial docente en muestra de 28, p. 750-759.
universidades con mejores resultados en Prueba Inicia Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). “La im-
2011. Universidad de Santiago de Chile. portancia de desarrollar la inteligencia emocional en
Bisquerra, R. (2003). “Educación emocional y compe- el profesorado.” Revista Iberoamericana de Educa-
tencias básicas para la vida.” Revista de Investigación ción, 33(8). Recuperado de http://www.rieoei.org/
Educativa, 21(1), pp. 7-43. deloslectores/759Extremera.pdf.
Bisquerra, R. (2005). “La educación emocional en la Fernández, M.R., Palomero, J.E. y Teruel M.P. (2009).
formación del profesorado.” Revista Interuniver- “El desarrollo socioafectivo en la formación inicial
sitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), pp. de los maestros.” Electronic Journal of Research in
95-114. Educational Psychology, p. 14.
Bisquerra, R., Pérez-Escoda, N. (2007). “Las competen- Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N.
cias emocionales.” Educación XXI, 10, pp. 61-82. (2004). “Validity and Reliability of the Spanish Mo-
Cabello, R.; Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. dified Version of the Trait Meta-Mood Scale.” Psy-
(2010). “Docentes emocionalmente inteligentes.” chological Reports, 94, p. 751-755.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2006) “Emotio-
del Profesorado 32, 13(1). Recuperado de www. nal Intelligence: A Theoretical and Empirical Review
aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/145/1346. of Its First 15 Years of History.” Psicothema, 18, p. 7-18.
Casado, M.L., López, D. y Lapuerta, V. (2013). “Com- Gallardo, A. y Mayorga, P. (2017). “Practicando las
petencias emocionales en la Universidad: optimizan- emociones: experiencias de autoperfeccionamiento
do el aprendizaje y la competitividad profesional.” II en el Eje de las Prácticas de la Universidad de Playa
Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innova- Ancha, Valparaíso, Chile.” Revista Inclusiones, 4(3),
ción y Competitividad. Recuperado de http://gru pos. julio-septiembre, p. 133-143.
topografia.upm.es/inngeo/ficheros/Casado_Lo pez_ Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of Groun-
Lapuerta_CINAIC13.pdf ded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva
Cassullo, G.L. y García, L. (2015). “Estudio de las com- York: Aldine.
petencias socioemocionales y su relación con el Kotsou, I., Nelis, D., Grégoire, J., y Mikolajczak, M.
afrontamiento en futuros profesores de nivel me- (2011). “Emotional Plasticity: Conditions and Effects

Competencias emocionales y formación inicial docente en la Universidad de Playa Ancha 23


Alejandro Gallardo Jaque. Didac 72 (2018):18-24
of Improving Emotional Competence in Adulthood.” Recomendaciones para el aula
Journal of Applied Psychology, 96(4), July 2011, p. 827- Todo educador que siente la necesidad de educar inte-
839. gralmente sabe que la complejidad del ser humano no
López-Goñi, I. y Goñi Zabala, J.M. (2012). “La compe- se reduce a potenciar sus capacidades de raciocinio. Al
tencia emocional en los currículos de formación ini- respecto, es posible implementar acciones como las si-
cial de los docentes. Un estudio comparativo.” Revista guientes:
de Educación, 357, 467-489.
Nelis, D.; Kotsou, I.; Quoidbach, J.; Hansenne, M.; § En toda actividad educativa es necesario recor-
Weytens, F.; Dupuis, P.; Mikolajczak, M. (2011) “In- dar que lo primero es sentir, luego pensar, des-
creasing Emotional Competence Improves Psycho- pués actuar, utilizando esquemas de acción que
logical and Physical Well-Being, Social Relation- conecten emoción, cognición y acción.
ships, and Employability.” Emotion, 11(2), April § Es necesario proporcionar herramientas a los
2011, p. 354-366. estudiantes que les permitan aprender a regular
Núñez Cubero, L. (2008). “Pedagogía emocional: una las emociones negativas y también, estrategias
experiencia de formación en competencias emocio- para enfrentarse con mayores probabilidades de
nales en el contexto universitario.” Cuestiones Peda- éxito a las situaciones adversas que puedan sur-
gógicas, Universidad de Sevilla, pp. 65-80. gir en sus vidas.
Palomera, R., Fernández–Berrocal, P. y Brackett, M.A. § Como estrategia permanente, promover el au-
(2008). “La inteligencia emocional como una com- toconocimiento, la autoestima, habilidades de
petencia básica en la formación inicial de los do- relación positiva entre iguales, etcétera, que sin
centes: algunas evidencias.” Revista Electrónica de duda, son ingredientes favorecedores de un es-
Investigación Psicoeducativa, 15, 6(2), pp. 437-454. tado de bienestar y felicidad que incrementan
Recuperado de www.investigacion-psicopedagogi- la motivación y el aprendizaje entre los estu-
ca.org/revista/new/ContadorArticulo.php?276. diantes.
Pérez-González, J.C. y Pena, M. (2011). “Construyendo
la ciencia de la educación emocional.” Padres y Maes- Bibliografía recomendada
tros, 324, pp. 32-35. Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée
cualitativa. Técnicas y fundamentos para desarrollar la De Brouwer.
Teoría Fundamentada. Medellín, Colombia: Univer- Hué García, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento
sidad de Antioquia. emocional. Madrid: Praxis.
Suberviola-Ovejas, I. (2012). “Auto-percepción del profe- López González, L. (2007). Relajación en el aula. Recur-
sorado sobre su formación en educación emocional”. sos para la educación emocional. Madrid: Wolters
Revista de Comunicación Vivat Academia. Febrero Kluwer.
2012. Año XIV Núm. especial, pp. 1154-1167. Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional
Zeidner, M., Roberts, R.D. y Matthews, G. (2008). en la infancia. Propuestas educativas. Barcelona:
“The Science of Emotional Intelligence: Current Graó.
Consensus and Controversies.” European Psycholo- Vallés Arándiga, M.,A., I Vallés Tortosa, C. (2000). Inte-
gist, 13, pp. 64-78. ligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid:
Zins, J. E. y Elias, M. J. (2006). “Social and emotional eos.
learning.” En G. G. Bear; K. M. Minke (Eds.), Chil-
dren’s needs III: Development, prevention, and inter-
vention, Bethesda, MD: National Association of
School Psychologists, pp.1-13.

24 Competencias emocionales y formación inicial docente en la Universidad de Playa Ancha


Alejandro Gallardo Jaque. Didac 72 (2018):18-24
INTRODUCCIÓN AL DOSSIER

Educación socioemocional:
la frontera educativa del siglo xxi
Cimenna Chao Rebolledo
Coordinadora del Doctorado en Educación Interinstitucional
Departamento de Educación
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
cimenna.chao@ibero.mx


En 2015, la unesco estableció en el documento der a convivir (unesco, 1998). Si bien los dos pri-
Replantear la educación: hacia un bien común mun- meros pilares hacían referencia enfática al ámbito
dial, que la finalidad esencial de la educación del intelectual y disciplinar, los dos últimos guardan
siglo xxi debería ser el apoyo y aumento de la dig- relación estrecha con las dimensiones socioemocio-
nidad, la capacidad y el bienestar de la persona nales del ámbito individual y social, tales como: el
humana en relación con los demás y con la natura- autoconocimiento, la autorregulación, la empatía y
leza (unesco, 2015). Ello implica necesariamente la colaboración, entre otras.
tomar en consideración una serie de conocimien- En ese sentido, la realidad histórica actual del
tos, valores, habilidades y actitudes asociadas al mundo, y de México en particular, nos obliga a re-
ámbito socio-afectivo, al orientar los contenidos y gresar a estos documentos y empezar a mirar desde
procedimientos formativos y curriculares de los una óptica diferente dentro del contexto educativo,
sistemas educativos. De acuerdo con ese documen- fenómenos como la violencia escolar, la deserción
to: escolar y el creciente número de niños y jóvenes
que padecen de ansiedad, depresión, o adicción
los valores humanistas que deben constituir los fun- a enervantes, entre otros trastornos emocionales,
damentos y la finalidad de la educación en este siglo (Aguilera García, 2007; Alpízar Ramírez, 2011;
son: el respeto a la vida y a la dignidad humana, la Fernández, 2017; ocde, 2015). Se requiere replan-
igualdad de derechos y la justicia social, la diversidad tear la educación desde una mirada que incluya no
cultural y social, y el sentido de solidaridad humana sólo la formación intelectual y disciplinar, sino que
y de responsabilidad compartida para construir un considere también, dentro del actuar pedagógico
futuro común (unesco, 2015, p.38). y curricular, el papel central que juegan las emo-
ciones y la gestión de las relaciones interpersonales
Cabe mencionar que estos valores ya se encontra- para la convivencia y el aprendizaje, y en general
ban representados desde hacía un par de décadas para el desarrollo humano y social.
dentro de los cuatro pilares del aprendizaje que De lo anterior, se deriva la necesidad creciente
planteaba el informe de la Comisión Internacional de incorporar la ahora llamada educación socioe-
sobre la Educación para el Siglo xxi de la unesco, mocional en el ámbito de la formación escolarizada
liderado por Jacques Delors, a saber: aprender a y profesional, formal y no formal, de manera que
aprender, aprender a hacer, aprender a ser y apren- tanto estudiantes como profesionistas puedan forta-

Educación socioemocional: la frontera educativa del siglo XXI 25


Cimenna Chao Rebolledo. Didac 72 (2018):25-28
lecer su sentido de bienestar y agencia, y se potencie manera autorregulada, autónoma y segura, y a par-
con ello el éxito y la persistencia académica y labo- ticipar y colaborar con los demás de una forma más
ral (ocde, 2004; Pekrun, 2014). Investigaciones pacífica, productiva y respetuosa. De este modo,
recientes en el campo de las neurociencias y de la las habilidades socioemocionales abonan positi-
educación confirman de manera contundente el vamente al desarrollo cognitivo y a la formación
papel central que juegan las emociones y nuestra académica, dando lugar a una formación integral
capacidad para gestionar y autorregular las respues- que le permitirá al estudiante, o al profesionista, al-
tas emocionales en el aprendizaje y en el éxito pro- canzar las metas propuestas a pesar de la adversidad
fesional; así como la importancia de aprender a (Freedman & Salovey, 2012; Immordino-Yang,
afrontar y remontar situaciones adversas mediante 2015). Cabe mencionar que, en la actualidad, estas
la capacidad de autogenerar emociones placenteras habilidades forman parte de la capacitación básica
que conduzcan a un estado de bienestar, y median- de líderes y tomadores de decisiones, de manera que
te el establecimiento de relaciones interpersonales puedan actuar con mayor autoconciencia y desde
positivas (Davidson & Bagley, 2012; Immordi- una mayor conciencia social (Goleman, 1998; Sen-
no-Yang, 2015; Freedman & Salovey, 2012). ge, 2012). Las personas con un alto nivel de desa-
En la literatura científica, el término educación rrollo de sus habilidades socioemocionales son más
socioemocional se utiliza para abarcar conceptos, conscientes de sí mismas, exhiben valores prosocia-
teorías y prácticas procedentes de diversos cam- les y cuentan con una mejor capacidad de autocon-
pos del conocimiento, tales como la psicología, la trol. Ello se traduce en relaciones más positivas y
pedagogía y el desarrollo humano; así como para respetuosas entre colegas o pares, y en una gestión
hablar de intervenciones educativas orientadas, por del trabajo más efectiva (Goleman, 1998).
ejemplo, a la resolución de conflictos, la educación En el contexto educativo, en particular varios
para la paz, o a la capacitación de habilidades blan- estudios han demostrado que las habilidades so-
das (soft skills), habilidades emocionales, sociales cioemocionales de los docentes están fuertemente
y para la comunicación y el liderazgo (Bisquerra correlacionadas con el aprendizaje de los alumnos
Alzina, 2013). El alcance y enfoque de este tipo de (Jennings & Greenberg, 2009; Pekrum, 2014). En
intervenciones puede variar: algunas se centran en este sentido, las habilidades socioemocionales de
un conjunto específico de habilidades, como reco- los docentes también influyen en el desarrollo so-
nocer, expresar y gestionar las emociones; mientras cioemocional de los alumnos, de tal suerte que al
que otras tratan habilidades socioemocionales com- hablar de educación socioemocional en los contex-
plejas asociadas al fortalecimiento de las funciones tos de enseñanza y aprendizaje, se debe educar en
ejecutivas o a la toma de decisiones, la resolución este ámbito a toda la comunidad educativa.
de conflictos, o el establecimiento de metas, entre Finalmente, dentro de los propósitos que persi-
otros. En cualquier caso, las investigaciones cientí- gue la educación socioemocional se pueden destacar
ficas y organizaciones internacionales nos advierten los siguientes (Bisquerra Alzina, 2009, 2013; Mili-
que, al cultivar y ejercitar este tipo de habilidades, cic, et al., 2014; sep, 2017):
se logra generar un sentido de bienestar subjetivo,
y un desarrollo social integral (Bisquerra Alzina & 1. Lograr el autoconocimiento a partir de la ex-
Pérez Escoda, 2007; Freedman & Salovey, 2012; ploración de las motivaciones, necesidades,
ocde, 2017; Pekrun, 2014). pensamientos y emociones propias, así como
En este sentido, la posibilidad de aprender acer- su efecto en la conducta y en los vínculos que
ca de los estados emocionales e identificarlos en se establecen con los otros y el entorno.
uno mismo y en los demás, y de reconocer sus cau- 2. Aprender a autorregular las emociones y gene-
sas y efectos, ayuda a las personas a conducirse de rar las destrezas necesarias para solucionar

26 Educación socioemocional: la frontera educativa del siglo XXI


Cimenna Chao Rebolledo. Didac 72 (2018):25-28
conflictos de forma pacífica, a partir de la an-
ticipación y mediación, como estrategias para
Referencias
aprender a convivir en la inclusión y el aprecio Aguilera García, M.A. (2007). Disciplina, violencia y
por la diversidad. consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas
3. Comprender al otro de manera empática y es- primarias y secundarias en México. inee.
tablecer relaciones interpersonales de atención Alpízar Ramírez, G. (2011). “Un acercamiento al fe-
y cuidado por los demás, mirando más allá de nómeno del acoso escolar (bullying).” Dfensor,
Revista de Derechos Humanos, 9(IX), Septiembre
uno mismo.
2011, 6-12.
4. Fortalecer la autoconfianza y capacidad de ele- Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). “Las
gir, a partir de la toma de decisiones funda- competencias emocionales”. Educación XX1, 10,
mentadas y autorreguladas. 61–82. http://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297.
5. Aprender a escuchar y respetar las ideas de los Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emo-
otros, tanto en lo individual como en lo co- ciones. Madrid: Editorial Síntesis.
Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2013). Educación emo-
lectivo, para construir un ambiente de trabajo
cional. Sevilla: Descleé de Brouwer.
colaborativo. Davidson, R. J., & Begley, S. (2012). El perfil emocio-
6. Cultivar una actitud responsable, positiva y nal de tu cerebro. Madrid: Grupo Planeta.
optimista, y una percepción de autoeficacia Fierro, C. & Fortoul, B. (2012). “Convivencia escolar
que le permita al estudiante mantener la mo- y aprendizaje”. Revista Latinoamericana de Educa-
tivación, para desempeñarse con éxito en sus ción Inclusiva, 6(2),17-22, septiembre 2012-fe-
brero 2013.
actividades cotidianas.
Freedman, J. & Salovey P. (2012). At the Heart of Lea-
7. Desarrollar la capacidad de resiliencia para en- dership: How To Get Results with Emotional Intelli-
frentar las adversidades y salir de ellas fortale- gence (3rd Edition). eua: Six Seconds.
cidos. Goleman, D. (1998). La Inteligencia Emocional. Espa-
8. Minimizar la vulnerabilidad, para no caer en ña: Editorial Kairós.
situaciones de violencia, drogadicción, abuso, Immordino-Yang, M.H. (2015). Emotions, Learning,
and the Brain: Exploring the Educational Impli-
o negligencia.
cations of Affective Neuroscience. eua: Norton &
Company.
Todos estos propósitos están encaminados a la con- Jennings, P.A., & Greenberg, M.T. (2009). “The Pro-
formación de sociedades más humanas, justas e social Classroom: Teacher Social and Emotional
incluyentes, en las que la cualidad humana de los Competence in Relation to Student and Class-
estudiantes y profesionistas se pone al centro de la room Outcomes.” Review of Educational Research,
79(1), 491-525.
formación, de manera que ésta conlleve al desarro-
Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C., & Torretti, A.
llo de un bienestar auténtico e integral. (2014). Aprendizaje socioemocional. México: Pai-
De todo lo anterior, se desprenden los objeti- dós.
vos de este dossier, el cual busca presentar distintas ocde (2004). Taking Fear Out of Schools: A Report of
experiencias educativas encaminadas a desarrollar an International Policy and Research Conference on
diversas habilidades socioemocionales, en distintas School Bullying and Violence. Recuperado el 20 oc-
tubre de 2010 de: http://www.oecd.org/ dataoecd/
poblaciones, al tiempo que retoma la argumen-
26/51/33868117.pdf
tación teórica sobre algunas de las dimensiones ---- (2015) Skills for Social Progress: The Power of Social
socioemocionales que constituyen la educación so- and Emotional Skills, París. Reuperado el 31 de
cioemocional y su importancia en los procesos de marzo de 2017 en: http://www.oecd-ilibrary.org/
aprendizaje y convivencia. docserver/download/9615011e.pdf
---- (2017). Skills Outlook 2017: Skills and Global
Value Chains. Recuperado el 01 de febrero de

Educación socioemocional: la frontera educativa del siglo XXI 27


Cimenna Chao Rebolledo. Didac 72 (2018):25-28
2018 de: https://www.keepeek.com//Digital- Cares About Education. Nueva York: Crown Buissness.
Asset-Management/oecd/education/oecd-skills- sep (2017), Aprendizajes Clave para la Educación Inte-
outlook-2017_9789264273351-en#.WrEeHR- gral. Recuperado el 08 de Enero 2018 de: http://
PwaRs www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/
Pekrun, R. (2014). “Emotions and Learning”. Educa- educacion_socioemocional.pdf.
tional Practices Series-24. Ginebra: unesco, Interna- unesco (1998). La educación encierra un tesoro. Informe
tional Academy of Education. International Bureau para la unesco de la Comisión Internacional sobre
of Education. la Educación para el Siglo xxi. Recuperado el 02 de
Puig Rovira, y Ximena Martín García. (2003). La educa- febrero de 2018 de: http://unesdoc.unesco.org/ima-
ción moral en la escuela: teoría y práctica . Barcelona: ges/0010/001095/109590so.pdf.
Edebé. ---- (2015) Replantear la Educación ¿Hacia un bien co-
Senge, Peter, 2012. Schools that Learn: A Fifth Discipline mún mundial? Paris, Fr. Pp. 37, acceso en línea
Fieldbook for Educators, Parents, and Everyone Who http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/
232697s.pdf

28 Educación socioemocional: la frontera educativa del siglo XXI


Cimenna Chao Rebolledo. Didac 72 (2018):25-28
DOSSIER

Autoconocimiento:
una mirada hacia nuestro universo interno
Leandro Chernicoff Minsberg
leandro@atentamente.mx
Emiliana Rodríguez Morales
emiliana@atentamente.mx

Conócete a ti mismo y conocerás al universo y a los dioses


Frase inscrita en el Oráculo de delFos

RESUMEN
Tradicionalmente los niños y jóvenes van a la escuela a aprender del mundo que los rodea,
pero la educación socioemocional señala la importancia de que también aprendan a descifrar
su mundo interno. El autoconocimiento es la capacidad para dirigir la atención hacia uno
mismo y tomar conciencia de diferentes aspectos de la identidad, así como de nuestras emo-
ciones, pensamientos y conductas. En este artículo, exploraremos la importancia de fomentar
el autoconocimiento en el ámbito educativo, y presentaremos una propuesta para desarrollarlo
basada en tres pilares fundamentales: la identidad y las metas, el desarrollo de la atención y la
conciencia de las emociones.
Finalmente, brindaremos algunas recomendaciones para fomentar el autoconoci-
miento en el aula. Con ello, esperamos que el lector cuente con una narrativa clara y basada
en evidencia sobre qué implica conocerse a sí mismo y cómo se puede abordar esta dimen-
sión de la educación socioemocional en el ámbito educativo.
Palabras clave: autoconocimiento, autoconciencia, identidad, emociones, atención,
conciencia emocional.

Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno 29


Leandro Chernicoff Minsberg y Emiliana Rodríguez Morales. Didac 72 (2018):29-37
ABSTRACT
Traditionally, children at school learn many things about the world. Socio-emotional educa-
tion points out the importance of exploring and deciphering the workings of their inner world.
Self-awareness is the ability to direct attention towards oneself and become aware of different
aspects of one’s identity, like emotions, thoughts and behaviors. In this article, we will explore the
importance of promoting self-awareness in education, and propose to develop it based on three
fundamental pillars: identity and goals, attentional development, and emotional awareness. In ad-
dition, we will provide pedagogical recommendations to promote self-awareness in the classroom.
Our aim is to present a clear and evidence-based narrative on the implications of
self-awareness, and how is process to develop it in the field of education.
Key words: Self-awareness, self-knowledge, identity, emotions, attention, emotional
awareness.

Pasamos muchas horas yendo a la escuela, apren- los que nos involucramos nosotros), no son preme-
diendo números, letras y capitales de ciudades que ditados: los toman por sorpresa. Para cuando se dan
tal vez nunca conoceremos. Nos enseñan muchas cuenta, ya se distrajeron y no escucharon las ins-
cosas que existen afuera, de la vida de las plantas y trucciones de su maestro, cometieron un error en
la Tierra, los animales y las personas. Aprendemos un formulario, se expresaron agresivamente, se de-
a comportarnos, a seguir instrucciones y procedi- jaron llevar por la presión social, actuaron impulsi-
mientos. Sin embargo, aprendemos poco de nuestro vamente e incurrieron en una conducta de riesgo o
mundo interior, de nuestras emociones, de lo que de violencia, etcétera.
sentimos, lo que podemos hacer con lo que senti- Cuando no conocemos nuestras aspiraciones y
mos, y de cómo podemos usar ese conocimiento metas, fortalezas y limitaciones, emociones, mo-
para nuestro beneficio. tivaciones y necesidades, desconocemos por qué
El autoconocimiento es útil para cualquiera, reaccionamos de una u otra manera. Somos “cual
puesto que fortalece nuestras habilidades y capaci- hoja al viento”, como dice la popular Canción mix-
dades, refina nuestras conductas y nos permite al- teca. Como un barco a la deriva somos dirigidos
canzar metas y objetivos. Paradójicamente, aunque por las corrientes y los vientos de nuestros prejui-
es un tema que se trabaja poco en los proyectos cios, estereotipos, creencias implícitas, pasiones,
educativos, se trata de una piedra angular para el deseos, impulsos o respuestas instintivas.
proceso de enseñanza-aprendizaje y para el desarro- A su vez, esto crea complicaciones y limita el
llo de una identidad integral. desempeño de la docencia. Los maestros y maestras
De acuerdo con Nagaoka y sus colaboradores se encaran con jóvenes que atraviesan momentos
(2014), los jóvenes que desarrollan una identidad difíciles en la adolescencia y que cuentan con pocas
integral son capaces de establecer metas relevantes herramientas para descifrarse a sí mismos, para ayu-
y congruentes con sus valores, tienen un sentido de darse o para pedir ayuda, y para encontrar las res-
agencia que les permite orientar sus capacidades y puestas que están buscando sobre el mundo y sobre
conocimientos para lograr lo que se proponen. Son su propio lugar en él. De ahí la importancia de la
jóvenes que se conciben y actúan como los arqui- educación socioemocional y del autoconocimiento
tectos de su propio destino. Es decir, la base del como su base.
desarrollo de una identidad integral es el autoco- Los investigadores Hinton, Miyamoto y Della
nocimiento. Chiesa (2008) afirman que: “Si las escuelas están
La mayoría de las conductas desafortunadas y involucradas en el desarrollo cognitivo de los estu-
conflictos en los que se involucran los jóvenes (o en diantes, están inherentemente involucradas en su

30 Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno


Leandro Chernicoff Minsberg y Emiliana Rodríguez Morales. Didac 72 (2018):29-37
desarrollo emocional”. En ese sentido, se presenta rencia o una brújula interna que le permite ser con-
a continuación una profundización y una aproxi- gruente al tomar decisiones en diferentes contextos,
mación pedagógica sobre la importancia del auto- situaciones y roles sociales.
conocimiento y su relevancia en la educación y el En particular, los adolescentes transitan por
aprendizaje. una etapa crucial para el desarrollo de su identi-
dad. De acuerdo con la teoría de desarrollo psico-
Desarrollo del autoconocimiento social de Erickson (1968), los jóvenes definen su
El autoconocimiento implica conocerse y valorarse identidad mediante las interacciones con otros, y
a sí mismo. Implica desplegar la capacidad de iden- son guiados por una necesidad de sentir que perte-
tificar diversos factores personales y del contexto necen a un grupo o ambiente. Una adecuada guía
que conforman la identidad, así como formular en este proceso les permite consolidar su identidad
metas personales y reconocer las fortalezas y debili- y autonomía.
dades que pueden favorecer u obstaculizar su logro. Nagaoka y sus colaboradores (2015), basados
Autoconocerse implica desarrollar la habilidad en el trabajo de Bandura (2006), formularon al-
de dirigir la atención hacia el propio mundo in- gunas preguntas que nos permiten reflexionar so-
terno y tomar conciencia de sí mismo, entender bre lo que implica para los jóvenes desarrollar una
las emociones, su influencia en la experiencia y la identidad integral. Las preguntas son: ¿quién soy y
conducta; y expresarlas de forma adecuada al con- qué valoro? ¿Cuáles son mis metas? ¿Qué necesito
texto. Se relaciona con las actitudes y creencias del para lograrlas? ¿Me considero capaz de alcanzar mis
individuo sobre sí mismo, el aprecio por sí mismo metas? ¿A quiénes les puedo pedir ayuda? ¿Quiénes
y la confianza en su capacidad para lograr metas. son mis aliados y quiénes pueden ayudarme?
El desarrollo del autoconocimiento es progresivo Mediante la pregunta “¿Quién soy y qué va-
y precisa de la articulación de tres pilares funda- loro?” los jóvenes detonan un proceso vital en su
mentales: la identidad y las metas, el desarrollo de etapa de desarrollo. Comienzan a construir una
la atención, y la conciencia de las emociones. narrativa de sí mismos y reflexionan acerca de lo
A continuación, abordaremos su importancia y que es importante para ellos. Esta exploración les
cómo desarrollar un proceso de enseñanza para cada permite identificar las responsabilidades y compro-
uno de ellos. misos que desean asumir en su vida, el papel que
desempeñan en la sociedad y sus anhelos para el
Identidad y metas futuro. De modo que consolidan su sentido de pro-
Explorar diversos factores de la identidad, estable- pósito y dirección.
cer metas, identificar aspectos externos e internos Responder las preguntas “¿Cuáles son mis me-
que contribuyen a lograrlas y fortalecer la confianza tas?” y “¿Qué necesito para lograrlas?”, ayuda a los
propia para alcanzarlas, son puntos de partida bá- jóvenes a traducir sus valores, propósitos y capaci-
sicos en la formación del autoconocimiento. dades en metas y objetivos claros, tanto académicos
La capacidad de los jóvenes para ejercer un papel como de vida. A partir de ellos, pueden articular
activo en su propia vida, lograr sus metas y sortear los planes, las estrategias y los compromisos a corto,
las dificultades que enfrenten, depende de varios mediano y largo plazo para alcanzarlos.
factores que se conjugan en lo que Nagaoka (2015) En el proceso para alcanzar una meta hay facto-
y sus colaboradores del Consorcio de Investigación res, tanto internos como externos, que pueden ser
Educativa de la Universidad de Chicago llaman útiles o que pueden convertirse en obstáculos. Por
una identidad integral. ejemplo, alcanzar una meta rara vez es una tarea
Decimos que una persona tiene una identidad solitaria y puede ser de gran ayuda contar con alia-
integral cuando ha consolidado un marco de refe- dos como amigos, familiares, colegas, maestros,

Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno 31


Leandro Chernicoff Minsberg y Emiliana Rodríguez Morales. Didac 72 (2018):29-37
otros miembros de su comunidad, o de la red aca- Las disposiciones mentales son el conjunto de
démica y profesional. Por ello, las preguntas “¿A creencias sobre uno mismo, el mundo y la interac-
quiénes les puedo pedir ayuda?” y “¿Quiénes son ción entre ambos. Tanto la autoeficacia como la
mis aliados y quiénes pueden apoyarme?” resultan mentalidad de crecimiento, se pueden desarrollar
de gran valía. mediante la promoción de la reflexión entre los jó-
Hay factores internos como la capacidad de re- venes y la toma de consciencia de sus logros, forta-
gular las emociones o de tener consciencia de las lezas y potenciales, de su capacidad para superar
propias fortalezas y limitaciones, que pueden con- retos, para aprender y transformarse.
tribuir a que los jóvenes enfrenten con éxito los re-
tos. Otros factores internos como la distracción, el El desarrollo de la atención
estrés, la ansiedad o la frustración pueden ser serios La atención es un proceso cognitivo fundamental
obstáculos para un estudiante. que permite enfocar los recursos sensoperceptuales
El trabajo con el mundo interno tiene dos aspec- e intelectuales en algún estímulo particular. Wi-
tos. Por un lado, identificar los factores que le ayu- lliam James (1950: 403) la definió como: “Es el
dan a lograr sus metas, como son sus fortalezas, sus tomar posesión con la mente, de forma clara y ví-
cualidades personales, y sus habilidades relacionadas vida, de uno entre diversos objetos o trenes de pen-
con la atención y las emociones. Por el otro, reco- samientos posibles. La focalización o concentración
nocer y trabajar con los factores que fungen como de la conciencia [darse cuenta] son su esencia. Im-
obstáculos, como son las creencias sobre sí mismo, plica retirarse de algunas cosas para lidiar efectiva-
su actitud ante los errores, y los aspectos relaciona- mente con otras”.
dos con la atención y las emociones. De acuerdo con Jones y sus colaboradores
Además de planes y estrategias, alcanzar una (2016), la atención desempeña un papel esencial en
meta y desarrollar una identidad integral requiere los procesos de regulación y aprendizaje de niños y
de un esfuerzo sostenido. Hay que esforzarse para jóvenes. En el plano cognitivo, la atención forma
llevar a cabo las acciones que la tarea requiere, parte de las funciones ejecutivas que son la memo-
para sobreponerse a las dificultades y persistir en el ria de trabajo, la capacidad de inhibir respuestas, el
intento. El esfuerzo invertido en una tarea depen- control atencional y la flexibilidad cognitiva, las
de de que el individuo desarrolle dos disposiciones cuales permiten a los individuos planear, resolver
mentales esenciales: problemas y establecer metas.
En el plano afectivo, la atención se asocia con
• Autoeficacia, que es la creencia de que uno pue- las funciones de control de esfuerzo, indispensables
de lograr la tarea o propósito que ha establecido para postergar la gratificación, la persistencia, el
y predice la cantidad de esfuerzo que se invierte monitoreo de errores, la regulación emocional, la
en esa tarea, la capacidad de sobreponerse a los fuerza de voluntad, la determinación y la resilien-
retos que ésta presente, y la persistencia para cia. De la atención depende gran parte de los pro-
lograrla. cesos cognitivos del individuo, su experiencia, su
• Mentalidad de crecimiento, que se define como forma de actuar y su capacidad para alcanzar metas.
la creencia de que la inteligencia, la personali- Si la mente está distraída, dispersa y poco clara,
dad, el carácter y otras habilidades del indivi- resulta muy difícil enfocarse y completar exitosa-
duo pueden desarrollarse continuamente como mente una tarea. Los pensamientos arrastran a la
resultado del esfuerzo y aprendizaje. Esta dispo- mente como una hoja al viento, generan intranqui-
sición mental influye positivamente en el de- lidad, nos desvían de nuestros propósitos, nos ha-
sempeño académico y en el trayecto de vida en cen perder tiempo, cometer errores e incluso olvidar
diferentes contextos. qué queremos hacer. Si no se cultiva la atención, las

32 Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno


Leandro Chernicoff Minsberg y Emiliana Rodríguez Morales. Didac 72 (2018):29-37
personas funcionamos de modo automático e in- táctiles asociadas al respirar. Al sostener la aten-
consciente. ción en su objeto, el individuo debe monitorear
Al estar presentes y sin distraernos de lo que la calidad de su atención. Cuando la atención
sucede dentro y fuera de nosotros, creamos una se mueve de su objeto a causa de alguna dis-
distancia entre nuestros impulsos y nuestras accio- tracción, el individuo, voluntariamente, trae de
nes, que nos da la posibilidad de tomar decisiones vuelta la atención al objeto elegido.
conscientes. A un joven estar atento le abre una • Monitoreo abierto: A diferencia de las técnicas de
ventana de oportunidad para pensar mejor en las atención enfocada, en el monitoreo abierto no
consecuencias de sus actos, tomar las riendas de su se dirige la atención a algún objeto particular.
vida, abandonar conductas perjudiciales, y ejercer Más bien, se amplía el espectro de la atención
su libertad. para incorporar el flujo de pensamientos, sen-
Además, la atención está vinculada con el de- saciones y estímulos de los cinco sentidos y del
sempeño académico (Diamond y Lee, 2011), y con contenido emotivo.
la experiencia de bienestar (Killingsworth y Gilbert,
2012). Dahl, Lutz y Davidson (2015) señalan que ambas
Por lo tanto, entrenar la atención para desarro- técnicas involucran la presencia de la meta-aten-
llar la capacidad de estar presentes con una mente ción, que es la capacidad de notar o ser conscientes
calma, clara y flexible, es un elemento central en el de los propios pensamientos, sentimientos y per-
proceso de formación de los jóvenes. cepciones.
Existen diferentes maneras y estrategias para Investigadores como Davidson y sus colabo-
entrenar la atención. En general, el entrenamiento radores (2012) han observado que practicar estas
implica orientar, ser consciente y sostener volunta- técnicas no sólo mejora la capacidad de regular
riamente la atención en la experiencia, estímulo o la atención, sino que ayuda a regular las emocio-
tarea a realizar; así como monitorear, detectar, fil- nes, disminuir el estrés, generar mayor calma y
trar y dejar ir elementos distractores. relajación, claridad mental y bienestar en los indi-
De las diferentes estrategias que existen para en- viduos. Los ejercicios de atención ayudan en espe-
trenar la atención, de acuerdo con Tang y Posner cial a que los estudiantes puedan enfocarse en las
(2009), una familia de técnicas que ha demostrado actividades de aprendizaje que se proponen y, de
ser especialmente efectiva, tanto en mejorar aspec- manera particular, a que realicen los ejercicios
tos cognitivos de la atención como en la regulación de reflexión e introspección que requiere el pro-
emocional, y que son útiles en contextos educati- ceso de autoconocimiento desde la plataforma de
vos, son las técnicas asociadas con el entrenamiento una mente en calma.
mental. Las que han sido más estudiadas son la
atención enfocada y el monitoreo abierto. Conciencia de las emociones
Las emociones pueden ser instrumentales para que
• Atención enfocada: De acuerdo con Davidson los estudiantes logren sus propósitos. Por ejemplo,
(2012), Lutz y sus colaboradores (2009), es una si un joven siente entusiasmo al trabajar en un pro-
técnica que se practica ampliamente en tradicio- yecto, podrá sostener el esfuerzo que implica y será
nes orientales y que, por su naturaleza laica y los más sencillo que encuentre soluciones creativas ante
estudios que la respaldan, actualmente se practi- las dificultades.
ca y promueve en contextos educativos, clínicos Si por el contrario los estudiantes no conocen
de formación profesional. Implica sostener la ni saben manejar sus emociones, éstas pueden con-
atención momento a momento en algún “ob- vertirse en sus principales obstáculos. Por ejemplo,
jeto” elegido, como pueden ser las sensaciones el miedo, la ansiedad y la angustia que puede sentir

Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno 33


Leandro Chernicoff Minsberg y Emiliana Rodríguez Morales. Didac 72 (2018):29-37
un estudiante al enfrentarse con exámenes o temas permite tener una mirada más objetiva y clara del
que no entiende, afectan procesos cognitivos como universo emocional.
la memoria, la atención, o la capacidad de razonar, Para detonar el proceso de reflexión, el estudian-
por lo que pueden mermar su desempeño acadé- te puede explorar las emociones desde diferentes
mico. Estas emociones, cuando no se saben mane- perspectivas. Primero, trabajando desde el plano
jar, se pueden convertir en factores que orillen al de la experiencia, en la que los jóvenes examinan
joven a abandonar sus estudios, e incluso, llegar a el papel de las emociones en su vida, en sus rela-
dañar su salud física y mental. ciones personales, en su desempeño académico, en
En la escuela, los docentes y el resto de la co- su capacidad para lograr metas y en su bienestar,
munidad escolar, no sólo son responsables de en general. Otra perspectiva es la científica, desde
transmitir conocimiento, sino de crear ambientes la cual, los jóvenes pueden estudiar las emociones
y procesos de aprendizaje donde los estudiantes se a partir de la psicología cognitiva, la biología y la
sientan motivados a cuestionar, explorar, crear y neurociencia. Ambas formas ayudarán a compren-
colaborar con otros. Si tienen éxito, al final de los der mejor los componentes de una emoción, y su
cursos los estudiantes no sólo habrán acumulado influencia en su manera de sentir, pensar y actuar.
información, sino que habrán generado el deseo de Una creencia popular es que las respuestas emo-
aprender, habrán forjado relaciones constructivas y cionales forman parte del carácter y la personalidad,
adquirido capacidades y hábitos que serán un lega- que son cualidades del individuo que no se pueden
do de por vida. Pero si no lo logran, el aburrimiento transformar. Por eso los jóvenes pueden afirmar que
y la falta de motivación en los estudiantes o los efec- son celosos, que son enojones o que son alegres. Esta
tos de relaciones interpersonales abusivas minarán creencia tiene dos problemas. El primero, es que no
el deseo de los jóvenes de participar en clase. es del todo cierta, ya que con el adecuado apren-
La palabra emoción viene del verbo latín emo- dizaje y esfuerzo sostenido es posible transformar
vere, mover. Son procesos que se detonan cuando nuestros hábitos de respuesta y moldear múltiples
sentimos que está ocurriendo algo que, para bien o aspectos de la personalidad. Una persona enojona
para mal, afecta nuestro bienestar, y se gestan cam- y reactiva, con entrenamiento, puede convertirse en
bios fisiológicos, psicológicos y conductuales que una persona paciente. El segundo, es la creencia de
nos preparan para lidiar con la situación (Ekman, que los individuos no tenemos injerencia en nues-
2007). Por ejemplo, al recibir las calificaciones de tra forma de sentir y reaccionar. Esta idea está aso-
un examen, un estudiante puede sentir ansiedad. ciada a lo que la doctora Carol Dweck (2011) llama
Su ritmo cardíaco se acelera y las manos le sudan la mentalidad fija, que es opuesta a la mentalidad
(cambios fisiológicos), tiene pensamientos de pre- de crecimiento que se definió previamente. Dweck
ocupación (cambios psicológicos), y se muerde las observó que las personas que tienen una mentali-
uñas, mueve las piernas sin cesar, habla con nervio- dad estática tienden a rechazar los retos, y cuando
sismo, etcétera (efectos en la conducta). fallan, pueden sentirse víctimas y no volver a inten-
Una parte esencial del desarrollo del autocono- tarlo. En cambio, quienes tienen una mentalidad
cimiento es que los jóvenes aprendan a identificar de crecimiento tienden a estar más motivados para
las emociones, nombrarlas, entenderlas y expre- superarse, esforzarse y perseverar.
sarlas adecuadamente. De acuerdo con Nagaoka Los estudiantes pueden fortalecer su mentalidad
(2015), para lograrlo es importante tomar cons- de crecimiento y motivación para desarrollar sus ha-
ciencia de éstas, lo cual implica dirigir y enfocar bilidades socioemocionales, al explorar la evidencia
la atención en su mundo interno y reflexionar a de que pueden trabajar con su atención y sus emo-
profundidad sobre ellas. Este proceso se acompaña ciones, y emplear estos aspectos de sí mismos para
y entreteje con el entrenamiento de la atención, que superarse y transformar su vínculo con el mundo.

34 Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno


Leandro Chernicoff Minsberg y Emiliana Rodríguez Morales. Didac 72 (2018):29-37
Las emociones son procesos complejos y exis- Mientras que una persona con alta granularidad
ten muchas maneras de clasificarlas y entender- emocional puede describir con mayor precisión su
las. Algunos autores las clasifican de acuerdo con sentir: ha desarrollado un sistema conceptual emo-
su manifestación en la conducta, su valoración, su cional robusto.
construcción psicológica, su construcción social, o Una alta granularidad emocional está asociada
su función. Conocer algunas de estas clasificaciones a una mejor regulación emocional. Algunos estu-
robustece el entendimiento de las emociones y con- dios revelan que aquellas personas que logran dis-
tribuye a ampliar el lenguaje emocional. tinguir las diversas sensaciones desagradables que
Desarrollar el lenguaje emocional es un proceso experimentan, son menos propensas a responder
continuo que toma tiempo, e implica generar un agresivamente cuando alguien los daña, menos pro-
vínculo o conexión entre las experiencias emotivas pensas a beber en situaciones de estrés y treinta por
del individuo y las palabras asociadas con las emo- ciento más flexibles en su capacidad para regular
ciones. De acuerdo con la teoría de la inteligencia emociones.
emocional de Peter Salovey y John Mayer (2011), Por lo tanto, ayudar a los jóvenes a ampliar su
el proceso para identificar y nombrar con precisión lenguaje emocional, a reconocer las diferencias y las
las emociones es el primer paso para entenderlas y, similitudes en sus emociones, qué las genera y cómo
posteriormente, regularlas. expresarlas con precisión, es un proceso central en el
Conforme una persona amplía su lengua- autoconocimiento y un elemento fundamental para
je emocional, también desarrolla lo que Barret la autorregulación.
(2017) llama “granularidad emocional”, que está El autoconocimiento, tanto a nivel personal
relacionada con los conceptos que hemos formado como social, es un elemento fundamental para la
en torno a las emociones. Alguien con baja granu- transformación. Si bien es una piedra angular en el
laridad emocional usará indistintamente palabras desarrollo de niños y jóvenes, es un proceso perma-
como “tristeza”, “angustia” o “frustración”, para nente, que requiere un trabajo cotidiano pero ur-
describir una sensación de desagrado o malestar. gente y valioso a lo largo de la vida.

Recomendaciones para el aula § Hacer preguntas que clarifiquen lo que los es-
Para trabajar los tres pilares del autoconocimiento frente tudiantes expresan.
a grupo (identidad y metas, atención y emociones), es § Proporcionar aprobación y retroalimentación
necesario promover la construcción de conocimiento a específica.
partir de las interacciones de los estudiantes con otros § Compartir historias que sirvan como ejemplos
compañeros, con los docentes y con su objeto de estu- positivos o roles específicos a modelar para los
dio, en un contexto relevante y significativo. estudiantes.
Es imprescindible asegurar que se construya un cli-
ma en el aula que permita la participación abierta, con- Actividades centradas en el estudiante
fiada y segura de los estudiantes. Para lograrlo, es útil
tener presentes los siguientes lineamientos: § Diseñar actividades para promover oportuni-
dades de reflexión, indagación y cuestiona-
Ambiente conducente miento de supuestos establecidos.
§ Promover que las actividades de aprendizaje
§ Proveer un ambiente de seguridad y confianza. estén conectadas con aquéllas que los estudian-
§ Tomar el tiempo para escuchar a los estudiantes. tes realizan en su vida cotidiana, donde la es-
§ Mostrar interés en lo que los estudiantes expre- cuela es una parte de ella.
san, tanto con el lenguaje corporal, como ver- § Impulsar la autoeficacia en los jóvenes para que
bal. exploren aquello que les interesa, y darles retro-

Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno 35


Leandro Chernicoff Minsberg y Emiliana Rodríguez Morales. Didac 72 (2018):29-37
alimentación positiva cuando realizan alguna casel. (2015). “2015 casel Guide: Effective Social and
actividad. Emotional Learning Programs-Middle and High
School Edition.” Collaborative for Academic, Social
Progresión en espiral and Emotional Learning. Recuperado de: http://se-
condaryguide.casel.org/.
§ El autoconocimiento se desarrolla gradual- Chernicoff, L. y E. Rodríguez (2016), Trabajar y Vivir en
mente, y es un proceso en el que el estudiante Equilibrio. Transformando el ámbito laboral desde el
expande y profundiza el conocimiento de sí cambio interior. Módulo 1. Panorama general. Culti-
mismo, al explorar aspectos de su identidad var calma y discernimiento. Versión 2.2. Ciudad de
desde diferentes perspectivas y contextos. Por México: AtentaMente Consultores AC. http://www.
ello, se recomienda introducir progresivamen- atentamente.mx
te los diferentes conceptos asociados a este Dahl, C. J., Lutz, A., & Davidson, R. J. (2015). “Re-
campo y retomarlos en diferentes momentos constructing and Deconstructing the Self: Cognitive
para abordarlos desde nuevos ángulos y nive- Mechanisms in Meditation Practice.” Trends in Cog-
les de profundidad. nitive Sciences, 19(9), 515–523. http://doi.or-
§ Se recomienda que cada lección se construya g/10.1016/j.tics.2015.07.001.
con base en el conocimiento desarrollado en la
Davidson, R., Dunne, J., Eccles, J. S., Engle, A., Green-
lección previa.
berg, M., Jennings, P., Vago, D. (2012). “Contem-
§ Para desarrollar habilidades como la regulación
plative Practices and Mental Training: Prospects
de la atención y el lenguaje emocional, es im-
for American Education.” Child Development Pers-
portante generar rutinas para practicar las es-
pectives, 6(2), 146–153. http://doi.org/10.1111/
trategias abordadas.
j.1750-8606.2012.00240.x.
Diamond, A., & Lee, K. (2011). “Interventions Shown
Recursos
to Aid Executive Function Development in Children
§ Procurar que los estudiantes utilicen recursos 4 to 12 Years Old.” Science, 333(6045), 959-964.
como historias, diarios, juegos, películas y de- Duckworth, A.L., Gendler, T.S, & Gross, J.J. (2014).
bates para incrementar sus experiencias de “Self-Control in School-Age Children.” Educational
aprendizaje. Psychologist, 49(3), 199-217.
Durlak, J.A., Weissberg, R.P., Dymnicki, A.B., & Taylor,
Una tarea de vida R.D. (2011). “The Impact of Enhancing Students
’Social and Emotional Learning : A Meta-Analysis
§ Se recomienda a los docentes aprovechar la of School-Based Universal Interventions”, 82(1),
oportunidad de enseñar habilidades socioemo- 405–432. http://doi.org/10.1111/j.1467-8624.
cionales para desarrollarlas en sí mismos. 2010.01564.x.
Dweck, C., Walton, G. M., & Cohen, G. L. (2011).
Referencias “Academic Tenacity: Mindset and Skills that Promote
Barry, T.D., Lyman, R.D., & Klinger, L.G. (2002). “Aca- Long-Term Learning.” Gates Foundation. Seattle, WA:
demic Underachievement and Attention-Deficit/ Bill & Melinda Gates Foundation, 1–43. Recuperado
Hyperactivity Disorder: The Negative Impact of de: https://ed.stanford.edu/sites/default/files/manual/
Symptom Severity on School Performance.” Journal dweck-walton-cohen-2014.pdf.
of school psychology, 40(3), 259-283. Erikson, E.H. (1968). Identity, Youth and Crisis. Nueva
Bandura, A. (1986). Social foundations of Thought and York, ny: w.w. Norton & Co.
Action: A Social Cognitive Theory. Englewood Cliffs, Farrington, C.A., Roderick, M., Allensworth, E., Na-
nj: Prentice-Hall. gaoka, J., Seneca Keyes, T., Johnson, D. W., & Bee-
Bisquerra, R. (2003). “Educación socioemocional y chum, n.o. (2012). Teaching Adolescents to Become
competencias básicas para la vida.” Revista de Investi- Learners: The Role of Noncognitive Factors in Shaping
gación Educativa, XXI, 1, 7-43. School Performance. Chicago: UChicago Consortium
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). “Las Authors.
competencias emocionales.” Educación XX1, 10, Gross, J. (2015). Handbook of Emotion Eegulation, 2nd.
61–82. http://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297 Edition. Nueva York: Guilford Press.

36 Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno


Leandro Chernicoff Minsberg y Emiliana Rodríguez Morales. Didac 72 (2018):29-37
Heckman, J. J., & Kautz, T. (2012). “Hard Evidence on Nagaoka, B.J., Farrington, C.A., Ehrlich, S.B., Hea-
Soft Skills.” Labour Economics, 19 (4), 451-464. th, R.D., Johnson, D.W., Dickson, S., … Hayes,
Hinton, C., Miyamoto, K., & della Chiesa, Bruno K. (2015). “Foundations for Young Adult Success:
(2008). “Brain Research, Learning and Emotions: A Developmental framework.” The University of
Implications for Education Research, Policy and Prac- Chicago Consortium on Chicago School Research.
tice.” European Journal of Education, 43(1), 87-103. Recuperado de: https://consortium.uchicago.edu/
James, W. (1950). The Principles of Psychology: in 2 Volu- publications/foundations-young-adult-success-
mes. Dover Publ., Incorporated. developmental-framework.
Jones, S.M. & Doolittle, E.J. (2017). “Social and Emo- Pekrun, R. (2014). “Emotions and Learning.” Interna-
tional Learning: Introducing the Issue.” The Future tional Academy of Education. Australia: International
of Children, 27(1), 3-10. Recuperado de: http:// Bureau of Education.
www.wallacefoundation.org/knowledge-center/ Reyes, M.R., Brackett, M.A., Rivers, S.E., Elbertson,
Documents/FOC-Spring-Vol27-No1-Compiled- N.A. & Salovey, P. (2012). “The Interaction Effects
Future-of-Children-spring-2017.pdf. of Program Training, Dosage, and Implementation
Jones, S.M., Brush, K., Bailey, R., Brion-Meisels, G., Quality on Targeted Student Outcomes for the ru-
McIntyre, J., Kahn, J., Nelson, B., & Stickle, L. ler Approach to Social and Emotional Learning.”
School Psychology Review, 41, 82-99.
(2017) “Navigating sel from the Inside Out.” Pu-
Rotter, J. B. (1990). “Internal Versus External Control
blished on line. Harvard School of Education with
of Reinforcement: a Case Study of a Variable.” Ame-
Funding from the Wallace Foundation. Recuperado
rican Psychologist, 45, 489-493.
de: http://www.wallacefoundation.org/knowledge-
Royal Society (2011). “Brain Waves: Neuroscience:
center/Documents/Navigating-Social-and-
Implications for Education and Lifelong Lear-
Emotional-Learning-from-the-Inside-Out.pdf.
ning.” Recuperado de: https://royalsociety.org/~/
Lally, P., & Gardner, B. (2013). “Promoting Habit For-
media/Royal_Society_Content/policy/publica-
mation.” Health Psychology Review. http://doi.org/
tions/2011/4294975733.pdf.
10.1080/17437199.2011.603640. Mayer, J.D., Salovey, P., Caruso, D.R., & Cherkasskiy,
Lutz, A., Slagter, H.A., Dunne, J.D., & Davidson, R.J. L. (2011). “Emotional Intelligence.” John D. Mayer,
(2008). “Attention Regulation and Monitoring in Peter Salovey, David R. Caruso,. The Cambridge
Meditation.” Trends in Cognitive Science, 12, 163- Handbook of Intelligence, 528–549.
169. Tang, Y.Y., Hölzel, B.K., Kamp; Posner, M.I. (2015).
Lutz, A., Slagter, H.A., Rawlings, N.B., Francis, A.D., “The Neuroscience of Mindfulness Meditation.”
Greischar, L.L., & Davidson, R.J. (2009). “Mental Nature Reviews Neuroscience, 16(4), 213–225.
Training Enhances Attentional Stability: Neural and http://doi.org/10.1038/nrn3916.
Behavioral Evidence.” The Journal of Neuroscience : Tang, Y.Y., & Posner, M.I. (2009). “Attention Training
The Official Journal of the Society for Neuroscience, and Attention State Training.” Trends In Cognitive
29(42), 13418–27. http://doi.org/10.1523/jneu- Sciences, 13(5), 222-227.
rosci.1614-09.2009. Tuirán, R. y Villaseñor, P. (2016). “El desarrollo de habi-
Nagaoka, B.J., Farrington, C.A., Ehrlich, S.B., John- lidades socioemocionales: una apuesta educativa
son, D.W., Dickson, S., Heath, R., & Mayo, A. rentable.” Este País, 315, Julio. Recuperado de:
(2014). “A Framework for Developing Young Adult http://www.estepais.com/articulo.php?id=685.
Success in the 21st Century.” University of Chicago
Consortium on Chicago School Research.

Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno 37


Leandro Chernicoff Minsberg y Emiliana Rodríguez Morales. Didac 72 (2018):29-37
DOSSIER

Colaboración y convivencia en un ambiente


de aprendizaje auto-organizado
Cimenna Chao Rebolledo
cimenna.chao@ibero.mx
Carol Fabiola Penilla Becerra
carol.penilla97@gmail.com
Rodrigo Salgado Delgado
salch.rodrigo@gmail.com
Departamento de Educación
Universidad Iberoamericana Ciudad de México

RESUMEN
Esta investigación analizó el desarrollo de habilidades y actitudes para la colabora-
ción y la convivencia escolar en un ambiente de aprendizaje auto-organizado, sole
por sus siglas en inglés (Self Organized Learning Environment). Entre los aspectos estu-
diados se observó en qué medida un ambiente sole promueve la colaboración, el
compartir la responsabilidad durante el trabajo realizado y la participación de los
estudiantes. Del mismo modo, se analizó el tipo de actitudes y valores para la convi-
vencia positiva que demuestran y reportan los estudiantes cuando aprenden en un
ambiente con estas características. A partir de los resultados obtenidos, se concluye
que la metodología sole es una estrategia pedagógica que permite a los alumnos
desarrollar y poner en práctica actitudes y valores para la convivencia pacífica, así
como habilidades socioemocionales para el trabajo en equipo. En esta investigación
participaron alumnos de primero y segundo grados de secundaria de una escuela
pública de la Ciudad de México.
Palabras clave: auto-organización, colaboración, convivencia escolar, educa-
ción secundaria.

ABSTRACT
This research analyzes the development of skills and attitudes for collaboration and social relation-
ships within a self-organized learning environment (SOLE). The study analyzed to what extent a
SOLE environment promotes collaboration, shared responsibility and participation in students. It
also looked into the type of attitudes and values that emerge from this type of learning environment
that promote positive relationships among students. Based on the results obtained, it is concluded
that the SOLE methodology is a pedagogical strategy that allows students to develop and put into
practice attitudes and values for peaceful coexistence, as well as socio-emotional skills and te-
amwork abilities. Male and female students from a public secondary school in Mexico City parti-
cipated in this study.
Keywords: self-organization, collaboration, social interrelationships, secondary education.

38 Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado


Cimenna Chao Rebolledo, Carol Fabiola Penilla Becerra y Rodrigo Salgado Delgado. Didac 72 (2018):38-47
Introducción Aprendiendo en un ambiente auto-organizado
En su inicio los ambientes de aprendizaje sole sur- Las primeras investigaciones en torno a los ambien-
gieron como una propuesta pedagógica para llevar tes auto-organizados de aprendizaje tienen su ori-
herramientas de instrucción y acceso a la informa- gen en los estudios realizados en la India por
ción a comunidades económicamente marginadas Sugata Mitra (2003), mediante la experiencia edu-
en la India, de manera que aun en condiciones de cativa denominada A Hole in the Wall ( Un hueco
carencia de infraestructura escolar (aulas, bibliote- en el muro). Esta experiencia planteó una didáctica
ca, materiales instruccionales, etcétera), los niños y de mínima intervención instruccional, en la cual se
jóvenes pudieran construir aprendizajes y habilida- atribuye a los alumnos la capacidad de auto-organi-
des de indagación, análisis y síntesis de la informa- zarse y auto-gestionar sus aprendizajes de manera
ción, al tener acceso a una conexión a Internet conjunta —sin la intervención de un docente— y
(Mitra, 2003). mediante el análisis y la discriminación de informa-
Al tomar en cuenta lo anterior, se pensó en ción de Internet para resolver una gran pregunta de
llevar esta metodología a una escuela secundaria investigación (Mitra, 2009; Mitra y Quiroga,
pública de escasos recursos de la delegación Cua- 2012).
jimalpa, en la Ciudad de México, donde se tiene Esta propuesta educativa sugiere que los niños y
un promedio de 50 alumnos por salón, y, por lo jóvenes tienen la posibilidad de adquirir conoci-
tanto, el clima de hacinamiento puede afectar las mientos y habilidades —en ocasiones incluso más
relaciones interpersonales de los alumnos. avanzados a su edad y nivel académico— valiéndose
La motivación primordial de este proyecto fue de la auto-organización —, o capacidad para auto
analizar, bajo estas condiciones pedagógicas, el de- gestionar el proceso de indagación— y del uso estra-
sarrollo y la puesta en práctica por parte de los es- tégico de las tecnologías para la información y la
tudiantes de actitudes en torno a la colaboración, la comunicación (tic), como herramientas para la in-
interacción social y la convivencia. Como se repor- vestigación. Así, en este tipo de ambientes de apren-
ta en la literatura educativa, el acoso y la violencia dizaje, se entrega a los alumnos la responsabilidad y
escolar afectan con fuerza el contexto de la educa- gestión de su proceso de aprendizaje, sin la necesi-
ción pública mexicana (ocde, 2004); en particular dad de recurrir a la instrucción o transmisión de la
de la educación secundaria, donde los incidentes de información por parte de una autoridad adulta.
acoso escolar son comunes y afectan al 77% de los Los resultados obtenidos en los trabajos de Mitra
alumnos tan solo en la Ciudad de México (Alpízar coinciden con otras investigaciones que muestran
Ramírez, 2011; Fernández, 2017). la efectividad de las tic en la apropiación y cons-
De ahí que el objetivo principal de esta investi- trucción de conocimientos, sin la necesidad de ins-
gación haya sido analizar la construcción de actitu- trucción explícita o dirigida (Chao Rebolledo y
des y aprendizajes en torno a la colaboración, el Díaz Barriga, 2014; Chao Rebolledo, 2015). En
trabajo en equipo y la convivencia pacífica, dentro este sentido, los ambientes de aprendizaje auto-or-
de un espacio de aprendizaje auto-organizado. ganizados conciben a los procesos de enseñanza y
Este análisis se apoyó en una evaluación cualitati- aprendizaje a partir de una visión socio-constructi-
va y cuantitativa de las observaciones de campo vista y desde una acción de mediación socio-cultu-
realizadas durante la intervención, y en las apre- ral (Coll, 2004).
ciaciones subjetivas de los alumnos sobre el im- A partir de lo anterior, se considera que este tipo
pacto percibido al trabajar dentro de un ambiente de ambiente de aprendizaje resulta favorable para
de aprendizaje con las características de la pro- trabajar la convivencia respetuosa entre alumnos, la
puesta sole. colaboración y negociación de significados, así
como las interacciones interpersonales durante el

Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado 39


Cimenna Chao Rebolledo, Carol Fabiola Penilla Becerra y Rodrigo Salgado Delgado. Didac 72 (2018):38-47
aprendizaje. Esta estrategia educativa permite po- Cultivar la colaboración en la educación sienta
ner en práctica actitudes contrarias a lo esperado las bases para fortalecer las relaciones sociales den-
dentro de un ambiente de hacinamiento, indivi- tro y fuera de la comunidad escolar, ya que al tra-
dualismo, hostilidad o exclusión social. bajar para alcanzar una meta común se genera un
sentido de pertenencia. Al colaborar, las personas
La convivencia y la colaboración en la educación logran percibirse como agentes activos y partícipes
La escuela es, sin duda, uno de los contextos más de un proyecto con un propósito compartido y con-
importantes en donde se ejercita la convivencia y la sensado (Milicic et al., 2014). Del mismo modo,
socialización en la vida de una persona, consideran- la colaboración es un elemento fundamental en la
do que un niño o joven en edad escolar pasa en la construcción del conocimiento y la negociación
escuela un promedio de 6 horas al día, durante al social de los significados, pues mediante el diálogo
menos 12 años de educación básica. y la argumentación de las ideas y concepciones se
Se entiende por convivencia escolar al conjunto pueden alcanzar mejores niveles de comprensión
de interacciones e intercambios interpersonales vin- y destreza, tanto intelectual como procedimental
culados con la comunicación, el conocimiento, y (Díaz Barriga Arceo, 2006; Monereo & Durán,
las actitudes y conductas cognitivas y socio-afecti- 2002).
vas que suceden dentro de la escuela. En específico, De este modo, tanto la colaboración como la
a los intercambios en el aula, entre alumnos y convivencia se relacionan con los procesos de socia-
docentes, entre alumnos, y entre docentes, y que de lización y comunicación, por lo cual, una forma de
alguna manera, conforman el contexto sociocultu- desarrollar estos dos aspectos es mediante el ejerci-
ral e histórico de la misma (Fierro & Fortoul, 2012; cio de habilidades como el trabajo en equipo, la
Milicic, Alcalay, Berger & Torretti, 2014). De la responsabilidad compartida y la asignación de roles
convivencia escolar dependen no sólo los aprendi- para el trabajo, así como el diálogo y la exposición
zaje disciplinares, sino también los valores, conduc- de los conocimientos (Díaz Barriga Arceo, 2006;
tas y actitudes que los estudiantes adopten dentro Monereo y Durán, 2002). Adicionalmente, es im-
y fuera de la escuela. De ahí la importancia de ge- portante que al trabajar de forma colaborativa los
nerar ambientes de aprendizaje que promuevan alumnos encuentren un propósito claro en las ta-
interacciones y actitudes que conlleven a una con- reas que realizan, al igual que un sentido de auto-
vivencia pacífica, constructiva y democrática, tan- nomía, de manera que puedan no sólo organizarse
to para los alumnos como para los docentes para realizar el trabajo en cuestión, sino apropiarse
(Bisquerra Alzina, 2013; Fierro & Fortoul, 2012). de los aprendizajes y sostener la motivación colecti-
En pocas palabras, que conduzcan a una conviven- va para llevar a buen término los retos y tareas que
cia positiva. se les planteen (Pink, 2009).
Por su parte, la colaboración es la capacidad
para establecer relaciones interpersonales positi- Metodología
vas que permitan, entre otros, alcanzar metas
comunes que favorezcan la construcción de una Población
consciencia social y colectiva, que vea más allá de En este estudio participaron 150 alumnos de pri-
las necesidades individuales. La colaboración de- mero de secundaria y 150 alumnos de segundo de
pende del diálogo y la comunicación asertiva, del secundaria, hombres y mujeres, de una escuela pú-
respeto y la responsabilidad compartida, del trabajo blica de la Ciudad de México, de entre 12 y 14
en equipo y de la capacidad para manejar conflic- años en promedio. Todos los alumnos cursaban por
tos y negociar significados (Bisquerra Alzina y Pérez primera vez el grado escolar en el que estaban ins-
Esconda, 2007). critos. En cada grado escolar, los alumnos se en-

40 Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado


Cimenna Chao Rebolledo, Carol Fabiola Penilla Becerra y Rodrigo Salgado Delgado. Didac 72 (2018):38-47
contraban divididos en tres salones de 50 alumnos con la intensión de identificar las apreciaciones
en promedio, y se trabajó con cada grupo de forma subjetivas de los participantes en torno a las acti-
separada. tudes aprendidas, así como para evaluar la colabo-
ración en términos de las interacciones, la
Descripción de las sesiones didácticas participación, el trabajo en equipo y la responsabi-
Los ambientes de aprendizaje auto-organizados se lidad asumida por los estudiantes a lo largo de las
configuran a partir de la organización espontánea 7 sesiones de trabajo previas a la elaboración de un
de los estudiantes en equipos de trabajo, para pos- proyecto final.
teriormente llevar a cabo un proceso de indagación Las variables arriba mencionadas fueron ana-
a partir de la resolución de una pregunta de inves- lizadas mediante un cuestionario semiestructura-
tigación específica. De ese modo, la auto-organiza- do que recogió las visiones y puntos de vista de
ción gira en torno a una gran pregunta, que guía el los alumnos, y mediante una rúbrica diseñada
proceso de aprendizaje. Por su parte, el proceso de especialmente para evaluar la colaboración y con-
indagación se hace mediante el uso de una compu- vivencia en términos del trabajo en equipo, la
tadora con conexión a Internet, desde la cual se ob- participación, la responsabilidad asumida, la asig-
tiene información para dar respuesta a la pregunta nación de roles y la calidad de la interacción de los
de investigación. miembros de los equipos, en términos de la unión
Cada sesión inició con la auto-conformación de o cohesión de grupo.
equipos de trabajo. Los equipos se constituyeron A partir de los resultados obtenidos mediante la
de forma autónoma y en completa libertad y varia- rúbrica, se llevó a cabo un análisis descriptivo y de
ron en su conformación, siendo la organización frecuencia, así como un análisis cualitativo en fun-
más prevalente equipos mixtos (hombres y mujeres), ción de los descriptores que definieron cada catego-
con 4 o 5 estudiantes en cada uno de ellos, generán- ría contenida en este instrumento y la función de
dose en promedio 9 o 10 equipos por aula. los niveles de logro correspondientes.
En total, se trabajaron 10 sesiones a lo largo de Adicionalmente, el análisis cualitativo infe-
10 semanas, con una duración de 50 minutos, cada rencial de las respuestas obtenidas mediante el
una de ellas. Las sesiones 1 a 7 sirvieron para buscar cuestionario permitió agrupar en categorías las
información sobre diferentes preguntas de investi- apreciaciones subjetivas de los alumnos en torno a
gación que se propusieron a lo largo de la interven- los aprendizajes y actitudes adquiridas durante las
ción; las tres últimas sesiones se utilizaron para sesiones de trabajo.
elaborar un proyecto final.
Es importante mencionar que las sesiones sole Resultados
se llevaron a cabo fuera del salón de clases habi- A partir del análisis de la rúbrica sobre colaboración
tual. En su lugar, se utilizó el salón de talleres, el y convivencia se obtienen los resultados descritos a
laboratorio de física y la biblioteca, de manera que continuación.
hubiera espacio suficiente para que los alumnos se En lo referente a la dimensión sobre Participa-
organizaran para trabajar en equipo para realizar ción, se observa desde las primeras sesiones que en
las actividades correspondientes. Las sesiones di- el 70% de los equipos participó la mayoría o la
dácticas tuvieron lugar dentro de los horarios de totalidad de los integrantes. Esta proporción se
clase previstos por la escuela. mantuvo a lo largo de las sesiones de trabajo, tanto
en primero como en segundo de secundaria (Figu-
Evaluación y análisis de las sesiones didácticas ras 1 y 2).
Esta investigación se encuadra dentro de un mo- Así mismo, en lo que se refiere a la Responsa-
delo de análisis mixto, cualitativo-cuantitativo, bilidad Compartida para la elaboración del trabajo

Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado 41


Cimenna Chao Rebolledo, Carol Fabiola Penilla Becerra y Rodrigo Salgado Delgado. Didac 72 (2018):38-47
Figura 1. Participación en alumnos de primero de secundaria.

Participación
7

Número de sesión
6
5
4
3
2
1
0.00 25.00 50.00 75.00 100.00
Participó una minoría Pocos participaron
La mayoría participó Todos participaron

Figura 2. Participación en alumnos de segundo de secundaria.

Participación
Sesión 6

Sesión 5

Sesión 4

Sesión 3

Sesión 2

Sesión 1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Participó una minoría Pocos participaron
La mayoría participó Todos participaron

de investigación, se observó una alta variabilidad equipos para realizar el trabajo propuesto podría
a lo largo de las sesiones; no obstante, en el 75% aumentar.
de los equipos al menos la mitad de los integrantes En cuanto a la calidad de la interacción entre los
asumió la responsabilidad del trabajo a realizar a miembros de los diferentes equipos, se observó que
lo largo de las sesiones. Sin embargo, en el 25% en las sesiones iniciales, al menos en la mitad de los
de los equipos, tanto de primero como de segundo equipos, había un interés por mantener la cohesión
año, la responsabilidad fue compartida por todos y la unión dentro del grupo. Conforme avanzaron
los miembros del equipo (Figuras 3 y 4). A partir las sesiones, esta situación cambió de manera drás-
de lo anterior, se presupone que, con el paso del tica, ya que en el 78% de los equipos los integrantes
tiempo, el sentido de responsabilidad dentro de los mostraron interés por mantener la unión dentro del

42 Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado


Cimenna Chao Rebolledo, Carol Fabiola Penilla Becerra y Rodrigo Salgado Delgado. Didac 72 (2018):38-47
Figura 3. Responsabilidad compartida en alumnos de primero
de secundaria.

Responsabilidad compartida

7
6
Número de sesión

5
4
3
2
1
0.00 25.00 50.00 75.00 100.00

Nadie asumió responsabilidad Sólo uno se responsabilizó


Al menos dos se responsabilizaron Todos se responsabilizaron

Figura 4. Responsabilidad compartida en alumnos de segundo


de secundaria.

Responsabilidad compartida

Sesión 6

Sesión 5

Sesión 4

Sesión 3

Sesión 2

Sesión 1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Nadie asumió responsabilidad Sólo uno se responsabilizó
Al menos dos se responsabilizaron Todos se responsabilizaron

grupo de trabajo. No obstante, también se observa a lo largo de las sesiones, en los grupos de primero
que, en algunas sesiones y probablemente debido a (75% de los equipos) que en los de segundo (65%
la variación y rotación de los integrantes dentro de de los equipos). (Ver Figuras 5 y 6, respectivamen-
los equipos, hay retrocesos en este rubro. En cuanto te). En cuanto a la categoría de asignación de roles
a la cohesión de grupo, se registró mayor cohesión dentro de los equipos, se observa que, si bien en

Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado 43


Cimenna Chao Rebolledo, Carol Fabiola Penilla Becerra y Rodrigo Salgado Delgado. Didac 72 (2018):38-47
ocasiones cada miembro del equipo tuvo un rol siones tampoco hubo ningún esfuerzo para asignar
asignado (escribano, indagador, dibujante, etcéte- roles claros y consistentes.
ra), en la mayoría de los equipos los alumnos no se En cuanto a la conformación de los equipos, en
apegaron consistentemente a estos roles, y en oca- la mayoría de los casos los alumnos se agruparon

Figura 5. Calidad de la interacción en términos de la cohesión


o unión en el grupo en alumnos de primero de secundaria.

Calidad de la interacción
7
6
Número de sesión

5
4
3
2
1
0.00 25.00 50.00 75.00 100.00
Desinterés por mantenerse unidos La mayoría de las veces hubo unión
En ocasiones hubo unión Todo el tiempo hubo unión

Figura 6. Calidad de la interacción en términos de la cohesión


o unión en el grupo en alumnos de segundo de secundaria.

Calidad de la interacción
Sesión 6

Sesión 5

Sesión 4

Sesión 3

Sesión 2

Sesión 1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Desinterés por mantenerse unidos En ocasiones hubo unión

La mayoría de las veces hubo unión Todo el tiempo hubo unión

44 Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado


Cimenna Chao Rebolledo, Carol Fabiola Penilla Becerra y Rodrigo Salgado Delgado. Didac 72 (2018):38-47
de forma voluntaria, sin intervención del facilita- agrupación, en las últimas sesiones los equipos se
dor (salvo en casos excepcionales). Si bien en las conformaron a partir de los propios intereses de
sesiones iniciales algunos alumnos recurrieron a la convivencia de los alumnos (Figura 7).
proximidad entre unos y otros como criterio de

Figura 7. Criterios para la conformación de los equipos.

Conformación de los equipos

Sesión 6
Sesión 5
Sesión 4
Sesión 3
Sesión 2
Sesión 1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Impuestos por el profesor Por falta de alternativas

Por proximidad espacial A la voluntad del alumno

En más de la mitad de los equipos (60%) se obser- tividad, autovaloración y autoregulación, mientras
vó que, a lo largo de todas las sesiones, el trabajo que 29% de los alumnos de primero reportan haber
realizado tanto en primero como en segundo, de- adquirido este mismo tipo de habilidades en la for-
mostró claridad y relación puntual con los temas ma de comunicación asertiva, autoconocimiento y
investigados de manera consistente. seguridad para expresar sus ideas y opiniones.
Del análisis cualitativo de los cuestionarios se-
miestructurados se lograron inferir 3 categorías Conclusiones
asociadas con la colaboración y la convivencia a lo Contrario a la creencia popular de que los alumnos
largo de las sesiones sole. Las categorías identifica- de secundaria requieren de una instrucción dirigida
das se presentan en la Tabla 1. De acuerdo con este para gestionar sus aprendizajes, organizarse y con-
análisis, 79% de alumnos de segundo de secundaria vivir de forma respetuosa en el salón de clase, las
reportan haber adquirido actitudes y valores para la observaciones realizadas a lo largo de las sesiones de
colaboración y la convivencia, mientras que 54% de trabajo sole muestran cómo los alumnos, tanto
los alumnos de primero reportan haber adquirido de primero como de segundo grados pueden ser
aprendizajes en este mismo rubro. En el grupo de gestores de su proceso de aprendizaje, al tiempo que
primero, 70% de los estudiantes reportan haber logran organizarse y colaborar de forma efectiva y
aprendido a trabajar en equipo, mientras que en pacífica para resolver de forma conjunta un proble-
el de segundo, 59% de los entrevistados indican ma de investigación.
lo mismo. Finalmente, 30% de los estudiantes de Un hallazgo interesante en este estudio son las
segundo grado reportaron haber adquirido habili- diferencias que existen en lo referente a la cohesión
dades socioemocionales, tales como seguridad, aser- de grupo entre los grupos de primero y segundo.

Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado 45


Cimenna Chao Rebolledo, Carol Fabiola Penilla Becerra y Rodrigo Salgado Delgado. Didac 72 (2018):38-47
Tabla 1. Categorías identificadas para los aprendizajes adquiridos
para la colaboración y la convivencia.

Categoría identificada Elementos incluidos en cada categoría


Primero de secundaria Segundo de secundaria
Actitudes para la colaboración • Ayudar a compañeros • Ayudar al prójimo
y la convivencia • Dialogar • Dialogar
• Respeto • Respeto
• Honestidad • Honestidad
• Compartir • Solidaridad
• Habilidades sociales • Tolerancia
• Solidaridad • Empatía
• Escuchar • Paciencia
• Organización • No discriminación
• Valorar a mis compañeros
Trabajo en equipo • Trabajar en equipo • Trabajar en equipo
Habilidades socioemocionales • Comunicación asertiva • Responsabilidad
• Autoconocimiento • Seguridad
• Seguridad • Autorregulación
• Autoconocimiento
• Autovaloración

Esto se puede deber a que los alumnos de primero y la comunicación en la autogestión y la colabora-
son todos estudiantes de nuevo ingreso y sus rela- ción durante el aprendizaje, así como su potencial
ciones aún están en proceso de definición; a dife- como mediadoras en la construcción y socialización
rencia de los de segundo, quienes ya se conocen y del conocimiento (Coll & Martí, 2001).
probablemente ya han establecido relaciones más A partir de lo anterior, se puede concluir que los
selectivas entre ellos. ambientes de aprendizaje auto-organizados son una
Resulta igualmente interesante el hecho de que propuesta pedagógica favorable para el desarrollo
tanto los alumnos de primero como de segundo de habilidades asociadas a la construcción de un
reportan haber adquirido prácticamente los mis- ambiente de convivencia y aprendizaje, que fomen-
mos aprendizajes y actitudes para la convivencia y tan el desarrollo y apropiación de la colaboración y
la colaboración. Estos son: aprender a trabajar en el trabajo en equipo. Así mismo, se logra la adqui-
equipo, ayudar a compañeros, dialogar, respetar y sición de habilidades socioemocionales, como la
ser honestos, entre otros. Lo anterior confirma el po- autorregulación y la asertividad, ya que dentro de
tencial que representan los ambientes de aprendizaje este ambiente de aprendizaje el estudiante pone en
auto-organizado para desarrollar habilidades y acti- práctica habilidades cognitivas y socioafectivas rela-
tudes para la convivencia y colaboración, indepen- cionadas con la negociación de significados, el res-
dientemente del grado escolar y del tema disciplinar, peto, el diálogo y la escucha, la organización y la
ya que en cada grupo se trabajó un tema distinto. participación, de manera que puedan llevar a buen
Los resultados también permiten visualizar el término las tareas propuestas.
papel que juegan las tecnologías de la información

46 Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado


Cimenna Chao Rebolledo, Carol Fabiola Penilla Becerra y Rodrigo Salgado Delgado. Didac 72 (2018):38-47
Referencias Tecnología y Comunicación Educativas, ILCE-UNESCO,
Aguilera García, m.a. (2007). Disciplina, violencia y con- 41, 4-16, julio-diciembre.
sumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas prima- Díaz Barriga Arceo, F. (2006) Enseñanza Situada. Vínculo
rias y secundarias en México. inee. entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.
Alpízar Ramírez, G. (2011). “Un acercamiento al fenó- Fernández, G. (agosto 2017). Escalan los casos de bull-
meno del acoso escolar (bullying).” Dfensor, Revista ying escolar. Reforma. Recuperado de: http://www.
de Derechos Humanos, 9(IX), septiembre 2011, 6-12. reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?i-
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). “Las d=1183120&v=2
competencias emocionales.” Educación XX1, 10, Fierro, C. & Fortoul, B. (2012). “Convivencia escolar y
61–82. http://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297. aprendizaje.” Revista Latinoamericana de Educación
Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2013). Educación emocio- Inclusiva, 6(2),17-22, septiembre 2012-febrero
nal. Sevilla: Descleé de Brouwer. 2013.
Chao Rebolledo, C. & Díaz Barriga Arceo, F. (2014). Inamdar, P. & Kulkarni, A. (2007). “‘Hole-In-The-Wa-
“Análisis comparativo del aprendizaje de los concep- ll’: Computer Kiosks Foster Mathematics Achieve-
tos de calor y temperatura utilizando una simulación ment - A comparative study.” Educational Technology
digital interactiva y un texto ilustrado.” Revista Elec- & Society, 10(2), 170-179.
trónica de Investigación en Educación de la Ciencias, Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C., & Torretti, A.
9(1), julio, 40-53. (2014). Aprendizaje socioemocional. México: Paidós.
Chao Rebolledo, C. (2015). “Simulaciones digitales e Mitra, S. (2003). “Minimally Invasive Education: A
interactivas en la enseñanza y aprendizaje de las cien- progress report on the ‘Hole-in-the-wall’ experi-
cias naturales.” En, Díaz Barriga Arceo, F., Hernán- ments”, The British Journal of Educational Technolo-
dez Rojas, G., Rigo Lemini M.A (Eds.). Estrategias gy, 34(3), 367-371.
para promover el uso de las TIC en educación. Capítulo ---- (2005). “Self-organizing systems for mass computer
6. México: Editorial Newton. literacy: Findings from the “hole in the wall” experi-
Coll, C. & Martí, E. (2001). “La educación escolar ante ments”, International Journal of Development Issues,
las nuevas tecnologías de la información y la comu- 4(1), 71-81.
nicación.” En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi ---- (2009). “Remote Presence: Technologies for Bea-
(Comps.). Desarrollo psicológico y Educación. 2. Psi- ming Teachers Where They Cannot Go.” Journal of
cología de la educación escolar. Madrid: Alianza, 623- Emerging Technology and Web Intelligence, 1(1), 55-
655. 59.
Coll, C. (2004). “Psicología de la educación y prácti- Mitra, S. & Dangwal, R. (2010). “Limits to self-orga-
cas educativas mediadas por las tecnologías de la nizing systems of learning —the Kalikuppam expe-
información y la comunicación. Una mirada cons- riment.” British Journal of Educational Technology,
tructivista.” Revista Electrónica Sinéctica, 1-24. [En 41(5), 672-688, septiembre 2010.
línea] 2004, (agosto-enero): Disponible en:<http:// Mitra, S. & Quiroga, M. (2012). “Children and the
www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016> Internet: A preliminary study in Uruguay.” Interna-
ISSN 1665-109X  tional Journal of Humanities and Social Science,
Dangwal, R. & Thounaojam, M. (2011). “Self-regula- 2(15), agosto 2012. http://www.ijhssnet.com/jour
tory behavior and Minimally Invasive Education nals/Vol_2_No_15_August_2012/15.pdf
(MIE): A Case study in the Indian context.” Interna- Monereo, C. & Durán, D. (2002). Entramados: Métodos
tional Journal of Education and Development using de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona:
ICT, 7(1). Edebé.
Díaz Barriga Arceo, F. (2005). “Principios de diseño ins- Pink, d.h. (2009). La sorprendente verdad sobre qué nos
truccional de entornos de aprendizaje apoyados con motiva. Nueva York: Riverhead Books.
tic: Un marco de referencia sociocultural y situado.”

Colaboración y convivencia en un ambiente de aprendizaje auto-organizado 47


Cimenna Chao Rebolledo, Carol Fabiola Penilla Becerra y Rodrigo Salgado Delgado. Didac 72 (2018):38-47
DOSSIER

Alfabetización emocional en estudiantes


con discapacidad intelectual
Chao Rebolledo, C.1
Reyes Laristi, M.E.2
Ramírez Loera, G.1
Cunille Xelhuantzi, F.1
Torres Arpi Pous, M.1
Torres Torres, A.1
Montes Carmona, K.1
Gómez Morín Calero, L.1
Espinosa Maciel A.N.1
Departamento de Educación
Programa Somos Uno Más
Universidad Iberoamericana Ciudad de México

RESUMEN
Esta investigación presenta la descripción y análisis de una intervención educativa para desa-
rrollar habilidades socioemocionales en alumnos universitarios con discapacidad intelectual.
A partir de los resultados obtenidos durante la intervención se observa el papel fundamental
que tiene la educación socioemocional en la formación integral de los estudiantes con dis-
capacidad intelectual, en particular en lo que se refiere al desarrollo de la autoconciencia
emocional y la alfabetización emocional. Participaron en este proyecto estudiantes, hombres
y mujeres, con discapacidad intelectual pertenecientes al programa Somos uno más de la Uni-
versidad Iberoamericana Ciudad de México.
Palabras clave: educación socioemocional, autoconciencia emocional, alfabetización
emocional, discapacidad intelectual.

ABSTRACT
This research presents the description and analysis of an educational intervention to develop so-
cial-emotional skills in university students with intellectual disabilities. Based on the results ob-
tained during the intervention, it becomes evident the fundamental role that socio-emotional
education plays in the comprehensive development of students with intellectual disabilities, speci-
fically in regards to the development of emotional self-awareness and emotional literacy. Students,
male and female, with intellectual disabilities belonging to the Somos Uno Más Program of the
Universidad Iberoamericana,, CDMX participated in this project.
Keywords: social emotional education, emotional awareness, emotional literacy, intellec-
tual disabilities, intellectual disabilities, social-emotional skills, inclusive education.

1
Departamento de Educación, Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
2
Programa Somos Uno Más, Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

48 Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
Introducción solidarios, que buscan potencializar no sólo su pro-
En la actualidad las competencias socioemociona- pio bienestar, sino el de los demás y el del entorno.
les se consideran un elemento fundamental para De acuerdo con algunos autores, la educación
una educación integral de calidad. En ese sentido, socioemocional es también un mecanismo de pre-
las investigaciones apuntan a incluir programas vención contra las conductas de riesgo y la somati-
de formación socioemocional en diferentes nive- zación de las experiencias aflictivas que se expresan
les educativos con el fin de mejorar el rendimiento como estrés, ansiedad, depresión o violencia, entre
académico de los estudiantes, las relaciones inter- otras (Bisquerra, 2013).
personales en el aula o ámbito de trabajo, e, inclu- Desde el punto de vista pedagógico, la educa-
so, para favorecer el futuro desarrollo laboral de los ción emocional tiene como objetivo el desarrollo
alumnos (Bisquerra, 2009; Goleman, 1998; Imor- de habilidades socioemocionales mediante activi-
dino-Yang, 2014; Repetto & Pena, 2010). dades y estrategias de intervención que ponen en
En el contexto de la atención a la diversidad e práctica acciones y actitudes encaminadas a aten-
inclusión educativa que mantiene la Ibero, opera el der e identificar los estados emocionales, generar
programa Somos uno más, cuya atención se dirige al un sentido de bienestar con uno mismo y con los
colectivo de jóvenes con discapacidad intelectual, demás, lidiar de forma satisfactoria con los estados
que viven una experiencia educativa y social en sus emocionales aflictivos y hacer de las emociones un
instalaciones. Este programa convive con la Licen- catalizador de la motivación y del aprendizaje.
citura en Pedagogía, porque ambos dependen del Tradicionalmente, la educación formal o escola-
Departamento de Educación. rizada ha puesto mayor atención al desarrollo de las
En este contexto académico, alumnas de sexto habilidades cognitivas por encima de las competen-
semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la ma- cias socioemocionales de los estudiantes; esto, debi-
teria Temas Selectos de la Educación: Educación
Socioemocional, impartieron un taller de educa-
ción socioemocional en el que participaron alum-
nos de primer y tercer año del programa Somos uno
más. En este trabajo se reporta esta experiencia edu-
cativa como un paso importante para considerar la
propuesta de un curso en competencias socioemo-
cionales que fortalezca la educación inclusiva y el
desarrollo integral que se ofrece a los alum-
nos del programa Somos uno más.

I. La educación socioemocional
como pieza fundamental de la
educación integral
La educación socioemocional es un proceso
de aprendizaje continuo encaminado a la
adquisición y construcción de habilidades
personales vinculado con el desarrollo cog-
nitivo, y ambos conforman los pilares del
desarrollo humano integral. Esta educa-
ción contribuye a la formación de ciudada-
nos responsables, libres, participativos y

Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual 49


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
do en parte a que por mucho tiempo se consideró 5. Generar emociones positivas que conlleven a
que el temperamento o la personalidad de cada un estado de bienestar a pesar de la adversidad.
individuo determinaban la vivencia y la expresión
emocional de manera inexorable, y se tenía la falsa A partir de estos objetivos, se buscó diseñar una
creencia de que el intelecto se expresaba de forma propuesta de intervención educativa que permitiera
independiente a las emociones (Damasio, 1999). fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocio-
No obstante, investigaciones recientes advierten nales asociadas al autoconocimiento o la conciencia
no sólo sobre la posibilidad de educar y cultivar emocional en alumnos universitarios con discapaci-
la conducta emocional, sino que destacan el papel dad intelectual.
central que juega nuestra capacidad para gestionar Para ello, se tomó como referencia la definición
las emociones y las relaciones socioafectivas, en el de autoconocimiento que proponen Bisquerra y Pé-
aprendizaje, la resolución de problemas y la toma rez Esconda (2007), quienes lo describen como la
de decisiones (Bisquerra, 2009; Damasio, 1999; capacidad para conocerse y comprenderse a sí mis-
Davidson & Bagley, 2012; Goleman, 2005; In- mo, al tomar conciencia y atender las motivaciones,
mordino-Yang, 2014). Dicho de otro modo, hoy las necesidades, los pensamientos y las emociones
sabemos más sobre la importante relación que exis- propias, así como conocer el efecto que todas ellas
te entre la inteligencia emocional y los procesos tienen en las relaciones interpersonales y en nuestra
cognitivos. conducta. Como se puede observar, a partir de esta
En este sentido, la capacidad para reconocer definición, un elemento central asociado al auto-
y nombrar los estados emocionales e identificar- conocimiento es la atención, ya que aquél precisa
los en uno mismo y en los demás, favorece que los de esta habilidad básica para ponerse en práctica,
estudiantes se conduzcan de forma autorregulada, pues implica necesariamente la focalización de la
autónoma y segura, ya que les permite identificar percepción y del pensamiento en el propio sentir y
las causas y los efectos de los propios sentimientos actuar. Por lo tanto, al trabajar el autoconocimiento
y emociones en sus interacciones sociales, sus pen- es importante también cultivar una atención plena
samientos y sus decisiones (Bisquerra, 2009; Go- que permita la exploración, comprensión y repre-
leman & Lantieri, 2009). A partir de lo anterior, sentación consciente y precisa de las expresiones y
la educación socioemocional plantea dentro de sus respuestas emocionales (Davidson, 2012; Goleman,
objetivos principales los siguientes aspectos (adap- 1998).
tado de Bisquerra, 2010 y de Salovey & Mayer, Se eligió trabajar esta dimensión socioemocional,
1997): ya que se pretende favorecer que los estudian-
tes aprendan a identificar y nombrar las distintas
1. Desarrollar la consciencia emocional a partir emociones, de manera que puedan ampliar su
del reconocimiento y la identificación de los vocabulario emocional; con ello, favorecer el reco-
sentimientos y las emociones, para poder nom- nocimiento de las causas y consecuencias asociadas
brarlos en uno mismo y en los demás. a las distintas emociones para anticipar la respuesta
2. Aprender a autorregular y gestionar la expre- emocional en uno mismo y en los demás, al forta-
sión y respuesta emocional. lecer la autorregulación.
3. Desarrollar la consciencia social mediante el
cultivo de la empatía y colaboración. II. Somos Uno Más: programa de
4. Aprender a escuchar y respetar las ideas de los inclusión educativa y social para
otros, para construir relaciones interpersona- jóvenes con discapacidad intelectual
les positivas sobre la base del diálogo y respeto Desde 2014, la Universidad Iberoamericana ha
mutuo. integrado a jóvenes con discapacidad intelectual

50 Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
al ámbito universitario a través del programa So- • Estimular y fortalecer las capacidades cogniti-
mos uno más, cuyo objetivo principal es desarrollar vas de los alumnos del programa.
competencias para una vida autónoma dentro de • Fortalecer las conductas adaptativas en diferen-
un ambiente universitario, mediante una forma- tes contextos, para el desarrollo de competen-
ción integral y favorecer, con ello, la transición de cias sociales.
estos jóvenes a una vida adulta independiente. El • Favorecer el desarrollo espiritual y la responsa-
programa parte de un enfoque humanista y sisté- bilidad social.
mico que busca la igualdad de oportunidades en el • Desarrollar en los alumnos habilidades asocia-
contexto universitario. das a la autodeterminación, la autonomía y el
En este sentido, los principios que fundamen- sentido de agencia.
tan al programa Somos uno más son los siguientes:
En general, el programa promueve actitudes y com-
• Promover el respeto a la individualidad, visibi- petencias necesarias para la posterior inclusión a la
lidad, autonomía y dignidad de las personas vida laboral. Éste se estructura en tres etapas que
con discapacidad. permiten el ingreso, la permanencia con éxito y el
• Impulsar la construcción colectiva de significa- paso transitorio de la vida universitaria a la posibi-
dos compartidos, a partir de un trabajo colabo- lidad laboral (Figura 1).
rativo que se oriente a la eliminación de barreras Para lograr los objetivos planteados, el progra-
físicas, culturales, sociales y educativas, a fin de ma está estructurado en 5 áreas de formación, cada
ofrecer una formación de calidad con equidad. una de las cuales atiende de forma específica aspec-
• Favorecer la comunicación, el diálogo, la com- tos académicos o disciplinares, o el desarrollo de
prensión y la convivencia para la construcción habilidades cognitivas, afectivas y sociales. Estas
de una comunidad inclusiva. áreas son las siguientes:

Estos principios implican entre otros aspectos:

Figura 1. Etapas del programa Somos uno más.

Etapa inicial de Etapa inicial de Etapa inicial de


formación básica 1° formación básica 2° formación básica 3°
• Diagnóstico • Inclusión académica • Desarrollo de
• Perfil de ingreso • Inclusión cultural competencias
• Perfil de egreso • Inclusión deportiva genéricas para el
• Plan individualizado empleo
• Formación académica • Transición entre la
básica universidad y
ambiente laboral

1. Formación académica básica cálculo y digitales necesarias para desenvolverse


El área de Formación académica básica ofrece a los satisfactoriamente en actividades de la vida coti-
alumnos la oportunidad de desarrollar competen- diana.
cias de lenguaje y comunicación, cognitivas, de

Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual 51


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
2. Formación vida universitaria que fomenten la reflexión sobre temas espirituales
En esta área se reflejan en el contexto académico, y conocimientos sobre derechos humanos. Se apoya
cultural y deportivo los avances y desarrollo de en sesiones semanales de yoga y meditación y en 3
competencias que los jóvenes del programa asimi- asignaturas que cursan los estudiantes a lo largo de
lan: conductas adaptativas y competencias asocia- su permanencia en la universidad.
das a asignaturas específicas y a diversos contenidos La intervención educativa realizada para traba-
curriculares y extracurriculares. jar habilidades socioemocionales con alumnos del
programa Somos uno más se pensó como parte de
3. Formación prelaboral las actividades de apoyo al área de Formación per-
El programa Somos uno más establece al área de sonal y social del programa, en particular para
Formación prelaboral como la responsable de for- alumnos que cursaban el primer y tercer año.
mar al estudiante en una serie de conductas adapta-
das para el ambiente laboral, a la par de desarrollar III. Experiencia de intervención en
competencias que incrementen las probabilidades alfabetización emocional con alumnos
de contratación y permanencia en un empleo al del programa Somos uno más
egresar, al iniciar de forma positiva en la autode- Como se mencionó antes, dentro de los objetivos
terminación y el sentido de agencia del estudian- de este programa se encuentra el proveer a los alum-
te. Tanto los talleres como las prácticas del área nos con discapacidad intelectual una formación
de Formación prelaboral se realizan en ambien- integral que les permita desarrollar, tanto habilida-
tes controlados donde, de forma permanente, se des cognitivas e intelectuales para el trabajo, como
puedan observar y generar aprendizajes, a la par habilidades para la socialización y el desarrollo
de desarrollar competencias generales aplicadas a personal. De ahí que la intervención realizada se
cualquier empleo. plantee como un apoyo a las áreas de Formación
personal y social y a la de Formación integral. El
4. Formación personal y social objetivo principal de esta intervención fue fortalecer
Esta área es la responsable de acompañar los proce- el autoconocimiento, o conciencia emocional, y el
sos emocionales y del desarrollo de conductas ade- reconocimiento de las emociones en otras perso-
cuadas al contexto universitario en los estudiantes nas, de manera que los alumnos puedan apren-
al promover aspectos de autodeterminación y auto- der a anticipar y autorregular su propia respuesta
nomía que fomenten la inclusión social. Es un área emocional ante circunstancias específicas, así como
que brinda orientación emocional y conductual que conocer las posibles causas y consecuencias de la
propicia el bienestar psicológico de los estudiantes, propia conducta emocional y la de los demás.
ya que es común que los problemas de índole per-
sonal, familiar, de identidad, o situaciones derivadas Características de los participantes
de sus actividades cotidianas o escolares, generen Los estudiantes que participaron en este proyecto
obstáculos en su desempeño e inclusión académica, de intervención educativa son alumnos con disca-
en su desarrollo personal e inclusión social, además pacidad intelectual, de diversa etiología, que cursan
de afectar sus relaciones interpersonales y su ima- el primer y tercer año del programa de la Universi-
gen personal. dad Iberoamericana, Somos uno más. Participaron
hombres y mujeres de entre 18 y 25 años.
5. Formación integral
Esta área se responsabiliza de acompañar a los jóve- Descripción de las sesiones didácticas
nes en el desarrollo de actividades de responsabili- Durante el proyecto de intervención se trabajó
dad social y voluntariado, así como experiencias principalmente la dimensión socioemocional del

52 Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
autoconocimiento mediante actividades para de- La intervención se llevó a cabo en 6 sesiones, a
sarrollar la alfabetización emocional, y mediante lo largo de 6 semanas. Cada sesión tuvo una dura-
estrategias de reconocimiento y asociación de las ción de 2 horas, en las que se trabajó con los grupos
causas de los estados emocionales. Ambas activida- de primer y tercer año del programa de manera
des tuvieron como objetivo ampliar el vocabulario conjunta. Durante la primera sesión se realizó una
emocional de los alumnos. Se utilizaron también evaluación diagnóstica sobre la amplitud del voca-
textos afectivos para trabajar el uso y reconoci- bulario emocional de los estudiantes; y en la última
miento de vocabulario emocional, y se realizaron sesión, se evaluaron los aprendizajes adquiridos des-
ejercicios de atención plena, o mindfulness, en pués de la intervención. A continuación, se descri-
cada sesión, como complemento al trabajo de au- ben las actividades realizadas y los resultados
toconocimiento y autorregulación para ejercitar la obtenidos en cada sesión.
atención.

Sesión 1

Título de la
Diagnóstico Alfabetización Emocional
actividad
Objetivo de la Evaluar la amplitud del vocabulario emocional de los alumnos.
sesión

Contenido Introducción
• Actividad de atención plena:
• Con el objetivo de centrar la atención, se pidió al grupo adoptar una posición recta y
cómoda y atender a la duración del sonido de una campana hasta que se dejara de
escuchar, primero con los ojos abiertos y, posteriormente, cerrados. Al final, se comparó
en cuál de las dos situaciones se percibió más la duración del sonido.

Desarrollo
• El facilitador mostró al grupo, de forma sucesiva, tarjetas que tenían anotado el nombre
de una emoción básica: alegría, enojo, tristeza y miedo.
• Posteriormente, se pidió a los alumnos que identificaran y escribieran las emociones y
los sentimientos asociados a cada una de las emociones presentadas. Dicho de otro
modo, anotaron otra forma de nombrar a esas mismas emociones.

Cierre
• Se hizo un recuento de las diferentes denominaciones emocionales y se socializaron con
el grupo las palabras encontradas por cada alumno para cada emoción presentada.

Resultados tuvieron el mayor número de asociaciones con


4 palabras para cada una de estas emociones.
• Los alumnos escribieron en promedio 3 pala- • En su mayoría, las palabras asociadas a las emo-
bras emocionales asociadas a cada emoción. ciones correspondieron a descriptores de esta-
• Las emociones con menor número de palabras dos fisiológicos (por ejemplo: “debilitamiento”
asociadas fueron: tristeza con 2 palabras asocia- o “frío”), o bien, descriptores de orden cogniti-
das, y alegría con 3. Por su parte, enojo y miedo vo o conceptual (por ejemplo: “confundido” o

Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual 53


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
“soledad” ), y no necesariamente a palabras que ma enfática las emociones y los sentimientos
denotaran emociones. asociados a la alegría y tristeza, por ser las emo-
• A partir de los resultados obtenidos en la se- ciones con menor número de palabras asocia-
sión 1, se decidió en lo sucesivo trabajar de for- das.

Sesión 2

Título de la
Reconocimiento de las emociones en uno mismo y en los demás
actividad
Objetivo de la • Los participantes reconocerán emociones de alegría y tristeza mediante la exploración
sesión visual de una imagen.
• Los participantes identificarán una experiencia vivida, similar a la expresada en la
imagen.  

Contenido Introducción
Actividad de atención plena:
Con el objetivo de centrar la atención, se pidió al grupo adoptar una posición recta y
cómoda y atender a la duración del sonido de una campana hasta que se dejara de
escuchar, primero con los ojos abiertos y, posteriormente, cerrados. Al final se comparó en
cuál de las dos situaciones se percibió más la duración del sonido.

Desarrollo
• Se proyectó una imagen que presentaba a personas con claras expresiones faciales y
corporales que denotaban alegría.
• Se pidió al grupo que, de manera ordenada, indicaran qué emociones sentían las
personas en la imagen y se anotaron en el pizarrón.
• Adicionalmente, se pidió al grupo que argumentara sus respuestas, con base en las
características de la imagen que les hacían precisar las emociones identificadas.
• Posteriormente, se solicitó a los estudiantes que le asignaran un título a la imagen.
• A cada estudiante se le entregó una impresión de la imagen.
• En un momento posterior, se proyectó una segunda imagen que representaba una
persona con clara expresión facial y corporal que denotaba tristeza. Se repitieron los
puntos 2, 3, 4 y 5 para esta nueva emoción.
• Finalmente, los alumnos identificaron situaciones en las que hubieran experimentado las
mismas emociones que las imágenes y las razones por las cuales se habían sentido de esta
forma.

Cierre
• Con el objetivo de trabajar la atención, se le pidió al grupo adoptar una posición recta
y cómoda para realizar un ejercicio de coordinación y concentración, que requiere
coordinar los dedos de las manos de forma entrelazada, aumentando y disminuyendo la
velocidad con la que se realizan los movimientos de entrelazamiento.

Resultados • ¿Qué observa el estudiante que le permite ha-


Los resultados se analizaron en función de las si- cer una relación con la emoción del personaje?
guientes preguntas: • ¿Existe una correspondencia entre la imagen y
la emoción observada?

54 Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
• ¿Los estudiantes pueden reportar una experien- En todos los casos se encontró que sí hubo
cia similar a la de la imagen, que hayan experi- correspondencia entre la emoción identificada y
mentado en su vida? la imagen analizada. La mayoría de los estudian-
• ¿De cuántas maneras pueden nombrar a la tris- tes determinaron la emoción que sentían las per-
teza o a la alegría al describir la imagen? sonas de las imágenes al relacionar la emoción
con situaciones personales en las que ellos se sin-
En general, se encontró que los estudiantes son ca-
tieron de la misma manera. En promedio, los es-
paces de identificar exitosamente las emociones re-
tudiantes pudieron nombrar de 3 maneras
presentadas en las imágenes, valiéndose de las
diferentes a la tristeza y la alegría, a lo largo de la
expresiones faciales y del lenguaje corporal. Se fija-
actividad.
ron en la postura corporal de las personas, la sonri-
sa, las líneas de expresión en la cara y en los ojos.
Sesión 3

Título de la
Lotería de las emociones
actividad
Objetivo de la Mediante una actividad lúdica —una lotería—, los participantes identificarán la
sesión correspondencia entre una emoción y la acción o la conducta asociada.

Contenido Introducción
• Actividad de atención plena. Con el objetivo de centrar la atención, se solicitó a
los participantes poner una ficha de fomi en su dedo índice, enfocando en la ficha los
sentidos de la vista y el tacto. La ficha se colocó cada vez más cerca de la punta del dedo
con el fin de mantener el equilibrio de la pieza de fomi, mediante la ejercitación de la
atención y el equilibrio.

Desarrollo
• Cada participante recibió un tablero de lotería con 16 casillas, cada una de ellas con el
nombre de una emoción o un sentimiento. Se leyeron las tarjetas de lotería en voz alta
para completar los tableros. Cada tarjeta tenía escrito al dorso ejemplos de situaciones
o conductas representativas de la emoción que indicaba la tarjeta.
• Se invitó a los estudiantes al diálogo preguntando a aquellos que identificaron en la
casilla en su tablero la emoción nombrada: “Y tú, ¿cuándo te sientes así?”
• Finalmente, se pidió a los participantes que escogieran una casilla de su tablero y
describieran una situación en la que hubieran sentido la emoción o el sentimiento
mencionado.

Cierre
• Se preguntó a los participantes por qué escogieron la casilla final y cada uno compartió
su motivo.

Resultados en las tarjetas de lotería. Cada situación inició con


Ante las preguntas realizadas durante el juego de el enunciado “me siento…” previo a nombrar la
lotería, los alumnos compartieron los momentos emoción correspondiente, de manera que los estu-
cuando se sintieron de forma similar a las emocio- diantes pudieran contestar cuándo se han sentido
nes que retrataba el juego. En la Tabla 1, se anotan de ese modo.
algunas situaciones emocionales que se ejemplifican

Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual 55


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
Tabla 1. Relatoría de los alumnos ante las preguntas que se presentaron
en el juego de lotería.

Emociones presentadas
en las tarjetas

(Me siento…) Cuando…

Agradecida Aceptan
Me dan algo
Me ayudan

Solo/a Nadie me entiende


No me hablan mis amigos
Me dejan comer solo
Mis papás se van a trabajar
Te invitan a una fiesta y nadie está contigo

Orgulloso/a Logro cosas


Me va bien en el examen

Emocionado/a Cumplo años


Voy de viaje

Asustada/o Me regañan
Me espantan
Veo películas en la noche

Valorado/a Me piden ayuda


Felicitan por hacer las cosas bien
Cuando saben que les entiendo

Triste Las cosas no salen como pensé


Me rompen el corazón
Me critican
Me regañan

Amada/o Me abrazan mucho


Mis papás me abrazan

Aceptado/a Me hacen parte de un grupo


Reciben tal como soy
Estoy segura con amigos
Cuando creen en mí

Frustrado/a Las cosas no salen como pensé


Explico algo y no me entienden
La gente no me escucha

Relajado/a Estoy de vacaciones


He terminado la tarea

56 Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
Emociones presentadas
en las tarjetas

(Me siento…) Cuando…

Asombrada/o Al explorar
Con un acto de magia
Al ver lo bueno y malo del mundo
Con los colores

Feliz Salgo al cine


Salgo al boliche
Voy a nadar
Cambio la forma de pensar de alguna
persona
Veo a mis padrinos

Confundida/o Me presionan
No entiendo lo que me explican
Me dan una tarea que no entiendo
Mi cuerpo no me responde

Egoísta No presto mis cosas

Segura/o Hago bien algo


Me cuidan
Hago lo que me gusta
Estoy con alguien
Con las personas que te entienden y te
puedes comunicar

Apenado/a No me puedo expresar


Expongo en grupo
Suena mi alarma y tengo sesión
Cuando me echo un “pun”

Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual 57


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
Al término del juego de lotería, se le pidió a los mismo modo que se enunciaba en la casilla elegida.
alumnos que eligieran una de las casillas que se en- En la Tabla 2 se muestran ejemplos representativos
contraba en su tablero y que relataran una expe- de esta actividad.
riencia personal en la que se hubieran sentido del

Tabla 2. Ejemplos de la segunda parte de la sesión 3.

Alumno Emoción - acción

1 Me siento culpable cuando le pego a mi mamá.

2 Amada/o cuando mi papá me abraza.

3 Orgulloso/a cuando gano un partido de futbol.

4 Alegre cuando estoy con mis amigos y mis padrinos.

5 Amada/o cuando mis hermanos me abrazan.

6 Herida/o cuando mi papá se murió.

7 Alegre cuando me regalan algo que quería mucho.

8 Alegre cuando veo a mis padrinos y a mis tíos, y en las


vacaciones y los fines de semana.

Resultados En todos los casos se observa una asociación entre


A partir de los resultados recopilados en la Tabla 1 emociones y acciones cotidianas y cercanas al con-
se observa que en repetidas ocasiones los estudian- texto inmediato de los estudiantes. Así mismo, se
tes asocian situaciones emocionales con sucesos observa una persistencia en elegir emociones asocia-
asociados a su proceso de inclusión social y aca- das a la alegría, lo cual coincide con las emociones
démica. Por su parte, los resultados que se mues- que presentan menor vocabulario, de acuerdo con
tran en la Tabla 2, reflejan que los alumnos logran el diagnóstico inicial, y se presupone que esto favo-
identificar de forma clara la correspondencia entre recerá el incremento en el vocabulario emocional
una emoción y una acción o conducta asociada. asociado a la alegría.

Sesión 4

Título de la
Ubicación corporal de emociones agradables y desagradables
actividad

Objetivo de la Los participantes serán capaces de reconocer los estados emocionales al recordar dónde y
sesión cómo se sienten las emociones en el cuerpo.

58 Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
Contenido Introducción
• Con el objetivo de centrar la atención, se pidió al grupo adoptar una posición recta y
cómoda y atender a la duración del sonido de una campana hasta que se dejara de
escuchar, primero, con los ojos abiertos y posteriormente, cerrados.
• Al concluir, se les pidió a los alumnos que atendieran con los ojos cerrados a los sonidos
de su alrededor y que trataran de identificarlos. Al final, se comentó en grupo los
sonidos que lograron identificar.

Desarrollo
1. Se proyectó en el pizarrón el termómetro emocional o mood meter (Nathanson, Rivers,
Flynn, & Brackett, 2016), con sus 4 cuadrantes, que identifican emociones agradables o
desagradables, y la percepción de alta o baja energía, respectivamente.
2. Posteriormente, se repartieron tarjetas con distintas emociones anotadas en ellas y se
pidió a los estudiantes que pegaran las tarjetas en el cuadrante que consideraran
representaba mejor cada emoción: agradable-energética; desagradable-energética;
agradable-baja energía; desagradable-baja energía. Las emociones trabajadas se muestran
en la Tabla 3.
3. Al terminar de pegar las emociones en los distintos cuadrantes, se pidió a los
participantes que identificaran las regiones del cuerpo en las que se sienten las emociones
que colocaron en el mood meter.
4. Posteriormente, se pegaron 2 siluetas humanas en el pizarrón. Una representaba las
sensaciones agradables y la otra, las desagradables, y se solicitó a los alumnos que
colocaran las tarjetas con emociones en las regiones del cuerpo en las que se percibían
estas emociones. Si consideraban que se percibían de forma agradable o desagradable
debían colocarlas en la silueta correspondiente.

Cierre
• Se hizo una revisión sobre las emociones que se colocaron en las 2 siluetas sobre el
pizarrón, y se enfatizó cómo algunas emociones se perciben en ciertas regiones del
cuerpo en particular, de forma agradable o desagradable, o ambas, según el estímulo
que las detone.
• Para finalizar se realizó una actividad de atención plena al cuerpo. Se solicitó a los
alumnos cerrar los ojos y percibir el estado general del cuerpo, la respiración, el latido
del corazón, el contacto de la piel, etcétera.

Tabla 3. Emociones trabajadas en la sesión 4 y su correspondiente


clasificación de acuerdo a su percepción “agradable” o “desagradable”.

Agradables Desagradables Agradables Desagradables


Contento Enojo Euforia Desconsuelo

Regocijo Amargura Gozo Depresión

Júbilo Nostalgia Felicidad Aflicción

Satisfacción Pesar Alegría Nostalgia

Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual 59


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
Resultados Hubo emociones que se asociaron a la cabeza,
En general, se observó que las emociones percibi- ya que los alumnos las relacionaron con el pensa-
das con una energía alta se asociaron a los brazos miento y las ideas, como fue el caso de la amargura
y piernas en la silueta humana, y en su mayoría y el júbilo.
se clasificaron como emociones agradables. Por el Es importante resaltar que hubo emociones que
contrario, las emociones clasificadas como desa- los alumnos clasificaron como duales, tanto agrada-
gradables y con baja energía se colocaron sobre el bles como desagradables, como fue el caso de la
pecho de la silueta, a excepción de desánimo, que nostalgia, cuya apreciación depende del estímulo o
se ubicó en un pie, y pesar que se colocó en un del contexto que la produzca, según lo identificaron
hombro. los estudiantes.

Sesión 5
Primera parte

Título de la
Narrativa afectiva. Primera parte
actividad

Objetivo de la Los participantes analizarán la lectura llamada La espera e identificaran las palabras que
sesión expresen emociones a lo largo de esta historia.

Contenido Introducción
Con el objetivo de centrar la atención, se pidió al grupo adoptar una posición recta y
cómoda y atender a la duración del sonido de una campana hasta que se dejara de
escuchar, primero con los ojos abiertos y posteriormente, cerrados.

Desarrollo
• A cada uno de los estudiantes se le repartió una hoja con una lectura titulada La espera
(Anexo 1). Uno de los facilitadores la leyó en voz alta y pidió identificar las emociones
que aparecieran en la historia, durante la lectura del texto. Al terminar la lectura se
realizó una reflexión acerca de lo leído, y se preguntó: ¿De qué trató la historia?, con
el fin de constatar la comprensión narrativa. En seguida, se preguntó: ¿Cómo se sintió el
personaje principal?, con el fin de constatar la comprensión del estado emocional
general de este personaje. A continuación, se les pidió a los alumnos que leyeran de
forma individual la historia y que subrayaran las palabras que encontraran en el texto
que representaran una emoción o un sentimiento.
• Al terminar la lectura, los alumnos compartieron las emociones que encontraron y las
ubicaron en la silueta humana, de la misma manera que lo hicieron en la sesión 4, con
el fin de identificar dónde las sintieron los personajes y si las percibieron de forma
agradable o desagradable.

Cierre
• De cada una de las emociones que los alumnos identificaron, el facilitador preguntó a
los alumnos: ¿Cómo sabes que el personaje se sintió así?
• Con el objetivo de continuar la actividad de construcción grupal de una narrativa
afectiva se invitó a los estudiantes a pensar cómo les gustaría que terminara la historia.
Esta última parte tuvo continuidad con la segunda parte de la sesión 5, que se describe
más adelante.

60 Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
Sesión 5
Segunda parte

Título de la
Narrativa afectiva. Segunda parte
actividad

Objetivo de la Los participantes deberán construir una narrativa afectiva de forma grupal, con base en la
sesión actividad de la primera parte de la sesión 5, enfocándose en aquellas emociones que
puedan llevar la historia de La espera a un desenlace agradable.

Contenido Introducción
• Se pidió a los estudiantes cerrar sus ojos y centrar su atención en tratar de recordar el
texto que se leyó en la primera parte de la sesión 5.

Desarrollo
• Se recapituló el texto de La espera, previamente leído. Debido a que el texto carece
de un final determinado, se preguntó a los alumnos: ¿qué pudo haber pasado después de
que el personaje principal de la historia fuera en búsqueda de los trenes (como lo indica
el texto)? y ¿cómo podría terminar esta historia? Se les invitó a crear un final de forma
grupal.
• Los alumnos construyeron en grupo el final de la historia, convirtieron las emociones
desagradables narradas en el texto en emociones agradables, como soporte para buscar
un final feliz. En este proceso hicieron uso del vocabulario aprendido en las sesiones
previas.

Cierre
• Una vez que terminaron de escribir el final de la historia, se preguntó a los participantes:
¿Cómo les hizo sentir el final de la historia que ustedes crearon? Y cada alumno
compartió su sentir.

Resultado de la primera parte de la sesión 5 Tabla 4. Distribución del vocabulario


Los estudiantes lograron comprender el significado emocional identificado por los estudiantes en
general de la historia y las emociones y estado emo- el texto.
cional general del personaje principal, así como los
hechos que llevaron a estos estados de ánimo. Asi- Número de Vocabulario
Alumno
mismo, en la mayoría de los casos, lograron identi- Emocional Identificado
ficar dentro del texto las palabras que denotaban 1 15
estas emociones. Los alumnos lograron incremen- 2 13
tar su vocabulario emocional. En promedio, los 3 14
estudiantes lograron identificar 11 palabras de las 4 13
15 que comprendía el vocabulario emocional de la 5 11
lectura (Tabla 4). 6 6
7 12
8 8
9 7
10 8
11 9

Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual 61


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
Resultado de la segunda parte de la sesión 5 ciones agradables. De este modo, los participan-
Los estudiantes dieron continuidad lógica a la histo- tes lograron transformar las emociones desagrada-
ria (con algunas variantes), y construyeron un final bles presentes en la lectura, en agradables, al utilizar
haciendo uso adecuado del vocabulario emocional, el vocabulario de las sesiones previas para construir
Introdujeron 7 nuevas palabras que denotaban emo- colectivamente un final feliz.

Sesión 6

Título de la
Evaluación de la alfabetización emocional
actividad
Objetivo de la Evaluar el número de palabras que los estudiantes logran asociar a 4 emociones
sesión específicas.

Contenido Introducción
• Con el objetivo de centrar la atención, se pidió al grupo adoptar una posición recta y
cómoda y atender a la duración del sonido de una campana hasta que se dejara de
escuchar, primero con los ojos abiertos y posteriormente, cerrados.

Desarrollo
• El facilitador mostró al grupo una tarjeta con una emoción escrita, por ejemplo:
alegría, enojo, tristeza o miedo.
• A continuación, se pidió a los alumnos que identificaran y escribieran otras emociones
que se relacionaran con la emoción mostrada.

Cierre
• Se leyeron en voz alta las palabras nuevas que escribió cada alumno, para identificar
palabras en común y comprobar que guardaban una asociación pertinente con la
emoción inicial.

Resultados Conclusiones
En promedio, los estudiantes identificaron 4 emo- De acuerdo con los resultados obtenidos en la se-
ciones asociadas a la alegría; 3 palabras adicionales sión inicial, en la que se detectó que los estudiantes
y asociadas a la emoción miedo, 2 adicionales a demostraron un mayor vocabulario emocional aso-
enojo y 2 a tristeza. Cabe destacar que 3 alumnos ciado a las emociones de enojo y miedo, se observó
lograron identificar 4 palabras adicionales para que, después de las sesiones de trabajo, hubo un
cada emoción, es decir, el doble que el promedio incremento en el vocabulario emocional asociado
del grupo. a la emoción de alegría utilizado por el grupo de
Así mismo, es importante mencionar que en alumnos. En algunos casos, también aumentó el
esta evaluación los estudiantes sólo reportaron pa- vocabulario emocional asociado a la tristeza, tal y
labras que denotaban emociones, distinguiéndolas como se esperaba después de enfatizar el vocabula-
de palabras utilizadas para representarlas con des- rio en estas dos emociones básicas.
criptores fisiológicos o cognitivos, a diferencia de lo Así mismo, se observó que, en general, es nece-
que ocurrió en la sesión inicial. sario fomentar la alfabetización emocional en este
tipo de población estudiantil, ya que carecen de

62 Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
un vocabulario emocional amplio que les permita Finalmente, generar una dinámica de trabajo en
distinguir y expresar las emociones percibidas en sí torno al autoconocimiento aporta también cohe-
mismos y en los demás, de forma diferenciada a los sión al grupo, ya que al compartir ejemplos y expe-
descriptores fisiológicos y cognitivos que acompa- riencias emocionales los alumnos se conocen más y
ñan a las emociones. Ello supondría una comuni- mejor, y se consolidan las relaciones empáticas al
cación más precisa de sus estados emocionales, y el comprender más acerca de los sentimientos y las
desarrollo de una visión empática más estrecha, al aflicciones del otro.
nombrar con mayor efectividad las emociones de
los demás.
No obstante, a lo largo de las sesiones se observó
Referencias
que, si bien el vocabulario emocional es escaso, los Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). “Las
alumnos logran relacionar las emociones observa- competencias emocionales.” Educación XX1, 10,
das con las causas o circunstancias que conllevan a 61-82. http://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297.
los estados emocionales en cuestión. De la misma Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las
forma, los participantes cuentan con un amplio ni- emociones. Madrid: Editorial Síntesis.
Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2013). Educación emo-
vel de comprensión narrativa y logran identificar las
cional. Sevilla: Descleé de Brouwer.
emociones y los sentimientos, a partir de una narra- Damasio, A. (1999). The Feeling of What Happens:
ción afectiva. Body and Emotion in the Making of Consciousness.
Se observaron casos particulares dentro de la eua: Mariner.
población de participantes, como es el caso de los Davidson, R. J., & Begley, S. (2012). El perfil emocio-
alumnos con Síndrome de Down, para quienes el nal de tu cerebro. Madrid: Grupo Planeta.
Goleman, D. & Lantieri, L. (2009). Inteligencia emo-
vocabulario emocional se mantuvo igual que al ini-
cional infantil y juvenil. Madrid: Plaza Edición.
cio, a diferencia de otros alumnos con otro tipo de Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional. Espa-
discapacidad intelectual (autismo, por ejemplo), ña: Editorial Kairós.
para quienes el incremento del vocabulario emo- Immordino-Yang, m.h. (2015). Emotions, Learning,
cional fue evidente. and the Brain: Exploring the Educational Implica-
Cabe mencionar que los cambios observados tions of Affective Neuroscience. eua: Norton &
Company.
en la alfabetización emocional de los alumnos del
Nathanson, L., Rivers, S.E., Flynn L.M., & Brackett
programa Somos uno más responden a una inter- M.A. (2016). Creating Emotionally Intelligent
vención realizada en seis sesiones de trabajo, única- Schools With RULER. Emotion Review Vol. 8,
mente. Se esperaría que tras un periodo de trabajo No. 4 (October 2016) 1–6.
más prolongado los cambios pudieran ser mayores Repetto, E. & Pena, M. (2010). “Las competencias
y significativos. socioemocionales como factor de calidad en la
educación.” Revista Iberoamericana sobre Calidad,
A partir de los resultados obtenidos de esta ex-
Eficacia y Cambio en Educación, 8(5).
periencia educativa, se sugiere que la educación so- Salovey, P. & Mayer, j.d. (1990). “Emotional intelligen-
cioemocional se incluya como área formativa para ce.” Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-
los jóvenes con discapacidad intelectual. Ello les 211.
permitiría reconocer, en sí mismos y en los demás,
las circunstancias y probables causas asociadas a
estados emocionales específicos. Del mismo modo,
mediante la alfabetización emocional se logra que
los alumnos comuniquen sus emociones de forma
más específica y las distingan de los estados fisioló-
gicos y cognitivos que las acompañan.

Alfabetización emocional en estudiantes con discapacidad intelectual 63


Cimenna Chao Rebolledo, et al. Didac 72 (2018):48-63
DOCENTES A ESCENA

Educación socioemocional
y empatía
Ergüin Armando Guillén Baca
Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
erguein@yahoo.com.mx

RESUMEN
El presente artículo busca resaltar la importancia de la educación socioemocional como parte
de un proceso interpersonal maestro-alumno, el cual implica la necesidad de educarse en el
“manejo de las emociones, como un acto esencial del proceso educador”. Para ello, se presen-
tan los tres puntos del proceso de la empatía de Edith Stein como una herramienta útil para
la formación de la persona, y que permite desarrollar una mejor educación socioemocional en
el “encuentro” que detona la educación.
Palabras clave: educación socioemocional, empatía, emociones, educación

ABSTRACT
This article seeks to highlight the importance of socio-emotional education as part of an interper-
sonal process between teacher and students. This involves the need to educate in the “management
of emotions, as an essential part of the educational process”. For that purpose the three successive
steps on the empathy process of Edith Stein are presented as a useful tool that contributes to form
the person and allows the development of a better socio-emotional education in the “encounter”
triggered by the educational process.
Keywords: socio-emotinal education, empathy, emotions, education

64 Educación socioemocional y empatía


Ergüin Armando Guillén Baca. Didac 72 (2018):64-69
1. La educación como un acto de aprender a aprende, lo que vive con los demás y el mundo que
desarrollar nuestras potencialidades lo rodea.
mediante la relación activa entre alumno Lo anterior permite destacar que el fecundo
y maestro proceso educativo, más que un acto solitario, es
Educar es una de las actividades más nobles e im- un acto de socialización, es decir, una interrelación
portantes que realizan los seres humanos. Al mo- personal, en la cual dos o más seres humanos en-
mento de aprender, las personas desarrollan sus tran en un proceso comunicativo de crecimiento
potencialidades y elevan su propia naturaleza me- mutuo. Este aspecto lo resalta Durkheim cuando
diante un proceso dinámico, donde participan fun- afirma que educar es un fenómeno que tiene un
damentalmente tres protagonistas: los padres, los doble ámbito: por un lado, puede ser considera-
docentes y el educando. do como un hecho individual en el que la persona
El niño tiene la primera experiencia educativa adquiere enseñanzas y habilidades que le permiten
en el encuentro con sus padres. Con ellos aprende enfrentarse a las actividades cotidianas; y, por otro,
a aprender, a valorarse y a respetar el entorno social es un hecho social en el que están involucrados va-
que lo rodea. Son los padres quienes tienen el deber rios actores con quienes hay que entrar en contacto
de introducir a sus hijos en el proceso educativo para consolidar el aprendizaje (Durkheim, 1975:
y proporcionarles las nociones básicas de valores y 12). Por ello, enfatiza el autor, es deber fundamen-
conductas que les servirán para enfrentar los dife- tal, tanto de los adultos como de los profesionales
rentes retos que se les presenten, y para lograr esta- de la educación e instituciones gubernamentales,
blecer vínculos con su comunidad. El segundo proporcionar la formación debida a los alumnos
protagonista en el proceso de aprendizaje son los para que logren desempeñarse de manera adecuada
docentes, quienes son los responsables de ayudar al ante los retos que la vida misma les ofrece, consti-
educando a consolidar dichos aprendizajes con di- tuyéndose con ello la educación en un proceso de
versas estrategias que le permitan desarrollar las ha- socialización (Durkheim,1975:13).
bilidades necesarias para desempeñar de manera Aunado al proceso de socialización, la educa-
adecuada sus actividades diarias; así como ampliar ción es un proceso de “ser persona”, de “producir
y profundizar sus capacidades físicas, intelectuales y al ser humano”, reflexiones de Octavi Fullat en su
morales que le permitan un desarrollo pleno y una conocida obra Paideia (1992: 29). Cuando Fullat
preparación para la vida. El tercer protagonista en afirma que “educar es producir al ser humano”, no
el proceso educativo es el alumno, quien no es un debe ser concebido como una forma de cosifica-
actor pasivo y receptivo de la educación que le pro- ción; por el contrario, educar es una actividad que
porcionan sus padres y los docentes, sino que vive implica establecer procesos que permitan al estu-
activamente un acercamiento intelectual, moral y diante desarrollar sus potencialidades, nutrirse, salir
emocional con el mundo, gracias a la espontanei- al mundo, conducir su propia vida en relación con
dad natural que lo caracteriza. Es este proceso ac- el mundo social y cultural. En una palabra, que le
tivo el que le permite interpretar, asimilar y permitan aprehender y apropiarse de su entorno y
desarrollar el complejo entramado educativo, de tal realidad. Este proceso de “producir al ser huma-
manera que pueda hacer el anclaje entre los conoci- no”, mediante la acción educativa, debe ser visto
mientos obtenidos y sus propias experiencias de como un medio para conducir a los estudiantes a
vida, llevándolo a un nivel de significación y utili- “saber hacer” y “saber por qué hacerlo así” (Fullat,
dad adecuados a su propio desarrollo. De esta ma- 1992: 20). Incluso, como lo presenta Delors (1997:
nera, al participar activamente en su educación el 91-103), educar es “aprender a conocer, aprender
alumno contribuye a formarse y conducirse hacia la a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”.
propia plenitud personal, co-implicado con lo que La educación se presenta como una actividad en la

Educación socioemocional y empatía 65


Ergüin Armando Guillén Baca. Didac 72 (2018):64-69
que la persona sale al mundo, desde sus carencias y para guiar al alumno en el desarrollo de sus poten-
limitaciones, con la necesidad de “salir al encuen- cialidades, lo que implica que sepa encauzarlo en
tro” con los demás, porque es con ellos con quienes los aspectos cognitivos, volitivos y emocionales.
puede formarse y ser persona (López, 1998: 188).1 Sobre este último aspecto es importante advertir
Así, mediante la voluntad, la inteligencia y los que la educación no se debe ocupar únicamente de
sentimientos el estudiante se orienta y forma acti- desarrollar los aspectos intelectuales del estudian-
vamente en el mundo que le rodea. La educación te, como se pensaba antes. El proceso educativo tiene
suscita el encuentro entre el alumno, quien sale en como objetivo formar y consolidar todas y cada una
la búsqueda del sentido de su vida, y el educador de las capacidades y habilidades humanas, con el
quien, mediante el material educativo, es copartí- único fin de que el ser humano pueda vivir con
cipe de este encuentro activo con el estudiante. Así plenitud; sería un error cultivar permanentemente
el educere no sólo es un ser conducido por, es tam- el aspecto intelectual del alumno y dejar de lado el
bién un encuentro en el que el educando aprende a resto de las dimensiones que lo componen como
guiarse y orientarse para llegar a ser quien verdade- persona, en particular, las emociones. Se repara
ramente es. poco en el papel de éstas en el proceso de aprendi-
Para poder generar este encuentro, el docente zaje y, sin embargo, lo afectan positiva o negati-
debe tener una buena formación que dé cauce a la vamente. No debe perderse de vista que parte
fuerza anímica del educando, como lo establece fundamental de todo proceso de enseñanza debe
Edith Stein2 quien afirma, atinadamente, que el ubicarse, primordialmente, en cultivar, reconocer y
educador posee “responsabilidad de formarse para vivenciar las emociones, ya que son un aspecto fun-
llegar a ser lo que debe ser” (Stein, 1998: 27). La damental del desarrollo humano, pues: “La madu-
filósofa alemana también considera que quien en- ración de la persona humana implica desarrollo de
trega su vida a esta actividad, necesariamente debe la inteligencia y la emotividad, apertura a las demás
tener vocación y equilibrio en todas y cada una de personas y los valores y se lleva a cabo mediante
sus dimensiones, en concreto, ser una persona ar- encuentros” (López, 1998: 188). Esto obliga a re-
mónica y equilibrada. Si logra esto, entonces podrá flexionar sobre el papel del educador, quien además
establecer un vínculo sano con los alumnos. Así, se de estar preparado para atender los aspectos intelec-
afirma que la educación no es sólo conducir, sino tuales y morales del alumno, debe estarlo para dar
el ejercicio de una actividad interpersonal, en la orientación y coexistir a nivel emocional y empáti-
cual, tanto la persona que conduce como quien es co con éste.
conducido, viven de forma activa un “encuentro”.
Cabe destacar que el educador debe estar preparado 2. Educación socioemocional: una alternativa
necesaria para el proceso educativo
1
“El ser humano es un sistema abierto y desvalido, dis- Para abordar la importancia del papel de las emo-
puesto para ser troquelado por realidades distintas a él, pero ciones en el fenómeno educativo conviene tomar
adecuado a su proceso de desarrollo a modo de polos integra- en cuenta a Bisquerra, quien sostiene que las emo-
dores.”
ciones se aprenden por imitación y permiten esta-
2
Filósofa judía, convertida al cristianismo (1891-1942),
muerta en un campo de concentración nazi, era una mujer
blecer relaciones sanas con uno mismo y con los
convencida de la importancia que tiene la educación para con- demás. Las emociones, dice el autor, son un conjun-
figurar a la persona en su totalidad. En algún momento tuvo el to de expresiones psicofisiológicas y son emanadas
deseo de estudiar psicología o pedagogía; sin embargo, optó por de un doble proceso: de la necesidad de protección
la reflexión filosófica centrando sus estudios, en un primer mo- y adaptación al entorno, y del consenso social (Bis-
mento, en la corriente fenomenológica y, posterior a su conver-
querra, 2016: 71-72; Fernández y Carrera, 2014:
sión religiosa, a la mística y espiritualidad cristiana. Durante
algún tiempo dedicó su trabajo a la educación.
53). La importancia de la educación en las emocio-

66 Educación socioemocional y empatía


Ergüin Armando Guillén Baca. Didac 72 (2018):64-69
nes radica en que contribuye a lograr la finalidad de afirma que ningún ser humano puede “ponerse” en
ésta, que es hacer posible la convivencia y el bienes- lugar del otro y perder su propia subjetividad; no es
tar (Bisquerra, 2009), no sólo porque una correcta posible “entrar en la vida del otro” y desprenderse de
educación en las emociones mejora las habilidades lo que somos; sin embargo, es posible comprender
del aprendizaje intelectual y contribuye a la conso- al otro, contagiarse de su experiencia. En el ámbito
lidación de un buen desarrollo moral al fortalecer de la educación, tener empatía con “el alumno” su-
las relaciones sociales, sino porque ayuda a que el pone comprender que éste vive un proceso emocio-
alumno pueda actuar y orientar de forma adecuada nal determinado, el cual se podrá acompañar, pero
su vida. Esto es así porque la voluntad3 se vincula no suplantar. Para Stein (1995), ser empático es, en
íntimamente con las emociones que se erigen como un primer momento, un “darse cuenta de” que per-
los “impulsos que nos llevan y motivan a actuar, mite la auto-construcción y desarrollo de la propia
programan nuestra reacción automática” (Gole- identidad, que se da a partir de la relación “con otro
man, 2010: 10). Si se logra educar las emociones como yo, pero que no soy yo”. Así, la empatía per-
conforme a la voluntad, se contribuye también a mite que se lleve a cabo la educación socioemocio-
“educar para la vida”. Al respecto, en el caso de las nal, porque en ésta el maestro toma conciencia de sí
instituciones educativas, los directivos y docentes y vive un encuentro con el otro; se abre a la escucha
de los diferentes niveles e instituciones guberna- del otro sin juicios, se abre a la oportunidad de escu-
mentales deben crear los planes, los programas y las char la experiencia del otro y “compartirla”, aunque
actividades que fomenten todo tipo de competen- no la viva como la vive la otra persona.
cias, entre otras, las emocionales que propone Bis- Stein señala que todos los actos existenciales es-
querra (2016) o las que propone Goleman (2010). tán acompañados de actos “empáticos”, los cuales
La empatía tiene un papel fundamental en la se desarrollan escalonadamente, no de forma inme-
educación socioemocional, ya que permite conso- diata, y los describe como grados de empatía:
lidar las relaciones emocionales y afectivas. Lograr
una proximidad empática entre alumno y maestro […] en todos los casos considerados de la represen-
contribuye al desarrollo de la persona; si el docen- tación de las vivencias tenemos tres grados de reali-
te no empatiza con un área de enseñanza o algún zación, es decir modalidades de ejecución, en la que
tema, con dificultad podrá transmitirlo a sus alum- en casos concretos no siempre se pasa por todos los
nos. En este campo, las aportaciones de la filósofa grados, sino frecuentemente se contenta con alguno
Edith Stein resultan esclarecedoras para compren- de los inferiores: 1. el surgir de las vivencias, 2. la
der la empatía como una herramienta educativa. explicitación satisfactoria, 3. la objetivación com-
prensiva de la vivencia explícita (Stein, 1995: 31-32).
3. Empatía en Edith Stein, una herramienta
necesaria para el desarrollo personal dentro del A continuación, se explica en qué medida dichos
proceso educativo socioemocional grados pueden ser herramientas para la educación
Los estudios sobre la empatía realizados por Edith socioemocional.
Stein vieron la luz en 1916 con la presentación de la El primer grado de empatía lo constituye el sim-
tesis doctoral El problema de la empatía, de la cual se ple encuentro que puede ser casual, un contacto
conserva sólo la segunda parte. En este escrito, Stein incidental (Stein, 1995: 32): puede decirse que exis-
toma distancia de la concepción común de empa- te empatía desde el primer momento en que se da
tía ligada al hecho de “ponerse en lugar del otro” y la percepción externa. Es una forma de “aprehen-
sión” inmediata que constituye el primer encuentro
3
Esta facultad espiritual, según el diccionario de términos
o contacto que establezco con el fenómeno: sé por
filosóficos (2004), es una tendencia al deseo del bien y saber
elegir de manera libre.
los sentidos que el fenómeno está ahí (Stein, 1995).

Educación socioemocional y empatía 67


Ergüin Armando Guillén Baca. Didac 72 (2018):64-69
Así, por ejemplo, en la escuela, cuando el maestro partir de la comprensión que logra de la vivencia
recibe por primera vez a los alumnos en el salón de del alumno, de acuerdo con su experiencia, logra
clase experimenta la empatía que suscita el encuen- identificarla o nombrarla, para saber cómo interve-
tro y contacto con el otro (Stein, 1995: 32). Este nir en su proceso de maduración y educación: “está
primer momento empático es involuntario, pues emocionado”, “está confundido”, “está intrigado”,
ahí “el otro se me da”, me afecta y genera en mí una etcétera. En este tercer nivel, el profesor debe tra-
reacción emotiva frente al tú que está frente a mí bajar su propio proceso emocional e identificar
(Stein, 1995). El otro está ahí. Esto representa el estados similares a lo que puede estar viviendo el
primer encuentro que permitirá o no establecer un alumno y recordar cómo resolvió su propio caso,
vínculo más profundo. A partir de aquí, el docente para que desde esa realidad y en el proceso de re-
tendrá que hacer crecer voluntariamente la empa- lación empática que vive con el alumno, pueda
tía: establecer un proceso empático más profundo ayudarlo a que él desarrolle su propio proceso
con la persona y crear las condiciones para poder emocional. Es ahí donde se da el verdadero encuen-
profundizar este proceso, y así acompañar al alum- tro empático. Hay que recordar que no es un “po-
no en su desarrollo educativo y personal. nerse en el lugar del otro”, es un “ponerse a la par
En el segundo nivel de empatía, el educador del otro”, en una relación interpersonal educativa,
identifica las carencias y reconoce las capacidades gracias a la cual el alumno podrá integrar la expe-
del alumno. Es decir, lo conoce en una realidad más riencia unitaria del saber y las emociones.
concreta, lo cual supone una mayor proximidad Así, los puntos anteriores mencionados pueden
interpersonal, pero todavía no hay un acercamiento contribuir a esclarecer la forma en que debe darse la
sólido hacia éste. Para tener una relación más pro- relación del maestro en la vida emotiva del estu-
funda, de nuevo es necesario desarrollar este acto diante para poder suscitar el encuentro emocional
voluntario en el que el maestro se acerca a conocer con el alumno, que permitirá una mejor educación,
la problemática y los intereses del alumno, con el de tal manera que contribuya a construir el pro-
propósito de saber cómo acompañarlo en su proce- ceso de empatía espiritual.4
so de desarrollo personal emocional. Es importante Una propuesta para favorecer un clima emocio-
insistir que el maestro no pierde su propia historia nalmente adecuado es que el maestro genere un
personal ni sus vivencias, ya que no toma el lugar ambiente de seguridad y confianza en el aula. Ésta
del alumno. Por el contrario, se trata más bien de sería la primera condición de la empatía y, si el
un acto en el que, al entender su propio trayecto maestro logra crear las condiciones para que se dé
de vida, se acerca a comprender el proceso que el proceso empático, entonces se logra reconocer la
puede estar viviendo el alumno, con el propósito de dignidad de la persona y se aprende a tomar con-
acompañarlo y ayudarlo a crecer mediante la com- ciencia de lo que es el otro, cuidarlo, saber que el
prensión y el estímulo para que se desarrolle, pues otro es capaz de cuidar a los otros. El fin sería llegar
el encuentro es la relación espiritual con el otro. a un nivel de empatía espiritual. No educar las
Quizá, el acto que mejor definiría este segundo ni- emociones puede generar personas egoístas, hedo-
vel sería “la escucha”, pues en una acción de empa- nistas e individualistas. Lo relevante de este proceso
tía se escucha a la persona y se deja que manifieste es formar ciudadanos comprometidos y responsa-
sus intereses y dudas. bles consigo mismos, con la sociedad y con su en-
Finalmente, el tercer nivel o grado de empatía al torno, que sean capaces de tomar conciencia de sus
que alude Stein es la objetivación, que consiste en propias emociones y de regularlas (Bisquerra,
lograr nombrar lo que se manifiesta, es decir, la re-
4
Al respecto puede ser interesante para futuros trabajos
lación que se establece con el otro. En el contexto
trazar una línea de comparación entre el pensamiento de Edith
educativo sería el momento en que el maestro, a Stein y las dimensiones de la educación de Robert Marzano.

68 Educación socioemocional y empatía


Ergüin Armando Guillén Baca. Didac 72 (2018):64-69
2016: 11). Este hecho les permitirá desarrollar ha- encuentro con el otro (lo que constituye el tercer
bilidades para la vida y cultivar relaciones sanas, es nivel de empatía), pero no sólo de forma superficial
decir, lograr un bienestar pleno. Además, se debe sino de forma profunda y como una vivencia espi-
considerar que focalizar la educación socioemocio- ritual (1995: 148; 1998: 23).
nal en la empatía, como eje transversal, como seña-
la Stein, implica formar personas dispuestas al

Recomendaciones para el aula Carpena, Anna. La empatía es posible. Educación emocio-


Se recomiendan actividades que les permitan a los nal para una sociedad empática. España: Descleé de
alumnos aprender a ver al otro como persona y que Brouwer, 2016.
posibiliten un verdadero encuentro en el proceso de Guevara, Gilberto. Lecturas para maestros. México: Cal y
enseñanza-aprendizaje, además de fomentar un vínculo Arena, 2005.
de unidad que favorezca una relación sana entre docen- López, Luis. Maestros del corazón. Hacia una pedagogía
te y alumno. de la interioridad. España: Wolters Kluwer, 2013.
Prinz, Jesse. The emotional costruction of morals. United
1. Se sugiere que el docente establezca una actividad Kingdom: Oxford University Press, 2013.
en la que los alumnos puedan reflexionar sobre Steiner, George. Lecciones de los maestros. México: fce,
¿qué son las emociones?, ¿qué tipo de emociones Ediciones Siruela, 2004.
sienten frente a ciertas experiencias?, ¿cuál consi-
deran que es la fuente de dichas emociones? Ade- Referencias
más, llevar a cabo una plenaria para escuchar Bisquerra, Rafael. Educación emocional. España: Descleé
cómo perciben las emociones compartidas por De Brouwer, 2016.
sus compañeros. Bisquerra, Rafael. Psicopedagogía de las emociones. Ma-
2. Se propone una actividad en la que se logre crear drid: Síntesis, 2009.
un clima de confianza, para establecer un diálogo Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. México:
abierto en pequeños grupos, a partir de un relato Unesco, 1997.
previamente seleccionado por el profesor, relacio- Durkheim, Emile. Educación y sociología. Barcelona: Pe-
nado al tema del curso que se esté revisando. La nínsula, 1975.
intención es dar un espacio para expresar el sentir Fernández, José y Carrera, Pilar. “La complejidad de las
de cada integrante y lograr crear un vínculo empá- emociones positivas”. La ciencia del bienestar. Coords.
tico y llegar a conclusiones que ayuden a reforzar Carmelo Vázquez, y Gonzalo Hervás. España: Alian-
y consolidar el aprendizaje, y las relaciones de uni- za editorial, 2014: 48-74.
dad entre ellos. Fullat, Octavi. Filosofías de la educación Paideia. España:
3. Proponer la elaboración de una autobiografía en ceac, 1992.
la que identifiquen sus propias emociones y cómo Goleman, Daniel. Inteligencia emocional. España:
éstas ayudan a establecer un vínculo relacional Kairós, 2010.
con las demás personas. López, Alfonso. Estética de la creatividad: juego, arte, lite-
4. El propio docente debe trabajar en el autoconoci- ratura. Madrid: Rialp, 1998.
miento de sus emociones: saber cómo canalizarlas Rogel, Héctor. Diccionario de términos filosóficos. Méxi-
e identificar cómo puede orientarlas para lograr co: Seminario Conciliar de México, 2004.
una relación empática con los alumnos, los padres Stein, Edith. La estructura de la persona humana. Madrid:
de familia y el resto del claustro docente. bac, 1998.
Stein, Edith. La mujer. México: Provincia o.c.d. de Mé-
Bibliografía sugerida xico, 1998.
Bisquerra, Rafael. Cuestiones sobre bienestar. Madrid: Stein, Edith. Sobre el problema de la empatía. México:
Editorial Síntesis, 2013. Universidad Iberoamericana, 1995.

Educación socioemocional y empatía 69


Ergüin Armando Guillén Baca. Didac 72 (2018):64-69
¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN LA IBERO?

Pedagogía humanista y educación


socioemocional: la propuesta de una nueva
especialidad en la Ibero
Dra. Hilda Ana María Patiño Domínguez
Directora del Departamento de Educación
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
hilda.patino@ibero.mx

RESUMEN
El artículo presenta la nueva Especialidad en Educación Socioemocional que se abrirá este año
en el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, con el fin de contribuir
a la formación docente, en el marco del Nuevo Modelo Educativo que la Secretaría de Edu-
cación Pública ha establecido y que entrará oficialmente en vigor en agosto de 2018 en todas
las escuelas de México. Se presentan primero los elementos más sobresalientes del área de Edu-
cación Socioemocional y Tutoría establecidos en el Nuevo Modelo de la sep. Asimismo, se
revisa la pertinencia del posgrado que ofrecerá la Ibero, a la luz de la tradición educativa de la
Compañía de Jesús, que privilegia la formación integral, el cuidado de la persona y la atención
a la interioridad para promover una actitud ética y la libertad personal, características funda-
mentales de la educación humanista. El texto enfatiza la necesidad de trabajar pedagógicamente
la interioridad si se pretende que exista un verdadero desarrollo emocional de los educandos.
Palabras clave: educación socioemocional, modelo educativo, educación humanista,
educación jesuita, pedagogía de la interioridad.

ABSTRACT
The article presents the new Speciality in Socio-Emotional Education that will be opened this year
in the Department of Education of Iberoamericana University, whose aims are to contribute to
teacher training within the framework of the New Educational Model that the Ministry of Public
Education has established and which will officially begin in August 2018 in all schools in Mexico.
First, the article presents the most outstanding elements of the Socio-emotional Education and
Tutoring area included in this model. Then, in the second part of the article, the pertinence of
Socioemotinal Education Speciality offered by the Ibero is discussed in the light of the jesuit edu-
cational tradition, which privileges the integral formation and care for the person to promote an
ethical attitude and personal freedom, as part of the main characteristics of humanistic education.
The text emphasizes the need to focus on pedagogically working on interiority in order to achieve
learners´ emotional development.
Keywords: socio-emotional education, educational model, humanistic education, Jesuit
education, pedagogy of interiority

70 Pedagogía humanista y educación socioemocional: la propuesta de una nueva especialidad en la Ibero


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 72 (2018):70-75
Introducción un espacio del horario escolar para que los centros
Como parte de la Reforma Educativa, la Secretaría educativos decidan los contenidos a trabajar que
de Educación Pública decretó un Nuevo Modelo sean más adecuados y pertinentes al contexto; y
Educativo que entrará en vigor en agosto 2018. el de Formación académica, en el que se trabajan
Las principales novedades consisten en incluir un los aprendizajes clave de español, matemáticas,
área de autonomía escolar para que sean las escuelas ciencias naturales, ciencias sociales e inglés, con
las que propongan determinados contenidos para metodologías más participativas que impulsen el
ser trabajados en el currículum, de acuerdo con razonamiento crítico y no la memorización mecá-
su contexto específico, y un área de educación so- nica de contenidos.
cioemocional y tutoría que implica dedicar a estos En el área curricular de Educación socioemo-
aspectos 30 minutos diarios en primaria, y 50 mi- cional y tutoría se presenta un modelo de carácter
nutos en secundaria, como parte de la formación cíclico compuesto por cinco dimensiones: autoco-
escolar. Esta propuesta es, sin duda, novedosa y nocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y
plantea grandes desafíos, entre los que sobresalen la colaboración. Cada una de estas dimensiones con-
necesidad de que la escuela esté en estrecha cercanía tiene habilidades específicas asociadas para las que
con los padres de familia, que se trabajen materia- se establecen niveles de logro por cada ciclo escolar,
les adecuados y, sobre todo, que los docentes estén desde el primer grado de primaria hasta el tercer año
bien formados en estos temas. Esto último es en de secundaria. Para el desarrollo de tales habilidades,
especial relevante, porque la educación socioemo- se proponen actividades que el maestro debe guiar
cional del modelo está planteada de una manera para promover procesos reflexivos. La evaluación
vivencial, con ejercicios y dinámicas que deberán
que se propone es de carácter formativo, y no im-
ser conducidas por el maestro, quien se convierte
plica una calificación de tipo numérico.
en un guía que promueve, no sólo la experiencia,
De acuerdo con los propósitos formativos esta-
sino también la reflexión sobre la misma.
blecidos en el Nuevo Modelo, la educación socioe-
El Nuevo Modelo Educativo entrará en vigor en
mocional busca que los estudiantes consoliden un
agosto de 2018. Por esa razón, es urgente que los
sentido sano de identidad y autorregulación, desa-
maestros conozcan la propuesta y comiencen a reci-
rrollen actitudes de empatía, y aprendan a tomar
bir la formación requerida para implementarla. La
mejores decisiones y a trabajar de manera colabo-
especialidad de carácter semipresencial, con dura-
rativa, proactiva y constructiva con sus semejan-
ción de un año, que la Universidad Iberoamericana
ofrecerá, espera contribuir a esta formación. En los tes. De este modo, podrán enfrentar con éxito los
siguientes apartados se presentará, en primer lugar, desafíos y problemas que se les presenten, así como
un panorama de los principales elementos de la sortear peligros como las relaciones violentas, el
propuesta de educación socioemocional en el Nuevo consumo de drogas, el estrés o la depresión, entre
Modelo de la sep; y, en segundo lugar, la pertinen- otros muchos que asedian especialmente a los jóve-
cia de la Especialidad en Educación Socioemocio- nes en la sociedad actual.
nal, en el contexto de la tradición educativa de la A continuación, se describirán brevemente
Compañía de Jesús. las cinco dimensiones que constituyen el área de
Educación socioemocional en el Nuevo Modelo
El área de educación socioemocional y tutoría Educativo (sep, 2017), y que en este artículo de-
en el Nuevo Modelo Educativo de la SEP nominaremos genéricamente “capacidades”:
La educación socioemocional y la tutoría forman
parte del campo de Desarrollo personal y social en Autoconocimiento: lograr conocerse a sí mismo es una
el Nuevo Modelo Educativo. Los otros dos campos tarea de toda la vida, pues el yo no es una entidad
son la Autonomía curricular, en la que se establece estática, sino que se configura mediante las experien-

Pedagogía humanista y educación socioemocional: la propuesta de una nueva especialidad en la Ibero 71


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 72 (2018):70-75
cias vividas y la interpretación que la persona hace de Empatía
las mismas. Es muy importante desarrollar esta capa- Es fundamental en la comunicación humana por-
cidad, porque sólo conociéndose a sí mismo es como que implica la capacidad de percibir lo que el otro
alguien puede aceptarse, valorarse, desarrollar su au- comunica, tanto a nivel verbal como no verbal, así
toestima, regular sus emociones y su respuesta con- como en el plano intelectual y en el emocional. El
ductual, así como establecer límites para tejer desarrollo de esta capacidad nos permite vincular-
relaciones constructivas con otros y desarrollar un nos y construir comunidad. La empatía supone el
proyecto de vida. Para conocerse es preciso aprender autoconocimiento, pero a la vez es la condición de
a viajar al interior de uno mismo, mediante procesos posibilidad de descubrir y conocer aspectos de no-
introspectivos como la atención perceptual, la refle- sotros mismo que no podríamos encontrar si no
xión metacognitiva y la autoaceptación, que están en estamos en contacto con los demás; por eso, es una
la base del crecimiento personal y que pueden llevar de las habilidades socioemocionales que más se tra-
al individuo a un estado de bienestar interno en el baja en este ámbito. Zahavi sostiene que, por su
que el sujeto se sienta satisfecho consigo mismo y referencia intersubjetiva, la empatía implica siempre
con su vida (Davidson, R. y S. Begley, 2012). una vinculación con uno mismo y con un otro, al
percibir como propias sus emociones y experien-
Autorregulación cias, en menor o mayor grado, , lo que nos hace
Conocerse a sí mismo es el primer paso para modu- experimentar la pertenencia a un mundo común
lar las propias emociones, sentimientos y estados (2001, 151-167).
emocionales. Modularlos significa regular su dura-
ción e intensidad, en especial cuando se trata de Colaboración
estados aflictivos, pero también significa generar Es aquella capacidad que desarrolla el sentido del
para sí mismo estados de paz, serenidad y bienestar nosotros y nos permite apoyarnos mutuamente,
interior. Para regular las propias emociones es im- planear, organizarnos, y trabajar en conjunto para
portante cultivar hábitos reflexivos y tener capaci- lograr metas comunes. Si la empatía es una de las
dad de perseverar en el logro de los propios emociones que más nos hace proclives a colaborar
objetivos; lo que implica saber postergar las recom- con otros y su presencia ayuda a una interacción de
pensas inmediatas, tolerar la frustración y mantener mayor calidad, también, y de manera recursiva, co-
el optimismo, entre otros factores que ayudan a la laborar con otros nos permite desarrollar una ma-
persona a ser más paciente y tolerante. yor empatía. La colaboración tiene, además, la
posibilidad de fortalecer la comunicación, el diálo-
Autonomía go, la capacidad de escucha, las actitudes democrá-
En la propuesta de la sep, se entiende como la ca- ticas e incluyentes, la tolerancia, el respeto y el
pacidad para tomar decisiones responsablemente, sentido de pertenencia, entre otras muchas habili-
lo que implica, desde el punto de vista emocional, dades socioemocionales que hacen posible y forta-
que la persona desarrolle su sentido de autoeficacia; lecen el tejido social.
es decir, la confianza en sí misma para llevar a cabo
lo que se proponga, superando los obstáculos que La propuesta pedagógica de la educación socioe-
se le presenten. En esta capacidad se observa con mocional en el Nuevo Modelo Educativo de la sep
mucha claridad la conexión con la educación cívica concibe la articulación de estas cinco dimensiones
y ética, pues se orienta justo a formar el sentido de socioemocionales: autoconocimiento, autorregula-
agencia, el cual es un requisito importante de la ción, autonomía, empatía y colaboración, de mane-
formación ciudadana. ra conjunta, a lo largo de los nueve ciclos escolares
que conforman la primaria y la secundaria. Las tres

72 Pedagogía humanista y educación socioemocional: la propuesta de una nueva especialidad en la Ibero


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 72 (2018):70-75
primeras dimensiones, el autoconocimiento, la au- pecial énfasis en la necesidad de renunciar al ego,
torregulación y la autonomía privilegian el plano de para adoptar una perspectiva del mayor de los bie-
desarrollo individual, mientras que las dos restantes, nes posibles a elegir, atendiendo a las circunstancias
la empatía y colaboración, consideran al individuo y al contexto concreto. En este sentido, se encuen-
en su desarrollo social. Cada una de las dimensio- tran aquí los principios fundamentales de una edu-
nes necesita de las demás para lograr un desarrollo cación emocional que se orienta al servicio de los
armónico de la vida emocional de las personas. Para demás, una característica de la educación jesuita
lograr este desarrollo, se han establecido habilida- que se verá más tarde reflejada en la parte iv de las
des específicas asociadas a cada dimensión. Éstas, se Constituciones de la Compañía de Jesús, dedicada
han instrumentalizado pedagógicamente mediante a la educación y en la Ratio Studiorum. Ambos son
actividades de corte lúdico y reflexivo que el maes- documentos en los que se describen los plantea-
tro deberá guiar en clase, en el tiempo destinado mientos que distinguen a la educación jesuita como
para ello: treinta minutos semanales en primaria y una educación humanista que busca la formación
cincuenta, en secundaria. integral de las personas al unir el desarrollo intelec-
tual con el desarrollo afectivo, la formación ética y
Bases pedagógicas de la Especialidad en el crecimiento espiritual (Labrador, Herraiz, C.,
Educación Socioemocional en la 1999).
Universidad Iberoamericana La educación humanista se centra en la afirma-
El nuevo posgrado que la Ibero ofrecerá, de carácter ción de la dignidad inalienable de las personas, que
semipresencial y con duración de un año, es un las hace fines en sí mismas y a quienes correspon-
programa que se encuentra en plena concordancia den derechos humanos fundamentales. Siempre son
con los propósitos formativos que emanan de la tra- concebidas como seres llamados a construir comu-
dición educativa de la Compañía de Jesús, en gene- nidad y cuya plenitud de realización se da en el en-
ral, y de la Universidad Iberoamericana, en cuentro con el otro. La atención a la persona como
particular. ser individual, único e irrepetible y, a la vez, abierto,
La tradición educativa de la compañía de Jesús relacional y radicalmente orientado a los otros, se
ha puesto, desde sus inicios, especial interés por manifiesta en la preocupación por la cura persona-
trabajar las emociones para tomar mejores deci- lis, es decir, la atención y seguimiento personalizado
siones. Esta tradición centra su fuente en la expe- que San Ignacio recomendaba a los maestros para
riencia que tuvo San Ignacio de Loyola en la cueva que los estudiantes pudieran formarse adecuada-
de Manresa y que derivó en la escritura de los mente y, así, servir mejor a los demás.
Ejercicios espirituales, los cuales expresan un pen- Otro aspecto que no puede pasar inadvertido es
samiento místico contemplativo, al mismo tiempo la idea de que la persona es un ser llamado para
comprometido con el mundo mediante la acción. desarrollarse a través del ejercicio de su libertad y
De ahí que la “contemplación en la acción” pueda que para ejercerla con plenitud debe saber manejar
considerarse como el modo particular de la espi- sus propias emociones y lograr el desapego. En la
ritualidad ignaciana. Otro elemento importante medida en la que la persona trasciende su ego y
que emana de los Ejercicios espirituales es la aten- maneja sus emociones, se hace dueña de sí misma
ción a las “mociones internas”, a los sentimientos y, por lo tanto, está mejor capacitada para la entrega
y estados de ánimo que la persona experimenta y a generosa a los demás.
los que tiene que prestar atención, para tomar una Las ideas anteriormente esbozadas se encuen-
decisión sensata. tran en concordancia con lo que, en términos
Discernir las mociones internas significa identi- modernos, entendemos como una educación so-
ficar aquello que mueve a alguien a actuar con es- cioemocional que ayuda a las personas a vivir en

Pedagogía humanista y educación socioemocional: la propuesta de una nueva especialidad en la Ibero 73


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 72 (2018):70-75
plenitud su vida, para construir relaciones positi- cioemocional, no sólo en el planeamiento de las
vas que constituyan el tejido social. asignaturas, sino en un método pedagógico que
La tradición educativa de la Compañía de Je- es congruente con los propósitos de la formación
sús se ha visto enriquecida con documentos más integral. Se trata de la Pedagogía ignaciana, que se
contemporáneos, que también abonan a la perti- deriva de los documentos mencionados anterior-
nencia de una Especialidad en Educación Socioe- mente (Ejercicios espirituales, parte iv de las Cons-
mocional en la Universidad Iberoamericana. Entre tituciones, Ratio Studiorum) y que plantea los pasos
ellos, sobresale el Proyecto Educativo Común de necesarios para lograr los aprendizajes significativos
la Compañía de Jesús (pec), que recoge la tradi- que hacen posible la formación humanista integral:
ción educativa y señala que son los valores como la contextualización, experiencia, reflexión, acción y
sobriedad o la generosidad los que deben guiar la evaluación. Estos factores deben atenderse al mo-
propuesta educativa. mento de hacer cualquier planeación didáctica y
En efecto, ante el fenómeno de la globalización, son especialmente aplicables a la educación socioe-
que parece privilegiar los enfoques individualistas, mocional, puesto que en ella se pone énfasis en la
la búsqueda del beneficio personal y el olvido de las necesidad de partir de la experiencia para poder
causas sociales, las corrientes humanistas hacen un hacer una reflexión que permita al educando re-
llamado para recuperar la tarea de formar una con- construir y resignificar esa experiencia para tomar
ciencia crítica y comprometida con las causas co- decisiones a partir de esta resignificación. Como
munes; revitalizar el sentido del nosotros y de la puede observarse, cuando se habla de educación
interdependencia solidaria; promover los valores de humanista es imposible ignorar el tema de la edu-
la responsabilidad, generosidad, colaboración y cación socioemocional, pues en nuestro modelo
compasión que parten del reconocimiento de la educativo es una parte muy importante del proceso
dignidad humana que trasciende las diferencias. formativo.
En este sentido, la Universidad Iberoamericana Finalmente, cabe señalar que la pedagogía que
se define a sí misma, en sus documentos básicos, está en la base de la Especialidad en Educación So-
como una institución de educación superior que cioemocional se inscribe en el campo de la pedago-
promueve el “humanismo integral de inspiración gía de la interioridad, un enfoque que pone énfasis
cristiana”. Se entiende por éste, el fomento de ac- en el trabajo con el mundo interno para promover
titudes que llevan a los hombres y mujeres a ser un crecimiento que permita a las personas interac-
creativos, críticos, libres, solidarios, afectivamen- tuar constructivamente con sus semejantes. Esta
te integrados y conscientes de la naturaleza de pedagogía enfatiza la necesidad de la conexión del
su actuar; es decir, a promover lo que la Filosofía alumno con su propia interioridad, no para quedar-
educativa llama los “dinamismos humanos fun- se en un ámbito intimista, sino para interactuar con
damentales”. Como puede constatarse, desde esta los demás de una manera constructiva y propositi-
misma filosofía, se manifiesta la preocupación por va. Desarrollar la interioridad sería, en este sentido,
formar personas que se encuentren afectivamente “ser más persona, saber reconocer lo que uno es y
integradas, lo que implica, como propósito educa- cómo y dónde está, ensanchar el mundo interior y,
tivo, aprender a identificar las propias emociones y en definitiva, habitar más y mejor en uno mismo”
sentimientos, su correcta expresión y manejo ade- (Galve, R. y Lullá, Y., 2013: 43).
cuado para poder convivir pacífica y constructiva- Esta propuesta sostiene que el conocimiento y
mente con otros. desarrollo de la interioridad pueden ser objeto de
El compromiso establecido en el Ideario y la aprendizaje: se trata de una pedagogía que nos ayu-
Filosofía educativa acerca de la formación integral da a mirar hacia adentro y desde ahí mirar hacia
se concreta en esta Especialidad en Educación So- afuera, lo cual significa “habitar” mejor en uno mis-

74 Pedagogía humanista y educación socioemocional: la propuesta de una nueva especialidad en la Ibero


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 72 (2018):70-75
mo. Para lograrlo es preciso encaminar los esfuerzos Como puede verse, se trata de abordar la educación
pedagógicos que promuevan procesos como: socioemocional no sólo como una serie de técnicas
que permita el adecuado manejo de las emociones
• La atención sostenida y enfocada desde un enfoque de autorregulación, sino desde la
• El silencio, la meditación y otras formas de tra- perspectiva del crecimiento interior. De esta mane-
bajo introspectivo ra, la especialidad trata de responder a una necesi-
• El diálogo mediante preguntas abiertas dad social y a una demanda educativa desde un
• Las actitudes de escucha, aceptación, tolerancia enfoque profundamente humanista, basado en la
e inclusión tradición educativa jesuita.

Referencias tificar las características de cada individuo. Un


Galve R, y Lluís Ylla (2013). “¿De qué hablamos cuando ejercicio de frases incompletas del tipo: “Me
hablamos de interioridad en la escuela?” En López gusta…”, “Quiero…”, “Tengo miedo…” “Anhe-
González, L. Maestros del corazón. Hacia una pedago- lo…”, pueden ayudar, así como la escritura de
gía de la interioridad. Madrid: Wolters Kluwer. un diario o de cartas dirigidas a sí mismos.
Davidson, r.j. y S. Begley (2012). The Emotional Life of § Para la autorregulación se recomiendan ejerci-
Your Brain: How Its Unique Patterns Affect the Way cios de respiración o técnicas de relajación que
You Think, Feel, and Live-and How You Can Change ayuden a calmar la mente, acallar los pensa-
Them. New York: Plume. mientos, enfocar la atención y postergar los
Labrador Herraiz C. (1999). “Estudio histórico pedagó- impulsos.
gico.” En Gil Coria, Eusebio (Ed.), La pedagogía de § Para la autonomía se recomiendan dinámicas
los jesuitas, ayer y hoy. Madrid: Universidad de Co- vivenciales o juegos en los que los participantes
millas. tengan que tomar algunas decisiones y explicar
sep (2017). “Nuevo Modelo Educativo.” Diario Oficial sus razones.
de la Federación. Jueves 28 de junio de 2017. Dispo- § Para la colaboración es importante impulsar el
nible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi- trabajo por proyectos, el estudio de casos y ac-
go=5488475&fecha=29/06/2017 tividades que requieran de la participación de
Zahavi, D. (2001). “Beyond Empathy. Phenomenologi- un grupo de trabajo y de la asunción de tareas
cal approaches to intersubjectivity.” Journal of Cons- específicas en éstos.
ciousness Studies, 8(5-7): 151-167. § Para la empatía se recomiendan ejercicios de
dramatización (role playing) en los que los estu-
Sugerencias para el aula diantes puedan tomar el lugar de una persona
La educación socioemocional en todos los niveles edu- con características muy diferentes a la que ellos
cativos requiere de un enfoque en el que la pedagogía tienen.
ignaciana es de mucha utilidad, pues debe partirse de la
experiencia para luego analizarla y poder llegar a la toma Bibliografía sugerida
de decisiones. Por tal motivo, es importante promover Bisquerra, R. (Coord.) (2013). Educación emocional. Pro-
la activa participación de los estudiantes a través de ac- puestas para educadores y familias. Sevilla: Desclée de
tividades que los lleven a utilizar más de un solo canal Brouwer.
perceptual. Se recomiendan de la siguiente manera: Williams, S. (2014). Las emociones en la escuela. Propues-
tas de educación emocional para el aula. Buenos Aires:
§ Para el autoconocimiento, son deseables que Aiqué Ediciones.
promuevan procesos de introspección para iden-

Pedagogía humanista y educación socioemocional: la propuesta de una nueva especialidad en la Ibero 75


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 72 (2018):70-75
Didac. Nueva época
Pauta editorial para artículos
1. Los originales deberán enviarse por correo elec- En la sección de DIDÁCticas se buscarán
trónico a la siguiente dirección: didac@uia.mx. artículos que traten sobre una disciplina en
2. La recepción no garantiza su publicación. Todo particular. Puede tener varios autores, pero uno
artículo es sujeto a una evaluación preliminar será el coordinador de esta sección, que podrá
que determinará si es factible de ser sometido a ser presentada a manera de dossier. Serán artícu-
dictamen, de acuerdo con lo estipulado en esta los profundos pensados para especialistas en
pauta editorial. En caso afirmativo, el artículo una disciplina específica.
será evaluado por el Comité Editorial, mante- En la sección Docentes a escena se incluirán
niendo el anonimato entre autores y dictamina- sugerencias para la práctica docente cotidiana, en
dores; en caso de discrepancia se turnará a un cualquier nivel y espacio educativo, productos de
tercer dictaminador. Se emitirá un dictamen la experiencia directa en el aula. Su presentación
con alguno de los siguientes posibles resulta- puede ser a manera de ensayo, pero también
dos: “Aprobado”, “Condicionado” (que podrá como un listado de sugerencias para imple-
requerir modificaciones menores o mayores) y mentarse de inmediato con los alumnos, e in-
“Rechazado”. Los editores se reservan el dere- cluso reseñas didácticas de libros que ayuden a
cho de realizar los ajustes de estilo que juzguen mejorar la práctica docente. Su formato incluye
convenientes. la entrevista.
3. Todos los artículos deberán ser inéditos en es- En la sección La Ibero aporta se incluirán
pañol. No podrán haber sido publicados pre- investigaciones realizadas por estudiantes de
maestría o doctorado que generen conocimien-
viamente en ninguna de sus versiones ni estar
to al área pedagógica.
simultáneamente propuestos para tal fin en otra
6. Se aceptarán principalmente artículos de divul-
revista.
gación. Los resultados de investigación serán
4. El contenido debe estar orientado a incidir en
aceptados, siempre y cuando se les otorgue un
algún aspecto de la educación a cualquier nivel
tratamiento orientado a cumplir con el punto 4
como apoyo al trabajo docente, e incluir lo que de estas pautas.
la literatura reciente dice en torno al tema. 7. Fábrica de innovaciones y La Educación al micros-
5. El contenido variará dependiendo de la sección: copio tendrán una extensión entre 3 000 y 3 500
En Fábrica de innovaciones su contenido será palabras. Docentes a escena, ¿Qué se está hacien-
de divulgación, reflexión y exposición de una do en la Ibero? y La Ibero aporta una extensión
postura con respecto al tema del número de de entre 2 000 y 2 500 palabras. DIDÁCticas
la revista. Estará dirigido al docente en general. podrá extenderse hasta 4 500. Se deberá adjun-
En La Educación al microscopio se publica- tar un resumen en español y en inglés de entre
rán artículos de investigación más profunda y 120 y 160 palabras, y señalar las palabras claves
rigurosa, así como ensayos que diserten sobre el en ambos idiomas.
tema del número. Estará dirigido a conocedores 8. Se sugiere señalar divisiones dentro del artículo
de pedagogía y didáctica. que favorezcan su claridad.
En la sección ¿Qué se está haciendo en la 9. Los cuadros, gráficos e ilustraciones deberán
Ibero? se buscarán artículos de difusión que den presentarse numerados y debidamente identi-
a conocer a toda la comunidad alguna práctica ficados en el cuerpo del texto.
actual de la universidad y promuevan lo que 10. Las notas deberán ser breves y se utilizarán sólo
estamos haciendo en la institución. cuando sean indispensables. Deberán aparecer al

76
final del artículo y no serán de carácter biblio- Hasta tres autores:
gráfico, sino de comentario. Para las referencias Sastre, Genoveva, Montserrat Moreno, y Aurora
bibliográficas deben seguirse las pautas especifi- Leal. (…)
cadas en los puntos 13 y 14 de este documento.
11. Después de una cita textual o de hacer referencia Más de tres autores:
a un autor o a una obra, se colocará un parénte- Quirk, Randolph et al. (…)
sis donde se especifique el apellido del autor del
documento, el año y la página. En el caso Autores corporativos y documentos oficiales:
de citar más de una obra del mismo autor y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
mismo año, se distinguirá cada una con un ín- (unicef ). 50 años a favor de la infancia. Mé-
dice alfabético en minúsculas. Ejemplos: xico: unicef, 1996.

Este argumento ha sido desarrollado anterior- Capítulo o parte de libro:


mente (Domínguez, 2001: 128-146). Autor. “Título del capítulo” (entrecomillado).
Título del libro (itálicas). Autor del libro (si es
Domínguez ha desarrollado este argumento diferente al del capítulo o parte del libro).
(2001: 128-146). Número de la edición (nunca si es la pri-
mera). Volumen. Nombre de la colección y
Este argumento ha sido explorado por varios número. Ciudad: Editorial, año: páginas.
autores (Domínguez, 2001: 128-146; Marsh, Bazdresch Parada, Juan E. “La integración afec-
1999: 41-77). tiva”. Unidad, diversidad y conciencia: introduc-
ción al problema del hombre. Coords. Ignacio
El planteamiento anterior no coincide con la Hernández-Magro, y Patricia Villegas. México:
tesis de Rueda y Díaz-Barriga (2002a: 87-112). Universidad Iberoamericana, 1996: 95-98.

Diversos autores han planteado lo mismo (Del- Artículos:


gado,1999: 21-52; Rueda y Díaz Barriga, Autor. “Título del artículo” (entrecomillado).
2002b: 195-213). Nombre de la revista (itálicas) volumen o
número en arábigos (año): páginas.
Cantón, Manuel, y Pedro Sánchez. “Desarrollo
“(…) estos elementos no podrían estar disocia-
de un instrumento para la detección del lec-
dos” (Morin, 2004: 84).
tor deficiente”. Educación y Ciencia 4. 9
(2001): 78-84.
12. La bibliografía referida en el texto se deberá in-
cluir al final del artículo, bajo el título de “Re-
Página web:
ferencias”. No deberán incluirse obras que no
Autor. “Título del artículo” (entrecomillado).
hayan sido referidas en el texto. Deberá aparecer
Nombre del sitio (itálicas). Fecha de publicación.
en orden alfabético, empleando sangría france- [(fecha de) consulta (día / mes / año)] <URL
sa, con mayúsculas y minúsculas, en el siguiente completo>.
formato: Burín, Mabel. “Género y psicoanálisis: subjeti-
vidades femeninas vulnerables”. PsicoMundo.
Libros: s/f. (consulta 6 de febrero de 2004) <http://
Autor. Título (itálicas). Número de la edición www.psiconet.com/foros/genero> .
(nunca si es la primera). Nombre de la colec-
ción y número. Ciudad: Editorial, año. Otras fuentes:
Rogers, Carl. El proceso de convertirse en persona. Consultar el MLA Handbook for Writers of Re-
Mi técnica terapéutica. Buenos Aires: Paidós, search Papers, 6ª edición. Nueva York: Modern
1966. Language Association of America, 2003.

77
Universidad Iberoamericana. Prol. Paseo de la Reforma 880,
col. Lomas de Santa Fe, 01219, Ciudad de México
Tel. 5950 4000 / 9177 4400, exts. 4919, 7600 y 7330,
publica@ibero.mx, www.ibero.mx/publicaciones

¨ 43 Primavera ’04: Formación Integral


¨ 44 Otoño ’04: Tecnología para el aprendizaje
¨ 45 Primavera ’05: Gestión de los sistemas educativos
¨ 47 Primavera ’06: Educar en la diversidad (primera parte)
¨ 48 Otoño ’06: Educar en la diversidad (segunda parte)
¨ 50 Otoño ’07: Arte y educación
¨ 51 Primavera ’08: Ambientes de aprendizaje
¨ 52 Otoño ’08: Ambientes de aprendizaje
¨ 53 Primavera ’09: Educación y salud
¨ 54 Otoño ’09: Educación y tecnología
¨ 55 Primavera ’10: Rol de la universidad en el siglo XXI
¨ 56-57 Julio-diciembre ’10 / Enero-junio ’11: Enseñanza y
aprendizaje en las matemáticas (precio especial)
¨ 58 Julio-diciembre’11: Responsabilidad social en la educación
¨ 59 Enero-junio ’12: Motivación y docencia
¨ 60 Julio-diciembre ’12: Motivación y docencia
¨ 61 Enero-junio ’13: La tutoría en la educación
¨ 62 Julio-diciembre ’13: En torno al profesorado
¨ 63 Enero-junio ’14: Desarrollo de la comunicación y el lenguaje
¨ 64 Julio-diciembre ’14: Desarrollo del pensamiento crítico
¨ 65 Enero-junio ’15: Innovación educativa
¨ 66 Julio-diciembre ’15: El aprendizaje y las tecnologías de la
información y la comunicación
¨ 67 Enero-junio ’16: Educar para reconstruir el tejido social
PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Jurídica Ibero. Nueva época. Revista semestral


del Departamento de Derecho

Revista Iberoamericana de Comunicación. Publicación


semestral del Departamento de Comunicación

Historia y Grafía. Publicación semestral


del Departamento de Historia

Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana


.
Publicación semestral del Departamento de Filosofía

Revista Iberoamericana de Teología. Publicación


semestral del Departamento de Ciencias Religiosas

Psicología Iberoamericana. Publicación semestral


del Departamento de Psicología

Visita nuestras revistas electrónicas

www.ibero.mx/publicaciones

Para mayor información comunicarse a la Universidad Iberoamericana.


Prol. Paseo de la Reforma 880, col. Lomas de Santa Fe, 01219, CDMX
Tel. 5950 4000 / 9177 4400, exts. 4919, 7330 y 7600 publica@ibero.mx,
www.ibero.mx/publicaciones
La educación socioemocional surge como una propuesta pedagógica para
lidiar desde el contexto de la formación humana con fenómenos que
urgen al contexto social y cultural actual, tales como la discriminación, la
violencia escolar o bullying, la ansiedad, la soledad, la enajenación de los
medios electrónicos, y el estrés o el agotamiento laboral, por mencionar
algunos. Busca desde la implementación de dinámicas, estrategias y
propuestas didácticas y de socialización cultivar y fortalecer habilidades
socioemocionales, como el autoconocimiento o la percepción y
reconocimiento de las propias emociones, la autorregulación emocional,
la empatía, la autonomía, la colaboración y la construcción de relaciones
interpersonales positivas, para incidir positivamente en la convivencia, la
construcción de un sentido de auto-eficacia, el desempeño académico y
laboral, y la gestión de las emociones para la toma responsable de
decisiones, la perseverancia, la resiliencia, y la construcción de sociedades
más respetuosas, solidarias y pacíficas.

El siglo XXI demandará de los ciudadanos del mundo la capacidad de


adaptación, de colaboración, y la apreciación por la pluralidad
sociocultural, en lo que ya es hoy un mundo cambiante, diverso e incierto.
La educación socioemocional es la apuesta pedagógica para aprender a
convivir, a ser y a hacer en pos del bien común, más allá de los intereses
individuales, de forma asertiva, empática, colaborativa y participativa.

También podría gustarte