Está en la página 1de 12

Anexo nº 3

Entrevista a Hernán Montú


( Socio de segunda generación de la empresa metalúrgica I.M.A.I.,
antes llamada ''La Unión'')

Realizada el 6 de febrero de 2019

Entrevistador: Entre los años 1945-1955, ¿ aque se dedicaba usted?¿ qué relación
tenía con la actividad económica de la ciudad?

 Entrevistado: Por ser una ciudad, este...que tenia mucha industria e importante no?,
muchos talleres, aca la mecanica, el automovilismo y todo eso, influyó bastante...yo no
puedo decir que Perón no influyó en el establecimiento de industrias, pero Perón era una
mala palabra, si queres lo pones sino no lo pongas, porque fue el sinverguenza y dictador
mas grande que tuvo la historia argentina...yo no tengo rencor, pero imaginate, yo en el
año`50, yo empece a trabajar en el `46 como mecanico, yo aprendí de mecánico tenía 19
años, bueno estee...fue el principio de la organización de los sindicato y todas esas cosas,
no es el inventor de los sindicatos porque había establecido aca...yo empece a trabajar a
los 12 años en la biblioteca ''Sarmiento'' lo que es hoy el Centro Comercial, la biblioteca
pertenecía a ellos, yo trabaje ahí, ahora meterían preso a mi papá pero por necesidad o lo
que fuera fui a trabajar ahí, iba a la escuela e iba a trabajar ahí y repartía las
correspondencias que recibían para hacer las reuniones así que yo iba y los conocía bien
asi que yo conozco el paño...algunos creen que es un invento de él, los bancarios también
tenián sindicato...él lo que hizo fue politizar los sindicatos, a lo mejor a ustedes eso no les
interesa, no se los cuento...pero él politizó el sindicalismo, los usó, se valió de cuatro o
cinco ''malandra'' como él, porque era una mafia organizada. Perón viene de la escuela de
Hitler y se hizo con Mussolini y con Hitler cuando era joven, eso lo quieren tapar pero
despúes la historia, al final de la guerra, la Segunda Guerra Mundial, todas las mafias del
nazismo, del fascismo de vino a la Argentina, eso no lo pueden negar porque
descubrieron, hasta hace poco descubrieron los ''chanchurro''y por aquí pasaron, pasaron
todos, bueno...
 
Entrevistador: Bueno para no irnos a la parte macro y ya ir enfocandonos en lo que
es Rafaela, cuentenos usted...
 
Entrevistado: Si si, no..pero, Rafaela sufrió los embates de esa política, nocierto...sufrió
todo el país y Rafaela, yo entre en el ´50 a formar parte de lo que es I.M.A.I. Imai es una
empresa formada por cuatro hombres: Giorgi, Drubich, Jeikel y mi padre Montú, esos son
los fundadores de la empresa, despúes si queres te cuento mas en detalle eso..y yo entre,
soy el primero de la segunda camada digamos, no?. En la segunda camada yo entré en el
año ´50 y murió uno de los socios, Giorgi, que tenía programado un viaje, despúes de la
guerra, para visitar a su familia. Giorgi se fue de Italia huyendo...
 
Entrevistador: De la guerra...
 
Entrevistado: no no de la guerra, huyendo de Mussolini...huyendo de Mussolini porque ahí
había sindicatos, él trabajaba en la Fiat, en una parte de herrería que tenía la Fiat porque
el era herrero y un herrero buenísimo y estee...se vino a Argentina huyendo de él porque
estaba en contra de los que le decían ''los Camisas Negras'' que eran los de Mussolini.
Cuando terminó la guerra quiso ir a ver a su familia, del ´21 al ´50, en el ´50 murió él, le
pusieron una inyección para que pueda hacer el viaje, en vez de hacer el viaje para Italia
lo hizo para arriba, se fue. Una inyección que le hizo un efecto malo y se murió, no hubo
nada que hacerle...al morir él los socios pensaron ¨vamos a buscar la renovación¨, en los
hijos, entonces estee...el mas a mano estaba yo, tengo un hermano mayor y...de los
cuatro socios los únicos que estabamos flotando en otro trabajo que...mi historia es una
novela linda porque yo dispare de la fábrica no me gustaba para nada el oficio, no me
gustaba y buee..estaba en la escuela fábrica. En el 2do año estaba yo de vacaciones y
me fui a trabajar de mecánico,¿sabes porque? Porque digo, yo si estoy aca, en aquella
época eran dos o tres años, no me acuerdo y era una escuela de arte y oficio, no era una
escuela tecnológica como es ahora. Enseñaban muy bien, yo despúes entendí que hice
mal en dejar, pero mi vocación no era esa, era la mecánica, bueno...hice cuatro años de
tornero, de hacer cosas en donde estaban los autos antiguos, en ese taller. Ahí aprendí un
poco del oficio que lo aplique mas acá en Imai que en la mecánica porque antes el que
era aprendiz era el pibe de los mandados, el que lavaba los motores y tenia que hacer de
todo...la limpieza del taller, bueno...estee ,cuando vine acá de mala gana, porque me lo
pidió mi padre, si me lo huiera pedido otro no venía, pero a mi padre yo no le podía negar
nada y...no por exigencia de el ¿no?, porque cuando yo me fui a trabajar de mecánica  le
dije y no me dijo nada, el me invitó pero era tan buena persona, yo lo quería tanto que
habría hecho cualquier cosa por él. Bueno, vine en el año ´50, del año ´50 hasta el 2003
trabajé ahí, son cincuenta y tres años más o menos,¿no?
 
Entrevistador: Y usted¿ que cambios noto o intento imponer en la empresa con
respecto a lo que era esta primera camada, fundadora de la empresa y esta
renovación?
 
Entrevistado: Mirá...yo tengo ochenta y ocho años¿no?, te puedo decir que la industria
cambió radicalmente. Cuando yo fui era la época de la maza, el martillo, la maceta, todo
manual; no había practicamente máquinas, mas todavía cuando nosotros entramos
porque hasta el ´55 no entraba más nada no entró, no entraba cosas de importación. Así
que las máquinas, los costos que tenían los precios, teníamos que mirarla y decir ''que
linda'', no podíamos comprar. Era una firma que se destaco siempre por la calidad...y la
honestidad. El trabajo sino salía bien no salía, había que hacerlo de nuevo, se hacía de
nuevo, así era la cosa; así nos enseñaron. Y yo tuve que hacer todo el oficio, todo eh,
tenía prensas hidraulicas en la prensa, tenía tornos de repujado hacíamos...en aquella
época se hacían tachos de leche y...se repujaba,era una sola pieza y el fondo nada más,
un trabajo bastante...
 
Entrevistador: En nuestra investigación llegamos a la conclusión de que Rafaela tiene dos
tipos de industria muy marcadas, una es la industria metalurgica sobre todo relacionada a
la automotriz y la otra la alimenticia, sobre todo ligada al campo, ¿la empresa llegó a
relacionarse con estas industrias?
 
Entrevistado: Si, mirá...todas las empresas, yo te puedo decir que el ochenta porciento de
la leche que toman salieron de las plantas que construimos nosotros. Hace del año`56 y
`57 que estamos asociados a Niro Atomizer, es una empresa danesa que hoy forma parte
del grupo Gear, es una agrupación de todas las grandes industrias del mundo, nosotros
estamos asociados a ellos, mejor ellos son unos socios más de la empresa. Eso fue
exigencia para darnos el trabajo porque nos daban, logicamente habrán averiguado antes
quienes eramos ¿no?, estabamos muy bien posicionados en la industria, pero esta
industria era muy incipiente; Sancor, Williner...y Sancor era el principio ¿no? Porque
Sancor no es viejo y estuvo a los tumbos también él en principio, estaba...¿como se llama
esa? ...una fábrica inglesa...la ''River Plate'', a esa le trabajamos, le hicimos cualquier
cantidad de trabajo y...después esta Serenísima, Sancor toda la planta que tiene son
nuestra.''La Serenisima'' salvo una, era de la época no se porque, los que hacen fabricar,
no siempre son tan patriotas, ¿no?, si les conviene dejan de ser patriotas. Pero bueno así
y todo Serenísima tiene, el noventa por ciento de las plantas se las hicimos nosotros.
Kastdorf fue la primer empresa, que ya no existe,  a la que le trabajamos con planta de
leche en polvo y ya tenían una importada de Alemania, una planta, eran alemanes...yo
conocí al fundador de la empresa, tuve el gusto de conocerlo y despúes...era el dueño de
''Las Tres Niña'', la leche ''Las Tres Niña'' en la industria láctea es muy nombrada y ahora
no se quién la compró o la va a comprar. Creo que la compra una empresa que compró
aca a Sancor en Gaboto y por allá en Buenos Aires compró otra más. Todas esas
empresas crecen y tiene toda la empresa láctea argentina, tiene tecnología de punta;
Nestle. Sancor, la que vos quieras...Molfino. Molfino creo que ocupa el segundo lugar en
la zona en cuanto a producción...
 
Entrevistador: Ya para este momento que nosotros estamos investigando, lo que es
la zona de Santa Fe, por los datos de censos industriales, es la segunda zona de
mayor producción lechera del país y una de las más grandes de Latinoamerica, de
las más importante;, Santa Fe, Buenos Aires, el este de Córdoba...
 
Entrevistado: Ayer estabamos hablando con mi hijo que trabaja en Imai y yo le digo
''¿cuantos litros de de producción tiene hoy la industria láctea '', aca Sancor se fue a
pique, tenía cuatro o cinco, seis millones de litros, ahora tiene uno ¿no?; ''Williner''
lógicamente habrá tomado parte de eso,''Saputo'' lo mismo y otra empresa, la que esta
acá en Esperanza, también habrá tomado parte de los tambos que iban perdiendo ellos y
vendieron unas cuantas plantas ya ¿no?...y yo calculo que va a desaparecer.
 
Entrevistador: antes usted dijo que trabajo en el Centro Comercial ¿no es cierto?
Mas tarde¿ usted estaba asociado a lo que es el Centro Comercial e Industrial del
Departamento Castellanos?
 
Entrevistado: No, yo no participé, yo más bien soy como un bicho de galpón...porque yo
me hice en el oficio a la antigua, si querés mandar aprende primero, aparte toda la parte
de conducta que hay que tener con el obrero, con el proveedor, con el cliente, eso era una
regla de hierro. El cliente tiene que terminar siendo tu amigo, lo mismo el proveedor ; los
obreros hace de cuenta que son tu familia, pero no era palabra nomás ¿no?, no te quieras
pasar en nada que te ponía los puntos enseguida...te educaban bien y yo aprendí el oficio
a la antigua, a la antigua; con la maza, el martillo...la maza ¿sabés lo que es, no? Es un
bruto martillo con un cabo largo que hay que golpear para darle la forma, con el martillo le
dabamos la forma a los fondos de los tanques más chicos, los bordes, era todo muy
manual. Los moldes de queso era una artesanía, si hoy tenes que hacer un molde de
queso como lo hacíamos en aquella época, yo creo que valdría un millon de pesos cada
uno...uno se ponía canchero, pero...
 
Entrevistador: Si ahora tenes una maquina que te larga cien en un rato...
 
Entrevistado:Claro, claro.
 
Entrevistador :Volviendo a lo que decía antes de Perón ¿cuál era la opinión de los
empresarios locales de aquella época con respecto al peronismo, que opinión
compartían?
 
Entrevistado: No, Perón fue una mala palabra para los empresarios,¿sabés por qué?
porque creo sindicatos como fuerza de choque. Las fuerzas políticas como sucede ahora
con la política esta que terminó hace cuatro años, que te compraban, ye compran con
plata a los cabecillas que son tan tranfugas como ellos y entonces las leyes las ponen
ellos o mandan ellos en las fábricas...mirá yo te digo en ochenta años la fábrica no dejó
de pagar un sólo día el trabajo del obrero, no nos sobrabab la plata, al contario a veces
nos faltaba hasta para vivir nosotros pero al obrero le pagabamos. Yo, cuando murió mi
padre pase a ser socio, sino era un empleado...ese era el concepto general, porque Perón
era un ''malandra'', pero...era lun asesino, yo me acuerdo no se podía hablar de Perón ni
nombrarlo ¿no?, venía la policía que te estaba escuchando, a lo mejor de civil porque
había más de esos que de los otros y la pasaban mal...mirá Perón se metió a educar a la
juventud, a la juventud, a la niñez casi, eran ¨alcahuetes¨ del padre casi, chicos
manejados, eso era Perón, entonces el que tenía la cabeza puesta en otra cosa como
podía ser el trabajo, el progreso, el pan de cada día...no puede ser peronista, no puede
ser peronista sino preguntense, Perón tiene un discurso en el que dice: ''en la Casa de la
Moneda no se puede caminar porque los barrotes de oro te ocupan el lugar''...era cierto,
había barrotes de oro, anda a saber que hizo con eso, que hizo, ¿en donde
están?...porque obras no hizo, mirá...yo viajaba bastante cuando era del ´50 para
adelante yo viaje bastante, ibamos para Buenos Aires a visitar los clientes, ibamos a
armar las plantas o llevar las máquinas y las rutas el único cambio que había era que
cada vez estaban más rotas, que yo me acuerde la única ruta de la época de Perón nacía
en Angélica, en Angélica, donde nace la 34 que cruza con la 19 hasta Sunchales. El
constructor de esa ruta se llamaba...no recuerdo el nombre, un nombre cortito, lo veíamos
todos los día pasar con el auto, tenía una cupe,haciendo...corriendo por la ruta. La ruta es
hermosa, es una de las rutas que menos se rompió en el tiempo y eso que tiene un tráfico
terrible, muy pocas veces uno vió la reparación de la ruta de acá a Sunchales en donde
yo más viajaba...bueno, eh tardó para hacer esos más de cuarenta, cincueta kilometros,
no setenta kilometros, once años, once años de Rafaela a Sunchales...once años de
Rafaela a Sunchales y terminó la empresa quebrada ¿no?, no se si alcanzó a terminarla o
la terminó otro. Pero eran tan, estee...tan ''fascinerosos'' como el que le dió el trabajo
bueno, pero la ruta la hizo bien eh...se ve que le gustaba correr porque la iba y venía, esa
ruta la recorrió, creo que la apisonó él. Otra coa que querían saber...ah, el concepto es
ese, el concepto de la parte patronal es ese, salvo a lo mejor algún patrón, algún dueño
de algún establecimiento, patrón es una mala palabra, el patrón de los hierros no de la
gente. El obrero dice patrón, a mí cuando me decían patrón le decía ''mira, ni los perros
tienen patrón, vos vas a tener patrón''...no va, y...al perro le pegas y te muerde, bueno yo
no mordía a nadie y no es una palabra que me cuadre o me guste, era dueño de un hierro
o dos y nada más pero eso no es mérito. Durante, para que vos tengas una idea, durante
todo el período que yo trabaje, del ´50 al 2003 eran períodos más o menos de diez años,
vos tenías la cabeza afuera a los diez años la tenías metida abajo porque te afanaban
cualquier cosa, los sindicatos te hacían la vida imposible; los costos, los costos de la
mano de obra eran disparate y el obrera nunca ganó, nunca ganó bien...mirá yo no tengo
el registro de la cantidad de horas extras que yo me tuve que ''chupar'' ahí adentro porque
yo estaba encargado de todo lo que es producción. Había que hacer horas extra pero
¿sabés porque las hacía? , para que el obrero se lleve dos pesos más y nosotros no le
podíamos pagar mas, porque no teníamos plata, porque te ''afanaban'' a vos, al obrero y a
cualquiera, si pasaba uno le metían las manos en los bolsillos. Bueno ese es Perón,esa
era la época...entonces eran diez años para remontar la cuesta y cuando vos sacabas la
cabeza ''bueno ahora vamos a andar bien'' , te daban otro saque que te mandaban de
cabeza otyra vez abajo y son, preguntale a cualquier empresario si...si no es así la cosa,
cada diez años cambiaba, arriba y abajo. Nunca, nunca dejaron surgir a otro partido, si
surgió alguien le hicieron la vida imposible como le están haciendo ahora a Macri, pero
este...

Entrevistador: ¿Recuerda si en esa época eran, hablando de las empresas, si eran


empresas familiares o sociedades anónimas?

Entrevistado: Mirá Imai tiene...la fundación de Imai, si querés te cuento como se formó
Imai, si te interesa eso. En el año ´13, 1913 llegó Drubich, era de Odessa, era...Odessa
pertenecía a Rusia en ese tiempo, él si vino escapando porque en ese tiempo allá sabían
de la guerra que, la que llaman la guerra del ´14 y eh, estaban los zares. Los zares tenían
un ejército que entraba, tenían un nonbre, tengo un libro por ahí que habla de Drubich y
está el nombre, tenían un ejército vamos a llamarle, que entraba de noche en los barrios
donde estaban los judíos y los liquidaban, metían bala y se iban...así los tenían. Y viendo
ese panorama, se escapó de Rusia, no se como se la arregló, le dieron un pasaje, se vino
de Rusia con una hermana de él, con una hermana de él, que estaba casada con
Scolnich, Scolnich era el fabricante de cajas de cartón más grande que hubo en la
Argentina un tiempo atrás, no se si vive todavía...si existe; bueno la hermana de Drubich
estaba casada con ese Scolnich, Scolnich y un hermano de Drubich tenían algo de plata
para comprar un pasaje y se vinieron a la Argentina también escapando de lo que se
venía, pero no pudo traer a la señora. La señora tenía un chiquito de un mes o algo así o
estaba embarazada, bueno...no le permitían embarcarse, entonces ese hombre, se vino el
hermano, sacó un documento como si estaría casado con la hermana, que figuraba con
otro nombre y se vino a la Argentina de esa forma. Cuando llegó a Alemania tampoco
pudo embarcar a américa porque tenía la chiquita esa, todavía no tenía el año. Asi que se
quedó trabajando un año en Alemania, trabajaba en los astilleros, él era obrero...trabajaba
el cobre, oficio que aprendían de los húngaros, no de los gitanos, de los húngaros de
Hungría y...la cosa que llegó aca en el año ´14, trabajó con Scolnich un año y despúes se
fue a trabajar a los astilleros en Buenos Aires, trabajó uno o dos años...y despúes se vino
para Rafaela. Porque vino aca...no se, pero Rafaela siempre fue una, un pueblo pujante,
un pueblo con futuro y...se vino con la señora. Despues dejó a la señora con su hermana
y el marido y la hija en Buenos Aires y se vino para aca. Aca se puso un tallercito,
arreglaba bicicletas, arreglba radiadores de autos, que ya habñia algunos autos, arreglaba
las carrocerías de los autos; estaba ligado al Club Ciclista, el arreglaba las bicicletas y
estaba ligado al club...fue de las primeras comisiones del Club Ciclista en donde figura
él...Mauricio Drubich. Bueno él puso ese tallercito que tenía un torno de repujado varias
piezas como teteras...entre otras cosas; era un hombre muy inteligente, tenía dos o tres
patentes de invención cosas chicas pero...en su tiempo eran...eran suyas. Despues
instaló el primer baño de niquelado de Rafaela, que despúes fue...no me acuerdo ahora el
nombre, estaba cerca de Bulevard Roca, tenía el baño de niquelado porque le pidió,
empezó con niquelado y despúes empezó con...en el niquelado tenes que tener mucho
tabajo tener una rentabilidad que valga la pena y a él le convenía más hacerte dar las
cosas a niquelar que niquelarlas él. Pero yo conocí todavía el baño de niquelado, yo vine
a vivir acá en el año ´39, la fábrica estaba acá en frente...era el edificio ese, viste el
edificio alto que esta sobre Güemes y Pueyrredón...bueno todo eso era fábrica nuestra,
desarmaron los galpones e hicieron todo el laberinto de casas ahí. Y la casa donde esta
Alpi también era de la fábrica, la casa de enfrente ahí vivía don Drubich...arriba, en la
parte de arriba vivía don, de Alpi vivía Jeikel, ahora vive mi hermano ahí y abajo vivía
Giorgi. Nosotros viviamos de Güemes eh...la segunda casa en aquella época, la tercera
digamos...todas las casas tenían conexión con el taller, lo que era el taller, lo que era la
fábrica, que era en principio el galpón de la herrería, pero tenía mucho patio...sesenta,
setenta metros de fondo tenían las casas y...pero era, el galpón era ese hasta el año ´39
que entró mi papá como socio. Mi papá era un poco como medio sostenedor de la
empresa...de afuera, porque él era campesino y se vino a radicar a Rafaela, no le gustaba
más el campo, el compraba y vendía hacienda con un hermano; le alquiló el campo al
hermano y se vino acá, pero acá se vino a trabajar...el no era un hombre de estar con las
manos quietas. Trabajó de albañil primero, hizo una o dos casas, ese era su oficio, y de
herrero también tenía algo de oficio porque también...y de mecánica, porque el padre
tenía mucho campo y tenían máquinas, las máquinas de aquella época pero necesitaban
mantenimiento y él estaba encargado de eso...bueno nos estamos salteando de un lado a
otro. Entonces Drubich viene y se instala con ellos y hace estas cosas...y arregla las
cafeteras de los bares, eso arreglaba y las atendía él...y así trabajan hasta el año ´33,
Giorgi, el otro socio...la empresa se llamaba ''La Unión'' al principio,;eran Giorgi, Drubich y
compania. La compania era un puñado de Drubich, que vino despúes de que terminó la
guerra, se tragó toda matanza de los zares, la Revolución, es una vida muy triste; se les
morían los hijos ciegos de hambre, para calentarse sacaban las maderas de los pisos,
quemaban las puertas...cualquier cosa hacían...los fríos de allá no son como los de
aca...bueno esa es otra historia. Vino aca a Buenos Aires lo trajo el...lo trajo el cuñado, ya
estaba bien, ya tenía la fábrica en marcha Scolnich, le pagó os pasajes y se vino ely la
señora. La señora es Drubich, hermana de Mauricio Drubich; entonces Simón Jeikel era el
cuñado de Drubich y cuando vino a Rafaela trabaja con el cuñado. Era herrero él, también
herrero de oficio...también pasó muchos años, mucha penuria en la guerra...esa era la
familia de Drubich y Jeickel ¿no?, don Simón Jeickel. Giorgi era herrero y se vino en el
´21, se instala con la ayuda de Paviolo y un cuñado...un cuñado de él que era
ehh...Calciatti, el padre tenía camiones era el cuñado de don Giorgi que estaba casado
con una Calciatti, la hermana de ese señor...tenía transporte aca, que murió aplastado
contra una pared por un descuido. De allá lo trajo Paviolo, porque este se ve que era
medio, medio que enfrentaba las situaciones y lo iban a liquidar;entonces le pidieron, de
allá la familia le pidió que traten de mandarle pasaje algo, para que se valla del país
porque lo iban a matar, bueno...se vino en el año ´21, se instaló con una herrería chica en
Bulevard Roca, por ahí estaba y...mirá lo que son las cosas, de Williner, en Williner
esta...no manejaban la fábrica todos lo hermanos, pero una hermana estaba casada con
el papá del que es gerente ahora, el que manda, como de llama...Curiotti ¿no?, el papá de
Curiotti..ese que esta ahí al frente, casado con una Williner, le llevaba la leche, el padre
ordeñaba y él le llevaba todos los días la botella de leche a...que el tenía una nena italiana
de un año o dos. Mirá la vueltas que da la vida¿no?, este era peoncito, peoncito del padre
que ordeñaba las vacas y...terminó siendo uno de los principales ahí adentro, un hombre
bastante...bastante bien formado. Bueno ese Giorgi puso la herrería, trabajó ahí en
Bulevard Roca, despúes se instaló ahí en donde ahora es Alpi, había una casita chica ahí
dentro, con el jardín adelante una casita y él compró el lote de al lado que ahora es el
mismo lote y al fondo de la casa hizo el galpón, puso un galpón, que yo usé mucho,
muchas veces. Bueno, la cosa es...él era un herrero que tenía las mejores obras, las
mejores obras de Rafaela eran de él...la iglesia, la puerta, la verja, toda la herrería...el
mercado, todo lo que era de herrería del mercado, ustedes no lo conocieron a ese
mercado pero tenía todo puesto un cuadrado todo de hierro eso con columnas, que las
columnas...ahora esta, es el edificio del Viejo Mercado...eso era un mercado de abasto;
un mercado que ocupaba toda la manzana y...todo eso lo hizo él, mi padre trabajó con él.
A veces me contaba que el armaba las cabriadas arriba, que las llevaban en dos mitades,
las remachaba todo, el remache es mejor que el bulón, entonces tenía una fragüita
abajo,calentaban, ponían en un tarro, subían, metían el remache y remachaban. Así
trabajaban,porqure incluso no había...no había eléctrica tampoco; eso está hecho en el
año ´30 más o menos y la iglesia también. Yo tenía una foto de la iglesia, encuadrada que
estaba allá en la fábrica y me desapareció, yo sé juntar de Historia, me gusta la Historia,
estee...Giorgi trabajó en el año ´33, mi padre entra en el año ´28,viene a Rafaela, trabaja
un año de albañil, de albañilería y despúes viene a trabajar con Giorgi...de herrero, era
empleado de Giorgi en la herrería. Pero mi padre era versátil ¿no?, el sabía del oficio...yo
me acuerdo que una vez instalé un gasogeno acá en mi casa y había que tapar el agujero
que pasaba el caño y salía afuera y andaba renegando yo con la cucharita...yo no sabía
pero mi papá sabía el oficio, ''haber, haber, haber'' dijo, zac zac, lo tapó ''así se
tapa''dijo...tenía el oficio aprendido y de herrero también sabía. Sabía de matemáticas,
sabía de todo...lo que le preguntabas era un libro abierto porque mirá...mis hermanos iban
...se hizo sólo eh, nació en el campo, la escuela estaba lejos, no había como llevarlo y
entonces estee...lo traían en las vacaciones cuando era la época que terminaba la
cosecha, no había que trabajar, traían un maestro tres meses de clase...le enseño a leer y
a escribir. Despúes él hizo, los cursos que hizo, de la escuela Ellior creo que era; de
contabilidad, de apicultura, de lechería...sabía de las razas animales que ellos compraban
y vendían, que era el tabajo de él, vender y comprar. Y lo que mis hermanos iban a la
escuela y un dia dice: ''haber, no se bien lo que es álgebra, haber explicame'' le dijo a mi
hermano mayor, que iba de Verdú y estaba en tercer año y le explicó. Despúes cuando
había un problema, él le enseñaba a mi hermano, era así...bueno trabajó de empleado
pero más que empleado eran amigos, muy amigos, Giorgi, Drubich y Jeickel, los cuatro y
mi padre, eran amigos y...Giorgi en el año ´32, vino la crisis, la crisis del ´30 y en el ´32
''volcó la chata'' y el taller pasó, el taller y lacasa, pasó a ser patrimonio de mi padre pero
no para quedarselo él...para que pase el mal rato, se ponga al día, devuelva un poco de
plata y...nunca le pidió nada, no había interés, en la amistad no había interés al igual que
la familia, bueno este...esa es la entrada de mi padre a formar parte de la
sociedad...despúes, en el ´39 entró mi padre. En el ´33 estaba Giorgi, Drubich y Jeickel,
dejaron la herrería, en la herrería había mucha competencia, mucha competencia...la
dejaron, hizo herrería de la jefatura, la puerta esa, la hizo él también. Mi padre en el año
´34 trabajaba de Giorgi todavía, seguía siendo empleado aunque era el dueño y...un día
salía del trabajo, se cayó en una zanja desmayado...le dió un infarto, yo calculo que era
un infarto. En aquella época lo que te esperaba despúes de cualquier cosa del corazón
era que ¨estires la pata¨, no había...la medicina no era buena. Así que mi padre en vez de
trabajar, dejó de trabajar y estaba todos los días el médico en casa porque se
descomponía a cada rato. Me atrase en la escuela todo, no me importaba, yo tenía
necesidad de estar con él...verlo, mi madre no sabía disimular mucho y yo sabía que se
podía morir...y yo me críe al lado de él. Él estaba leyendo, con los amigos leía o discutía
algo y yo estaba sentado en el suelo jugando o haciendo que jugaba pero yo escuchaba
lo que ellos decían, así que me críe con él y fue una...una constante esa. Mi padre estuvo
seis años y desde el ´34 hasta el ´39 que...la cosa es que el tenía capital, la renta del
campo, la mitad la tenía pretada y no se la iba a pedir seguro y...la otra parte se la fue
comiendo con los médicos. Seis años todos los días, el doctor Maieu, que vivía en calle
San Lorenzo, lo atendía, estaba más en mi casa que en la suya porque era de
descomponerse una o dos veces por día....eso hizo que con el tiempo el dinero valla
disminuyendo. Entonces ellos lo buscaron, que venda el campo y entre en la sociedad;
primero lo había buscado Molfino, Mario Molfino, el papá de este Mario y...de Romeo y
todo eso...y eran muy amigos y somos muy amigos de la familia todavía. Así que
estee...no entró con molfino porque este les pareció que era más...él estaba más
acostumbrado con esta gente, así que entro en la sociedad en el año ´39; vendió el
campo e hicieron galpones nuevos...compraron tornos, máquinas, buee...se equiparon un
poco. Y ellos ya hacían...con el capital que ingreso por mi padre hicieron un galpón
bastante grande de doce o quince por treinta o cuarenta metros, alguna galería; cerraron
lo que era el galpón de Giorgi, en donde estaba la herrería, que estaba todo abierto y
daba a los patios de la casa, eso estaba abierto y...así que hicieron el taller, el taller
usando los fondos, un lote que tenía Giorgi por Güemes, ahí hicieron la entrada más
grande, los escritorios, el depósito y...los patios de la casa de Drubich llegaba hasta los
cincuenta metros por ahí. Despúes eso en el tiempo lo fuimos techando...

Entrevistador: ¿Y ahí trabajaban ellos mismos todavía o ya tenían algunos


empleados?

Entrevistado: Mirá...yo tengo por ahí una foto del galpón, hay empleados...la historia de la
fábrica, cuando cumplió ochenta años, me hicieron que haga la historia porque soy el más
viejo de ahí adentro. Bueno en ese momento ya había, creo que dieciocho o veinte
empleados algo así y...teníamos, tenían veinte, por ahí veinte empleados habrán tenido. Y
ellos ya se dedicaban de la época, de 1933, empezó a surgir la industria la láctea;
entonces empezaron a hacer los moldes de queso, los tachos de leche, tinas
queseras...ya incursionaban en la industria, ya eran conocidos. Cuando entra mi padre e
incorporan máquinas y tienen más lugar en el galpón, la industria láctea sigue creciendo y
ellos eh...van solucionando los problemas de las fábricas que no podían importar
practicamente, en aquella época estaba Alfa Lavatti, incluso la quiso comprar
despúes...porque le molestaba y ellos que son...nosotros somos piojos al lado de ellos.
Bueno estee...empezaron a hacer eh...tanques...de recibo,paylas, las paylas eran de
cobre, los tanques de recibo eran de chapa de hierro estañada, era un trabajo
importante...

Entrevistador: Ahí hay un dato importante, nosotros cuando estudiamos lo que es


la industria lechera y demás, habla de lo que serían los talleres de la industria
lechera y habla de la paylas y demás, y nunca nos dice de conde salían esas
paylas...

Entrevistado: Y mirá...las paylas paylas, salían, calculo que la mayoría salían de acá,
porque...en Buenos Aires había una industria...que hacía, cuanto hacía, no sé. Pero
habrán hecho porque Buenos Aires es grande. Despúes nosotros teníamos el mercado de
la payla, y hoy todavía; mirá eh...se hacía una payla...de cobre y se abulonaba todo
alrededor porque son doble cuerpo en la parte de abajo, se abulonaba y despúes lleva
vapor a presión, que es el que cocina el dulce y tiene el removedor adentro...no se silas
conocés...

Entrevistador: Si si...
Entrevistado: Bueno esas eran de mil litros; acá las primeras que se hicieron, las
primeras que se hicieron...no eran paylas para dulce de leche sino que eran cocinadores,
que es lo mismo pero eran cocinadores para hacer la comida a los presos de la cárcel de
Coronda. Me acuerdo que...mi hermano era uno, se metía a pulir, no sabía nada de
pulir...fue la primera vez que el taller uso el acero inoxidable. Despúes el acero inoxidable
fue desplazando a la chapa de hierro estañeado porque si sacabas la cuenta del laburo
que daba y lo que duraba...era más barato el acero que era mñas caro de comprarlo. Así
que bueno eso fue desapareciendo, igual las paylas de cobre, lo mismo, la payla de cobre
tiene que no pega, es más conductor del calor, es mejor material que el acero...vos
agarrás una olla de tu casa, son de acero, ponés un guiso y cuidalo porque se te quema,
se quema, bueno...yo tengo una olla así, soy el dulcero de la casa, antes de irme hice una
olla grande, veinticinco litros tiene y compro higo, compro zapallo y hago dulce para la
familia...con algo hay que entretenerse; a la olla esa le puse una lámina de cobre entre los
dos fondos, no se pega, no se pega y eso que esta en contacto con el acero el dulce no
con el cobre, si fuera el cobre mejor todavía, no se pega...se puede pegar como cualquier
cosa que lo descuidas pero pegarse no se pega. Y... hacían eso, y hoy seguimos
haciendo eso, yo trabajé muchísimo en eso, las reformé toda, el principio es el mismo
pero la construcción es otra, no hay más bulones, no hay nada de nada...son limpias son
más grandes, los movimientos teníamos problemas porque tenían un caño que tenía
doble movimiento, se llenaban de dulce y se trababan, le tiré el caño a la miercole, la hice
más fuerte arriba...esa es toda cosecha mía, pero trabajé algunos días ¿no?. Y
bueno...las industrias crecieron mucho alrededor, Fegama, por ejemplo; Fegama era
eh...de Ferrari, Ferrari y Galfré, pero el principio de Ferrari ...Ferrari el que tiene repuesto
allá, en Bulevar Roca...bueno ahí fue el primer galpón de Ferrari. Ahora reformaron e
hicieron un lindo edificio pero, no sé que habrán hecho el galpón debe estar, era un lindo
galpón...bueno ellos se dedicaban a fabricar molinos, fabricaban molinos, son del 9 de
Julio; los empleados nuestros vienen la mayoría, eran de allá porque un amigo traía al
otro y duraban los...los empleados no es como ahora, mirá yo digo tengo una escuelita no
tengo un taller, porque para hacerlo en el oficio dos ot tres horas, digo dos o tres
años...yo siempre digo, a los tre años recién sabes donde están los portones, con eso les
digo que uno les puede confiar que hagan algo y seguilo de cerca. Bueno, los empleados
nuestros, fuera de hora, le iban a hacer la paylas a...a Ferrari, porque ellos no tenían el
oficio, pero eran buena gente y todos tienen el derecho a vivir, bueno, allá ellos; y ese
empezó, Ferrari empezó así eh...Ferrari y Galfré. Despúes se terminaron fundiendo y
clavandonos a nosotros también...porque estaba no se si era Ferrari o era Galfré, el
ingeniero, no se cual de los dos era el que fundió la fábrica, pero la fundió de agrandado
que era, porque decía ''tenemos trescientos empleados'' eso lo oí yo, no me lo contaron.
Trescientos empleados, tenía un galpón que era dos veces este comedor y pasaba agua
por adentro del galpón, entonces...Bella Italia; nosotros despúes alquilamos ese galpón
que no era de ellos, no se si se lo había sacado el banco o que; se lo alquilamos una vez
que nos quedó chico el galpón, fuimos a trabajar ahí y trecientos empleados...nosotros
teníamos en esa época ciento sesenta por ahí, en la época de la ''vaca gorda''...ciento
sesenta y no nos añcanzaba el galpón y él yo calculo que contaba los proveedores y la
gente que le prestaba plata...habrán sido esos trescientos...y bueno, se fundió por
agrandado. Esos salieron también, salieron de nuestra fábrica, los que sabían el oficio
salían de ahí. Eran Nevado...bue no me acuerdo, eran tres, empleados del taller que se
fueron primero con Peterlín, que era otro carpintero que estaba ahí al frente de la
fábrica...y duraron poco con él y se fueron solos, a instalar en, en...la avenida Mitre para
allá, en donde esta Drubich ahora. Ahí tuvieron el taller, despúes se separaron, algunos
no se si se murieron,se separaron y quedó en manos de Fegama, que es Ferrari y Galfré
y despúes se fundió, pero todos salen de la fábrica. Eh...el ''fofito'', ¿como es? Donde está
Chevrolet ahora, sobre la ruta eh...bueno ese era empleado mío; el dice que yo le enseñé
a trabajar, bueno...

Entrevistador: Hablando de enseñar, ya que la tenemos acá cerca a la Escuela


Técnica,¿ en algún momento la empresa se relacionó de alguna manera con la
escuela, o sea la escuela de oficio que tiene, tenía esa especialidad?

Entrevistado: Yo salí de ahí ¿no?, hice un año en donde aprendí carpintería, aprendí
fundición que el maestro es el papá del que yo te decía que tenía el taller allá...me olvidé,
cuando me quiero acordar de los nombre se me escapan, eh...nosotros teníamos relación
porque los ayudabamos mucho, les dabamos las máquinas no utilizabamos, que
cambiabamos por una modernas, se la dabamos a ellos, si necesitaban material, recortes
de acero, lo que fuere,le dabamos. Y ahí estaba Puppo de director todavía, cuando se fue
Puppo se terminó la escuela. Yo con Puppo fui a...no con Puppo, cuando mi hijo estaba
estudiando ahí, querían...ahí podían ser tornero o de electricidad o de carpintero,
mecánica no me acuerdo bien, los profesores de la escuela, excelentes, todo. Yo fui
cuando era director Caruso, yo a Caruso... ra amigo de la familia del hijo porque tenía mi
edad y acá en frente teníamos una canchita y buscabamos el agua en la escuela para
regar, porque otra cosa no había para, para apagar la tierra y con...como se llaman estos
que hacen los compresores...Modenesi, con estos acá de Alem, con el mayor, este, nos
pusimos de acuerdo, en esta sala, organizamos...a los alumnos que querían estudiar
Maestro Mayor de Obra y ahí no le daban bolilla,''no que …'', ellos se anotaron,tenían que
tener diecisiete dieciocho anotados y anotaron como veinte, algunos despúes no
fueron...o sino no les habrían la carrera. Yo fuí ahí a decirles que estaba Poi y estaba
Gamba, pero me parece que Gamba ya le había puesto la ''gamba'' a Puppo, no se como
era, digo ''y porque tienen que salir todos electricista o todos torneros, si tienen la
posibilidad...de hacer otra carrera, haganla''; ''y pero no, no hay alumno'', ''hay alumno...no
vengo a hablar en balde, tenemos los alumnos que se van a anotar...lo único que hace
falta es que digan que sí''dije; ''si pero no porque Santa Fe...'', que dependía de Santa Fe,
cualquier palo. Digo ''bueno, vamos a Santa Fe, mañana me acompaña, vamos a Santa
Fe y allá vamos a averiguar si se puede o no se puede''. Y fue Modenesi, Gamba y yo en
auto, a Santa Fe el día despúes...con que ganas habrá ido Gamba, pero no importa;
cuando llegamos allá le planteamos el problema al director, porque esta escuela dependía
de la de Santa Fe, le planteamos, digo '' mire, esta todo, esta todo organizado, los
alumnos y no puede ser que salga...falta arrancar'', ''¿y que esperan?'' dice, creo que fue
un balde de agua fría para Gamba. Bueno nos dijeron que le demos ''manija'' nomás y le
dijo a Gamba que prepare las cosas, que había que oficializar el trámite y...e instalaron la
escuela de Maestro Mayor de Obras, que creo que salieron unos cuantos de ahí eh y hoy
están muy bien. Yo cuando estaba haciendo estudiar a mi hijo eh, vos me preguntas de
Perón y yo gracias a Perón tenía una amargura porque mis hijos tenían que seguir
estudiando y yo no sabía donde lo podía mandar, acá no había nada, en esa época acá
no había nada, no había facultad, no había nada. Y mandarlo afuera vos lo mandas pero
tenés mantenerlo ¿no? Bueno, y este...yo viendo ese panorama dije que era...no
podíamos conseguir estabilidad, le digo ''mirá, anda a la Escuela Técnica...'', el podría
haber sido bachiller o cualquier otra cosa, ''...andá a la Escuela Técnica y por lo menos
salís con un oficio, un título y despúes si podemos, te puedo mandar afuera te voy a
mandar, pero primero vamos a hacer las cosas con calma, vamos a pensar un poquito
mejor'', ''bueno''me dijio, de mala gana fue porque era, pasaban los años y estaba
estudiando y dice ''pucha, no perdí un año...'' , porque acá era un año más, ''...perdí un
año si fuera bachiller ya estaría recibido'', que esto que lo otro, bueno...ahora él mandó al
hijo...tiene al hijo ahí y yo no le digo nada pero me río de él, mirá lo que es...tener
responsabilidad ¿no?, porque uno piensa en el futuro, no piensa en el momento. Bueno
despúes el siguió estudiando había ingeniería, se había abierto acá en UTN, empezó en
la escuela Técnica acá y despúes se pasó a Bulevar Roca; y allá también me tocó...yo
organizé la...una colecta de fondos para hacer aulas, en los surtidores de nafta. El tipo
que iba a cargar nafta, venía un chico con alcancia y si quería dejaba una colaboración, si
quería ayudar ayudaba y...todos ayudaban. A veces los chicos se iban a su casa a comer
y así el de la estación seguñia con la alcancía y bueno...hicimos dos aulas allá, así es la
cosas. Y tambiñen allá la empresa colaboró mucho colas mesas, hay una sala de química
y tenían todas mesas, cosas de inoxidables se las hicimos en la fábrica. Así que siempre
estuvo ligada a lo es la escuela. Bueno, eso es un poco la trayectoria.
Entrevistador: Y ya como para ir cerrando, tiene algo que quiera contar, alguna
anecdota...algo que no le hayamos preguntado...

Entrevistado: Mirá, yo te diría que...fui reacio para entrar, pero gozé tanto del oficio porque
es extraordinariamente hermoso, vos podés ser creativo, podés poner tu imaginación al
servicio de...o para hacer una máquina o para mejorarla, para conseguir calidad y...eso
me llena, para mí la fábrica es todo. Nosotros no sólo tenemos esta fábrica, tenemos otra
en San Vicente, un anexo...va es la misma pero...aquella es hermosa y es grande; esta
acá debe tener,eh...tiene un terreno de diez mil metros, una hectárea y debe tener cinco,
cinco mil ocupada y en frente tenemos, otro poco. Allá tenemos ocho mil metros cubiertos
sobre un predio de once hectáreas, es un jardín eso, es hermoso. Era una fábrica de
tractores era...es grande, tiene un galpón que tiene ciento sesenta metros por cuarenta
más o menos, un sólo galpón y despúes tiene galerías laterales, diez por todo lo que tiene
de largo el galpón. Tiene casa, una casa para vivir, tiene escritorio, tiene balanza, tiene
portería, todo cercado, todo alambrado...una arboleda tiene que da gusto estar ahí. Bueno
eso también fue una compra que hicimos y nos sirve para hacer...allá hacemos los
tanques, tanques muy grandes, hacemos tanques de hasta quinientos mil litros, térmicos
que son de seis cuarenta por veintipico metros de altura y...se hacen allá, allá
incorporaron máquinas para hacer tanques, especificamente para eso y un montón de
máquinas. Lo que yo puedo decir es que la tercer generación le dió un impulso tremendo
a la fábrica, un impulso tremendo.
Otra cosa que me gustaría resaltar es, que cuando yo entré acá, tuve un compañeros
de alacque por dieciseis, diecisiete años, tuvimos juntos, que es el hijo de Dubrich, el
segundo que entró, entró un mes más o menos despúes que yo, practicamente juntos.
Eramos muy ''compinches''...teníamos proyectos en común para la fábrica, nos interesaba
las mismas cosas, si bien había otros socios, estaba en aquella época el ingeniero
Faraudello, que estaba en la parte técnica ¿no?, este...nosotros eramos mucho más
jóvenes, Faraudello nos llevaba como veinte años...para nosotros era un viejo, pero no
era viejo. Ese muchacho tuvo un accidente en una cacería, para mí fue un golpe fuerte
porque éramos uno sólo, estabamos siempre hablando de proyectos y era muy muy
inteligente. Y de la tercera generación me gustaría que la destaquen porque fue la que le
dió el impulso, el edificio que esta en el frente lo anexaron ellos y están preparados,
porque nosotros tenemos representaciones de Alemania, de Italia...y nuestro trabajo, hay
oficinas, hay un montón de ingenieros, en la parte de taller lo mismo. Yo cuando estaba
tenía un capataz o dos y hacáimos tanto trabajo casi como ahora ¿no?, dejabamos la vida
ahi y máquinas...no había, muy pocas, las hacíamos nosotros a las máquinas y todavía
están funcionando, la van perfeccionando, le van cambiando, como por ejemplo una
soldadora automática lineal le cambian la fuente de energía en el sistema de soldadura,
pero la máquina fue hecha en la fábrica; lo mismo la máquina que proteje la chapa de
acero para que no se raye, hay ahí un rolo que yo lo ví en Alemania y trajimos la idea para
acá y la copiamos...hicimos una igual.
 

También podría gustarte