Está en la página 1de 5

1

ARCHIVOS CENTRO CULTURAL SEMILLA


REVOLUCION 1952 en CULPINA

RESUMEN
La Revolución Nacional del 9 de abril de 1952, a la cabeza del MNR en Culpina, Sud
Cinti, Chuquisaca, se constituyó en un hecho fundamental para obtener grandes
cambios estructurales a favor del campesinado que vivía oprimido por el Latifundio de
la SAGIC SA. en sus Derechos como la Educación, Comercio, jornada Laboral y Libre
Asociación.

Con la objetividad de los hechos y testimonios de la Época Revolucionaria, el


CENTRO CULTURAL SEMILLA presenta este breve apartado de un Capitulo
completo, mucho más extenso y detallado de esta temática.

Vista Panorámica de la SAGIC. SA. Fundada en Culpina en 1925 con capitales de Simón Patiño.

LA EXPLOTACIÓN AL CAMPESINO En la llamada Época de Oro de la SAGIC


surgieron cuatro clases sociales bien caracterizadas. Los campesinos, se dedicaban
a producir en las tierras de la SAGIC las materias primas para la elaboración del
alcohol como ser cebada y maíz, por otra parte los obreros, eran los que
transformaban estos productos en alcohol, trabajando además en la fabricación de las
latas y cajas (javas) para el envase y transporte del alcohol al mercado. Los
encargados de organizar, supervisar y comercializar toda la producción eran los
empleados, administrativos y finalmente en la cabeza de estos grupos estaban los
patrones y accionistas que pedían cuentas a los administrativos y se apropiaban de la
mayor parte de las ganancias. De esta manera los que tenían los trabajos más duros
como los campesinos eran los que tenían menor ingreso sintiéndose explotados y
discriminados mientras los que prácticamente realizaban un trabajo mínimo como los
patrones se llevaban la abundante parte de las ganancias utilizando la fuerza de
trabajo de los campesinos dentro del sistema de latifundio. De aquí se desprende que
2

la SAGIC para muchos Culpineños sea un símbolo de la explotación y maltrato y para


otros, sinónimo de progreso y ejemplo de negocios exitosos.

1. Época de Oro de la SAGIC.- (indicar cuáles las razones por las cuales podría
calificarse como Época de Oro de la SAGIC, señalar quiénes eran los directos
beneficiados, concluir indicando por qué lo matan a Juan Chumacero, etc.)

2. Época oscura de la SAGIC.- SAGIC Y CLASES SOCIALES Emergentes.-


(Indicar los estratos sociales vigentes durante la SAGIC y todas obligaciones y
atropellos que se cometían en contra de la mayoría campesina).-

La irrupción de la SAGIC en 1925, en las haciendas de Culpina e Incahuasi, origino


inmediatamente el surgimiento de cuatro clases sociales que hasta ese entonces no
existían.

SITUACION DE CLASES SOCIALES.-

Con objeto de presentar lo más objetivamente posible la percepción de estas cuatro


clases sociales respecto a la empresa y su modalidad productiva y no caer así en la
emisión de juicios de valor irresponsables y subjetivos, es que desarrollamos este
subtitulo a partir de algunos testimonios orales con los que cuenta la “Audio teca
histórica” del Centro Cultural Semilla.

1. Socios accionistas

“Ellos eran muy buenos (los patrones), pensaban darme una beca a Francia, allí
tenían su casita y ahí yo tenía que llegar…Cuando venían los patrones, yo manejaba
una vagoneta, salíamos en el coche y veíamos la producción, como se cosechaba y
los patrones se sentían felices por esto, estaban conformes” Alejandro Copa.

2. Empleados

“Teníamos un buen sueldo, cuando íbamos a Potosí caramba como gastábamos plata,
además la empresa cada día nos daba gratuitamente leche fresca y leña para la
chimenea…además cada mes nos daban una botella de singani de vino y de vermut”
Plinio Márquez.

3. Obreros

“El trabajo era por quincenas y nos pagaban más o menos”

3. Campesinos arrenderos

Testimonios de Culpineños y motivos de su adhesión a la Revolución

“Los caporales, que eran mandados por los patrones, más antes de los cabellos nos
perseguía…peones de la empresa éramos” Sr. Eloy Duran

“Ellos de cargar no nos cargaban eran bravos, jodidos, desde las tres de la mañana ya
nos querían meter al trabajo, de eso se hemos ido nosotros para adentro, nos hemos
ido a pucapampa, por todo ello se han entrado, claro como era jodido el patrón, no se
podía resistir ya, por toda la liquina se han entrado” Sr. Cornelio García
3

“Los caporales nos notificaban para trabajar y si no queríamos nos quitaban la casa y
el terreno” Sr. Julio Solís

“Yo, trabajando en el hachado, me he accidentado, un tronco de leña me ha caído al


descargar y hasta ahora tenga la rodilla hinchada y no camino bien y el patrón acaso
nos ha reconocido…nada le importaba” Sr. Eleuterio Torrez

“Atendían y trabajaban como burros, desde las cinco ya salían al trabajo, a la


quincena, y después con la reforma ya no trabajábamos como burros, mucho hemos
sufrido” Sra. Herminia Subia

“Cuando no podíamos pagar el arriendo se lo llevaban prenda a la gente y era de ir a


atender, a Karar en los corrales de la hacienda” Sr. Julio Solís

“Entonces ese tiempo siempre obligadamente era el trabajo, duro bien duro y había
diezmo” Donato Hernández

“Cada empleado tenía su servicio de mozo, tenía su derecho a empleado a pongo, yo


era pongo, así era” Sr. Mariano Padilla

“Harto hemos trabajado, abriendo el camino de San Pedro a Uturungo, con pico y pala
hartos trabajábamos ahí, trabajábamos en nombre de la fábrica y no nos pagaban
nada” Sr. Gregorio Cardozo

“Cada lunes de quincena de trabajo era terrible, se concentraba harta gente, nos
llamaban por lista y en la fila teníamos que decir firme, sino nos pateaban, era tipo
cuartel, llamaban por el nombre y corrían a formar la fila y de ahí los mayordomos
decían estos para tal parte, estos otros para tal parte y allí estaban los mayordomos y
contratistas esperando la gente con la que iban a trabajar” Sr. Mariano Padilla

“Así ha sido aquellos tiempos, grave ha sido, lo que hemos servido y todo” Sr.
Bernardo Torrez

“Esos años todo era trabajar y trabajar para la empresa, no había escuela para los
campesinos, desde chiquitos todo era arriar los chanchos, así a cuidar los chanchos,
las tierras, no había nada de escuelas para los chicos” ( )

“No pues no había Escuelas, nosotros teníamos que servir al patrón, yo también no se
leer por eso, por servir a la empresa” Sr Víctor Subia

“A nosotros no nos querían enseñar a leer y escribir nada, porque hubiera salido de
nosotros un abogado para que le siga juicio a la empresa, la empresa nunca quería,
por ese motivo nosotros nos hemos criado sin leer…nunca eso, caray me da pena lo
que he sufrido” Sr Claudio Rivera

“Cuando era niño aprendí a leer y escribir no en la Escuela de la empresa, sino en mi


propia casa con un maestro que mi padre contrato con apoyo de un empleado y
permiso de la empresa, don Darío Navia, tenía 13 años, éramos cinco compañeros
uno era Jacinto Martínez de 23 años, estudiábamos en dos jornadas, de ocho a cinco
y de dos a seis, el profesor era también herrero, para que yo pudiera estudiar la
empresa condiciono a mi padre diciéndole que una vez que aprenda a leer tenía que
servir a la fábrica si no, no había permiso” Sr. Mariano Padilla
4

“La empresa no nos dejaba que haya escuelas, nada de eso, todo era de ir a cuidar
las ovejas, los chanchos, habían como doscientos, trecientos y largaban y nosotros
íbamos a cuidar los chanchos para la empresa y en caso de que no le obedecíamos,
entonces nos agarraba nuestra casita que teníamos y lo volteaba y váyase donde
usted quiera porque no obedece” Sr. Julio Solís

”La fábrica tenía su pulpería y allí nos vendían, pero no había todo y era caro, la plata
no alcanzaba, nosotros éramos arrenderos nomas, por eso íbamos a la feria
(clandestina) de San Lorencito, allá comprábamos lo que necesitábamos, pero los
patrones y los caporales no dejaban que haya esta feria, siempre los corrían
persiguiendo, les amenazaban y les quitaban sus cositas, pero igual, nos dábamos de
cómo ir y comprar en esa feria” Sra. Margarita Portal

El año de 1948 en la hacienda de Zacari de la hacienda de Incahuasi, latifundio que


se dedicaba preferentemente a la producción de maíz y cebada para la pequeña
fábrica alcoholera de Carapari, en este lugar, los peones ya cansados por el largo
abuso y explotación, se levantan violentamente, a palo, machete y piedra es muerto
el dueño y patrón Fernando Mercí. Días después, enterados de tan grave hecho, el
Gobierno Nacional envía a la zona militares fuertemente armados que se quedan por
un buen tiempo persiguiendo a campesinos, una vez hechas las averiguaciones,
luego, se encarcela y se confina a varios campesinos que habrían tenido parte en
este crimen.

“Los patrones no querían que haya escuela ni por nada, mi patrón el de adentro el
Fernando Linares, al que le han matao, uh, él era pues bravo en forma…íbamos abajo
a cari pampa y no podíamos sacar una naranjita, nada nada , ni un caño de caña, no
podíamos chupar nada, a la gente que andaba trascendiendo a naranja, oliendo la
boca andaba el patrón y el que andaba trascendiendo su boca a naranja quitaba siete,
ocho jornales, así era con el patrón” Sra. Dolores de Ramírez.

El campesino arrendero Marcelino Mamani, natural de esa comarca, es acusado


como principal instigador, ejecutor y directo responsable del asesinato del dueño de la
hacienda de Carapari el Belga Fernando Merci. Posteriormente a pesar de ser
defendido por el destacado abogado Ciro Humbolt Mamani es fusilado en Sucre.

Desde aquel entonces cada 6 de agosto y 25 de mayo en la comunidad de Zacari,


la comunidad vitorea el nombre de Marcelino Mamani Militante Revolucionari del
MNR, como un héroe y mártir por la liberación del Campesino. Este fue el primer
suceso propiciador de la toma de conciencia y necesidad de compromiso de lucha por
la liberación del campesino en todo Cinti.

Explotación de los arrenderos y estratos sociales.- A pesar del desarrollo que trajo
la SAGIC a Culpina en algunas áreas, es necesario resaltar que muchos campesinos
eran explotados mediante el pongueaje que todavía estaba en práctica en el país,
porque las faenas de trabajo quincenales eran obligatorias y deficientemente
remuneradas, no se permitía el estudio a los hijos de los campesinos, solo había una
escuelita para atender a los hijos de los empleados de la fábrica, se ejercía el
diezmo, se imponía el caporalazgo, se monopolizaba el comercio y se objetaba el
liderazgo y reivindicación del arrenderos y sus derechos. Se sabe que muchas
5

familias emigraron al interior del municipio para evitar el pongueaje y la


servidumbre.

Para unos la presencia de la SAGIC fue la época de oro en Culpina, para otros sin
embargo fue una época oscura. Se reconoce en este período histórico la
existencia de cuatro estratos sociales: a) los patrones conformado por los
accionistas, b) los empleados que agrupaba a los profesionales, gerentes y
administradores, c) los obreros compuesto por caldereros, constructores,
hojalateros, etc. y d) los campesinos denominados “colonos” o “arrenderos”.

FUENTE: CINTOTECA AUDIO Archivos Históricos del CENTRO CULTURAL


SEMILLA CULPINA, Enero de 2008, Edición propia. Lic. Wilberth Tejerina, Prof. José
Garvia Araoz, Abogado Rolando Tejerina, Sr Plinio Guevara, Señor Jimmy Aruzamen.

(Por favor si utiliza este texto indicar su fuente GRACIAS.)

El Centro Cultural Semilla cuenta con una importante cintoteca y fototeca histórica de
Culpina que está a su disposición.

También podría gustarte