Está en la página 1de 33

BOLILLAS FINAL DE PROBLEMÁTICA REGIONAL

BOLILLA I

1. Buenos Aires Virreinal y sus características.

Estaba en la etapa colonial, este periodo se extiende hasta 1810. En 1777, se funda el virreinato
del Río de la Plata. Los asentamientos eran precarios.

En 1536, se funda por primera vez Buenos Aires por Pedro Mendoza y la segunda fundación fue
en 1580 como Santa María de los Buenos Aires por Juan de Garay.

La fundación de ciudades era una estrategia de los colonizadores españoles en América porque
luego se apropiaban y colonizaban los territorios. Las primeras poblaciones estaban cerca de
caminos que unían Bs. As con ciudades de la ruta hacia Potosí. Este territorio era una zona
marginal y de poca población.

Las fundaciones urbanizadas eran espontaneas y comenzaban en sitios sanos y fuertes, se


preserva la salubridad de las nuevas ciudades por dos vías: elegir lugares de mayor amplitud
ecológica y que las pescaderías, carnicerías y panaderías que producían desechos y mal olor los
tiren en el río. Por eso, los saladeros se instalaron cerca del riachuelo.

A pesar de las normas higiénicas, las ciudades eran sucias e insalubres, los ratones caminaban
por las calles y había una epidemia, entonces el congreso ordenó que se hiciera una autopsia a los
cadáveres para saber sobre la enfermedad.

El principal problema ambiental eran las aguas estancadas y la costumbre de tirar basura a la
calle. También dejaban permanecer en las calles animales muertos que producen olores insalubres
cuando se descomponen.

Surge una propuesta sobre construcción, trazado e higiene de las calles de Bs.As para los
problemas urbanos. Se sugieren obras públicas empleando como mano de obra a los presos y
nadie podía fabricar su casa sin autorización, donde se indicaría la altura de la casa para evitar
problema de pantanos. También se prohibía tirar basura, solo cuando lo ordenaran, así como tirar
agua a las calles. Y otra de las propuestas es construir desagües pluviales. Los resultados son
negativos , ya que los desagües tardaron un siglo en construirse y la prohibición de fabricar
viviendas en zonas inundables, fue recién el primer gobierno de perón. Una de las pocas cosas
que se lucieron fue empedrar las calles.

En 1807, fracasa la invasión Inglesa al Río de la Plata, que logra la penetración económica, en
donde las casas comerciales británicas pasan a controlar completamente el comercio exterior del
país.

2. Diferencias entre el GBA y el AGBA.


Gran Buenos Aire (GBA): es una división geográfica administrativa compuesta por los 24 partidos y
la capital federal. Es lo mismo que la RGBA.
Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA): es un área geográfica denominada como mancha urbana,
es la que marca el límite hasta donde se extienden las viviendas urbanas. Es decir, que se mueve
con el tiempo y no respeta los límites administrativos de los partidos. Está compuesta por la ciudad
de Bs. As mas 30 partidos de la provincia que la integran total o parcialmente.

La diferencia es que el GBA es un conjunto de partidos más la ciudad de Bs. As los cuales están
tomados en su totalidad, mientras que el AGBA es un área que integra 30 partidos total o
parcialmente y se va moviendo con el tiempo.

3. Recursos y recursos naturales: definición, clasificación y características.

El RECURSO es todo lo que utiliza el ser humano para satisfacer una necesidad, puede ser
material o humano y el RECURSO NATURAL son los bienes y servicios que nos da la naturaleza
sin la intervención del humano. Se clasifican en:

• Recursos Inducidos: desarrollados por el ser humano a partir de recursos físicos de la


naturaleza. Ejemplo: lagos artificiales.
• Recursos Culturales: producidos por el ser humano sobre la base de recursos no
inducidos. Ejemplo: computadoras, libros.
• Recursos Estables: poseen propiedades que cambian en ciclos anuales o menos. Ejemplo:
madera
• Recursos Fluctuantes: poseen propiedades que cambian en varios años sorpresivamente.
Ejemplo: acuíferos.
• Recursos Minerales: todos los minerales que son o pueden ser útiles al ser humano, ya
sea para la construcción, alimentación, etc. Pueden ser: Metalíferos: permiten que se
obtengan elementos químicos con propiedades metálicas como ferrosos, no ferrosos,
preciosos y radioactivos. No metalíferos: son abundantes y pocas veces originan
problemas para el desarrollo de una nación. (piedras preciosas, combustibles fósiles,
gases de la atmosfera, agua, etc).
• Recursos Renovables: se generan cíclicamente.
• Recursos No Renovables: no se regeneran o su regeneración es demasiado lenta. Hay
algunos que son reutilizables como el hierro o el cobre que se pueden seguir utilizando
aunque hayan modificado su composición inicial. Y hay algunos que son agotables como el
petróleo y carbón que solo pueden ser utilizados una sola vez.
4. Cuencas, sus recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Una cuenca es una depresión en la superficie de la tierra, un valle en el medio de las alturas o
un terreno cuyas aguas se dirigen hacia el mismo mar, rio o lago.

Los recursos hídricos se clasifican en:

• SUPERFICIALES: tiene 2 afluentes principales,(Paraná y Uruguay) y muchos arroyos


menores. Desembocan en el Río de la Plata y luego en el Atlántico. Abarca todo el
Paraguay y gran parte de Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina.
• SUBTERRANEOS: un solo acuífero múltiple integrado por varias capas con
componentes de acuitado, es decir que almacenan agua pero la ceden con dificultad.
Hay tres capas de acuíferos.
➢ Subacuífero Epipuelche: se encuentra en la sedimentación pampeana y post
pampeana.
➢ Subacuífero Puelche: se encuentra en las dunas puelches.
➢ Subacuífero Hipopuelche: se encuentra en la sedimentación paramiana y
preparamiana
5. Acumar, plan Pisa, objetivos estratégicos y de control.
Acumar articula y coordina políticas sectoriales junto a las jurisdicciones locales, también
puede regular y controlar lo que se hace en la gestión integral de la cuenca.

En la “Causa Mendoza” que se trata de daños derivados de la contaminación del río Matanza-
Riachuelo, el juzgado de Quilmes resolvió que Acumar deberá planificar el PLAN INTEGRAL
DE SANEAMIENTO AMBIENTAL para toda la cuenca. Los proyectos de esta son:

• Información publica.
• Control de la contaminación industrial.
• Informe trimestral del estado del agua, las capas subterráneas y del aire.
• Urbanización de villas y asentamientos precarios.
• Limpieza de basurales, márgenes del río y cloacas.
• Mas redes de agua potable, desagües pluviales.

Esta planificación debe ser ordenada en fechas de comienzo y finalización de casa obra y el costo
monetario. Además se pide que se concientice y eduque a la población de la cuenca.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS: son mejorar la calidad de vida y el ambiente, y predecir el daño


con anticipación.

OBJETIVOS DE CONTROL: tener un sistema de información pública e indicadores para el PISA


además de las autoridades de Acumar, el juzgado de Quilmes, el defensor del pueblo de la nación,
los municipios y las ONGs de la sociedad civil.

6. Desarrollo local, orígenes, definición y concepto.


El desarrollo local es el crecimiento económico con impacto social, es la actividad económica que
hace que el lugar crezca económicamente y mejora las condiciones de vida en lo que tiene que ver
con los ingresos de la población, lo hace aprovechando los recursos locales, culturales, históricos,
paisajísticos. Las políticas locales deben mejorar la competitividad de la localidad.

Los orígenes son las crisis económicas y la globalización, las cuales atacaron las políticas del
desarrollo local. Por un lado, esta planificación desequilibro las zonas de desarrollo económico de
América Latina. Además, la redefinición del estado cambio la organización de la economía global
que redujo las posibilidades de planificar a largo plazo.

BOLILLA II

1. Sanción de la ley de propiedad horizontal. Causas y consecuencias de su


implementación.
Esta ley se sanciono públicamente y promulgo en el año 1948. Abrió la posibilidad de que la
propiedad de los edificios se comparta entre los copropietarios y que se puedan comprar
propiedades, los lotes económicos que eran parcelados a pagar en cuotas pensado para los
sectores obreros y de comercio entre otros.

La propiedad horizontal es la forma en la que se divide un bien inmueble y da al titular un derecho


de propiedad sobre las mismas.

La fundación liga del consorcista de la propiedad horizontal son la primera organización no


gubernamental que desde el año 1996 brinda orientación a los consorcios de propiedad horizontal
para que haya transparencia y competitividad en las administraciones de los consorcios, para
asesorar a los consorcios y administradores en todos sus conflictos jurídicos y solucionar los
problemas que se presenten en los consorcios y la comunidad.

2. Modelo de ajuste, particularidades sociales y territoriales que se presentan


hacia 1990.

Desde 1976, se ubicaron los asentamientos de bajos recursos en la periferia de Bs.As. Durante el
gobierno militar se erradicaron villas y se reubicaron en zonas contaminadas e inundables.
Después del retorno de la democracia se reconstruyeron los asentamientos, en muchas cosas son
personas que trabajan en la ciudad y no pueden pagar los gastos de transporte desde la periferia.
También reaparecen los conventillos y las casas tomadas.

El gobierno de Alfonsín inicio en el desarme de la democracia con el plan austral, en 1985, que era
un programa de ajuste y a fines del 80, con inflación y endeudamiento externo comienza a
expandirse el gobierno neoliberal desarmando el Estado de Bienestar (con mas desempleo y
desigualdad). En 1989 asume Menem, quien envió los proyectos de privatización de empresas
públicas mediante decretos y el proyecto de Emergencia Económica en el que la moneda nacional
y extranjera son iguales.

También el Banco Mundial y el FMI crearon propuestas económicas en el Consenso de


Washington en materia de déficit fiscal, gastos públicos, tasa de interés y el tipo de cambio.

En los 90 hay un proceso de urbanización descontrolado, concentración de la población, mas


desempleo o subempleo y por esto disminuye la calidad de vida. Había talleres clandestinos que
tenían mano de obra esclava y aparece el “desocupado absoluto” que son personas con edad
activa que no volverán a trabajar nunca más por falta de oportunidades ,entonces surgen los
vendedores ambulantes y más adelante los cartoneros.

Otra de las características de la etapa neoliberal de la Argentina fue afirmar la “Teoría del derrame”
que consistía en un crecimiento económico para los sectores más altos de la sociedad el cual, al
elevarse, producía un crecimiento económico en los sectores más pobres.

3. RSU, método de plasma. Explique el sistema dando sus ventajas y


desventajas.
El método de plasma se desarrolla en el interior de un vaso de acero inoxidable sellado y lleno de
aire, se lo hace pasar por un alto voltaje entre dos electrodos que convierte el gas en plasma. Esta
energía es tan potente y alcanza una temperatura tal que rompe la materia desmontando los
electrones de valencia y rompiendo ataduras moleculares. Cuando se someten los RSU a este
método se obtiene el gas sintético y un cristal verificado.
VENTAJAS: se reduce el volumen de la basura hasta un 90% y que las cenizas son mas estables
que los residuos del inicio.

DESVENTAJAS: como no se separa la basura se producen algunos productos muy tóxicos. Las
cenizas tienen metales pesados que necesitan un tratado especial como residuos peligrosos. Por
eso, se necesitan muchas inversiones tecnológicas. Otras desventajas son la contaminación
atmosférica, del suelo y del agua y el deterioro del paisaje.

4. Cuenca del Plata. Países y acuíferos que la componen.

Abarca todo el Paraguay y gran parte de Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina. Las lluvias que caen
allí desembocan en los ríos Paraná y Uruguay luego en el Río de la Plata y por último en el
Océano Atlántico.

Acuíferos que la componen Bolilla I punto 4

Ríos que la componen:

• Matanza- Riachuelo
• Reconquista
• Lujan
5. Acumar. Composición del Consejo directivo y municipal.

El CONSEJO MUNICIPAL está integrado por un representante de cada uno de los municipios que
componen la cuenca y el CONSEJO DIRECTIVO por el consejo municipal la auditoría interna y la
presidencia compuesta por el consejo ejecutivo que contiene:

Consejo ejecutivo: presidencia y vicepresidencia ejecutivo: secretarias, comisiones


interjurisdiccionales, direcciones generales: técnicas, administrativos, de salud ambiental, de
asuntos jurídicos.

Y por la comisión de participación social.

6. Elementos del desarrollo local. Selección y desarrollar 3 ejemplos.


➢ Primer elemento: El perfil del desarrollo: es la actividad que genera el crecimiento
económico del lugar. Hay desarrollo local cuando la localidad tiene un perfil hacia
dónde va. Clasificación:
• Perfil Definido: cuando la actividad de desarrollo de la localidad no varía con el
tiempo.
• Perfil en Crisis: puede ser que en un momento específico se paralice la
actualidad o que se paralice lentamente.
• Perfil no Definido: esto no quiere decir que la localidad no tenga perfil, sino que
no tiene uno definido como motor del desarrollo local.
➢ Segundo elemento: El tipo de municipio. Hay cinco tipos.
• Comunas: son pequeños, casi exclusivamente rurales.2000 habitantes.
• Municipios Chicos: Pueden tener una persona encargada del área de acción
social. No manejan muchos recursos y sería muy difícil planificar aquí el
desarrollo local. 10.000 habitantes.
• Municipios Grandes: Hay un Estado con secretarias de distintas áreas, más
recursos y tiene una estructura. 100.000 habitantes.
• Ciudades Intermedias: Hay más recursos y mas estado local. La problemática
social tiene que ver con la estructura de los servicios y aparece la estructura
del estado, frente a la sociedad. 250.000 habitantes.
• Áreas metropolitanas: son las localidades de más de 250.000 habitantes, el eje
central está en las personas que viven en un lugar y trabajan en otro.
➢ Tercer elemento: Los círculos económicos. Dentro de este se encuentran.
• La economía formal que se basa en el financiamiento y el costo-beneficio y
compite en la calidad del producto.
• La economía informal que se basa en el trabajo en negro. Siendo el capital
inicial, generalmente, la mano de obra.
• La economía de subsistencia donde se produce el autoconsumo.
➢ Cuarto elemento: modelo de gestión. Pueden ser los siguientes:
• Centralizada: La cúpula jerárquica decide y baja la orden.
• Descentralizada: La cúpula jerárquica, escucha opiniones de las demás áreas.
• Gestión Asociada: consiste en involucrar actores sociales externos (se
encuentran fuera del organigrama)
➢ Quinto elemento: Políticas Sociales. Pueden ser:
• Alimentarias.
• De fortalecimiento y capacitación.
• Sociales.
• Programas de empleo.
➢ Sexto elemento: Desarrollo local como proceso. Tiene tres etapas.
• Primer etapa: Actores que desarrollan en torno a una necesidad.
• Modelo de políticas
• Políticas de Promoción.

BOLILLA III

1. Relevancia metropolitana de Bs, As: sus orígenes y desarrollo.


Bolilla I, punto 1.

2. Rol del ferrocarril durante la vigencia del modelo agro exportador. (1850).
Se expandió con el modelo agro exportador (por capitales argentinas y luego británicos) que
estaba basado en la producción agrícola y ganadera de la región pampeana y es ahí donde se
realiza más cantidad de red de ferrocarril. Se hace mediante un esquema radial que lleva a la
ciudad de Gran Buenos Aires para que sea más barato y rápido el transporte de los productos
primarios que se comercializan. El ferrocarril también promueve el desarrollo local de algunos
pueblos.
3. Problemas ambientales a nivel global, urbano y rural.
➢ Global: disminución de la capa de ozono, lluvia acida, calentamiento global,
disminución de la biodiversidad.
➢ Urbano: agua potable (en cantidad y calidad) falta de cloacas, recolección de RSU,
contaminación del aire y agua.
➢ Rural: erosión y perdida de fertilidad de los suelos, salinización, deforestación,
inundaciones y sequias.
4. Cuenca del Río de la Plata. Flora y fauna terrestre y acuática
• Fauna: hay 250 especies de aves; menor mamíferos por el desarrollo urbano e
industrial (carpinchos, roedores, murciélagos); hay poca presencia y diversidad de
reptiles por la fragmentación de ecosistemas silvestres (por ejemplo: tortugas de
río), anfibios como el escuezo, la rana criolla y el sapo. Las comunidades acuáticas
son plancton, filoplacton y zooplacton (que son microorganismos acuáticos),
también se encuentran comunidades como la carpa y el pejerrey.
• Flora: se compone de juncales, pajonales, albardones y pastizales.
5. Acumar (PISA). Planeamiento territorial: urbanización de villas,
asentamientos, plan sanitario de emergencia, desagües pluviales.
Acumar realiza tareas de abordaje territorial para la sensibilización y concientización de las
familias de los asentamientos y villas de la Cuenca Matanza – Riachuelo. Además del traslado
de la viviendas que estaban ubicadas al pie de la cuenca (del lado de Merlo) hacia zonas que
son habitables e higiénicas, con el objetivo de que las familias tengan una mejor calidad de
vida y de realizar la sanidad del área.

Los desagües pluviales se realizan para controlar el uso de agua en las partes de alto riesgo, a
partir de esto es para avanzar en el desarrollo y lograr la convivencia razonable en lugares de
riesgo y situaciones externas.

Con el plan de emergencia sanitaria, los médicos tienen el deber de intervenir de urgencia y
deben diagnosticar, recolectar y procesar datos para registrarlos, deben modificar todos estos
datos.

6. Etapas de planificación para llevar adelante un proyecto de desarrollo local.

Hay cuatro niveles.

➢ 1°: Programar la administración municipal: para mejorar las condiciones y los RR.HH
con los que cuenta. Después decidir las políticas y en donde van a implementarse.
➢ 2°: Los acuerdos municipales para elaborar el proyecto y los organismos para
sustentarlo.
➢ 3° Por último, viene el programa estratégica que apunta al trabajo futuro de una
comunidad para que crezca económica y socialmente.
➢ 4° Se deben diagnosticar las políticas, diseñar la visión, misión, metas y llevar adelante
el proyecto.
BOLILLA IX

1. Lineamientos fundamentales del ISI y su impacto urbano.

Cuando Irigoyen vuelve a ganar las elecciones en el 28 pero es derrocado en el 30, se da inicio
a la década infame con la dictadura de Uriburu. En Argentina se habían desequilibrado los
ingresos del Estado ya que no ingresaban productos importados, por la ausencia de créditos
internacionales y el Estado que no podía afrontar los gastos.

Al existir una ausencia de importaciones había una demanda de ciertos productos que no se
cubría, lo que hizo que la actividad industrial crezca, y los productos nacionales pasaron a
ocupar el lugar de los extranjeros. Esto ocurre porque había mucha mano de obra barata y de
capitales, que se habían acumulado gracias al sector agro, pero como este estaba en crisis, los
capitales se orientaron a levantar las industrias.

Al principio el crecimiento de la industria no era apoyado por el estado, porque estaba


alentando la producción agraria. Pero al ver que la actividad había crecido en 1935 hizo un
censo industrial para orientarse a un apoyo industrial. En este año, por 1° vez en el país la
producción industrial fue mayor que la agrícola.

Durante esta década empresas industriales comienzan a instalarse en la Argentina. Esta etapa
genero más capital pero también acelero en migraciones internas, la población rural por la
crisis agrícola, se iban a los lugares donde estaban instaladas las industrias, especialmente la
ciudad de Bs. As.

En 1946, asume Perón y durante este gobierno se fomento la industrialización del país,
subsidiando algunos sectores, nacionalizando empresas, creo fabricas de equipamientos
militares y se radicaron industrias como las automotrices. Se crearon industrias militares como
la fábrica de aviones y la aeronáutica.

En la década del 50, se instalaron fabricas de motonetas. Y córdoba tuvo un gran avance
económico ya que allí, se instalaron fabricas de automóviles, aeronáuticas y militares. Esto
impacto en la composición de la ciudad ya que era uno de los principales centros industriales y
una de las ciudades más pobladas.

En el 55, el gobierno de Perón es derrocado por la llamada “Revolución Libertadora”.

En el 58, asume Frondizi, la industrialización siguió con la política de capitales extranjeros pero
no con los subsidios y se aprovecho de la publicidad que se podía realizar con el televisor. Se
hacen propagandas pausadas para los más jóvenes.

Una de las metas de Frondizi fue fabricar todo aquello que se importaba, también alentó el
ingreso de capital de industrias extranjeras, específicamente en las industrias petroleras.

Se realizaron inversiones para la modernización de la industria.

En 1963 asume Illia, quien se oriento a mejorar las condiciones de los trabajadores en las
industrias y en el gobierno de facto de Onganía también se avanza en la producción de
distintos sectores industriales.
En 1973 asume por tercera vez Perón y en esta etapa el gobierno trabajo en crear nuevas
empresas en otras zonas donde se necesitaba tener producción local (hierro, acero, papel para
diario).

En 1974, fallece el general Perón y asume Isabel Martínez de Perón, en donde hay muchos
conflictos violentos. La crisis, la caída de los mercados argentinos, el paso de las
exportaciones que exigía una gran inflación. Las familias que se asentaban en villas como una
como una solución del momento, lo empezaron a tomar como algo permanente.

2. Perfil de Buenos Aires durante la vigencia del modelo agro- exportador,


identificando problemas regionales del período: (1860-1930)
Desde 1860 a 1930 Argentina apareció en la economía mundial a partir de librecambio, su actitud
económica estaba orientada a la exportación de productos primarios y derivados de la ganadería y
esto generaba los mayores ingresos del país.

Buenos Aires tenía el puesto de ultramar, y la economía estaba basada en la pampa húmeda,
(córdoba, la pampa, Santa Fé y Bs As) que producía cueros, carnes saladas para la exportación,
cereales. Hasta el 1880 este período se denomina “De transición” y se establecen las bases
políticas y económicas y surgen las ideas de la generación del 80, que se realizaron al proyecto del
80, donde decían que Argentina tenía los recursos naturales para crecer económicamente pero
que tenía poca mano de obra y capitales y que tenía que insertarse en el mercado mundial y unirse
con la economía de Gran Bretaña.

En Bs.As se realizo una red de vías que llevaban al puerto de Bs As para que el transporte sea
rápido y barato.

A partir de estos cambios, se dividieron las clases sociales: por un lado los terratenientes y
exportadores; y por el otro los obreros y pequeños artesanos, quienes vivían en conventillos y en
zonas inundables. En el 80 se exceptuaron de impuestos a los edificios para los obreros y se
aumentos los alquileres para fomentar la construcción de viviendas obreras.

En Bs. As, aparte de haber problemas de contaminación por los saladeros, había olores de plantas
químicas. El agua estaba contaminada, entonces provoco epidemias como la fiebre amarilla. Y
esta enfermedad hace que el gobierno se ocupe de la salubridad y del agua potable.

El empréstito boring le da un préstamo a la Argentina para resolver el problema de las aguas de la


ciudad de Buenos Aires, también le había dado un préstamo para la construcción del puerto de Bs.
As.

Estas necesidad de Bs. As, generaban endeudamiento externo, estos préstamos iban a pagarse
por el Estado de Bs. As con sus bienes, rentas y tierras, pero esto no pudo realizarse.

Entonces, el contexto era de endeudamiento, contaminación y división de clases.

3. La gestión ambiental, definición y sus actores.

La gestión ambiental es un conjunto de actividades humanas y su objetivo es el ordenamiento


ambiental. La componen la política, el derecho y la administración ambiental.

Sus actores son:


• Las instituciones gubernamentales nacionales, provinciales y municipales.
• Las organizaciones no gubernamentales (ambientalistas, educativas y empresas)
• Las instituciones legislativas que crean normas ambientales.
4. Clasificación de los RSU.
-Se pueden clasificar por su composición en:

➢ Residuos orgánicos: todos los desechos de origen biológico.


➢ Residuos Inorgánicos: todos los desechos de origen no biológico industrial.
➢ Residuos peligrosos: todo desecho sea por orgánico o inorgánico que debe ser tratado de
forma especial.

-Según su origen:

➢ Domiciliario: basura de los hogares.


➢ Industrial: producto de las industrias.
➢ Hospitalarios: son residuos peligrosos (pueden ser orgánicos o inorgánicos)
➢ Comercial: son orgánicos provenientes de ferias, comercios, oficinas.
➢ Urbanos: provienen de los parques.
➢ Espacial: objetos que se encuentran en órbita terrestre y no tienen utilidad.

-Según su estado físico:

➢ Líquidos: por ejemplo las aguas ya sean de limpieza, sanitarias, etc.


➢ Sólidos: plásticos, telas, cables.
➢ Gases: de combustión, metales pesados.
5. Huella ecológica: como se mide y que representa en el ambiente.

Representa la superficie de tierra necesaria para la supervivencia de la población y para generar


recursos para esta. Es un indicador ambiental.

Se mide dividiendo el consumo (en unidades de peso) sobre el rendimiento.

Algunas de sus unidades son la huella de carbono, lluvia acida, agua virtual, lo que un país es
capaz de producir en relación a alimentos, la migración interna, entre otros.

6. Que conceptos incorpora la Constitución Nacional de 1994.


Se incorporaron los conceptos del pacto de olivos que fue firmado por Alfonsín y Menem con el
objetivo principal de la reelección. También se incorporaron la defensoría del pueblo y el consejo
de la magistratura. Se le dio a los tratados internacionales sobre derechos humanos (como la
declaración universal de los derechos humanos) la misma importancia que la Constitución
Nacional. En esta se introdujeron normas una materia de prohibir los golpes de estado, defensa de
derechos ambientales (preservación), defensa del consumidor, amparo y autonomía de la Ciudad
de Bs. As.
BOLILLA V

1. Desarrolle tres ejes de políticas públicas entre 1930-1976 que impactaron


en el desarrollo metropolitano.

-INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

-VIVIENDAS: hubo distintas medidas, ya que en esta época las viviendas ocupaban un espacio
central en las preocupaciones de la población.

➢ Ley de Propiedad Horizontal: como los alquileres eran cada vez más altos, se congelan
para que se termine la especulación inmobiliaria y las personas puedan acceder a ellos.
Esto se hace con la ley de locaciones urbanas.
➢ La política de vivienda del peronismo (1946-1955): se desarrollo a través de la
constitución de viviendas por parte del gobierno (acción directa) y de los planes de créditos
(acción indirecta) que se implemento por el Banco Hipotecario por los planes. Eva Perón y
fueron más numerosos que la construcción. Dentro de la construcción hay dos tipos
diferentes: la casa individual y el barrio obrero que representaba la igualdad social.

-CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS: en la década del 30, se construye la red de caminos uniendo


las capitales y centros de producción y también países limítrofes con las estaciones ferroviarias. A
partir de 1940, Bs. As tenía una red de ferrocarriles suburbanos que las personas utilizaban para
desplazarse de la casa al trabajo.

El GBA tomó la forma de una metrópoli, había una gran urbanización producida por la demanda de
mano de obra de las industrias, también el automotor que permitió al chacarero vivir en el pueblo y
el abandono de la vida rural por la modernización y tecnificación, es decir: se modernizó el campo
y por ese año se urbanizo el país.

2. Diferencias entre la definición del conurbano 1,2,3 y 4 y cordones o


coronas.

Los cordones o coronas son una continuidad geográfica. El 1° anillo son los partidos que
rodean la ciudad de Bs. As; el 2°abarca partidos más alejados.

El conurbano, el Indec lo utiliza para definir políticas públicas. Está dividido en 4 según un
criterio socio habitacional, en conurbano bonaerense 1,2,3,4.

3. Cuenca del Río de la Plata; climatología, génesis de los vientos.


➢ CLIMA: en verano, las temperaturas máximas son de 40°C y en invierno las mínimas
alcanzan los 0°C. Casi no hay heladas ni granizos.
➢ Respecto de los VIENTOS: los del norte son cálidos y sofocantes en verano y los del
sur y oeste son frescos. El pampero, que es el viento del sur, dura varios días con
temperatura y humedad elevadas. La sudestada, que son vientos del oeste, provoca
elevaciones en el nivel del agua y oleaje. Es de corta duración y mayor intensidad.
4. RSU, método de tratamiento, ventajas y desventajas de cada uno.

-RSU: desechos que cumplieron su función y puede que sirvan para otro uso.

-Métodos de tratamiento:
➢ Método de plasma: (Bolilla II, punto 3).
➢ Compostaje: es un proceso para convertir la parte orgánica de los RSU. Los materiales
que se van a usar varían según la tecnología y el uso que se le va a dar al compost.

Los costos también son en función de la tecnología y cuanto más complejos, más caros son. El
compost puede usarse como fertilizante o acondicionador de suelos o para eliminar

Tiene distintos periodos:

• Mesolítico: cuando se realiza a temperatura ambiente.


• Termofilico: cuando tiene unos 40°C hasta 60°C
• Enfriamiento: la temperatura es menor a 60°C
• Maduración: cuando pasa meses a temperatura ambiente.

Los métodos son en montón, en silos o en la superficie.

VENTAJAS: utiliza los residuos que se producen en cada zona, reduce el volumen de los residuos
y es un abono en abonos químicos. Es un producto comercializable, constituye a la recuperación
de los suelos, disminuye la contaminación por metales pesados de los residuos.

DESVENTAJAS: Se necesita mucha inversión, disponibilidad de un terreno. Contamina el medio


ambiente.

➢ Incineración: es un proceso de oxidación a alta temperatura en el que los residuos pasan


a ser gases y cenizas. Los gases antes de ser emitidos a la atmosfera son tratados para
eliminar los contaminantes y los vapores.

VENTAJAS: se puede aplicar a residuos sólidos, líquidos, semisólidos y gaseosos. Y dependiendo


de la tecnología se puede reducir el residuo un 90% en volumen.

DESVENTAJAS: Las cenizas necesitan ser tratadas para ser eliminadas y los gases también
necesitan un tratamiento para no producir vapores contaminantes.

➢ Relleno Sanitario: es una instalación de ingeniería para minimizar los impactos sobre el
ambiente y la salud. La disposición en tierra es el método más usado.

Para planificarlo se debe tener en cuenta la distancia de transporte, el terreno, el clima, el


ambiente. Para diseñarlo hay que preparar el lugar, construir caminos y entablaciones de pesaje.

La operación lo hace el CEAMSE: descarga los residuos, una tapadora los empuja hacia su
interior, se separan por espesor y se tritura. Luego se hace un tratamiento de lixiviados para evitar
que los rellenos sanitarios contaminen acuíferos.

VENTAJAS: tiene un bajo costo inicial, se aprovechan los terrenos improductivos, soluciona el
problema de olores, humos, plagas que tienen los municipios con otros métodos de eliminación de
basura.

DESVENTAJAS: si no hay una buena planificación y concientización del ciudadano puede


provocar contaminación del suelo, aire y agua.
5. Acumar, medidas para el PISA: reducción de construcciones industriales,
rehabilitación urbana, saneamiento y educación ambiental.
Saneamiento de Basurales: los basurales deben ser monitoreados, para tener información sobre
los mismos y para supervisar las obras de saneamiento que se hace para recuperar los sitios
afectados. El objetivo es tener acción inmediata y directa para erradicar los basurales.

Se proponen espacios para uso comunitario: para las comunidades que estén cerca de los
basurales, plantas de separación para reducir y reciclar los residuos del CEAMSE.

Educación Ambiental: es un proceso continuo y planificado para construir valores, conocimientos


y aptitudes para que los ciudadanos busquen un modelo de desarrollo ambiental.

Para ello, hay que hacer proyectos para concientizar a toda la población de la cuenca capacitando
a los docentes en educación ambiental en relación a la problemática de la Cuenca Matanza-
Riachuelo.

Reducción de construcciones industriales: Acumar realiza un control a las industrias, comercios


para detectar los establecimientos clandestinos.

Rehabilitación urbana: se realiza para solucionar el tema de los asentamientos y villas de las
familias de la cuenca.

6. Agua virtual. Concepto y medición.

El agua que se usa en proceso de producción se mide calculando el total del agua que se utiliza en
la producción, fabricación, transporte, venta, cultivo y permite obtener la huella hídrica que es el
agua que usamos en nuestra vida diaria o el contenido de agua virtual de un producto refiriéndose
al volumen, origen, el color y el momento en que se uso.

BOLILLA VI

1. Desarrolle tres ejes de políticas públicas entre 1945-1955 que impactaron


en el desarrollo metropolitano.
-En 1946, asume Perón y durante este gobierno se fomenta la industrialización del país, mediante
subsidios, nacionalizando empresas) como la cervecería Palermo), se radicaron industrias en el
país, se crearon fabricas de equipamientos militares, de aviones militares y aeronáutica. En la
década del 50, se instalan fábricas de motonetas y córdoba tuvo un gran avance económico ya que
allí se instalaron fábricas de automóviles, aeronáuticas y militares. Entonces Córdoba paso a ser
una de las ciudades más pobladas y un centro industrial.

-Otra de las políticas fue la de viviendas del peronismo, que las construyo por acción directa y
también por los planes de créditos, indirectamente, a través del Banco Hipotecario junto con los
planes de Evita Perón que fueron más numerosos que la construcción de viviendas. Se construían
viviendas individuales y barrios obreros que impulsaban la igualdad social.

-Aparece el Estado de Bienestar con una política redistributiva del ingreso. Interviene en la
economía (promoviendo la industria nacional, invirtiendo en la obra pública, fijando precios en el
mercado) y en la política social (con planes sociales, derechos laborales, estabilidad en el empleo,
pleno empleo)
2. Según Antonio Brailowsky, las problemáticas ambientales del periodo ISI
como se presentaban.
➢ El crecimiento de las ciudades provoco que se necesitara más agua, entonces se
construyo una planta para su filtrado y cloración. En esta etapa se agotan las aguas de las
napas y no hay preocupación por la renovabilidad del agua ni por su saneamiento.
➢ Las modificaciones en la industria hacen que los contaminantes orgánicos disminuyan pero
aumentan los inorgánicos. Hay contaminación en las cloacas y los arroyos que
desembocan en el Río de la Plata y esto ocurre por contaminación orgánica.
➢ Se reemplazan calderas de carbón por centrales de petróleo que arroja menos partículas
solidas que el carbón, esto produjo la contaminación del agua y del aire. A esto se le
suman los basurales y la quema de residuos en fábricas, que contaminan el aire junto con
la incineración que produce hollín.
➢ Aparecen los pesticidas que son sustancias toxicas usadas para proteger el suelo o el
cultivo. Al ser usados pueden afectar el ambiente y a la salud. Comienza el uso del DDT
que es un insecticida y se usa para controlar el paleudismo, una enfermedad transmitida
por un mosquito que fue difundida por el ferrocarril.
➢ La contaminación del agua y el riachuelo es grave, entonces se crean impuestos a las
empresas, los cuales no son suficientes para lograr el saneamiento del agua, también se
intento con multas y con acueductos pero esto no fue suficiente ya que se sobreexplota
haciendo que se contamine o se salinice el agua.
3. Instrumentos de la gestión ambiental, funciones de cada uno.
• Legislación Ambiental: tiene la función de permitir que el hombre viva en un
ambiente sano y equilibrado, que se usen adecuadamente los recursos naturales
haciendo que la población consciente de los riesgos.
• Instrumentos Económicos y Financieros: aportan fondos para financiar los
proyectos de mejora ambiental afectando la rentabilidad o las tecnologías que van a
utilizarse en los proyectos.
• Ordenamiento Territorial: establece el uso de la tierra y fija que autoridad va a relizar
cada sector según sus recursos.
• Estudios de Impacto Ambiental: Identifican y previenen las consecuencias de los
proyectos y los aprueban o modifican. También evalúan las políticas públicas y que
impacto van a producir en el ambiente.
• Auditorías Públicas: es un control de la información ambiental de una organización u
obra para ver si cumple con criterios de la auditoria.
4. Presupuestos mínimos y principios de la ley general del ambiente.

-La ley 25675 se crea para dar presupuestos mínimos para la gestión del ambiente y asegurar la
protección del ambiente en el año 2002.

-Principios:

➢ Congruencia: las leyes municipales y provinciales deben realizarse en el marco de lo que


dice la ley.
➢ Prevención: los problemas del ambiente se van solucionando por prioridad previniendo las
consecuencias sobre el ambiente.
➢ Precautorios: cuando haya peligro de daño grave, se debe solucionar el problema sin
importar la información científica con la que se cuente.
➢ Equidad intergeneracional: es la preservación del ambiente para asegurar el uso a las
generaciones presentes y futuras.
➢ Progresividad: los objetos ambientales deben ser logrados a través de metas intermedias y
programadas con la actividad que se va a realizar en cada una.
➢ Responsabilidad: ante los efectos y los costos de las acciones para prevenir y solucionar
los problemas del ambiente.
➢ Subsidiariedad: el Estado nacional tiene la obligación de colaborar y participar.
➢ Solidaridad: Los estados Nacional y provinciales deben prevenir y minimizar los riesgos
ambientales.
➢ Cooperación: Los recursos naturales compartidos van a ser utilizados equitativamente.
5. Cuenca Matanza-Riachuelo (noroeste de GBA). Análisis de sus
problemáticas: componentes de contaminación de ordenamiento territorial y
explotación de los recursos naturales.
Respecto al ordenamiento territorial, Acumar con las jurisdicciones establece normas sobre el
suelo para mejorar la calidad ambiental y hacer un uso sustentable y justo de la cuenca. La
contaminación de la cuenca es principalmente de origen industrial, ya que desde la etapa colonial
los saladeros y barracas de cuero se instalaron cerca del Riachuelo, contaminando el agua, el aire
y deteriorando el paisaje con sus desechos orgánicos e inorgánicos, esto afectaba a la población
de asentamientos que se instalo en los márgenes de los ríos. Estos hechos históricos, afectaron a
los Recursos Naturales, que fueron explotados sin preocuparse por su preservación y por asegurar
el uso y goce de los recursos y ecosistemas a las generaciones presentes y futuras.

6. Efecto invernadero. Causas y efectos en el ambiente.


El suelo, al recibir el calor del sol emite energía que es absorbida por algunos gases como el
dióxido de carbono, el ozono o el metano produciendo el efecto invernadero, que causa cambios
climáticos a nivel mundial, aumento en el nivel del mar, inundaciones, sequias, destrucción de los
ecosistemas.

BOLILLA VII

1. Desarrolle políticas públicas entre 1976-2001 que impactan en el desarrollo


metropolitano.

En 1985 el gobierno de Alfonsín inicio el desarme de la democracia con el plan autral que fue un
programa de ajuste por el que se cambio la denominación de la moneda: de peso Argentino a
Austral, este plan contuvo la inflación, ya que se fijaron precios máximos, se congelaron tarifas, por
lo que la inflación estaba estancada. Pero a fines del ochenta, hubo una gran inflación porque los
precios han aumentado de a poco y descongelándose. Esto termino con la renuncia del presidente
en el 89 dando lugar al gobierno de Menem quien, entre sus políticas públicas se encuentran la
privatización de empresas públicas mediante decretos y el Plan de emergencia económica en el
que la moneda nacional y extranjera tienen el mismo valor.
2. Hechos históricos que fueron causales de las migraciones internas.

La construcción de la RED de ferrocarriles: durante la vigencia del modelo agro exportador que
se realizo con un esquema radial de los ríos que llevaban a la ciudad de Bs As. Esto se hizo
con el objetivo de que fuera más barato y rápido el transporte de los productos primarios que
se comercializaban.

También se construyo la red de comimos que junto con los ferrocarriles fueron una causa de
migración interna, yo que como en esta época (1930-1940) se había modernizado el campo
mucha de la población rural, tuvo que trasladarse a la ciudad y sus alrededores.

Otra de las causas es la Industrialización, que se cae el modelo económico agro exportador y
al no ingresar productos extranjeros había una demanda de ciertos productos los que son
reemplazados por productos Argentinos, entonces comienzan a tener mucha actividad las
fabricas y necesitan de mano de obra lo cual hizo que la gente afectada por la crisis del sector
agro venga a Bs As o Córdoba que era otro de los centros industriales del país y se instale allí.
Provocando una gran migración interna.

3. Auditoria ambientales, sus características, función utilidad y aspectos que


incluyen.
Las auditorias evalúan los logros de una organización y su posición respecto del ambiente,
haciendo informes sobre el desempeño y también puede decir que hace falta a la organización
para mejorar sus logros. La auditoría ambiental puede realizarse desde la misma empresa, de
forma interna.

➢ La utilidad es evaluar el impacto ambiental y el grado de cumplimiento y determinar la


cantidad de residuos.
➢ Las auditorías ambientales incluyen aspectos técnicos, administrativos, financieros, legales
y se realizan por hoy en día, las empresas no pueden tener una sola visión de su
producción sino que debe tener en cuenta aspectos ambientales, sociales, económicos y
éticos, y para esto, aparte de información y concientización se necesita control, que en
este caso está a cargo de las auditorias.

4. Como es el orden de relación de las normas. Pirámide de Kelsen.

La pirámide de Kelsen pone un orden de prioridad a las normas, es decir unas por arriba de otras y
las que están abajo no pueden contradecir a las de arriba. Según Kelsen, la norma suprema es la
Constitución Nacional. Actualmente la cúspide de la pirámide está compuesta por la CN y los
tratados internacionales sobre derechos humanos como la Declaración Universal de DD.HH, luego
las leyes nacionales y las que el congreso apruebe como constitucionales y por último las leyes
provinciales y los decretos.

5. Cuenca Matanza – Riachuelo: caracterización, gestión ambiental, social,


productiva, marco jurídico institucional.
➢ CARACTERIZACIÓN: se encuentra:
• Al noreste de Bs. As
• Al noroeste limita con el río reconquista
• Al sudoeste con el río salado
• Al sudeste con el rio samborombon y con una parte del Río de la Plata.

Tiene una longitud de 60 km y abarca 13 partidos de Bs As, incluyendo CABA. Su nombre desde
su nacimiento es río matanza y desde el puente la noria hasta su desembocadura, su nombre es
riachuelo.

En la cuenca, viven alrededor de 3.500.000 habitantes. El rio tiene muchos desechos industriales,
metales pesados y aguas servidas. Esta contaminación surgió en la etapa colonial donde se
entablaron los saladeros y barracas de cueros y también cuando había epidemias, se bañaban allí
las personas infectadas. También lo provocó la instalación de asentamientos alrededor de la
cuenca que se vieron afectadas por la contaminación pero también generaron contaminación, Y
otro de los factores históricos contaminantes fue la instalación de industrias que lo hacían cerca del
rio y tiraban sus desechos allí.

➢ GESTION AMBIENTAL: la realiza Acumar a partir de la necesidad de sanear la cuenca y


la Gestión Social son las personas que viven en este lugar las que están expuestas a la
contaminación industrial y tienen condiciones de pobreza. Los factores ambientales que
más afectan a la sociedad son la contaminación del aire, la falta de desagüe, la disposición
de los residuos.
➢ SOBRE LA PARTE JURIDICA: el caso Mendoza es importante. Es una causa sobre los
daños que provocó la contaminación del río Matanza y donde el juzgado de Quilmes,
resolvió que se realice un plan integral de saneamiento ambiental en donde se debe hacer
un sistema de información pública, informe trimestral del estado del agua, el aire y las
napas subterráneas, concientización de la población y urbanización de villas, evitar y
controlar la contaminación industrial, fortalecer al Acumar, mas agua potable y desagües
pluviales, ordenamiento territorial, limpiar basurales y márgenes del río. Esto debe hacerse
con una planificación previa ordenamiento las fechas de comienzo y finalización de cada
obra y los costos estimados de cada uno.

Otros de los temas de Acumar, es el ordenamiento territorial que a través de una ley establece
normas sobre el suelo: para mejorar la calidad ambiental y realizar un uso sustentable y justo para
solucionar el problema de los asentamientos. Estas normas se llevan a cabo entre Acumar y las
distintas jurisdicciones para concientizar, mejorar la calidad de vida de la población y favorecer a
las industrias, solucionar problemas y revertir el deterioro de la cuenca.

6. Valoración contingente. Su estimación y utilidad.

-Es una técnica de valoración ambiental y se usa para poder calcular el valor aproximado de un
recurso que no tiene precio.

-Se basa en la información de encuestas especialmente para determinar valores de no uso, que
son bienes sin valor.

-Este modelo supone que el individuo tiene mas utilidad si se mejoran las condiciones de un bien
ambiental.

-Se trata de una valoración directa que hacen los ciudadanos sobre sus preferencias.

-Puede ser usado para estimar los valores de uso y principalmente los de no uso, preguntándole
directamente a las personas cuanto estarían dispuestos a pagar por determinado servicio
ambiental.
BOLILLA VIII

1. Desarrolle dos ejes de políticas de 1930 que generaron impacto en el


desarrollo metropolitano.
➢ Industrialización por sustitución de importaciones. (Bolilla IV, punto 1 –Bolilla V, punto 1)
➢ Construcción de la red de caminos. (Bolilla V, punto 1)
2. Las consecuencias ambientales ocasionadas en Bs. As a raíz de la
instalación de los saladeros.

Carlos V ordena que se preserve el ambiente instalando las pescaderías, panaderías y carnicerías
cerca de los ríos, para tirar desechos allí. Por eso, los saladeros se instalaron en el riachuelo.

De allí, se derivan problemas de la contaminación orgánica del agua con sus desechos,
contaminación del aire con gases tóxicos y mal olor.

Esta contaminación trajo epidemias como la fiebre amarilla, allí es cuando el gobierno se ocupa de
la salubridad y sanidad de Buenos Aires.

3. El problema ambiental y su relación con la historia del hombre.


Los problemas ambientales son las acciones de la sociedad hacia el medio ambiente físico que
generan un impacto negativo en la calidad de vida de la población presente y futura. Relación con
la evolución del hombre.

➢ Nómades: no generaban alteraciones en el ambiente.


➢ Sedentarios: trabajaban la tierra y criaban animales. El ambiente comienza a modificarse.
➢ Edad media: la población comienza a deforestar los bosques para construcciones y
comestibles (siglo V a XV).
➢ Edad moderna: surgen tecnologías primitivas. Van del siglo XV al XVIII ( 1400 al 1700)
➢ En 1765, se inicia la Revolución Industrial, se incorporan tecno y crece el deterioro del
ambiente.
➢ En el siglo XX, la década del 40 hay un crecimiento no sustentable.
➢ En el 60 y 70 se identifican los problemas ambientales y comienza la concientización.
➢ En el 70 y 80 se comienza a hablar de ecodesarrollo y en la siguiente década de desarrollo
sustentable integrado no solo por lo ecológico sino también por lo social y económico.
4. El compostaje: Periodos y procesos del mismo.
Bolilla V, punto 4

5. Cuenca Matanza – Riachuelo; marco político y división de cuencas.


Se divide en la cuenca alta, media y baja por las razones geográficas, económicas, políticas,
sociales y las distintas problemáticas de las regiones.

Políticas de la cuenca:

➢ En 1871: se aprobó una ley que prohibió los saladeros en el riachuelo.


➢ En 1912: se crea Obras Sanitarias para sanear el agua, impedir la contaminación y
clausurar los establecimientos que no cumplieran la normativa.
➢ En 2004: aparece la causa Mendoza por los efectos de la contaminación de la cuenca.
➢ En 2006: se crea Acumar y se pone en marcha el plan integral del saneamiento ambiental.
6. Aspectos regulados por los municipios en relación con el ambiente.

Los municipios deben garantizar que las personas vivan en un ambiente sano, participar del
manejo, protección, conservación y mejora del ambiente y pedir a las autoridades medidas que
logren los objetos de las leyes ambientales y denuncias el incumplimiento de las mismas.

Los municipios deben identificar y controlar las acciones que puedan dañar al ambiente y son
responsables de los mismos.

Hacer declaraciones de impacto ambiental para los proyectos y asegurar la educación en materia
ambiental de sus habitantes incorporando información referida a esto en su formación ya sea
educativo, profesional o laboral.

BOLILLA IX

1. Consecuencias de la crisis de 1930.

A raíz de la crisis, disminuyeron las exportaciones y también las importaciones, se reducen los
orígenes del estado y hubo un déficit porque había producción pero cada vez se compraba menos.
El estado recaudaba menos dinero de impuestos. Los bancos en crisis porque los clientes no
podían pagar sus deudas.

Se termino el modelo agro exportador y se comenzó a industrializar el país, por eso se produjeron
migraciones internas desde las zonas rurales a los centros industriales en donde había demanda
de mano de obra. Esto dio origen a las villas de emergencia en la ciudad lo que llevo a una
disminución en la calidad de vida. También aumento la pobreza, que trajo inseguridad y
enfermedades. Se produjo el primer golpe de estado en la Argentina por parte de Uriburu
derrocando el gobierno de Irigoyen.

2. Política de vivienda concretada por el peronismo.


Bolilla V, punto 1.

3. Cuenca del Río de la Plata: geología, hidrología, corte hidrogeológico.


Acuíferos.
• Tiene un relieve de llanuras.
• El clima: en verano las temperaturas máximas son de 40°C y en invierno las mínimas son
de 0°C casi no hay heladas ni granizos.
• Los suelos de terraza alta son los de la formación pampeana y los de terraza baja los de la
formación pospampeana y puelchense (los de la pospampeana están sobre los
puelchense)
• El corte hidrogeológico está formado por la formación La plata, querandí, lujan, pampeana,
puelchense.
• Los ríos que la componen son el Paraná, Uruguay y Río de la Plata y en la cuenca baja el
Río Lujan, el riachuelo y el Reconquista. También tiene afluentes menores como el
Paraguay, 3°, 4°, Gualeguay, Gualeyguachú, río Negro y Salado.
• El acuífero que la compone es el guaraní, el cual acarrea parte de Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay. Casi totalmente subterráneo. Bolilla I, punto 4.
4. Promedio de los RSU en recolección y separación.
Las cantidades de residuos se miden para obtener datos que permitan que se realicen programas
de gestión de residuos sólidos. La unidad de expresión para estas cantidades es de generación por
persona.

• Orgánicos: 50%
• Papel y cartón: 17%
• Plásticos: 14%
• Vidrio: 5%
• Metales (ferrosos y no ferrosos): 2%
• Otros: 12%

-Recolección de residuos en ciudades grandes y medianas, cobertura del 100% con una frecuencia
de 5 y 6 por semana y en las ciudades pequeñas la cobertura es del 97% con una frecuencia de 3
días aproximadamente.

5. Cuenca Reconquista: superficie, cursos de agua y características.

SUPERFICIE: está formada por 18 partidos. Limita con el Río Lujan, de la Plata y la cuenca
Matanza – Riachuelo. Está al oeste – noroeste del Gran Buenos Aires.

• Nace en los arroyos de la choza y durazno en Gral. Rodríguez y desemboca en el Río


Lujan.
• La temperatura media anual es de 17/18 °C.
• Los fenómenos climáticos son el golpe de calor: en verano cuando es frecuente el viento
del norte, lo que hace este fenómeno es que haya una temperatura alta las 24 hs durante
varios días.
• Otro fenómeno son los anticiclones que son centros de alta presión atmosférica que emiten
viento.
• El crecimiento de la población tuvo su máxima expresión con los loteos de la década de
1940 que urbanizo la zona.
• La actividad industrial que se realiza en la cuenca es la fuente contaminante del Rio mas
importante junto con los efluentes domiciliarios.
6. Influencia del monocultivo en las economías regionales a corto y largo
plazo.
El mono cultivo son plantaciones grandes de una sola especie y se utiliza el mismo método de
cultivo para toda la plantación.

CORTO PLAZO:

• Genera producción masiva de los cultivo, como la producción en la misma (es


estandarizada) es más eficiente.
• Alcanzan precios bajos ya que se venden por volumen o peso.
• Se necesita poca mano de obra.

LARGO PLAZO:

• Como no hay diversificación puede haber dispersión de enfermedades porque cuando el


cultivo es igual, es más propenso a la aparición de enfermedades.
• No se puede habitar en estas áreas animales que antes habitaban allí porque pueden
alimentarse o reproducirse.
• Algunos insectos se alimentan de los cultivos, por lo que se convierten en plagas.
Entonces se utilizan plaguicidas que a corto plazo producen buenos resultados ya que
actúan rápido, pero, a largo plazo pueden aparecer otras plagas. Lo que hace que se
necesite más plaguicidas y genera una resistencia en las plagas y otros insectos, también
genera cambios en la flora y contaminación en el medio ambiente.
• Produce la erosión del suelo por el desgaste de sus nutrientes ya que en muchos cultivos
se saca la planta completa interrumpiendo el reciclado natural del suelo y esto requiere del
uso de fertilizantes.
• Puede afectar a la economía, ya que en caso de sequia del cultivo no se tienen otros
productos para poder vender.

BOLILLA X

1. Relación entre la nacionalización de los transportes públicos y la


suburbanizacion de Buenos Aires.
En 1948, el gobierno argentino comento a tener posesión de los ferrocarriles argentinos, y, tenía
una importante red de ferrocarriles suburbanos utilizada para los desplazamientos de la residencia
al trabajo y la suburbanizacion de Buenos Aires en esta época tuvo que ver con los cambios de
políticas que origino la nacionalización de esta red.

Por otro lado, en esta etapa también existían colectivos que eran pequeñas empresas privadas
pero en mucha cantidad.

La gran explotación a los ferrocarriles hace que ocurra una degradación en los servicios, pero a
pesar de esto aumentan los desplazamientos en las zonas suburbanas y el ferrocarril y los
colectivos que hacían recorridos por zonas de la periferia se complementaron uniendo los grandes
centros con las zonas mas alejadas de los mismos. Estos trayectos suburbanos están subsidiados
por el estado (por la nación)

2. Aspectos ambientales tenidos en cuenta en la construcción de las ciudades


americanas durante el periodo colonial.
• Causas de la fundación de las ciudades. Bolilla 1, punto 1.
• Las ciudades se poblaron con intereses económicos y militares.
• La basura se tiraba en las calles lo que producía que se estancara el agua y el excremento
de animales.
3. Combustibles fósiles. Daños ambientales producidos por el exceso de su
consumo
➢ Por el exceso en el consumo se produce el agotamiento, ya que no son ilimitados y el
hombre consume más rápido de lo que tarda en producirse.
➢ Se puede alterar el efecto invernadero, ya que uno de los gases que produce la quema de
combustibles fósiles es el dióxido de carbono, y a su vez este gas permite el efecto
invernadero. Entonces con la quema de combustibles se aumento la cantidad de dióxido
de carbono lo que provoca más temperatura y calentamiento global.
➢ Genera lluvia acida, ya que se liberan algunos óxidos que se mezclan con los gases de la
atmosfera y originan esta lluvia, que contamina el agua y la tierra dañando la vegetación.
➢ El control y explotación de los yacimientos de combustibles fósiles genera guerras ya que
muchos países dependen del control de combustibles.
➢ Por último, se observa un desequilibrio social, ya que solo la cuarta parte del mundo
consume las tres cuartas partes de la energía que producen los combustibles fósiles.
➢ Son materiales orgánicos como plantas y animales que están enterrados y en
descomposición que al recibir calor se transforman en combustibles como carbón o
petróleo crudo.
4. Ecosistemas y el flujo de materia y energía en el.

Un ecosistema es un conjunto de seres vivos y territorio que interaccionan entre si. Esta
compuesto por factores bióticos y abióticos.

FLUJO DE MATERIA Y ENERGIA EN EL ECOSISTEMA: la materia tiene un flujo cíclico ya que los
productores consumen materia inorgánica y la transforman en materia orgánica, y los
descomponedores la regresan al suelo como materia inorgánica para poder ser consumida por los
productores.

La energía tiene un flujo abierto. La energía solar entra en el ecosistema y por la fotosíntesis es
transformada en energía química, una parte de ella será liberada a través de la respiración y
vuelve al medio en forma de calor.

5. Región que compone la cuenca Reconquista; municipios que la integran.

Está ubicada en el oeste y noroeste abarcando 18 partido de los siguientes municipios:

• Marcos Paz.
• Gral. Rodríguez.
• Merlo.
• Moreno.
• Ituzaingó.
• San Miguel.
• Hurlingham.
• Tres de Febrero.
• Gral. San Martín.
• Tigre.
• San Isidro.
• San Fernando.
6. Cuenca Matanza- Riachuelo: componente de ordenamiento territorial, usos
del suelo, urbanización no planificada y componentes de los recursos
naturales.
El ordenamiento territorial y los usos del suelo se lleva a cabo por el Acumar a traces del pisa junto
con las distintas jurisdicciones, quienes definen los usos legales del suelo. Sin embargo, el
crecimiento acelerado de las ciudades y el uso de los recursos hace que se tenga que diseñar el
territorio en base a factores sociales, económicos y ecológicos de cada jurisdicción utilizando
mapas de usos legales del suelo para garantizar transparencia en la conformación. Acumar usa los
usos del suelo como una herramienta del ordenamiento territorial y como una estrategia para el
desarrollo.

En la cuenca se asentaron familias quienes corrían un alto riesgo de salud por la contaminación
industrial existente y por la misma contaminación domiciliaria que estos originan. Acumar realiza un
trabajo de concientización a las familias de la cuenca para luego trasladarlas a otras zonas sanas y
habitables. Esto se realiza también con las fabricas desalojando a las fabricas – talleres
clandestinos, multando a los que no cumplen con las reglas, realizando auditorías ambientales y
teniendo control de los mismos para preservar los recursos existentes en la cuenta y recuperarlos
siempre teniendo en cuenta y garantizar el goce de las generaciones presentes y futuras.

BOLILLA XI

1. Motivos que generaron la fundación de ciudades en la época colonial y en


la etapa independiente.

En la época colonial las ciudades se crearon como una estrategia de los colonizadores para
apropiarse y valorizar sus terrenos. Las primeras poblaciones se situaron cerca de caminos que
unían Buenos Aires con las rutas hacia Potosí.

Las fundaciones urbanizadas se daban por la creación de Iglesias, capillas y oratorios alrededor de
los cuales las personas se asentaban.

2. Según Antonio Brailowsky, las problematicas ambientales del periodo


neoliberal.
La privatización del agua y servicio de cloacas, la empresa toma las decisiones pero el Estado es
responsable de las mismas. La empresa para obtener más ganancias brindaba agua potable pero
no brindaba el servicio de cloacas porque era un gasto para ella.

En la ciudad de Buenos Aires, se permite la construcción masiva de edificios modificando el


paisaje. A raíz de esta masiva construcción, los rellenos sanitarios estaban en estado crítico y las
autopistas saturadas de transportes. Comenzaron los basurales a cielo abierto.

Las grandes fábricas contaminaban el ambiente y esta contaminación repercute en la salud de la


población.

El turismo mundial alcanza grandes niveles, se construían hoteles que tenían sus cloacas sobre las
de la población del lugar.
3. El desarrollo sustentable; composición de sus subsistemas y como se
relacionan entre sí.
El desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protegen los recursos
naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.

En Argentina se utilizan los subsistemas social, económico, institucional y ambiental para obtener
información sobre los recursos naturales.

4. Aspectos que regulan los municipios que están relacionados con el


ambiente.
➢ Preservar el patrimonio ecológico.
➢ Establecer zonas industriales y residenciales.
➢ Asegurar recursos naturales y preservación del agua.
5. Acumar (pisa), reducción de la contaminación, empadronamiento de
industrias, programa de reconversión industrial (PRI), polo industrial, dock
sub, control y fiscalización.

-REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL: mediante controles a las industrias y de la


calidad del agua y del aire de la cuenca para esto se crea un registro ambiental para el
empadronamiento de industrias, esto se realiza para tener información precisa y para controlar la
contaminación que se produce en la cuenca y la salud de la población.

Acumar obliga a estas empresas, que cambian la forma de producir para evitar la contaminación.

Es el PLAN DE RECONVERSION INDUSTRIAL por el cual las empresas tienen que presentar un
plan, cambiando su proceso productivo para producir la mínima cantidad de contaminantes
posibles, esto cuenta para las empresas que Acumar declare como “agentes contaminantes”

Acumar y las autoridades del Polo dock sub se reunieron para fortalecer el compromiso con el PRI
y para que las empresas que no comenzaron a realizar comiencen lo antes posible.

6. Tipos de perfiles de los municipios.


➢ PERFIL DEFINIDO: Villa Carlos Paz, que desde el inicio su perfil es meramente turístico.
➢ PERFIL EN CRISIS: crisis directa: ejemplo Neuquén con el tema del petróleo (cuando se
agoto el recurso) o distintas localidad que se desarrollaron con el ferrocarril y una vez que
se paralizo este se transformó en un pueblo fantasma. (el cambio se da de manera
brusca). Crisis paulatina: se puede decir que es el caso del interior de Buenos Aires, cuyo
perfil sigue siendo agrícola pero cada vez contiene menos gente. (el cambio se da de
manera más lenta)
➢ PERFIL QUE NO ESTA DEFINIDO: Viedma (rio negro) porque la mayor parte de la gente
trabaja en administración estatal, no es que no tenga un perfil, pero su perfil no esta
orientado al crecimiento económico de la ciudad.
BOLILLA XII

1. Relación entre el concepto de reforma del Estado con el proceso de


segregación y fragmentación territorial.

La transformaciones en las ciudades tienen que ver con los cambios en el Estado. A partir de los
años 90 se ven desigualdades económicas y sociales que llevan a desigualdades territoriales.

Las ciudades están marcadas por una creciente fragmentación territorial y exclusión social. Esta
fragmentación y división social se da por factores económicos, culturales y sociales.

Desde el punto de vista del Estado, las políticas nuevas que se implementan, el cambio en las
economías y las desigualdades produce que distintos sectores sociales se agrupen en
determinados territorios más precarios o marginales por otros.

2. Consecuencias ambientales ocasionadas en Buenos Aires a raíz de la


instalación de los saladeros.
➢ Contaminación de recursos hídricos por los desechos de los saladeros.
➢ Contaminación de aguas superficiales y subterráneas en la ciudad de Bs. As por la
naciente actividad industrial cárnica y por la falta de cloacas en una ciudad con una
crecenta urbanización.
3. Tratamiento de compostaje, sus pasos y que sucede en el mismo.

Bolilla V, punto 4

4. Cuencas; isla de calor (UHI), características, factores (población,


urbanización, climatología, servicios ecológicos y su clasificación.

-Definición de cuenca: Bolilla I, punto 4.

-La isla de calor es un fenómeno meteorológico que se produce en las ciudades con un alto grado
de urbanización. En estas ciudades la temperatura suele ser mayor que en las áreas rurales.

-La isla urbana de calor, se produce por los cambios en la temperatura de las ciudades por la
urbanización. Esto ocurre principalmente durante las noches sin viento y con clima cálido. Por
ejemplo, en Buenos Aires hay una gran concentración de población, asfaltos, avenidas y edificios
factores por los que se concentra más calor causando aumentos de la temperatura.

En la ciudad al haber poca cantidad de árboles y plantas se favorece el aumento de la


temperatura.

La valoración de los servicios ecológicos es otro factor que produce la isla de calor, ya que aparte
de darle un valor económico a los RN, se los sobre explota alterando el ambiente. Se los clasifica
en:

➢ De apoyo: mantienen y permiten la posición de los demás servicios. Polinización,


producción primaria, biodiversidad.
➢ De posición: recursos tangibles y contabilizables. Alimento, recursos medicinales, etc.
➢ De regulación: mantiene los procesos naturales del ambiente humano. Regulación de gas,
clima, agua.
➢ Culturales: forma en que interactuamos con el entorno. Recreación, ciencia y educación.
5. Errores estructurales en la economía tradicional y el neoliberalismo.

ERRORES EN LA ECONOMIA TRADICIONAL.

• No da cuenta de que los recursos son agotables.


• Se basa solo en el crecimiento.
• Origina dependencia.
• Controla al ambiente y las personas.

ERRORES EN EL NEOLIBERALISMO.

El modelo neoliberal afirma que cuando los individuos buscan su propio beneficio, los recursos se
asignan de modo eficiente. El error acá es que omiten que el ser humano es un ser social. El
mismo estado es una forma de sociabilización humana.

Otro error es tratar de cambiar los hechos, por ejemplo intentar prohibir las asociaciones obreras
cuando vieron que era imposible y se vieron obligados a aceptar los sindicatos. Es decir, que otro
error es tratar de cambiar la naturaleza social del hombre.

Democracia delegativa y ni representativa, el presidente ocupando cargos del poder legislativo y


judicial.

6. Principales alteraciones y perjuicios sufridos en el ecosistema de la cuenca


Reconquista producto del hombre.
• La flora y fauna se modificaron por las actividades humanas y por la construcción del dique
Roggero.
• La vida acuática esta modificándose por la contaminación en cantidad y diversidad.
• Los partidos urbanizados de la cuenca sufren inundaciones por las sudestadas.
• Las industrias son la fuente de contaminación más grande de la cuenca.
• Es el segundo río mas contaminado de Argentina porque sus aguas tienen metales
pesados y microorganismos que producen enfermedades. Estas aguas contaminan el Río
de la Plata.

BOLILLA XIII

1. Desde una perspectiva geográfica; los cambios ocasionados en el


conurbano bonaerense durante la década de los 90.

Avance de la red urbana por sobre hipermercados (que facilito el desarrollo de nuevas áreas de
centralidad de crecimiento urbano). Hay un desplazamiento de la clase media y alta hacia la
periferia. Crece con la urbanización sobre la tercera corona. De todas maneras se sigue dando un
proceso de aumento de concentración poblacional de los partidos de la primera y segunda corona.

2. Concepto de suburbanizacion de las elites.


Durante la década de 1990, Bs. As experimenta transformaciones socio territoriales de
transcendencia que pueden ser relacionadas de manera directa o indirecta con el análisis centrado
en aquellos procesos que provocan fuertes cambios en el metropolitano, tanto los producidos en su
casco central como en su extensa región metropolitana, prestando especial atención al fenómeno
al que se lo denomina SUBURBANIZACION DE LAS ELITES, que en Bs. As se produce de
manera importante y acelerada durante los años noventa pero que cronológicamente resulta un
tanto tardío.

3. Cuencas definición, clasificación, características y ejemplos.


DEFINICION: Bolilla I, punto 4.

CLASIFICACIÓN:

• Exorreicas: son los rios que drenan sus aguas al mar mediante un rio principal. Ejemplo rio
colorado, patagónico.
• Endorreicas: son los cursos de agua que se hacen lagos pequeños. Ejemplo sistema de rio
quinto.
• Arreicas: son las cuencas que carecen de cursos de agua. Ejemplo, la puna, las sierras
pampeanas, pampa occidental.
4. Ciclo sostenible, descripción de su funcionamiento.

Etapas consecutivas e interligadas del sistema de un producto, que abarcándose la adquisición de


las materias primas o generación de recursos naturales hasta su disposición final.

5. Soberanía alimentaria, a quienes benefician, a quienes se oponen y


consecuencias en la economía.

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente


adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su
propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen y consumen alimentos
en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los
mercados y de las empresas.

La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y


nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el
pastoreo tradicional, y coloca a la producción alimentaria, la distribución y el consume sobre la
base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

6. Atribuciones y funciones de la autoridad de la cuenca, actividades actuales,


rol de la Universidad Nacional del Oeste.

En la ultima mitad del siglo, los cambios económicos y sociales provocaron un alto impacto en el
sistema educativo exigiendo una nueva mirada en la gestión pedagógica y directiva de las
instituciones.

En base a dicha premia, resulta como objetivo fundamental para la UNO la formación de
profesionales capaces de identificar, analizar y gestionar herramientas que sirvan como medio lara
enfrentar los nuevos desafíos que presenta la sociedad actual.

En nuestra región, el crecimiento de la industria de la industria de la alimentación incorpora un


ingrediente adicional ya que potencia nuevos procesos para sumar valor agregado a la producción
primaria, requiriendo también de la Ingeniería Química. Un campo mas novedoso se esta
relacionando a la preservación del medio ambiente a través del cuidado de los recursos naturales y
un adecuado tratamiento de los residuos. Estos incorporan también la necesidad de diseños y
procesos que debe aportar desde la ingeniería Química (carrera que se da en la uno).

BOLILLA XIV

1. Características de la fundación de ciudades americanas durante el periodo


colonial.
Desde la línea del fuerte, las cuatro primeras filas de manzanas estaban divididas en cuartos,
excepto por las entregadas a las congregaciones. El resto de la ciudad fue loteada y entregada a
quienes habían acompañado su fundación, quien contemplaba la construcción de un hospital que
se llamaría San Martín, en honor al patrono para la ciudad.

2. Concepto de localidad, ejemplos.


Localidad: es un punto de concentración de población. Esta concentración cambia a través del
tiempo. Según el Indec para ser localidad debe superar los 2000 habitantes. Son consideradas
urbanas.

Se pueden clasificar según su tamaño en:

• Metrópolis: tienen gran cantidad de habitantes y superficie.


• Megalópolis: es un conjunto urbano de gran tamaño e incluye varias metrópolis.
• Megaciudades: es un gran área metropolitana, con muchos núcleos y de gran extensión.

Las localidades siempre se extienden sobre un área política administrativa y las compuestas sobre
mas de una.

3. Sustentabilidad o sostenibilidad, concepto pilares en los que se basa.

El desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege los recursos
naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. Y la sostenibilidad, es la
capacidad de mantenerse en el tiempo. Por naturaleza o por acción del hombre

La sustentabilidad, se basa en el manejo adecuado de los recursos, en el desarrollo social,


económico y político y en el bienestar humano.

La sustentabilidad es avance, desarrollo. La sostenibilidad es estabilidad.

4. Cuencas; climatología, cambio climático (parámetros), emisión de gases de


efecto invernadero.
• Cuenca reconquista: tiene un clima templado, húmedo. Los inviernos son suaves con una
media de 11°C y los veranos son calurosos con una media de 25°C.

En verano es frecuente el viento norte que cuando persiste varios días genera un golpe de calor y
hace que se mantenga una temperatura alta por varios días.
Otro fenómeno climático son los anticiclones que son centros de alta presión que emiten vientos
temporales o permanentes.

• Cuenca matanza – riachuelo: el clima es templado, húmedo. Tiene veranos muy calurosos
e inviernos muy fríos. La temperatura media es de 18°C aprox. La mayor cantidad de
lluvias ocurre en el verano, por lo cual hay un alto grado de humedad.

A raíz de la contaminación y la urbanización de la cuenca, se produce la llamada isla de calor,


lo que hace que las temperaturas sean altas. Lo que afecta al efecto invernadero, ya que hay
demasiada energía que debe ser absorbida por los gases de efecto invernadero y este mismo
sufre alteraciones.

5. Acumar: componente de contaminación, contaminación industrial, de origen


domiciliario, cloacales y basurales.
➢ EFLUENTES INDUSTRIALES: según Acumar, las industrias de mayor impacto en la
cuenca son las curtiembres (situadas mayormente en Lanús), los frigoríficos, carnes y
derivados (ubicados principalmente en CABA y la matanza), las galvanoplastias, como asi
también la industria química y la petroquímica (situadas en el Dock Sud).
➢ RESIDUOS CLOACALES: a la contaminación orgánica generada por las industrias se
suma la contaminación cloacal generada principalmente por los desbordes del sistema
cloacal principal, las descargas de los camiones atmosféricos y las descargas de la planta
de tratamiento de Cañuelas y de la planta sudoeste ubicada en el partido de La Matanza.
Asimismo, el Matanza – Riachuelo recibe desechos cloacales vertidos clandestinamente
en los desagües pluviales y en algunos de sus afluentes como el arroyo El rey que se
comportan como colectores pluviocloacales e industriales , sumando de esta manera carga
orgánica a la escasa capacidad depuradora del río.
➢ BASURALES A CIELO ABIERTO: están fuera de lo establecido en el CEAMSE. Estos
basurales serán erradicados mediante el PISA ya que contaminan el ambiente, afectan la
salud de la población, los recursos naturales y la calidad de vida.
6. Elementos de desarrollo local.

Bolilla I, punto 6

Bolilla II, punto 6

BOLILLA XV

1. Según Antonio Brailowsky, las problematicas regionales ambientales del


periodo primario exportador.
➢ La red de transportes ferroviarios se hizo con un diseño radial y construido en forma
transversal a ríos y arroyos. Lo que genero el bloque de desagües naturales y la
inundación.
➢ El paisaje pampeano se modifico para mejorar la calidad de las carnes y acelerar el
engorde del ganado. Esto genero alternancia de años de sequias y de inundaciones.
➢ A causa de la destrucción de los pajonales y las grandes lluvias los suelos se erocionarion
y perdían su fertilidad.
➢ Los desequilibrios ecológicos provocados por la procuración de la Pampa Húmeda
comprometieron la utilización futura del recurso.
➢ El sobrepastoreo deterioro el suelo, facilito la expansión de las malezas.
2. Cambio de óptica que aporto la obra pública durante el primer y segundo
gobierno peronista, ámbito de la planificación urbana que se direcciono.
La primera presidencia de Perón en el primer plan quinquenal 1947-1951 se realizaron obras e
inversiones en materia de viviendas, educación, sanidad, distribución de la riqueza, nacionalización
de servicios públicos. Esto se hacía con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población.

Aumentaron los empleos públicos, en gran medida. A raíz de esto en la segunda presidencia 1952-
1955 había un déficit por el gasto publico ocasionado en el primer gobierno. El país tenia una crisis
económica por el cual el segundo plan quinquenal se enfoco de otra manera, tomando un nuevo
rumbo económico.

Este nuevo programa económico se baso en el control de precios mediante subsidios conversando
los salarios.

Por un lado se estimulo la producción agropecuaria mejorando los precios y por otro se
promociono la evitada de inversiones y prestamos del exterior.

Las inversiones del Estado en esta etapa estaban destinados a satisfacer necesidades básicas
para enfrentar la crisis.

3. Diferencias entre la auditoría ambiental y el estudio de impacto ambiental.

Auditoría Ambiental Estudio de Impacto Ambiental


• Está en la etapa de funcionamiento. • Está en etapa de diseño.
• Diagnostica (presente) • Pronostica (futuro)
• Evalúa el funcionamiento.
• Evalúa todas las fases.
• Es periódica.
• No es obligatoria. • Termina una vez que finaliza el proyecto.
• Es de interés para la empresa. • Es obligatoria.
• Le interesa a la actividad que la aplica.

4. Diferencia entre la economía tradicional, ambiental, sustentable y economía


ecológica.
➢ La economía tradicional: se basa en el intercambio y el comercio. Su actividad es la
agricultura y ganadería. Es casi siempre transitiva a la familia, el intercambio es directo.

Las personas satisfacen sus necesidades básicas y las de sus familia y no buscan un excedente
(ganancia) solo intercambian bienes que sean necesarios.

➢ La economía ambiental: es el estudio de la conservación de los recursos naturales.


Considera al ambiente como proveedor de recursos ecológicos, naturales y servicios
ecológicos y estudia las decisiones de la economía que influyen en el ambiente.
➢ La economía sustentable: en un modelo donde se logre un desarrollo económico, social y
medioambiental para maximizar el bienestar humano en el presente sus componentes al
bienestar de las generaciones futuras.
➢ La economía ecológica: no es una rama económica, ni en la administración eficaz y
razonable de los bienes para crecer económicamente sino que es un conjunto de modelos
de producción que toma decisiones en base a variables ambientales y sociales.
Estudia la relación entre la naturaleza y los subsistemas social y económico, ya que la
carga ambiental aumenta con el consumo y el crecimiento de la población.

Economía Ecológica: intereses son:


• Naturaleza
• Justicia
• Tiempo

La diferencia con las economías convencionales son estos intereses ya que las demás no lo tienen
en cuenta.

5. Actividad de la cuenca del Río reconquista, año de creación y miembros


que la componen.
• En 1995, se crea por decreto la unidad de coordinación del proyecto reconquista (UNIREC)
ubicada en La Plata. La UNIREC supervisa e implementa el saneamiento ambiental y
controla las inundaciones del Río Reconquista.
• En 2001, se crea el COMIREC que es el Comité de Cuenca del Río Reconquista, por ley
que debía realizar las obras del UNIREC, informando sobre las mismas, realizar políticas
ambientales para preservar los recursos y sanear el ambiente y ejerce el poder de policía
según lo establecido El gobierno disuelve UNIREC por no tener fondos para el proyecto.
• En 2006, se crea el COMIREC (por el gobierno de la provincia) quien tiene a cargo la
planificación y ejecución del plan de saneamiento.

El comirec está compuesto por:

➢ Presidente, vicepresidente.
➢ Secretario, representante del organismo provincial para el desarrollo sustentable.
➢ Representantes de cuenca alta, media y baja.

Y por la dirección ejecutiva.

➢ Directora y responsables de planificación, gestión, administración y relaciones.


➢ Responsable de la unidad jurídico legal.
6. Motivos por el cual se puede entender que el proyecto de creación de la
UNO, es un caso de desarrollo local.

La Universidad Nacional del Oeste se considera una expresión de la tradición universitaria


nacional, con la misión de adecuarse a las necesidades locales y regionales, y desde esa identidad
servir a la Nación y al progreso universal del conocimiento. Fue creada por ley 26544, el 11 de
noviembre de 2009.

También podría gustarte