Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Universidad José Antonio Páez
San Diego, Edo. Carabobo
Escuela de Arquitectura
Asignatura: Diseño VIII
Sección: 308Q1

ACTIVIDAD #2: ANALISIS DEL DESARROLLO URBANO EN LA


CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR

Grupo N.- 1.
Integrantes: Profesor:
Cáceres, Miguel CI 26.280.501 Arq. Ivis Sánchez
Fajardo, Osdelio CI 26.883.978
Ladera, Valeria CI 28.023.463

San Diego, diciembre 2020


ANÁLISIS DEL VIDEO “CIUDADES EMERGENTES Y
SOSTENIBLES” BID.
Cuando surgen las primeras ciudades eran atractivas para todas las personas no
solamente las que estaban ubicadas en asentamientos rurales sino para aquellas que estaban
en otros lugares del mundo, por el motivo de que fueron progresando no solo industrial o
tecnológicamente, también garantizaban diversos y mayores números de empleos, además
de una mejor calidad de vida.
El crecimiento de las ciudades latinoamericanas fue mayor al esperado y en general
desordenado, apareciendo los llamados asentamientos informales, por el hecho de que
existía un gran número de personas que querían habitar las ciudades, más lo hicieron fuera
de las normas de ordenamiento urbano, careciendo de la mayoría de los servicios públicos,
degenerando aún más las ciudades que progresivamente fueron cayendo en crisis.
Las ciudades latinoamericanas cada vez generan más contaminación, haciendo que
el denominado cambio climático nos haya afectado mucho; aunado a todas las
problemáticas antes expuestas los índices altos de violencia e inseguridad condicionan la
vida de los habitantes de la ciudad.
El video expone el hecho de cómo tratar de buscar una solución para la mayoría
ciudades latinoamericanas convirtiéndolas en ciudades “emergentes”, por el hecho de que,
pero pueden llegar a constituir un motor de crecimiento y paradigma urbano, donde se logre
pensar en el presente y el futuro, pero añadiéndole una forma sustentable, considerando y
colocando de primer lugar a las personas y el medio ambiente.
Se muestra la creación de una iniciativa de “ciudades emergentes y sostenibles”, que
consta de tres partes, una ambiental, otra urbana y una última de gestión fiscal o actividades
económicas, jurídicas y tecnológicas, que se aplicarían en cada ciudad, principalmente
tomando en cuenta la contaminación producida por ésta, el crecimiento poblacional y el
riesgo a desastres naturales, entre otros problemas que destaquen y así obteniendo ciudades
resilientes.
Es necesaria la interacción con los ciudadanos, ya que estos “viven la ciudad”, para
que proporcionen información relevante; además se necesita realizar estudios económicos
que serán recopilados parala realización de proyectos en pro de solucionar los principales
temas que afectan la ciudad, sirviendo de guía para las autoridades. El sector social,
educativo, privado y el estado, trabajan juntos para establecer objetivos y lograr llevar un
monitoreo de los planes y su desarrollo.
Por último, el video da a destacar los temas más solicitados en estas ciudades siendo
estos: la movilidad del transporte, saneamiento, drenajes e inundaciones, la existencia de
grandes cantidades de residuos, conservación del patrimonio histórico, uso del suelo y
zonificación, mejoras en el manejo fiscal y seguridad ciudadana. A pesar de todo se busca,
aunque es un desafío desarrollar soluciones, promoviendo las ciudades para la gente,
3

democratizando el uso del espacio público, la movilidad sostenible, más transporte público
de calidad, el uso de las bicicletas, más peatones, resultando ciudades con proyección y
visión en el presente y a futuro. Este desarrollo sostenible de las ciudades brinda la
posibilidad de mejorar la inclusión social y la equidad en el acceso a servicios y
oportunidades, potenciando la participación y la movilización de las personas.

ANALIZAR LAS INTERVENCIONES Y ACCIONES


APLICADAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR.
Guayaquil es considerada como una ciudad emergente en Latinoamérica y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su iniciativa de desarrollo sostenible, desea
planificar un futuro sustentable para esta importante región de Ecuador con un análisis
interdisciplinario basado en tres fundamentos: desarrollo medioambiental/climático, urbano
y fiscal.

Para lograr este objetivo se recurre a un equipo mixto conformado por profesionales
de distintas disciplinas pertenecientes tanto del BID como del municipio, para así generar
un diagnostico pertinente al sitio.

El primer paso de este diagnóstico se realiza calculando las emisiones de CO2 en la


zona, luego se determina la dinámica de crecimiento de la huella urbana y por último un
mapa de riesgos y vulnerabilidades de la ciudad.

Ya recolectados estos datos se obtiene una idea general de las distintas


problemáticas de la localidad, y para obtener las soluciones se recurren a otras herramientas
de diagnóstico como las encuestas de opinión pública, estudios económicos y de adaptación
sectorial al cambio climático.

A través de todos estos procesos de análisis se obtiene finalmente un plan de acción


para resolver las prioridades del municipio, y se realiza un financiamiento por el BID para
ejecutar los proyectos. Este plan funciona como una guía para las autoridades de la
localidad en cuestión, ofreciendo distintas herramientas para solventar problemáticas en el
futuro cercano y lejano por igual.
4

TEMAS DE MAYOR IMPORTANCIA EN LAS REGIONES


LATINOAMÉRICA SEGÚN EL BID:

 TRANSPORTE Y MOVILIDAD URBANA

“Las ciudades son responsables


del 80% del dióxido de carbono (CO2) y
el cambio climático ha vuelto nuestras
ciudades más vulnerables”

Las soluciones son numerosas, y a nivel


urbanístico se prioriza la transición del uso del automóvil particular hacia el uso masivo del
transporte público, pero no cualquier tipo tradicional de transporte, sino uno que sea
ambientalmente amigable.

Una propuesta notable que ha realizado el BID en Guayaquil ha sido la


implementación de autobuses eléctricos como medio de transporte publico principal,
cerrando las distancias existentes entre las áreas industriales, comerciales y residenciales de
esta ciudad de Ecuador.

Los autobuses eléctricos presentan un gran potencial para ayudar a combatir la


contaminación del aire, reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y un como
factor de mayor importancia disminuir las importaciones de combustibles fósiles.

En el Ecuador el 84% del consumo final de energía proviene de fuentes fósiles, de


las cuales el sector transporte consume el 56%, con lo cual es el sector responsable de la
mayor proporción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la mala calidad del
aire.

AUTOBUSES ELÉCTRICOS COMO TRANSPORTES VERDES

Esta disminución del consumo de combustibles fósiles tiene condiciones ideales en


América Latina y en Ecuador particularmente por el amplio uso de la energía hidroeléctrica
en la región y el potencial de utilizar más energía solar y eólica. La región también tiene el
mayor número de sistemas de autobuses de tránsito rápido (BTR) en todo el mundo, con 62
en operación que transportan a millones de personas todos los días.

En el transcurso de los años 2020 y 2021 se cumplen las fechas límites para que los
países presenten planes climáticos nacionales conocidos como las Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), y por esta razón el Grupo
BID está trabajando estrechamente en Latinoamérica para ayudar a acelerar la llegada de
5

autobuses limpios a través de capacitación técnica, financiamiento, seguros, gestión de


riesgos y mejora crediticia.

En marzo de 2019, Ecuador desarrolló su primera Contribución Determinada a


Nivel Nacional (NDC). En ella revela las acciones de descarbonización que se pueden
impulsar desde distintos niveles de gobierno para lograr un objetivo común: reducir las
emisiones de GEI entre 9% y 21% para 2025, y amplificar los beneficios en salud y calidad
de vida.

GUAYAQUIL, ECUADOR COMO EJEMPLO PARA LA


ELECTROMOVILIDAD Y LADESCARBONIZACIÓN

Para lograr esta transición hacia energías limpias se requiere de una estrecha
colaboración entre políticas nacionales y programas locales. En Guayaquil, el gobierno
nacional y sus entidades de la municipalidad a través de la Autoridad de Tránsito Municipal
ATM, la Compañía de Transporte urbano Saucinc S.A., el proveedor de buses BYD y la
Banca Pública a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN) se alinearon para
lograr esta implementación.

En 2018, la CFN presentó el “Financiamiento de Movilidad Eléctrica,” un producto


financiero destinado a facilitar el reemplazo de vehículos de combustión interna por
vehículos eléctricos y la instalación de infraestructuras de carga necesarias.  Este producto
cubriría el 70% de los costos de proyectos nuevos y hasta el 100% de proyectos de
ampliación. Donde 18 de las 20 unidades adquiridas por Saucinc S.A. fueron financiadas a
través de un préstamo de la CFN de USD 7.6 millones y una inversión total de USD 8
millones de dólares. A su vez, la empresa se vio beneficiada por la exoneración de
aranceles e IVA. Se estima que, en un periodo de 15 años, esta transición energética evitará
el consumo de 2.9 millones de galones de diésel, un ahorro fiscal de USD 8.27 millones, y
una consecuente importante reducción en el impacto ambiental.

Las nuevas unidades pueden recorrer 250 kilómetros con una carga completa, lo
cual les permite cubrir la ruta de la línea 89 de 7 a 8 veces, moviendo cerca de 10,500
pasajeros diarios a 35 centavos por viaje.

Con una inversión privada de USD 600 mil dólares, en noviembre de 2019 se
inauguró la primera electrolinera de Guayaquil. La electrolinera se encuentra en un terreno
de 5,400 metros cuadrados otorgados por el Gobierno Nacional. Los buses eléctricos
pueden recargar su batería por completo en tres horas y media, por un costo promedio de
US $24, a 8 centavos por kw/h. El costo de la energía se beneficia de una tarifa diferenciada
otorgada por ARCONEL, la empresa reguladora eléctrica. La empresa proveedora de los
6

buses BYD, también estuvo a cargo de la construcción y ahora de la operación de la


electrolinera bajo un esquema de concesión a 20 años.  

Desde el ámbito de la política pública, estas medidas se pueden aprovechar para una
transformación, a medida que el gobierno nacional y los gobiernos locales, busquen reducir
las emisiones provenientes de los motores de combustión y, por lo tanto, promover los
medios no motorizados e impulsar el uso de tecnologías limpias como los buses eléctricos.

LA MOVILIDAD VERDE EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19

La pandemia impulsa la construcción de ciudades más sostenibles y resilientes. A


medida que se retomen las actividades económicas y debido a que la mayor parte de la
población en el Ecuador usa el transporte público para movilizarse, se deberán tomar
medidas adecuadas para minimizar el riesgo de contagio y movilizarse con seguridad en los
sistemas de transporte público.  

Guayaquil busca seguir impulsando la electromovilidad en la ciudad, extendiéndola


hacia otras rutas de buses, abriendo la posibilidad de incluir taxis eléctricos y una red de
carga lenta en distintos puntos de parqueo público y privado. La ciudad ha sido pionera en
el país con la llegada de los primeros veinte autobuses eléctricos que trazan el camino de
ejemplo para otras ciudades, con el fin de lograr sentar las bases para una recuperación
sostenible y alcanzar los compromisos de descarbonización bajo el Acuerdo de París.  

También se necesitará invertir en transporte no motorizado como los


desplazamientos a pie y en bicicleta, redistribuyendo el espacio público en las calles en
beneficio de estos medios de transporte, por sobre el auto particular. Este escenario puede
ser visto como una oportunidad generada por la pandemia en términos de una mayor
conciencia ciudadana sobre los beneficios del aire limpio.

 HUELLA URBANA E
INFRAESTRUCTURA

La huella urbana es la señal del


crecimiento y ampliación del espacio temporal
de una urbe. La ciudad va cambiando y
creciendo, haciendo reflexionar a las personas
sobre el tiempo y el espacio, entendiendo a la EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DESARROLLO URBANO DE GUAYAQUIL
ciudad como un fenómeno vivo y permanente.
7

Este fenómeno urbano es de lo más notable en la ciudad de Guayaquil, capital de la


Provincia del Guayas, siendo la ciudad más poblada de Ecuador con más de dos millones
de habitantes. Desde mediados del siglo XX, la ciudad ha presentado un fuerte crecimiento
expansivo hacia su periferia, con la aparición de barrios populares, en una primera etapa
hacia el sur, y en las últimas décadas hacia el norte de la urbe.

Este crecimiento se ha realizado con base en procesos de ocupación y apropiación


ilegal de tierras agrícolas, periféricas o urbanas, públicas o privadas, por parte de grupos
sociales pobres, provenientes del campo unos, otros con experiencia de vida urbana, a fin
de conformar asentamientos donde puedan cristalizar su sueño de la casa propia, con el
apoyo de promotores inmobiliarios informales y de mafias de traficantes de tierras,
generalmente respaldados por dirigentes políticos populistas y clientelares, vinculados a
partidos políticos en apogeo en diversas coyunturas. (Villavicencio, 2011)

En este contexto, se ha priorizado para el proyecto la zona Noroeste de la ciudad de


Guayaquil, como uno de los sectores urbanos que requiere de una presencia del Estado
para corregir procesos informales de asentamiento poblacional, reparar inequidades y
mejorar las condiciones de vida de significativos grupos de población de bajos ingresos.

IMPORTANCIA DE GUAYAQUIL EN ECUADOR Y LATINOAMÉRICA

La ciudad de Guayaquil, capital de la Provincia del Guayas y del Cantón


Guayaquil, es conocida como la Perla del Pacífico. Es el mayor centro urbano del Ecuador
y uno de los más importantes de la Costa del Pacífico. Está ubicada al noroeste de
América del Sur en la costa del Océano Pacífico, en la costa ecuatoriana (Latitud: -2º 10'
S; Longitud: 79º 54' O). Es el puerto fluvial y marítimo más importante del país: el 73%
de todas las importaciones y el 47% del total de exportaciones se movilizan a través de sus
instalaciones portuarias.

DESARROLLO URBANO INFORMAL DE GUAYAQUIL


Desde mediados del siglo XX, la ciudad ha presentado un fuerte crecimiento
expansivo hacia su periferia, con el aparecimiento de barrios populares, inicialmente hacia
el sur, y en las últimas décadas hacia el norte de la urbe. El crecimiento urbano de
Guayaquil se ha caracterizado por una ocupación extensiva y dispersa del territorio con
una tendencia hacia una cada vez menor densidad poblacional, causando importantes
problemas de movilidad, conectividad y provisión de servicios, así como una fuerte
inequidad social territorial.

INTERVENCIÓN URBANA DEL BID EN GUAYAQUIL, ECUADOR


8

El Proyecto Plan de Intervención Integral en la Zona de Expansión del Noroeste de


la Ciudad de Guayaquil realizado en conjunto por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y Gobierno de la República del Ecuador, parte de la premisa de contribuir a mejorar
las condiciones de vida de la comunidad que actualmente habita en la zona de
intervención, así como de su población futura, y de generar pautas de organización
territorial que permitan una mejor articulación interna y con el conjunto de la ciudad.
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA URBANA EN EL PROYECTO
DE INTERVENCIÓN DEL BID
A . Centralidades
El proyecto contempla la conformación de un sistema de centralidades con el fin de
crear entornos y equipamientos para atender las necesidades de la comunidad. Para ello se
crearán: (A1) una centralidad distrital; y, (A2) dos centralidades sectoriales.

A1. Centralidad Distrital


i. Descripción: (i) Centro Cultural: a) Biblioteca (textos de consulta
básica), Mediateca (archivo y servicios de audio, video, imagen y hemeroteca para
consulta local), Centro de documentación e información digital, Cybernario (unidad
de capacitación e información digital para jóvenes y adultos); b) Salón de Usos
Múltiples y Salas de reuniones; (ii) Atención Ciudadana: a) Gobierno Distrital
(dependencias del Gobierno Nacional desconcentradas para atención y servicios
distritales); b) Centro Integrado de Servicios Públicos (Registro Civil, trámites y
servicios públicos); Plaza comercial y de servicios privados; (iii) Plaza; (iv) Centro
de Salud; (v) Colegio; (vi) Centro de Policía Comunitaria.
ii. Objetivos y resultados esperados: (i) Crear un equipamiento
emblemático con servicios para la población de la zona; (ii) Facilitar a la
comunidad la realización de trámites y gestiones de carácter público y privado; (iii)
Proveer servicios de salud y educación para la comunidad; (iv) Establecer un lugar
de encuentro cívico para la comunidad de la Zona de Intervención y de la zona
Noroeste de la ciudad;
iii. Actividades: (i) Estudios y diseño los equipamientos; (ii)
Construcción de un equipamiento de servicios públicos, que incluye construcción
de edificios, aceras perimetrales, iluminación, caminerías interiores, arborización y
jardinería; (iii) dotación de mobiliario y equipamiento para las instalaciones
culturales;
iv. Beneficiarios: (i) Población de la Zona de Intervención y de la zona
Noroeste de la ciudad;

A2. Centralidad Sectorial 1 y 2


i. Descripción: (i) Casa Comunal; (ii) Puesto de Salud (iii) Escuela; (iv)
Guardería Infantil; (v) Plaza Barrial; (vi) Área comercial y de servicios;
9

(vii) Juegos infantiles; (viii) Unidad de Policía Comunitaria. ii.Objetivos


y resultados esperados: (i) Crear un equipamiento con servicios para la
población de los barrios; (ii) Crear espacios para la convivencia
comunitaria;
ii. Actividades: (i) Estudios y diseño los equipamientos; (ii) Construcción
de un equipamiento de servicios públicos en dos centralidades
sectoriales: Centralidad Sectorial 1 y Centralidad Sectorial 2.
iv.Beneficiarios: (i) Población de los barrios y de la zona.

B . Áreas Verdes y Recreación


El proyecto contempla la conformación de un sistema de áreas verdes y
equipamientos y recreación con el fin de crear entornos y proveer servicios para atender
las necesidades de la comunidad. Para ello se crearán: (B1) 1 parque lineal; y, (B2) 2
parques sectoriales.

B1. Parque Lineal


i. Descripción: (i) Senderos peatonales; (ii) Ciclovía; (iii) Juegos
Infantiles (iv) Áreas deportivas; (v) Servicios higiénicos y puestos de seguridad;
(vi) Arborización y áreas verdes; (vii) protección del Canal.
ii. Objetivos y resultados esperados: (i) Crear un espacio verde para
el esparcimiento de la población de la zona; (ii) Crear un espacio para el
mejoramiento de las condiciones ambientales de la zona; (iii) Proteger el Canal de
Trasvase.
iii. Actividades: (i) Estudios y diseño del Parque; (ii) Construcción de
un “Parque Lineal” de aproximadamente 308,91 Has., que incluye aceras
perimetrales, iluminación, caminerías interiores, arborización y jardinería,
construcción de equipamientos del parque (juegos, baños y servicios, etc.) y cercas
de protección.
iv. Beneficiarios: (i) Población de la Zona de Intervención y de la zona
aledaña.

B2. Parques Sectoriales 1 y 2

i. Descripción: (i) Áreas deportivas; (ii) Servicios higiénicos y


puestos de seguridad; (iii) Arborización y áreas verdes.
ii. Objetivos y resultados esperados: (i) Crear un espacio verde para
el esparcimiento de la población de dos sectores de la zona de intervención; (ii)
Crear un espacio para el mejoramiento de las condiciones ambientales de la zona;
i. Actividades: (i) Estudios y diseño de los parques; (ii) Construcción de
2 “Parques Sectoriales” de aproximadamente 48.200 m2 (PS 1 24.100
m2 y PS 2 24.100 m2), que incluye aceras perimetrales, iluminación,
10

caminerías interiores, arborización y jardinería, construcción de


equipamientos del parque (juegos, baños y servicios, etc.) y cercas de
protección. ii.Beneficiarios: (i) Población de sectores de la Zona de
Intervención y de la zona aledaña.

 RECUPERACION DE CENTROS URBANOS

La ciudad de Guayaquil ha pasado por varias fases de desarrollo urbano hasta llegar
a ser la urbe que es hoy, desde la década de los 50 se han planteado planes de
"reconstrucción", lo cuales con el tiempo solo lograron crear un desorden en la distribución
del uso de suelo, en donde solo se atendían en problemas puntuales y de descuidaban o
creaban nuevos problemas, esto fue producto de una descuidada planificación. Pero para la
década de los 90 se crea un nuevo plan, el de Regeneración Urbana.

La Regeneración Urbana es una visión y acción integrada en áreas que se


encuentran urbanísticamente degradadas, poniendo énfasis en aspectos particulares,
mejorando sus condiciones económicas, físicas, sociales y ambientales, sin descuidar el
contexto urbano y el marco estratégico de desarrollo dentro del cual se encuentra inserto el
proceso de regeneración.

Este proceso está orientado a ponderar las oportunidades, amenazas, fortalezas y


debilidades de cada sector, los atributos que tuvo el espacio que se pretende intervenir, y las
expectativas respecto al tipo de ciudad que se pretende traer a la luz de las actuales
tendencias del desarrollo. En consecuencia, la regeneración debe contemplar un absoluto
respeto del patrimonio y valores históricos, de sus recursos naturales, así como de las
presentes y futuras necesidades de su población, empresas e instituciones.

El giro que tomó la ciudad comienza en 1992, con el cambio en el modelo de


gestión y en la capacidad administrativa encabezada, primero, por Febres-Cordero y luego
por Nebot. Ambos líderes mantuvieron una misma línea, de crear planes en base a la
comprensión del cambio físico-urbano, teniendo en cuenta el contexto administrativo y de
gestión.

Los críticos consideran que el proceso de transformación tuvo tres etapas:


 La primera: con Febres-Cordero, donde se encuentra un Guayaquil que
comienza a administrarse correctamente.
 La segunda, con el inicio del proyecto: Malecón 2000, proyecto que
desencadenaría una serie de intervenciones posteriores, que producirían un
cambio físico, económico y, más que todo, social.
11

 La tercera etapa se identifica con el proyecto formal de Regeneración


Urbana, liderado por el alcalde Nebot, que ha promovido mejoras en unos
casos y detenido el deterioro de sectores urbanos en otros.

Estos tres ciclos de la ciudad contribuyeron a ampliar, notablemente, laconfianza de


la ciudadanía, a promover su participación, no sólo a través de suopinión, sino, además,
como inversionistas de proyectos que resultan en beneficios y mejoras para la misma
ciudadanía. El espacio urbano con el que cuenta Guayaquil, y el que le ha permitido
constituirse como un precedente importante para el desarrollo de otras ciudades, no está
enfocado exclusivamente en la creación de espacios nuevos, sino que, en su mayoría, se ve
equilibrado con la intervención en espacios ya existentes, que han sido recatados para su
mejora y la de sus alrededores. Estas políticas van desde la regeneración de barrios hasta
una estrategia de recolección de basura para cambiar la imagen que se percibe sobre su
ciudad.
La regeneración significa mejor distribución técnica del espacio para los peatones,
construcción y reconstrucción de aceras y soportes, accesos para minusválidos, eliminación
del cableado aéreo eléctrico, instalación de mobiliario urbano, pintada de fachadas,
habitación de parqueos, farolería especial, jardinería ornamental y semaforización
inteligente.

La intervención en el paso a desnivel y peatonal en la ciudad, crea espacios más


agradable al observar, gracias a diversos artistas usando granito, cerámica, piedra
reconstruida, mosaicos, madera, y otros elementos, dan apariencia de naturaleza en
movimiento, diseños ecológicos navegación tropical, y signos urbanos.

 TURISMO Y PATRIMONIO

En parte el desarrollo del espacio urbano de Guayaquil, que lo ha permitido


constituirse como precedente de otras ciudades, es gracias al plan de "Regeneración
Urbana", que forma parte de un conjunto de proyectos de restauración y transformación que
implemento el Alcalde Nebot, donde el primer proyecto propuesto fue la regeneración del
Malecón de la ciudad, el cual tiene una gran valor histórico y cultural para la población,
estos proyectos fueron, y son, de enormes beneficios para el desarrollo humano, en el
ámbito social, económico y cultural. El proyecto del Malecón 2000 fue concebido como el
primer plan para crear y revitalizar la imagen de la ciudad, un medio para recuperar el
centro histórico, comercial y bancario; aumentando así, el valor patrimonial y turístico.
La regeneración urbana en Guayaquil, han permitido un nuevo desarrollo y
recuperación urbana a base de intervenir antiguos hitos urbanos, que están en gran deterioro
y abandono, pero los cuales son de un gran valor histórico y cultural para las ciudades, con
12

estas medidas se busca revitalizar las ciudades y reconectar con los habitantes para que se
sientan parte de ella. Este proyecto permitió recuperar el patrimonio de la ciudad que antes
se daban por perdidos.

PROYECTO MALECON 2000, El proyecto fue un medio para recuperar el valor


histórico y la conexión con los guayaquileños que tenían con el malecón, que forma parte
de su historia desde las épocas coloniales, cuando era conocido con el nombre de "Calle de
Orilla", siendo utilizado como atracadero de embarcaciones y para el embarque de
productos, en el siglo XVII, Guayaquil adquiere prestigio internacional como astillero
debido a su privilegiada ubicación que le permitía disponer de fina madera y excelente
mano de obra. El comercio prospera y, como otras ciudades costeras de las colonias
españolas, empieza a ser asediada por piratas que iban en busca del oro. En el siglo
siguiente, la “Calle de la Orilla” se había convertido en uno de los hitos más importantes de
la ciudad, aunque en los años posteriores después de intervenciones poco efectivas tuvo un
gran declive y deterioro, convirtiéndose en una de las zonas más inseguras de la ciudad.
Gracias a la buena planificación y recuperación del Malecón sirvió como
precedente para el comienzo de la restauración e intervenciones integrales en varios hitos
de la ciudad, además, por su importancia histórica su renovación significo el comienzo de
un gran proyecto de regeneración dentro de la estructura de la ciudad. Este renovado
Malecón actualmente es un punto para el desarrollo recreacional y de contemplación.
Para la ciudad de Guayaquil sigue viendo en su malecón su elemento urbano de
mayor representatividad, no solo histórica, sino, también, como precedente y testigo de una
transformación que aún sigue.
El Malecón se extiende junto al río Guayas, de 2.5 kilómetros de extensión que
conecta museos, jardines, muelles y miradores, como una estrategia para consolidar los
límites de una serie de barrios y al mismo tiempo construir un hito visible tanto para los
guayaquileños como para el resto del mundo, se puede disfrutar de los grandes
monumentos de la historia de
Guayaquil, como el Hemiciclo de
la Rotonda, y al mismo tiempo
ser icono mundial con el primer
cine IMAX de Sudamérica. El
13

proyecto revela nuevamente el modo en que el espacio público induce a grandes


transformaciones sociales y como de éstas depende el éxito de
los proyectos. Con estas renovaciones dio paso a que los
ciudadanos apropiarse del espacio y se sintieran unidos a su
ciudad.
En el historial de planificación estratégica en Guayaquil,
hay un antes y un después de la construcción del Malecón 2000.
A pesar de que a primera vista se reconoce su atractivo formal y
la sugestiva experiencia que ofrece, el Malecón fue el primer
paso que busca construir un impacto social que le permita
exportar una nueva imagen de la ciudad, más segura y renovada.
El proyecto fue propuesto en 1999 por el alcalde León Febres
Cordero, pero por distintas cuestiones no se termina el proyecto,
y fue con la gestión del alcalde Jaime Nebot Saadi, que ha
logrado culminar esta obra.
MERCADO SUR, tuvo una gran intervención que pasó de ser un Mercado sucio y
descuidado, a un centro de exposiciones y eventos. En antaño fue declarado Monumento
Histórico de la Ciudad por la entonces Junta Parroquial y en los tiempos actuales fue
declarado Patrimonio Histórico de la ciudad. Fue construido como Mercado de abastos,
entre los años 1905 y 1907 e inaugurado el 6 de enero de 1908. Actualmente se conoce
como Palacio de Cristal, fue reinaugurado el 26 de febrero de 2002, tras cumplirse con el
proceso de regeneración urbana, implantado por la alcaldía de la ciudad.
Este antiguo mercado fue remodelado en dos ocasiones, logrando mantenerse en pie
durante casi un siglo, de ahí su importancia actual. Además, por aquella época y hasta antes
de la regeneración urbana, el sitio era un puesto de carga fluvial principalmente para la
pesca artesanal. Su importancia radica en que el edificio es un gran ejemplo de la
prefabricación en hierro.

ESTADO DEL MERCADO SUR


ANTES Y DESPUES DE LA
REGENERACION
14

En cuanto a las rutas patrimoniales más destacadas de Guayaquil tenemos:


CASTILLO ALA-VEDRA DE LAS CINCO ESQUINAS, la ciudad puerto
podemos encontrar un castillo medieval en medio del caótico sector comercial del centro;
fue construido a fines de la década de 1950 (por lo cual no es realmente de la época
medieval) por el excéntrico Sr. Dr. Dn. José María Ala-Vedra de Figuerola Moreira de
Vergara y Gómez de Tama Ponce de León, un admirador de la aristocracia.
El castillo es de estilo medieval hispano-romano, de arquitectura tipo fortaleza, de
cuatro pisos, con 76 ventanales y tres torres redondas de seis metros de diámetro. Además,
la fachada luce cuatro blasones nobiliarios y en su parte baja aparecen formas en bloque de
piedra rústica, entre otros detalles. En la actualidad, el sitio está dividido en locales
comerciales y departamentos.
PALACIO DE LA GOBERNACIÓN, En este punto estaba la Contaduría del
Estado en 1779. El inmueble, donde funcionaba el despacho del gobernador, fue restaurado
en 1855 y se quemó en 1917. Por esto, el edificio actual fue construido entre 1923 y 1924
por el arquitecto alemán Augusto Ridder.La arquitectura del palacio es de estilo neoclásico.
Está dividido en cuatro bloques, unidos por un corredor en forma de cruz, que sirve como
paso peatonal y cuya cubierta está hecha de hierro y vidrio.
En la actualidad, además de albergar la oficina del gobernador, es la sede de la
Universidad de las Artes (Uniartes). Su restauración fue parte del proyecto de regeneración
del Malecón 2000.
CEMENTERIO PATRIMONIAL, es catalogado como uno de los más hermosos
del mundo, este camposanto fundado en las faldas del cerro del Carmen el 27 de abril de
1823, es un verdadero museo al aire libre. En este sitio se encuentran sepultados ocho
próceres de la Independencia, 18 presidentes de la República, artistas, deportistas y más
personajes que hicieron historia. Algunas de las tumbas son majestuosos mausoleos que
resaltan a simple vista, como el de Vicente Rocafuerte, primer presidente ecuatoriano; o los
de Eloy Alfaro, Víctor Emilio Estrada, entre otros.
Se puede resumir, en que la ciudad de Guayaquil gracias a las inversiones y
planificación de renovación, ha recuperado mucho de los patrimonios de la ciudad
atrayendo asía muchos turistas tanto nacionales como internacionales, teniendo como eje
principal el Malecón que es hoy el principal atractivo de la ciudad. Pero también se han
recuperado varios espacios como: El cerro Santa Ana, antes era un sector considerado de
alta peligrosidad, hoy es uno de los principales atractivos naturales del nuevo Guayaquil; el
contaminado estero Salado, ha pasado, gracias al Malecón del Salado, y a las medidas para
su descontaminación, a ser un cuerpo de agua para pasear en botes, para competencias
náuticas. Lo mismo está ocurriendo con otros tantos sectores de Guayaquil que se han
recuperado gracias a las intervenciones de las autoridades locales, que llegaron justo a
15

tiempo para evitar la pérdida irremediable de estos espacios, y a su vez creando un espacio
para la recreación y el desarrollo turístico.
Se han desarrollado varios proyectos para la recuperación de espacios urbanos con
financiación internacional y de grandes empresas nacionales como:
ELMALECÓN DEL ESTERO
SALADO, que se construyó en el 2009 a lo largo
de 400 metros de superficie, como parte del
proceso de regeneración urbana de la ciudad. La
obra, que contó con el apoyo de CAF, se ha
convertido en un espacio público destinado a
todos los habitantes, que recorren sus dos plantas
disfrutando de la calidad paisajística del estero y
de la ciudad. En su planta alta, se pueden
encontrar un puente peatonal colgante de 55
metros de longitud y cubiertas que semejan las velas de embarcaciones al viento. Espacios
recreativos, jardines y plazas, esculturas y vitrales, fuentes de aguas danzantes y luces de
colores y un embarcadero para emprender paseo en bote por el estero, son una contribución
a la recreación y al turismo.

LAS PEÑAS es el barrio más antiguo de Guayaquil. En los


últimos años se ha transformado para pasar a ser una de las principales
atracciones de la ciudad.

PUERTO SANTA ANA: es un megaproyecto arquitectónico


parecido al Coconut Walk de Miami o al Puerto Madero de Argentina,
es un lugar residencial, comercial y potencialmente turístico que
cuenta con varios edificios de construcción contemporánea y
departamentos lujosos. Su primera etapa fue inaugurada en el 2007.

 LA ENERGÍA

Un gran porcentaje de los proyectos de generación eléctrica en el Ecuador se


encuentran distribuidos a lo largo de toda la geografía nacional y lejos de los grandes
centros de consumo como lo son Quito y Guayaquil. Sería deseable que la generación sea
instalada cerca de estos centros de consumo y también ideal que estén operando cerca del
sitio de producción del combustible para su funcionamiento, pero por la naturaleza propia
de dichos proyectos y la ubicación de las fuentes de energía primaria, esto no es posible en
la mayoría de los casos.
Algunas de las centrales térmicas se encuentran lejos de los grandes centros
poblados a causa de los problemas de contaminación por el combustible que utilizan y
16

debido al peligro que implica el uso de derivados de petróleo inflamables, así como a la
contaminación por ruido y otros factores atmosféricos y ambientales. Por estas causas es la
red de transmisión la encargada de trasladar la electricidad generada hasta los centros de
consumo. Algunas intervenciones planteadas para el sector de la energía son:
LUCES PARA APRENDER
Es un proyecto auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI,
que consiste en dotar de energía eléctrica a escuelas del país mediante sistemas
fotovoltaicos, éstos se desarrollarán principalmente en el archipiélago de la isla Puná en el
Golfo de Guayaquil y en la provincia amazónica de Pastaza.
PROYECTO DE SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL COMBUSTIBLE FÓSIL
POR MEZCLA CON BIOCOMBUSTIBLES.
Se coordinará, con el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y
Competitividad (MCPEC); el MEER; el Ministerio de Hidrocarburos (MH); el Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); PETROECUADOR y el
Comité Nacional de Biocombustibles, la implementación de un programa nacional de
utilización de mezclas diésel-biodiésel y gasolina extra-etanol, utilizando como materia
prima el aceite vegetal excedente de la industria de la palma africana y de la industria
azucarera del país, respectivamente.
ANÁLISIS DE LA CONVERSIÓN DE LA GENERACIÓN DE SEGURIDAD
EN LA ZONA DE GUAYAQUIL PARA LA UTILIZACIÓN DE GAS NATURAL
DEL GOLFO DURANTE EL PERIODO 2013-2023.
Debido que actualmente existe una alta concentración de unidades térmicas que
utilizan combustibles líquidos como Diesel, nafta y fuel oil en la zona de Guayaquil, siendo
unidades térmicas cuya producción es utilizada para mantener la seguridad y confiabilidad
en la operación del S.N.I. Existe un proyecto impulsado por CELEC EP para convertir a
estas unidades de la zona de Guayaquil en generación dual, aprovechando el gas del golfo.
El mercado local de gas ha crecido constantemente en la medida en que la industria y que
las compañías generadoras han llegado a apreciar las ventajas de este energético respecto de
las alternativas de combustible fósil líquido. En respuesta a este requerimiento,
Petrocomercial EP está desarrollando un estudio para la construcción de un gasoducto que
conectaría la producción de gas del golfo con los potenciales clientes del área de Guayaquil.

 EL AGUA

BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), otorga un financiamiento de US$70 millones a Interagua, la compañía de
servicios públicos de agua de Guayaquil, en Ecuador, para financiar parcialmente el plan de
17

inversión quinquenal, lo cual le permitirá a la compañía obtener resultados positivos en


términos de beneficios sanitarios y relacionados con la salud.

Los fondos del financiamiento serán destinados a aumentar la cobertura de agua


potable y aguas residuales hasta llegar al 95 por ciento de la población en 2031, mejorar el
desempeño operativo con la reducción del agua no facturada al 46 por ciento al finalizar el
plazo de la concesión en 2031, generar entre 150 y 900 nuevos empleos directos e
indirectos, implementar la calidad de vida de la población atendida y contribuir a los
beneficios ambientales, sanitarios y de salud derivados. La operación también refuerza la
capacidad financiera de la empresa, permitiéndole extender su perfil de deuda.

Los resultados beneficiarán a más de un millón de residentes en los distritos del sur
de la ciudad, donde aproximadamente el 18 por ciento de la población es considerada pobre
o vulnerable.

Interagua opera, desde el año 2001, una concesión pública de 30 años administrando
los sistemas de agua potable, aguas residuales y aguas pluviales del distrito de Guayaquil y
distritos vecinos. El financiamiento de BID Invest ayudará a aumentar la eficiencia y
calidad de los servicios para sus clientes, en particular las mujeres, que son las principales
responsables de la gestión del abastecimiento de agua, el saneamiento y la salud en el
hogar.

• CONTROL DE DESECHOS

Actualmente el sistema de recolección de desechos en la ciudad esta desactualizado


y está sufriendo grandes problemas para la ciudad si no se renueva el sistema, hoy en día,
Guayaquil genera cerca de cuatro mil doscientas toneladas de basura al día, y cada vez
preocupa más dónde va a ser depositada y tratada la gran cantidad de desperdicio. El
problema de la recolección de desechos en Guayaquil data desde la época colonial, muchos
años después, en la década de 1980, la ciudad atravesó una severa crisis por el
incumplimiento y mala gestión de las autoridades de la época.

El modelo actual del manejo de desechos sólidos de la ciudad se hace entre tres ejes:
depósitos de basura y camiones de recolección anacrónicos e insuficientes, los esteros como
vertederos en la periferia, y los chamberos como los recicladores oficiales con la anuencia
de la municipalidad local.

Los contratos de recolección de desechos le pertenecen actualmente al consorcio de


Puerto Limpio S.A., aunque se están buscando nuevas empresas para el trabajo. Según
diversos informe de esta compañía el mayor problema de Guayaquil con la basura es que
gran parte de la población está excluida de un correcto servicio de recolección de basura, ya
18

que este no es equitativo, según esto: "en las zonas de clase media y media alta de Urdesa y
la Alborada se generan cerca de 395 toneladas de basura, pero reciben más recorridos de
recolección que zonas más pobres, en el sur y suroeste de la ciudad, que producen alrededor
de 955 toneladas. Además, en barrios como Miraflores o Los Ceibos los recorridos se hacen
diariamente, mientras que en sectores como el suburbio solo tres veces por semana."

Otro de los problemas es donde se desechan esta basura, una vez recolectada es
arrojada en el relleno sanitario Las Iguanas, pero una gran parte va a los esteros de los
sectores de Puerto Lisa, Mogollón, Palanqueado, Las Ranas, El Muerto, La Chala, Las
Malvinas y Batallón del suburbio reciben los desperdicios porque el servicio de recolección
es insuficiente. Esto repercute directamente en el ecosistema acuático de Guayaquil.

Actualmente diversos grupos de ciudadanos han propuesto crear proyectos en


base a la voluntad política de la municipalidad para liderar el manejo de desechos sólidos
mediante la creación de una empresa pública de aseo. Además, en base también a la
conciencia, proponen crear una campaña de cultura de aseo urbano ciudadano, que incluya
enseñar a clasificar y separar la basura desde el hogar. Este proyecto se ha empleado en
ciudades como Quito con el proyecto de ReciVeci, en la que se trabaja en crear una cultura
de reciclaje desde lo que el programa llama con mucha corrección política “recolectores de
base”.

En la actualidad para combatir el problema de desechos, el Municipio de Guayaquil


tiene 33 tipos de infracciones en la ordenanza que norma el manejo de desechos sólidos,
que se clasifican en: infracciones leves, en las que el precio a pagar es de $78,80;
infracciones graves en las que el monto es de $ 165,48; e infracciones muy graves en los
que el monto a pagar es de $ 492,5. La Dirección de Aseo Cantonal del Municipio
despliega esta medida con el apoyo de los moradores que deben estar atentos y denunciar a
las personas que provocan hacinamientos en los barrios, basta con tomar foto a los
vehículos en los que se movilizan, o alertar a personal municipal.

Las principales líneas de acción que proponen un gran número de profesionales de


servicios públicos y valorización de desechos, es implementar los siguientes puntos:

 Reciclaje: la separación de desechos deberá ser eje central a futuro para que
Guayaquil se posicione como ciudad sustentable. Expertos recomiendan la
clasificación en el hogar, en establecimientos, para que el recolector al menos una
vez por semana recoja los desechos reciclables.

 Aumentar frecuencia: especialistas indican que los recolectores deben pasar de


forma diaria en sectores populares, en los que tienen alta población, para evitar
basura amontonada.
19

 Escombreras: el aumento del número de escombreras en la urbe es otra de las


soluciones que proponen ambientalistas, para evitar hacinamientos de los desechos
de construcción en áreas como parques, avenidas, autopistas y vías. Podrían tener un
costo mínimo.

 Contacto comunitario: más de las campañas que se han realizado, se recomienda


que se debe mejorar en activaciones en barrios, colegios, para promover espacios
limpios en los sectores de la urbe

PROYECTO: CAPTURA ACTIVA Y QUEMA DE METANO EN EL


RELLENO SANITARIO “LAS IGUANAS”

Este es un acuerdo entre CAF (banco de desarrollo de América Latina) y el


Municipio de Guayaquil, firmado oficialmente en 2019, que permitirá reducir un porcentaje
de las toneladas de dióxido de carbono de la ciudad, y será el inicio de un sistema de
aprovechamiento que permitirá generación de electricidad.

El sistema de captura y quema de metano en el relleno sanitario “Las Iguanas” se


constituirá como uno de los proyectos de gestión de metano más grandes del país.
Representará una de las acciones de mitigación del cambio climático más representativas en
el sector de residuos sólidos, con un potencial de reducción de 260.000 toneladas de
dióxido de carbono equivalente al año.

“Las Iguanas” es el relleno sanitario más grande del Ecuador y con una remarcable
trayectoria de operación al servicio de la ciudadanía, en este proyecto se logrará incorporar
65 pozos para la extracción de metano y que permitirá al Municipio de Guayaquil generar
electricidad.

Esta iniciativa se financia con recursos de la Facilidad de Financiamiento Climático


Basado en Desempeño, de la Unión Europea bajo su programa LAIF (Latin America
Investment Facility), donde CAF es la institución implementadora y el Banco de Crédito
para la Reconstrucción del Gobierno Federal de Alemania, KfW, es el administrador de los
recursos.
20

CONCLUSIÓN

Para la ejecución de proyectos de intervención de esta magnitud y envergadura, ya


sea a nivel ambiental, de movilidad, infraestructura, servicio de energía, servicio de agua,
urbanismo o turismo, se requiere un número significativo de participantes para crear un
equipo de carácter interdisciplinario, con lo cual es clave la presencia de una autoridad con
fuerte poder de convocatoria y coordinación.

Entonces se puede decir que las intervenciones deben poseer un carácter integral,
requiriendo un arreglo institucional que incentive la colaboración y coordinación entre
varias entidades que participarán en la ejecución de dichas intervenciones, siendo necesaria
además a colaboración ciudadana.

Las intervenciones realizadas a partir de 1990 ha logrado que Guayaquil sea


ejemplo de orden y desarrollo urbano en Latinoamérica, al rescatar los espacios públicos
patrimoniales, promover la ocupación de áreas céntricas como espacios pararesidencia,
junta a la ocupación mixta del suelo, han permitido que la ciudad "regenere" la
diversidad,vitalidad, y riqueza histórica, que constituye al continuo plan de desarrollo
urbanode la ciudad. Este proyecto ha permitido avanzar en la solución de problemas
urbanos visibles (como reparación y recuperación de espacios públicos, servicios básicos,
transporte, etc.), además de reparar la integración de los ciudadanos a la ciudad, que al
hacer uso de los nuevos y recuperados espacios fomentan la estima y la identidad que se
percibe de Guayaquil.

Guayaquil, siendo una ciudad grande, con bastante densidad poblacional, atractivo
turístico y un distintivo comercio gracias a su ubicación costera, califica perfectamente
como una posible ciudad emergente sostenible. En ella se han planeado y realizado varios
proyectos los cuales ayudan a dotarla y recuperarla preparándola para un futuro cercano,
aunque todavía existan retos por solucionar.
21

BIBLIOGRAFÍA

Marcelo Basani.Publicado: 2019. Innovación en agua y saneamiento: ¡Veámonos en Guayaquil!


https://blogs.iadb.org/agua/es/innovacion-en-agua-y-saneamiento-veamonos-en-guayaquil/

Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI) (2011) Intervención Urbana


Integral En La Zona De Expansión Del Noroeste De La Ciudad De Guayaquil,
Ecuador. Disponible en:https://es.scribd.com/doc/285875436/6-Intervencion-
Urbana-Intergral-NO-Guayaquil

Gaitán Villavicencio (2011) Las invasiones de tierras en Guayaquil: historia y coyuntura


política. En: Revista La Tendencia, N° 11, febrero/marzo 2011, Quito, ISBN:
13902571. Pp. 109-116.

Daniel Wong Chauvet (2012) DEL CAOS AL ORDEN- GUAYAQUIL Y SU


DESARROLLO URBANO ACTUAL. En: Ensayo de Ciudades

Amal-Lee Amin (2019) Cuatro formas en las que la acción climática está siendo
incorporada en América Latina y el Caribe, Blog del Banco Interamericano de
Desarrollo ("BID"). Disponible en:https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/cuatro-
formas-en-las-que-la-accion-climatica-esta-siendo-incorporada-en-america-latina-y-
el-caribe/

Jean Pol Armijos Leray (2020) Los buses eléctricos en Guayaquil muestran el potencial de
la implementación local de las NDCs para apoyar la recuperación sostenible, Blog
del Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Disponible
en:https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/los-buses-electricos-en-guayaquil-
muestran-el-potencial-de-la-implementacion-local-de-las-ndcs-para-apoyar-la-
recuperacion-sostenible/

Dominique Mashini (2012) Como hacer ciudad: Malecón de Guayaquil, Plataforma urbana.
Disponible en:https://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/02/06/como-hacer-
ciudad-el-malecon-de-guayaquil/
22

Douglas Dreher Arquitectos (s/f) Regeneración urbana en Guayaquil. Memoria


arquitectónica, Douglas Dreher a arquitectos. Disponible
en:http://www.douglasdreher.com/proyectos/regeneracion_urbana_guayaquil/

David Hidalgo (2017) Basura en Guayaquil, GK City. Disponible


en:https://gk.city/2017/07/21/basura-de-guayaquil/

Nota de prensa (2019). Nuevo aporte a Guayaquil en el tema de residuos sólidos, CAF.
Disponible en:https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/12/nuevo-aporte-a-
guayaquil-en-el-tema-de-residuos-solidos/

También podría gustarte