Está en la página 1de 52

Lineamientos

estratégicos
de Desarrollo
Urbano
2023-2026
Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano 2023-2026. Versión 1. Septiembre 2023

© CAF 2023
Este documento fue elaborado por la Vicepresidencia Corporativa de Programación Estratégica

Redacción
Emil Rodríguez Garabot, director de Hábitat y Movilidad Sostenible de CAF
Ana María Durán Calisto, consultora CAF, Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard
Félix Sabaté, consultor CAF, experto en Gestión de Proyectos y Desarrollo Internacional

Coordinación
Bárbara Zamora, coordinadora Gestión Urbana, Dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible
Luisa Rubio, ejecutiva, Dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible

Colaboración
Gerencia Desarrollo Urbano Agua y Economías Creativas Pablo López, Angie Palacios, Andrés Alcalá,
Harvey Scorcia, André Jacobsen, Mariana Poskus, Catalina Vanoli, Nicolás Mendioroz, Fernando Peñaherrera,
Helena Castañeda, Santiago Caballero, Franz Rojas, Agustín Alonso, Andrea Rispo
Gerencia Corporativa de Programa Países José Rafael, Hernán Benitez, Gianna Gregori,
María Eugenia Miquilena, Lenin Parreno
Gerencia de Infraestructura Física y Transformación Digital Sandra Conde, Claudia Flores, Eduardo Chomali,
Pablo Cisneros, Marcelo Facchina, Mónica López, Héctor Varela, Enrique Zapata
Gerencia de Desarrollo Humano y Social Sebastián Abbatemarco, Dinorah Singer, Bibiam Díaz, Cecilia Llambí,
Jorge Martín Motta, Ana Botero, Luis Carrera, Dilberth Cordero
Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad María Guadalupe Aguirre, Bárbara Auricchio, Eddy Bermudez,
Luciana Fainstain, Edgar Lara, Juan Salazar, Daniela Monsalve, César Lins (consultor)
Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva Martha Castillo, Juan Caicedo, Octavio Carrasquilla,
María Carolina Torres
Gerencia de Conocimiento Nicolás Estupiñán, Guillermo Alves, Walter Cont, Oswaldo López
Vicepresidencia de Sector Privado Juan Elorza, Miguel Guzmán, Diana Mejía, Francisco Moreno, Jairo Tiusaba,
Meyly Valdéz, Cesar Vargas, Rebeca Vidal

Edición y corrección de estilo


Francisco Falasca

Diseño gráfico
Estudio Bilder / Buenos Aires

Obra digital disponible en la biblioteca virtual de CAF scioteca.caf.com con acceso abierto bajo la licencia
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/by-nc-nd/4.0

Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista
de CAF ni comprometen a la organización. Los términos empleados y la presentación de los datos que en ella aparecen
no implican toma alguna de posición de parte de CAF en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades
o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.
Contenido
Prólogo —— 4
Metodología —— 6
Introducción —— 8
Siglas —— 10
Glosario —— 11

1
Oportunidades y desafíos para el Desarrollo Urbano Sostenible en América Latina y el Caribe —— 14
¿Cómo nos estamos urbanizando? —— 15
Desafíos de la urbanización latinoamericana —— 19
América Latina, un continente de oportunidades para un desarrollo territorial sostenible —— 22
Tres mensajes para los territorios urbanos de América Latina y el Caribe —— 25

2
¿Qué proponemos? —— 26
Tres principios rectores —— 27
Abordaje de CAF para un desarrollo urbano sostenible —— 29
ODS 11 y la NAU como articuladores de las intervenciones urbanas —— 31
Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano de CAF —— 33
Gestión —— 34
Redes urbanas —— 35
Ámbitos urbanos —— 37

3
¿Cómo vamos a trabajar? —— 38
Metodología de trabajo —— 39
Instrumentos de financiación y monitoreo —— 45

Anexos —— 48
Bibliografía —— 49
Prólogo

Las ciudades que soñamos para América Latina y El Caribe

Desde su fundación, la acción de CAF ha tenido un impacto directo en el desarrollo sostenible de las ciudades de sus
países miembros a través de sus diferentes instrumentos de financiamiento de crédito y cooperación técnica. Es a partir de
una profunda reflexión crítica realizada por la institución a inicios de los años 2000, acerca de las capacidades estatales de
los entes subnacionales como motor del desarrollo nacional, que se crea el primer programa regional propio de la institu-
ción, el Programa Regional para la Actualización y Mejora de la Gestión Local – PRAMEG – desarrollado entre 2006-2011
como un programa que contribuyó al fortalecimiento institucional a nivel de gobiernos locales municipales, identificando y
priorizando las áreas susceptibles de mejoras con mayor impacto a corto plazo en la gestión.

El PRAMEG llegó a ser implementado en 60 municipios de la región, escogidos estratégicamente por su rol potencial
dentro de los sistemas urbanos de sus países. Si bien el PRAMEG dejó como resultado diagnósticos y hojas de rutas
efectivas para marcar las áreas de mejora en los municipios, su mayor aporte fue servir de base para la elaboración de un
programa más integral que permitiera pasar del diagnóstico a la acción con intervenciones concretas de transformación
que permitieran a los municipios materializar sus políticas a través de mayor acceso al financiamiento directo y una mejora
de la planificación, ejecución y gestión.

Nació así la iniciativa Ciudades con Futuro, que en su fase inicial (2012-2018) buscó el posicionamiento de CAF como
organismo internacional abierto al financiamiento subnacional en paralelo a los preparativos para el Foro Mundial Urbano
de Hábitat III, en Quito. El enfoque de esta primera fase del Programa buscó fomentar una visión de integralidad en las
intervenciones de CAF mediante acciones multisectoriales en territorio, con un enfoque más inclinado hacia los temas de
inclusión social.

Una vez pasado Hábitat III, la iniciativa Ciudades con Futuro entró en una segunda etapa (2018-2021) de consolidación
conceptual basada en la premisa de que el proceso de urbanización, si fuera oportunamente gestionado, sería benefi-
cioso no solo para las propias ciudades sino también para el desempeño socioeconómico de los países de la región. En
esta segunda etapa de la iniciativa, nos focalizamos en promover acciones y políticas destinadas a fortalecer el acceso a
las oportunidades que las ciudades ofrecen a los individuos, hogares y firmas, para el consumo de bienes y servicios, la
producción, el trabajo, la recreación y esparcimiento. En términos particulares, se centró en la necesidad de aportar me-
joras en los niveles de inclusión y productividad, complementando las políticas de proinclusión e identificando brechas y
restricciones al desarrollo económico local. Tanto PRAMEG como Ciudades con Futuro, fueron dos esfuerzos importantes
en la construcción de una mirada más amplia en el abordaje de CAF hacia las ciudades y base para nuevas iniciativas que
presentamos en el marco de este documento.

En 2022, los países miembros de CAF decidieron por consenso aprobar el incremento patrimonial más grande en la his-
toria del banco, 7 mil millones de dólares para duplicar la cartera a 2030 y apoyar una agenda de crecimiento en confor-
midad con los desafíos sociales y medioambientales de la región. CAF tiene el propósito de convertirse en el Banco Verde
y de la Reactivación Económica de América Latina y el Caribe, con metas ambiciosas pero coherentes con la urgencia
de una región cada vez más golpeada por los efectos de la acción humana. Entre ellas, fomentar la conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible del capital natural y el incremento de la resiliencia climática. Adicionalmente, acordamos
con nuestro Directorio orientar un mayor apoyo a las entidades subnacionales, por su rol de agentes clave en la promoción
de una agenda que contemple el desarrollo inclusivo y sostenible, en sintonía con el medio ambiente, la Agenda 2030 y la
territorialización de los ODS.
En América Latina y el Caribe, el acelerado proceso de expansión urbana que ha sido experimentado en las últimas déca-
das ha generado un contexto complejo. Por un lado, millones de personas han podido satisfacer sus aspiraciones y necesi-
dades mientras que, por otro, el débil acompañamiento a esa creciente demanda y la ausencia de una adecuada planifica-
ción urbana y provisión de servicios de infraestructura y vivienda han generado numerosos problemas sobre la calidad de
vida de las personas y el medioambiente, problemas que impactan a su vez en el acceso a derechos fundamentales en la
ciudad, como son el derecho a la salud, la igualdad, la seguridad, y a los beneficios de los servicios urbanos.

Planificar, dirigir y gestionar territorios urbanos requiere tener en cuenta las motivaciones de las personas para vivir en
entornos urbanos, sus sueños y anhelos de prosperidad, así como pensar de forma inteligente los territorios para poder
aprovechar sus ventajas y activos sin destruir el patrimonio natural que permite la vida en la Tierra. Para poder dar este
salto cualitativo en la discusión, hemos diseñado un enfoque estratégico para el abordaje territorial que busca promover
un hábitat sostenible en los sistemas urbanos a través de un modelo de desarrollo alternativo que, basado en una mayor
sostenibilidad, permita mantener un mejor equilibrio entre la regeneración ambiental, la resiliencia comunitaria y la prospe-
ridad económica, situando a las personas en el centro de la acción.

Alcanzar este objetivo implica desmontar las falsas dicotomías de naturaleza y cultura, justicia social y desarrollo económi-
co, a través de una visión de integralidad que en el caso de las ciudades de nuestra región requiere como base una mayor
capacidad de los gobiernos locales para administrar y distribuir de forma más eficiente y equitativa los recursos, bienes
y servicios a través de instrumentos de planificación, gestión y gobernanza participativos, tanto con el fin de mejorar la
calidad de vida de la población como el de mitigar las presiones que ejerce el proceso de urbanización y sus actividades
productivas sobre los ecosistemas. Finalmente, la búsqueda de este objetivo implica incluir a las comunidades, locales o
migrantes, en la generación de prosperidad urbana a partir del desarrollo de sus habilidades, su talento y su cultura, inser-
tándolas en las dinámicas productivas e incentivando un ecosistema emprendedor local a fin de ayudar a generar nuevas
actividades económicas basadas en la creatividad y la innovación.

El documento de Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano que presentamos a continuación se enmarca en esta
mirada más integral y cohesionada de los territorios urbanos y sus ecosistemas, considerando las lecciones aprendidas en
el abordaje a las complejidades urbanas de nuestras iniciativas anteriores, así como el fiel cumplimiento de los compromi-
sos internacionales en materia de desarrollo urbano sostenible y protección de la biodiversidad.

La agenda urbana que impulsamos encierra grandes desafíos, ya que implica no solo la definición y la implementación de
las inversiones necesarias para un desarrollo urbano sostenible, sino un cambio cultural en la forma en que concebimos el
crecimiento de nuestro territorio. Estoy convencido de que el enfoque planteado en el presente documento puede conver-
tirse en una hoja de ruta para ayudar a nuestros gobiernos en la lucha contra los efectos del cambio climático, combatir las
desigualdades en el espacio urbano y mejorar la calidad de nuestras ciudades. Proyecto a proyecto, queremos lograr de
forma estratégica materializar las ciudades con las que soñamos desde CAF para América Latina y el Caribe: ciudades más
verdes, justas y prósperas, para todas las personas.

Christian Asinelli
Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF
Metodología

Estos Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano son el resultado de un proceso interno de construcción conjun-
ta entre diversos actores de la institución, llevado adelante entre los meses de junio 2022 – junio de 2023, bajo el liderazgo
de la Dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible (DHMS) de la GDUAEC. Su conceptualización y desarrollo pasó por dife-
rentes etapas internas mediante el relevamiento de bibliografía y data, sesiones plenarias, entrevistas con especialistas y
talleres para priorizar el trabajo colaborativo en el entorno urbano. A fin de nutrir y validar el contenido, se llevó adelante un
proceso de revisión externa de pares académicos con especialistas latinoamericanos de alto nivel. El proceso se desarrolló
en seis (06) etapas:

Etapa 1: Definición de una propuesta de enfoque conceptual


y abordaje operativo (junio 2022)

A través tres sesiones plenarias entre especialistas de la DHMS, con el objetivo de establecer las bases conceptuales,
alcance y metodología del nuevo abordaje a partir de reflexiones técnicas y lecciones aprendidas de iniciativas anterio-
res de desarrollo urbano de CAF. En esta fase se identificaron las siguientes dimensiones relativas al desarrollo urbano:
a) Reflexiones en torno a los ODS y el desarrollo urbano en América Latina y el Caribe; b) Objetivos corporativos de CAF
y su relación con el desarrollo urbano; c) Ámbitos de acción; d) Abordaje operativo; e) Enfoque conceptual, incluyendo
dimensiones territoriales, sectoriales, ambientales, sociales y económicas; f) Posible enfoque metodológico; g) Productos
e instrumentos que permitan alcanzar los objetivos corporativos en los territorios urbanos y un plan de acción general para
apoyar el ciclo de negocios de CAF.

Etapa 2: Desarrollo de las agendas urbanas sectoriales propias


de la DHMS (julio-agosto 2022)

Se llevó adelante la conformación de grupos de trabajo sectorial y entrevistas en profundidad a especialistas de la


GDUAEC, a fin de identificar y validar conceptos claves y ejes estratégicos de acción para orientar las líneas programáti-
cas de las agendas propias de cada dirección, en función de los productos, instrumentos y modalidades de intervención.

Etapa 3: Talleres con gerencias y direcciones de la Vicepresidencia Corporativa


de Programación Estratégica y de la Vicepresidencia de Sector Privado
(agosto-septiembre 2022)

Se desarrollaron talleres bilaterales para identificar espacios de diálogo y priorizar temas de trabajo conjunto con las si-
guientes áreas de CAF: Gerencia Corporativa de Programa Países; Gerencia de Género, Diversidades e Inclusión; Geren-
cia de Infraestructura Física y Transformación Digital; Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva; Gerencia de
Desarrollo Humano y Social; Gerencia de Conocimiento; otras áreas de la Gerencia de Desarrollo Urbano, Agua y Econo-
mías Creativas; y distintas instancias de la Vicepresidencia Sector Privado.
En función del trabajo llevado adelante en los talleres, y a modo de acuerdo, se prepararon minutas específicas a fin de dar
cuenta de los temas tratados, así como de los aspectos priorizados para el trabajo en conjunto en el ámbito de desarrollo
urbano. Estas minutas fueron validadas por los responsables de las áreas involucradas.

Etapa 4: Redacción documento base y acuerdo de trabajo


(septiembre-diciembre 2022)

En septiembre de 2022, sobre la base del trabajo llevado adelante en las entrevistas, la revisión documental y el trabajo con
gerencias y direcciones de la Vicepresidencia Corporativa de Programación Estratégica y de la Vicepresidencia de Sector
Privado, los integrantes del equipo de la Dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible realizaron un taller interno presencial en
Buenos Aires, Argentina, focalizado en la definición de lineamientos, objetivos, líneas de trabajo, y la priorización de iniciati-
vas con un horizonte al 2026 para las diferentes agendas, en el marco de las metas del ODS 11. A partir del taller se desarrolló
una propuesta extensa de redacción de contenido, a ser sometida a validación por expertos internacionales.

Etapa 5: Panel de expertos (diciembre 2022 - febrero 2023)

A fin de nutrir el contenido de la propuesta preliminar se ha desarrolló un proceso externo de validación conceptual y técni-
ca a través de una revisión por pares (peer review) con especialistas latinoamericanos de alto nivel. Esta revisión se efectuó
en diciembre de 2022 en el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts.

Equipo revisor (Peer reviewers)

1. Ana María Durán (coordinadora) Graduate School of Design (GSD), Universidad de Harvard
2. Lorena Bello, Graduate School of Design (GSD), Universidad de Harvard
3. Marcela Ángel, Environmental Solutions Initiative (ESI), Massachusetts Institute of Technology (MIT).
4. Sylvia Jiménez, Center for Advanced Urbanism (CAU), Massachusetts Institute of Technology (MIT).
5. Adriana Chávez, Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP), Universidad de Columbia
6. Hugo Sarmiento, Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP), Universidad de Columbia
7. Anna Dietzch, Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación, Universidad de Cornell
8. Juan Camilo Osorio, Pratt Institute

Etapa 6: Preparación de documento final y validación de Vicepresidencia Corporativa


de Planificación Estratégica (marzo-junio 2023)

A partir de la entrega de recomendaciones por parte de los expertos externos, se procedió a construir una versión sintetiza-
da de los lineamientos y del acuerdo de trabajo, en paralelo a la redacción de propuesta de Valor de Subnacionales dentro
de la GDUAEC, incorporado como insumo complementario. Ya contando con el resultado de este proceso, se implementó
una instancia de validación final con la Vicepresidencia Corporativa de Programación Estratégica.
Introducción

¿Por qué unos Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible para CAF?

A pesar de los enormes desafíos que presenta el modelo actual de urbanización de nuestro continente, desde CAF cree-
mos que América Latina y El Caribe es una región que presenta particularidades territoriales que la convierten en terreno
fértil para la emergencia de nuevos paradigmas en materia de desarrollo urbano. Algunas de las ventajas comparativas
para impulsar esta transición están relacionadas con aprovechar la riqueza biológica en términos de biodiversidad y agro-
diversidad que se correlaciona con la diversidad lingüística y cultural. El territorio latinoamericano incluye todos los tipos
climáticos y cuenta con grandes reservas de agua dulce a nivel mundial. La cultura y la biodiversidad, bien gestionadas,
pueden convertirse en catalizadores de una transformación sin precedentes en términos de productividad, calidad de vida
y proyección de un futuro más sostenible, sin exclusión.

La demanda creciente de financiamiento y asistencia técnica por parte de las ciudades y demás entidades subnacionales,
nos plantea el reto de aumentar nuestro apoyo en calidad y cantidad. Las intervenciones subnacionales constituyen hoy el
11 % de la cartera global de CAF, de estas, cerca del 64% corresponde a operaciones urbanas, con un número de 50 apro-
baciones en los últimos cinco años y cuyo monto acumulado supera los 3101 millones de USD. Nuestro compromiso es el
de colocar un tercio del crecimiento de cartera producto de la capitalización en operaciones subnacionales, mayormente
ciudades. En cuanto a los aspectos cualitativos, trasladar al territorio urbano nuestros objetivos corporativos de ser el ban-
co verde y del crecimiento económico inclusivo de América Latina y el Caribe pasa por el imperativo de que las interven-
ciones de CAF que impacten en el proceso de urbanización consigan un mayor y mejor aprovechamiento del suelo en sus
múltiples dimensiones. Para ello, se requiere de una mirada amplia e integral, que reconozca que el alcance de cualquier
intervención en un lugar tiene repercusiones sobre el resto del ecosistema en que se inserta.

El documento que presentamos a continuación busca establecer los principios rectores de nuestro abordaje corporativo
para acompañar este crecimiento de cartera por medio de un enfoque que promueva ciudades y comunidades más ver-
des, justas y prósperas, operativizándolo en un acuerdo de trabajo entre las distintas gerencias de CAF que tienen un rol
en los ámbitos urbanos. Con esto, buscamos generar propuestas en torno a las modalidades e instrumentos conceptuales,
técnicos y financieros disponibles para apoyar a los gobiernos nacionales, subnacionales y locales, a las organizaciones
civiles y de base y a los agentes del sector privado de la región en los profundos desafíos que enfrentan los territorios ur-
banos, alineando cada una de las acciones que proponemos a los principales compromisos globales en torno al desarrollo
urbano sostenible; principalmente, la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el cumplimiento de
la Nueva Agenda Urbana (NAU).

El contenido de estos Lineamientos está dividido en tres secciones. La Sección 1 llamada “Oportunidades y desafíos para
el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe” hace una caracterización del desarrollo del proceso de
urbanización en América Latina y el Caribe, haciendo hincapié en los desafíos, pero también en las oportunidades que
presenta la región en materia de desarrollo urbano sostenible. La Sección 2, “¿Qué proponemos?”, establece cuál es el
abordaje que propone CAF para los territorios urbanos en función de sus principios rectores alineado a las metas del ODS
11 y la NAU como articuladores de las intervenciones urbanas. En esta sección se muestras los 6 lineamientos propuestos
y cómo cada uno de estos se remite a las diferentes agendas de CAF. Por último, la Sección 3, “¿Cómo vamos a trabajar?”,
muestra la metodología de trabajo y articulación interna entre gerencias y vicepresidencias de CAF a través de un acuerdo
de trabajo a 2026, así como el aporte al reporte de cartera verde de CAF y de Inclusión de Género y diversidades.

Junto a estos lineamientos colocamos como anexo El Acuerdo de Trabajo 2023-2026; este acuerdo es un instrumento
de referencia operativa para orientar la configuración de los equipos de trabajo durante el proceso de originación y de
diálogo sectorial de operaciones de crédito, conocimiento y asistencias técnicas en los ámbitos urbanos. Para ampliar la
información disponible, colocamos también como anexos los Resúmenes de Estrategias Corporativas y sus componen-
tes urbanos, una taxonomía de proyectos y programas urbanos financiables, así como la matriz de posibles instrumentos
financieros tradicionales y no tradicionales aplicables a Ciudades, dentro de la Propuesta de Valor de Subnacionales.

Finalmente, queremos agradecer la participación de todos los funcionarios y funcionarias de las diferentes áreas de CAF
por sus aportes y colaboración en el proceso de redacción de este documento, a nuestros consultores Ana María Durán
y Félix Sabaté por la coordinación y el acompañamiento a lo largo de este proceso, a los profesores latinoamericanos que
participaron en la revisión del documento en la Universidad de Havard, así como agradecer el aporte de nuestros socios
estratégicos de ONU-Hábitat, al poner a nuestra disposición sus valiosos documentos y presentaciones sobre el ODS 11 y
la Nueva Agenda Urbana.

Esperamos que estos lineamientos estratégicos se conviertan en una herramienta práctica y efectiva para poder generar
operaciones que contribuyan a construir el modelo de desarrollo urbano, sostenible y justo, que merecemos los ciudada-
nos y ciudadanos de América Latina y el Caribe.

Ángel Cárdenas Sosa


Gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas - CAF
Siglas

5G Quinta generación de tecnología móvil


Apps Alianza Público Privada
BRT Bus Rapid Transit
CIT Coordinación de Innovación Territorial de la Gerencia de Desarrollo Urbano Agua
CT Cooperación Técnica
DAETAS Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Agua y Saneamiento
DHMS Dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible
GACBP Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva
GCPP Gerencia Corporativa de Programas Países
GC Gerencia de Conocimiento
GDHS Gerencia de Desarrollo Humano y Social
GDUAEC Gerencia de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas
GEI Gases de Efecto Invernadero
GGID Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad
GIFTD Gerencia de Infraestructura Física y Transformación Digital
OdR Oficinas de Representación
PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
SBN Soluciones Basadas en la Naturaleza
SIT Sistemas Integrados de Transporte
VCPE Vicepresidencia Corporativa de Programación Estratégica.
VSP Vicepresidencia de Sector Privado
VLTS Vehicle Light Train System, sistema de tren ligero para transporte urbano
Glosario

Arquitecturas vernáculas: estilos de construcción tradicionales adaptados a condiciones locales y culturales.

Agrodiversidad: variedad de especies y variedades cultivadas en la agricultura.

Big data: conjunto masivo de datos que se analizan para obtener información útil.

Diseño bioclimático: diseño arquitectónico que aprovecha las condiciones climáticas para mejorar la eficiencia
energética.

Capital Natural: recursos naturales y ecosistemas que brindan beneficios económicos y sociales.

Ciudad compacta: entramado urbano denso que promueve las relaciones de proximidad y reduce la expansión urbana.

Cohesión territorial: integración y equidad en el desarrollo de diferentes áreas geográficas.

Corredores ecológicos: conexiones naturales entre hábitats para la conservación de especies.

Derecho a la ciudad: concepto que garantiza el acceso equitativo a los beneficios urbanos para todos los ciudadanos, sin
distinción.

Disrupción tecnológica: cambios significativos causados por avances tecnológicos que transforman industrias y
sociedades.

Distritos creativos: áreas urbanas que fomentan la creatividad, la cultura y la innovación.

Diversificación económica: ampliación de la base de actividades económicas para reducir la dependencia de un solo
sector productivo.

Ecoeficiencia energética: uso eficiente de energía para reducir el impacto ambiental.

Economía Naranja: desarrollo económico basado actividades del sector creativo y cultural.

Ecologías productivas: ecosistemas que brindan servicios ambientales y recursos para la producción.

Externalidades urbanas: efectos secundarios negativos de las actividades urbanas en la comunidad. Ejemplo: congestión
vehicular, siniestros viales, contaminación.

Fidecomiso: administración de bienes o fondos por parte de una entidad para un fin específico.

Gentrificación: transformación urbana que impulsa el desplazamiento forzoso de residentes originales debido a mejoras y
cambios.

Habitabilidad: calidad de vida y condiciones adecuadas para vivir en un lugar.

Hábitat antropizado: entorno natural modificado significativamente por la actividad humana.


Hiperconsumo: consumo excesivo de bienes y recursos, a menudo innecesario.

Infraestructura habilitante: instalaciones y servicios básicos que permiten el funcionamiento de una sociedad.

Infraestructuras del cuidado: instalaciones y servicios que respaldan el bienestar y cuidado de la comunidad.

Internet de las cosas: conexión de objetos cotidianos a la red para intercambiar información.

Justicia ambiental: igualdad en la distribución de los beneficios y cargas ambientales.

Justicia espacial: distribución equitativa de recursos y oportunidades en el espacio urbano.

Megadiversidad: biodiversidad excepcional en una región.

Mirada Ecosistémica: enfoque que considera las interacciones y relaciones en un ecosistema.

Movilidad activa: desplazamiento no motorizado, como caminar o andar en bicicleta.

Movilidad sostenible: uso de formas de desplazamiento que minimizan impactos ambientales y sociales.

Movimientos humanos: migración y desplazamiento de personas en áreas urbanas.

Plusvalías: incremento en el valor de una propiedad o un espacio debido a mejoras o desarrollos circundantes.

Redes Polinucleares: conexiones de nodos urbanos que forman una red descentralizada.

Renaturalización: restauración de áreas urbanas con elementos naturales.

Resiliencia: la capacidad de las personas, las comunidades, las instituciones, las empresas y los sistemas dentro de una
ciudad para sobrevivir, adaptarse y crecer, independientemente de los tipos de estrés crónico y los impactos agudos que
experimenten. (C40 2016)

Adaptación: tomar medidas para proteger a los residentes y la infraestructura de los riesgos climáticos inmediatos y futu-
ros, así como desarrollar soluciones e implementar acciones hacia la resiliencia transformadora de toda la ciudad ante los
impactos del cambio climático. (C40 2018)

Riesgo climático: posibilidad de daños debido a eventos climáticos extremos, como sequías o inundaciones.

Seguridad hídrica: garantía de acceso y gestión sostenible del agua para satisfacer las necesidades humanas.

Sesgos de género: prejuicios y desigualdades basados en el género que afectan a diferentes grupos.

Sincretismo cultural: fusión de elementos culturales diferentes para crear nuevas expresiones.

Solidaridad Territorial: cooperación entre áreas geográficas para abordar desafíos comunes.

Ultima milla: último tramo de la red de distribución, como la entrega de productos a consumidores finales.
14

1
Oportunidades y desafíos para
el Desarrollo Urbano Sostenible
en América Latina y el Caribe

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
15

¿Cómo nos estamos urbanizando?

El proceso de urbanización de América Latina y el Los grandes aglomerados urbanos latinoamericanos y


Caribe ha sido acelerado y desequilibrado. Después de caribeños no solo concentran la mayor parte de la po-
Estados Unidos, la región es la más urbanizada del pla- blación sino también de la producción y el consumo de
neta, con más del 80% de su población viviendo en áreas nuestros países. Si bien constituyen el motor de desarro-
urbanas, especialmente en áreas metropolitanas. Desde llo económico y productivo, su crecimiento ha generado
los años 70 ha habido una tendencia a la concentración graves efectos negativos debido a la gestión deficiente del
de la población en grandes enclaves metropolitanos y, uso del suelo urbano. Entre estos efectos, cabe destacar la
entre 2020 y 2035, se prevé que ese número aumente en expansión descontrolada de baja densidad poblacional en
53 millones. Según UN-Hábitat1, al año 2020 más de 321,2 los límites de las ciudades y su impacto sobre el consumo
millones de latinoamericanos residían en algunas de las 215 de suelo rural o agrícola, la pérdida de biodiversidad y el
áreas metropolitanas. De 2000 a 2020, el 47 % de las me- incremento exponencial de los costos para la provisión de
trópolis de América Latina y el Caribe crecieron por encima infraestructura y servicios.
del promedio regional (1,76 %).

1 Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), Estado Global de las Metrópolis 2020 – Folleto de Datos Poblacionales, Nairobi,
2020 https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/08/gsm_-_folleto_de_datos_poblacionales_2020.pdf

Capítulo 1 Oportunidades y desafíos para el Desarrollo Urbano Sostenible


en América Latina y el Caribe
16

En los territorios urbanos

⚫ Se produce cerca del 70% de los PIBs nacionales


⚫ Se consume cerca del 70% de los recursos energéticos del planeta,
⚫ Se genera el 70% del total de residuos
⚫ Se emite el 75% del dióxido de carbono (CO2) liberado por el uso de energía

UN-Hábitat, 2022 / IPCC, 2014

A pesar del progresivo crecimiento metropolitano, las en las ciudades intermedias y pequeñas localizadas en
ciudades intermedias y pequeñas han adquirido mayor posiciones de jerarquía y funcionalidad estratégica dentro
relevancia en el crecimiento urbano de la región. Para de sus sistemas urbanos3. Estos datos de las Naciones Uni-
2050, se estima que el 90% de la población latinoamerica- das muestran la relevancia creciente que van tomando las
na será urbana, y aunque las grandes ciudades seguirán ciudades intermedias y pequeñas y la necesidad de poner
creciendo, son las ciudades intermedias y pequeñas las una especial atención en estos cambios en las dinámicas
que absorberán gran parte de ese crecimiento. Los datos territoriales de nuestra región.
indican que el 53% de la población metropolitana en
América Latina crecerá a una tasa promedio anual de 1,06 Existe una multiplicidad de fenómenos asociados al pro-
% entre 2020-2035, esto significa una reducción relativa de ceso de urbanización reciente que difieren del proceso
un 40% respecto al promedio de crecimiento documentado de metropolización en los 70. Si bien muchos problemas
entre 2000 a 20202. Es decir, en su conjunto las metrópolis (sociales, ambientales, económicos e institucionales) que
latinoamericanas siguen creciendo, pero a un ritmo progre- enfrenta la región parecieran repetirse década tras década,
sivamente menor, mientras lo contrario comienza a suceder la escala, velocidad y frecuencia en que acontecen son

2 Idem 1
3 Roberts H. Brain, Gestionando Sistemas de Ciudades Secundarias, Cities Alliance /Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. 2015

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
17

progresivamente mayores hoy. Entre ellos, merecen des- innecesarios, también expuso el rol clave que jue-
tacarse la dimensión de las migraciones internacionales e gan algunos componentes de las ciudades -como los
interregionales; la pérdida global de biodiversidad; la relación buenos espacios públicos- para desarrollar un balance
espacial entre urbanización y cambio climático; la creciente adecuado entre esas dinámicas remotas y las relacio-
brecha de desigualdad social, la inseguridad ciudadana, la nes humanas tangibles que demandan proximidad y
congestión vehicular, el aumento en la demanda de recursos contacto físico.
energéticos y abastecimiento de agua; la alta concentra-
ción poblacional metropolitana y los riesgos asociados a Otros avances tecnológicos consiguientes -Big data, 5G,
la migración de personas vulnerables hacia áreas de alto Internet de las cosas IOT, la Inteligencia artificial, etc.- y el
riesgo. La expansión de los mercados globales ha generado abaratamiento de la adopción de estas nuevas tecnolo-
una disociación pronunciada entre la escala local y algunas gías por parte de las instituciones públicas, ha impulsado
cadenas productivas. La historia se acelera, lo cual vuelve de manera creciente en muchas ciudades de la región
más complejos los problemas, complicando a su vez nuestra el objetivo de convertirse en ciudades inteligentes. Esto
capacidad de respuesta ante ellos. puede constituir una oportunidad para repensar la plani-
ficación y la gobernanza del desarrollo urbano, si genera-
Algunos de las manifestaciones más relevantes de este mos a través de su uso la confianza de la ciudadanía.
cambio de velocidad de podrían explicarse a partir de la
confluencia de aspectos: ⚫ Las nuevas migraciones. Nuevos movimientos humanos
están transformando algunas dinámicas territoriales de
⚫ Tendencia al hiperconsumo. El hiperconsumo es el las ciudades de América Latina y el Caribe. Si bien los mo-
modelo de comportamiento de una sociedad aspira- vimientos humanos son el catalizador por excelencia del
cional basado en la idea de la renovación permanente crecimiento urbano desde su origen, las dinámicas actua-
e inagotable de productos y de la satisfacción e indivi- les poseen al menos, dos características destacables.
dualización de los ciudadanos como clientes a los cuales
la ciudad les presta servicios; esta tendencia promueve Por un lado, la procedencia. El migrante actual no
que los seres humanos consuman más de lo que necesi- proviene ya mayoritariamente de las áreas rurales o
tan, satisfaciendo no solo sus necesidades elementales, periféricas como décadas atrás, (menos del 19% de los
sino también deseos vinculados al ocio y el placer. El latinoamericanos son rurales) sino de otras urbes o de
exceso de consumo tiene implicaciones directas en otros países. A aquellos los migrantes que se mueven
el uso que hacemos del espacio urbano y de nuestras en búsqueda de oportunidades laborales y servicios,
relaciones interpersonales en él: promueve una mayor se suman otros desplazamientos causados por nuevas
presión sobre el uso de los recursos naturales, fomenta motivaciones relacionadas directamente a la forma en
la producción de emisiones de GEI y residuos sólidos, que se gestionamos el suelo:
genera mayor dependencia del automóvil y aspira a la
acumulación de suelo urbano para fines particulares. — La privatización de grandes áreas de terreno en las
cercanías de las ciudades pequeñas e intermedias
⚫ Las disrupciones tecnológicas. La digitalización ma- (Hinterlands) y la sustitución de paisajes culturales
siva y el uso cívico de las nuevas tecnologías surgidas a que sustentaban diversos modos de vida por mono-
partir de la globalización tecnológica han transformado cultivos extensivos y mecanizados, han provocado la
en un periodo de tiempo muy breve la manera en la que expulsión5 de muchos latinoamericanos de estos te-
las personas se relacionan entre sí y con su entorno. rritorios hacia las periferias de las ciudades cercanas.
El surgimiento de internet como herramienta masiva
planteó nuevas alternativas de relacionamiento entre las — La especulación sobre el precio del suelo en los
demandas de las personas y las oportunidades ofreci- centros urbanos (gentrificación) ha desplazado a po-
das por la ciudad, a partir de las facilidades que ofrece blaciones empobrecidas hacia las mismas periferias
para generar comunidad e intercambios a distancia4.
Si bien, la pandemia del COVID amplió el alcance de — Los desplazamientos ocasionados por los efectos de
estas alternativas virtuales que evitan desplazamientos sequías e inundaciones vinculadas al cambio climático.

4 Ver: Telepolís (Echeverría, 1994) Exópolis (Edward Soja, 1996), Edge Cities (Garreau, 1991).
5 Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and complexity in the global economy. Harvard University Press.

Capítulo 1 Oportunidades y desafíos para el Desarrollo Urbano Sostenible


en América Latina y el Caribe
18

Estado actual del financiamiento


de la adaptación climática

A nivel global, el financiamiento para la adaptación climática representa solo el 7,3% del
total de financiamiento climático. De este escaso porcentaje, en América Latina apenas un
5% se dedica a programas de adaptación en ciudades, predominantemente a la gestión
urbana del recurso hídrico y el saneamiento (59%).

En la región, más del 90% de estos recursos para adaptación proceden de fondos públi-
cos, en particular, de organismos multilaterales y bilaterales de financiación, como CAF

Itaca Enviromental Consulting para C40-UrbanShift, Stgo de Chile, 2022

Otra característica de los procesos migratorios del Desplazamiento Interno (IDMC) había cifrado en
actuales está relacionado a su escala. A medida que 4,5 millones el número de desplazados por desastres6
las nuevas causas que producen las migraciones climáticos. Solamente en 2021 se registró más de 1,6
se intensifican y se vuelven más frecuentes, au- millones de nuevos desplazamientos7. Según el Informe
menta el volumen de migrantes que se ven des- Groundswell del Banco Mundial8 para 2050, Améri-
plazados. Para el año 2020, el Centro de Monitoreo ca Latina podría alcanzar los 17 millones de migrantes

6 https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/publications/documents/grid2021_idmc.pdf
7 https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2022/
8 https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2021/09/13/climate-change-could-force-216-million-people-to-migrate-within-their-own-countries-by-2050

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
19

solamente a causa del cambio climático. Muchos de de las poblaciones de vida silvestre a nivel global ha sido
estos desplazados tienden a ubicarse en asentamien- del 69% en los últimos 50 años y mientras que en América
tos informales, zonas de mayor propensión a riesgos Latina ha sido del 94%. La expansión urbana -junto con
ambientales y de alto valor ecológico, acrecentando aún la producción agrícola y forestal a escala industrial- son
más las desigualdades. algunos de los principales factores de pérdida total de bio-
diversidad en la región. Las zonas periurbanas de ciudades
⚫ La intensificación progresiva del cambio climático y grandes e intermedias son una de las principales áreas de
la pérdida de la biodiversidad. Aunque la región tiene conflicto, pues afectan directamente el desplazamiento de
una baja participación en las causas que han originado especies, la pérdida y degradación de su hábitat.10
el cambio climático global9, se encuentra entre las más
afectadas por la variabilidad climática generándose Existe una interrelación directa entre adaptación y biodi-
enormes desafíos, falta de comprensión e incertidumbre versidad, ya que una gran parte parte de los proyectos de
sobre los beneficios de la adaptación al cambio climáti- adaptación al cambio climático contribuyen con la protec-
co en las ciudades latinoamericanas. ción de la biodiversidad urbana. El financiamiento de este
tipo de intervenciones se convierte en una prioridad para
Sin embargo, el accionar de la región impacta de manera cualquier organización que abogue hoy por el desarrollo
diferente sobre la biodiversidad. La disminución promedio sostenible de las ciudades de nuestra región.

Desafíos de la urbanización latinoamericana

DESAFÍO 1. Actuar sobre la crisis ambiental generada por un modelo


de desarrollo urbano obsoleto.

El modelo de desarrollo urbano es una expresión del mode- que agreguen valor. Las infraestructuras de este nuevo
lo económico. El modelo económico extractivista adquiere modelo se diseñan en función de su impacto en las múlti-
características urbanas, periurbanas y rurales particulares, ples escalas de los ecosistemas en que se emplazan, de la
que prioriza cierto tipo de inversiones más contaminantes captación y distribución de las plusvalías que pueden ge-
y fomenta la generación de empleos de menor calidad a nerar para beneficiar las poblaciones y mejorar la calidad
favor de una rentabilidad máxima. En América Latina, la de los entornos urbanos.
proyección de este modelo económico sobre el desarrollo
urbano ha generado un importante consumo de suelo y Las ciudades latinoamericanas necesitan fomentar otra for-
recursos naturales, sin aprovechar eficientemente las ven- ma de relacionarse con el territorio y con las comunidades
tajas potenciales de la aglomeración urbana. que les permiten su desarrollo. Un modelo de desarrollo
urbano sostenible debe contemplar tanto el bienestar de
En contraposición a este modelo, el modelo circular, las personas como la moderación del impacto creciente
regenerativo, busca integrar los diferentes componentes que tiene el consumo excesivo de los bienes y recursos en
de un ecosistema, con una visión de múltiples centros ca- las ciudades. Este modelo debe interpelar las dinámicas
paces de crear y manejar variadas ecologías productivas, políticas nacionales e internacionales que promueven mo-
corredores biológicos, infraestructuras azules y verdes, delos de negocio e inversiones que impactan de manera
además de la producción de manufacturas y servicios negativa sobre los ecosistemas y el bienestar social y

9 Según el World Resources Institute, de los diez países que producen más del 68% de los Gases efecto invernadero, ninguno pertenece a América Latina.
10 https://livingplanet.panda.org/en-US/

Capítulo 1 Oportunidades y desafíos para el Desarrollo Urbano Sostenible


en América Latina y el Caribe
20

económico de las poblaciones urbanas. Entre los aspectos participativa y una mayor coordinación entre todos los
que se requiere para formular e implementar este modelo, actores involucrados.
se destaca la creación y consolidación de una gobernanza

DESAFÍO 2. Dificultades asociadas a procesos de descentralización asimétricos


e inacabados

A partir de los años 80, la agenda de reforma del estado un ciudadano que hoy por hoy es más sofisticado, cada
en el contexto latinoamericano ha delegado de mane- vez más empoderado y exigente, que demanda mayo-
ra significativa a los gobiernos locales la resolución de res y mejores servicios, y que manifiesta mayor interés
problemas tradicionalmente atendidos por los gobiernos en participar en diferentes instancias de lo público.
nacionales en un paradigma de desarrollo dominado
por la incertidumbre, en una creciente transferencia de ⚫ Fiscales: El proceso de descentralización produjo
responsabilidades de gasto a los gobiernos locales sin los muy poca autonomía financiera local, derivada de ba-
recursos suficientes para llevarlos a cabo. ses tributarias locales poco dinámicas, un crecimiento
elevado del gasto que no logró ser financiado con las
Por un lado, existen localidades que han perdido po- crecientes transferencias, y que condujo a situacio-
blación debido al rápido proceso de urbanización y el nes de endeudamiento que amenazan la sostenibili-
surgimiento de nuevas oportunidades en otras ciudades, dad fiscal. Desde el punto de vista fiscal, el principal
provocando su rezago en términos de infraestructura, inconveniente radicó en la falta de una especificación
inversión pública, y de capacidades institucionales y por clara de responsabilidades entre el gobierno central
el otro, existen municipios que, por la disponibilidad de y los gobiernos locales, lo cual condujo a mayores
importantes recursos naturales o fuentes de ingresos transferencias intergubernamentales para cubrir los
propios, capacidades institucionales y administrativa crecientes déficits subnacionales. Este problema se
sólidas, se beneficiaron de los procesos de descentrali- intensifica frente a la ausencia de capacidad para
zación. En todo caso, esta generación de capacidades ha planificar y gestionar el cambio necesario que permita
sido asimétrica, discontinuada y diferencial dentro de los revertir este proceso.
distintos países de la región11, lo que ha incrementado la
desigualdad de oportunidades y agudizado las disparida- ⚫ Instrumentales (Gobernanza, ordenamiento
des territoriales. territorial y planificación urbana): La ausencia de
modelos de ordenamiento territorial y planificación
A pesar de los matices en los distintos países y territorios urbana integrales enfocados en promover justicia
de la región, los gobiernos locales se enfrentan a 4 desa- espacial, favorece las inequidades en los sistemas
fíos comunes relacionados a sus capacidades estatales: urbanos a escala territorial, generando dinámicas de
ocupación irregular y conformando un círculo vicioso
⚫ Eficiencia en la gestión: La formulación y gestión de de desequilibrios en la distribución y acceso a bienes
responsabilidades municipales en materia de políti- y servicios de calidad en todos los niveles, particu-
ca pública excede las capacidades de los gobiernos larmente a la escala urbana. Este equilibrio no puede
locales y por lo tanto se necesita implementar y/o lograrse si no se generan los mecanismos de gober-
ampliar la representatividad local y sistemas de ges- nanza efectiva desde instancias de gobierno nacional
tión y administración que superen la dualidad entre y subnacional, junto con sociedad civil y en coordina-
privado y público con el fin de construir valor público. ción con el sector privado.
La generación de valor público a nivel local es una
prioridad orientada a la satisfacción de necesidades de

11 José R. Rodríguez (2012). Capacidad estatal en gobiernos subnacionales del Cono Sur. Una aproximación a su medición en el nivel organizacional. http://biblioteca.
municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Rodr%edguezRedMuni2012.pdf

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
21

⚫ Capital humano: Las limitaciones económicas e ins- modelos educativos y de capacitación en nuevas tec-
titucionales en las administraciones públicas impiden nologías. Canalizar dicho capital es central para una
que se potencie el talento local, detiene la captación gestión efectiva de un nuevo modelo, más ecológico,
de talento nuevo y provoca la fuga de cerebros de la digital e integral.
región. Las dificultades presupuestarias para atraer y
retener personal capacitado en el sector público y la Para ampliar más sobre estos desafíos en capacidades
ausencia de planes de capacitación permanente son estatales y sus posibles soluciones, ver Propuesta de
dos aspectos fundamentales para considerar. Améri- Valor de Subnacionales 2022-2026, elaborada por la
ca Latina cuenta con un valioso capital humano que GDUAEC.
es necesario fortalecer generando oportunidades y

DESAFÍO 3. América Latina y el Caribe es el continente más desigual del planeta.

Las brechas de desigualdad en términos de ingresos y Otro aspecto para destacar en la lucha contra las des-
de acceso a oportunidades, son particularmente extre- igualdades se da en el cambio alrededor de las políticas
mas para las poblaciones urbanas latinoamericanas. La de género y diversidades sexuales. Este cambio tiene
segregación socioespacial se manifiesta en el contraste un impacto significativo en las economías familiares, los
que existe entre los barrios o distritos de altos ingresos con proyectos de vida, las políticas reproductivas, el tamaño
altos niveles de calidad de vida, y en el otro extremo, zonas de las familias y las oportunidades educativas, el impacto
con concentración de población en situación de pobreza que esto tiene y tendrá en la forma urbana aún no está
que carecen absolutamente de todos los servicios. interiorizado, pero, en su total magnitud, sin duda es muy
importante12. Si bien en innegable que las mujeres van te-
Las brechas en el acceso y distribución de las oportuni- niendo una mayor participación en los espacios de poder
dades que generan desigualdades en las ciudades son y la toma de decisiones, este progreso se ha producido
múltiples: brechas étnico-raciales, brecha digital, brecha sobre la base de una sobrecarga de tareas a las mujeres
de acceso a agua potable y saneamiento, brechas educa- que disminuyen su calidad de vida y sus oportunidades
tivas, brechas en el acceso a vivienda digna, brechas de en el mercado laboral, entendiendo que las labores del
transporte público, brechas de acceso a empleo formal y cuidado siguen aun hoy siendo una responsabilidad ma-
brechas en el acceso a espacio público, servicios y equipa- yormente femenina.
mientos urbanos de calidad. En particular, los migrantes, las
comunidades afrodescendientes o los pueblos originarios
exhiben indicadores críticos en términos de desigualdad.
La segregación racial ha seguido una lógica de distribución
y crecimiento arraigada en el modelo de urbanización de la
región ya que, según indican los datos, son estos grupos los
más excluidos social y espacialmente.

12 Clos, Joan. Documento Consultoría Programa “Ciudades con Futuro”, Buenos Aires, junio de 2018

Capítulo 1 Oportunidades y desafíos para el Desarrollo Urbano Sostenible


en América Latina y el Caribe
22

El 80% de la población afrodescendiente y 40% de la población originaria


de América Latina vive en ciudades, de estos más de un 33% vive en zonas
periféricas de alta vulnerabilidad social.

CEPAL, 2017 1 y Banco Mundial, 2015 2

1 Informe Situación de las personas afrodescendientes en América Latina, 2017.


https://www.cepal.org/es/publicaciones/42654-situacion-personas-afrodescendientes-america-latina-desafios-politicas-la
2 Informe Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI, 2015.
https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/9f532a2f-c4ef-5f1b-aaf7-704afcefee12/content

América Latina, un continente de oportunidades


para un desarrollo territorial sostenible

A pesar de los desafíos que implica el cambio de modelo de a la transición gradual y justa hacia una economía baja en
desarrollo urbano hacia uno más sostenible, América Latina carbono, que fomente la conservación de la biodiversidad,
presenta particularidades territoriales que la convierten en el uso sostenible del capital natural, la capacidad de adap-
terreno fértil para la emergencia de nuevos paradigmas. tación de los sistemas regionales a los efectos del cambio
climático, y el incremento de la resiliencia climática.
Tal como se señala en el documento Perspectivas Econó-
micas de América Latina 2022: hacia una transición verde Este compromiso implica ayudar a sus miembros a pla-
y justa, CAF enfatiza su compromiso institucional en favor nificar la transición de economías primarias, predomi-
de readecuar su oferta de servicios en acciones tendientes nantemente extractivistas, a economías regenerativas.

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
23

La forma, gestión y uso del suelo urbano, y su relación con (agro)ecológica con valor agregado. Esta riqueza biológica
el suelo rural, juegan un papel fundamental en esta transi- podría ser un sustento renovable de múltiples bioeco-
ción, ya que si reconciliamos esta articulación urbano-rural nomías que pueden redefinir un modelo de desarrollo rege-
podremos garantizar un desarrollo económico más armo- nerativo para América Latina y el Caribe y asegurar el papel
nioso con los recursos limitados que se extraen o producen cada vez más protagónico que representa nuestra región
en el territorio rural. en la seguridad alimentaria de todo el planeta.

Algunas de las ventajas comparativas de los territorios


de América Latina para impulsar esta transición hacia un Diversidad Climática
nuevo modelo territorial más equilibrado entre lo urbano y
lo rural son las siguientes: El territorio latinoamericano incluye todos los tipos climá-
ticos delineados por el sistema de clasificación basado
en la temperatura de Köppen-Geiger. En México, Centro
Somos una región mega biodiversa, con América y la mayor parte de América del Sur, predominan
el bosque tropical más grande del mundo los subtipos del clima tropical 16. El estar nuestro continente
ubicado mayormente en climas tropicales, propicia el dis-
El 23% de los bosques del planeta están en América frute de los espacios exteriores y el manejo bioclimático del
Latina.13 El Panel Científico para la Amazonía, en su reporte medio construido, sin necesidad de generar un consumo
publicado en julio de 2021,14 hace un llamado a la región excesivo de energía, eso es posible si nos guiamos por
para que desarrolle un sistema bioeconómico basado en principios de materialidad y diseño de arquitecturas verná-
sus recursos renovables y deje de ampliar las zonas de sa- culas modernizadas que promuevan el diseño bioclimático
crificio que alcanzan ahora una escala continental confor- energéticamente eficiente. Esta oportunidad podría contri-
me se agudiza la dependencia económica de las ciudades buir a reducir la huella de carbono al disminuir el consumo
respecto de un puñado de commodities de exportación energético en los mecanismos de calentamiento y enfria-
(materias primas y productos primarios). Es posible romper miento de estructuras edilicias en las ciudades, así como la
en parte esta dependencia si se enfoca la visión econó- reducción en los costos energéticos que resulta del uso de
mica con el potencial que ofrece la riqueza biológica para materiales locales.
la diversificación económica, sobre todo, si se toma en
cuenta que, de los doce países megadiversos, cinco están Adicionalmente, los cambios en el clima de la región exigen
en América Latina, siendo Brasil el más biodiverso del que las normativas de diseño arquitectónico y urbanístico
mundo. Se estima que aproximadamente un tercio del área incorporen incentivos para la adaptación a estos cambios,
deforestada se convierte en suelo degradado que no se así como para la mitigación de sus efectos, en base a las
reutiliza. predicciones del IPCC para América Latina.17

Agrodiversidad Fuentes de agua dulce

América Latina ha contribuido con un elevado porcentaje Entre los retos principales que enfrenta la región está la
de cultivos al mundo.15 Su agrodiversidad puede ofrecer gestión equitativa de los recursos hídricos, la protección
uno de los principales fundamentos para el armado de de los acuíferos, y la necesidad de restaurar los sistemas
aglomeraciones urbano-regionales más sostenibles y para circulares de gestión del agua.
fortalecer redes de ciudades intermedias y pequeñas, que
pueden convertirse en centros logísticos y de producción

13 Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Global Forest Resources Assessment 2020: Key findings, 2020. http://www.fao.org/3/CA8753EN/
CA8753EN.pdf
14 Hecht, S., Schmink, M., Abers, R., Assad, E., Humphreys Bebbington, D., Eduaro, B., ... & Pinedo-Vazquez, M. (2021). The Amazon in motion: Changing politics,
development strategies, peoples, landscapes, and livelihoods. Amazon Assessment Report 2021, Part II, 14-2.
15 Crosby, A. W. (2003). The Columbian exchange: biological and cultural consequences of 1492 (Vol. 2). Greenwood Publishing Group.
16 https://hess.copernicus.org/articles/11/1633/2007/hess-11-1633-2007.pdf
17 https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/

Capítulo 1 Oportunidades y desafíos para el Desarrollo Urbano Sostenible


en América Latina y el Caribe
24

Brasil, Perú y Colombia se encuentran entre los diez países Migración interurbana de latinoamericanos,
con mayores reservas de agua dulce a nivel mundial. La dentro y fuera de la región
Amazonía, en particular, alberga aproximadamente una
quinta parte de todas las reservas de agua dulce. Este La migración impone retos, pero, sobre todo, acarrea
recurso vital desempeña un papel cada vez más crucial en grandes beneficios generados por el intercambio de cono-
la economía global. En países como Bolivia y Chile, donde cimientos, la fertilización cultural, la iniciativa y los empren-
la privatización del agua es alta, es fundamental que la dimientos que caracterizan a quien decide migrar para
planificación a nivel nacional y local sitúe este recurso en mejorar su calidad de vida. En el ámbito urbano y regional,
el centro de su agenda para garantizar un acceso justo y la economía de las remesas ha transformado comunidades
equitativo, especialmente en las áreas urbanas. de todo tipo y es una importante fuente de ingresos en
América Latina y El Caribe. Apoyar estos emprendimientos
desde los gobiernos locales puede contribuir al desarrollo
Diversidad cultural de barrios autónomos y autogestionados, así como impul-
sar emprendimientos bioeconómicos, particularmente en
La Declaración Universal sobre Diversidad Cultural de la zonas con población originaria.
UNESCO, adoptada en noviembre de 2001, destaca la im-
portancia de reflejar la diversidad cultural18 en las políticas Es importante tener en cuenta que la economía de las
públicas. En América Latina, la historia se ha caracterizado remesas está altamente asociada con economías domésti-
por la interacción de diferentes grupos humanos, resultan- cas, generalmente manejadas por mujeres, quienes llevan
do en una diversidad étnica, hibridación y sincretismo cul- adelante no solo las labores domésticas sino también
tural. Esta diversidad ofrece oportunidades para conquistar las productivas. Es fundamental que se acompañen los
nuevos mercados y tener un desarrollo inclusivo a través de procesos migratorios con infraestructuras comunitarias y
políticas culturales y educativas. sociales que apoyen a las familias en las cuales la mujer es
el centro.
La diversidad lingüística y cultural se correlaciona con
la diversidad biológica y la complejidad ecológica.19 La Los municipios medianos y pequeños, que son los que
conservación y potenciación de la biodiversidad deben ir hoy presentan mayores tasas relativas de crecimiento,
de la mano de la revitalización de las culturas de la región, necesitan apoyo para poder incorporar los nuevos flujos
reivindicando el potencial de las culturas y los saberes de poblacionales y garantizarles sus derechos, incluido el
los pueblos originarios, afrodescendientes y asiáticos. Si derecho a la ciudad, que se traduce en mayor inversión
las Américas han contribuido un altísimo porcentaje de en infraestructura y servicios para garantizar su inclusión
alimentos y medicinas al mundo es justamente porque y ciudadanía plena, de forma que puedan colaborar como
estas comunidades poseen un amplio conocimiento bioló- agentes activos del desarrollo local y no ser vistos como
gico y ecológico que les ha permitido desarrollar prácticas gastos sociales.
agrourbanas ricas y complejas.

La diversidad cultural de América Latina puede contribuir a


redefinir el rol de la región dentro de las dinámicas globales,
y puede convertirse en un factor de producción de rique-
zas, siempre y cuando las políticas urbanas se enfoquen no
solo en la atracción de talento creativo e innovador de los
grandes capitales globales en las ciudades, sino en inver-
siones inteligentes que promuevan, desarrollen y retengan
el talento local desde una perspectiva de innovación
mediante la inclusión de sus propias diversidades.

18 Según UNICEF y UNPROEIB Andes (Unicef & FUNPROEIB Andes (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba, Bolivia),
en América Latina hay 522 nacionalidades indígenas que hablan 420 lenguas distintas. De estas 522 nacionalidades, 108 son transfronterizas (una razón más para
avanzar con la integración política, económica y pluricultural de la región). América Latina posee el mayor número de familias lingüísticas en el mundo, con cerca de un
centenar. En 2010, la población indígena alcanzaba los 45 millones en América Latina y no ha dejado de crecer. Un 65% de la población latinoamericana es considerada
mestiza, con ascendencia predominantemente indígena y/o africana.
19 Balée, W., & Erickson, C. L. (2006). Time, complexity, and historical ecology. In Time and complexity in historical ecology (pp. 1-18). Columbia University Press.Balée,
W. (2013). Cultural forests of the Amazon: a historical ecology of people and their landscapes. University of Alabama Press.

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
25

Tres mensajes para los territorios urbanos


de América Latina y el Caribe

1. América Latina y el Caribe requieren un cambio de Se necesita una nueva perspectiva de gobernanza que
enfoque en su modelo de desarrollo urbano actual, promueva la colaboración y la cohesión entre entida-
a fin de fortalecer la región en su transición hacia des territoriales y actores internos sin dejar de lado los
una economía más verde y justa. Hasta la última dé- avances en materia de tecnología digital, planificación
cada, la falta de planificación integral en el crecimiento territorial y socioambiental, políticas territoriales, pla-
de las ciudades ha causado externalidades negativas y nificación de base comunitaria, bioingeniería (infraes-
desafíos como la carga e impacto en las infraestructuras tructuras azules y verdes), diseño urbano, arquitectura
urbanas, la desigualdad socioeconómica, el deterioro del paisaje, ecología urbana), mitigación y adaptación al
ambiental y la falta de provisión de servicios e infraes- cambio climático.
tructura de calidad, impactando en derechos funda-
mentales esenciales de la población como lo son la 3. No existe desarrollo urbano sostenible sin desarro-
salud, la igualdad, la seguridad y el acceso a los servicios llo social e inclusión de las diversidades. El orde-
que ofrecen las ciudades. El desarrollo urbano debe namiento urbano y territorial debe generarse bajo un
encararse desde un modelo orientado a las personas y enfoque que permita generar incentivos en el suelo para
compatible con la protección de la naturaleza. promover un mayor equilibrio en el acceso y distribu-
ción de las oportunidades que brinda la vida urbana,
En este sentido, es fundamental reconocer el verdadero entre ellas la generación de empleos formales. Las
propósito del planeamiento urbano: ser una herramienta políticas urbanas pueden colaborar convirtiendo a las
que integre y coordine los diversos intereses sectoriales personas que trabajan en el sector informal y los grupos
relacionados con el uso del suelo urbano para promover marginados en agentes de transformación y de recupe-
el bienestar social, económico y ambiental de toda la ración económica mediante políticas de integración y
población que reside en las ciudades, lograr eficiencia formalización.
en el uso de recursos y aumentar la resiliencia ante de-
safíos socioeconómicos y ambientales. De esta manera, Es esencial equilibrar la distribución de recursos en las
se pueden aprovechar las ventajas que ofrece un suelo ciudades, evitando la concentración en ciertos sectores
bien planificado para crear valor y contribuir a la prospe- privilegiados y atendiendo las necesidades de toda la
ridad de las comunidades. población. Es fundamental que las ciudades planifiquen
sus inversiones de forma inclusiva, con miras a com-
2. Se requieren de una mejor gobernanza que incluya pensar las carencias existentes en grandes sectores de
capacidades fortalecidas de las gobiernos locales y la población y de acuerdo con su distribución espacial,
regionales, desde una lógica de complementariedad sujetándose a principios de justicia espacial y ambiental
territorial. La capacidad de generación de valor sobre y participación ciudadana. Además, se debe adoptar un
el suelo y la repartición justa de este valor creado en las enfoque innovador que tenga en cuenta las caracterís-
comunidades depende directamente de las capacida- ticas culturales, geográficas, climáticas y ecológicas de
des que tengan los gobiernos subnacionales de diseñar, cada territorio urbano. Los instrumentos de desarrollo
ejecutar y gestionar procesos, programas y proyectos urbano sostenible y resiliente deben incorporar los
con enfoque de sostenibilidad y territorio. sistemas ecológicos y la cultura en la planificación de su
territorio.

Capítulo 1 Oportunidades y desafíos para el Desarrollo Urbano Sostenible


en América Latina y el Caribe
26

2
¿Qué proponemos?

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
27

Tres principios rectores

Principio 1- JUSTICIA ESPACIAL

Las ciudades son para todas las personas. La justicia ciudades inclusivas, donde los beneficios de las políti-
espacial se refiere a un interés por conocer y solucionar cas, programas y proyectos logren generar impacto en
las manifestaciones espaciales de las desigualdades, el bienestar de sus comunidades, sin sesgos de género,
que iniciaría con una distribución equitativa del espa- raza, religión, capacidades diversas, nivel de ingresos,
cio, sus recursos y las oportunidades para acceder a edad u orientación sexual.
éstos 20. Desde CAF, generamos acciones para construir

20 Aparicio, Alejandra Toscana, En busca de la justicia espacial, Revista, Política y Cultura. no.48 México sep./dic. 2017

Capítulo 2 ¿Qué proponemos?


28

Ilustración 1.
Cohesión territorial. interdependencia entre sistemas urbanos y sistemas naturales.
IUCN Water, 2022

Principio 2 – REGENERACIÓN Y RESILIENCIA A TRAVÉS DE UNA MIRADA


ECOSISTÉMICA

Las ciudades son ecosistemas donde las personas y su urbano con bases ecológicas que permita mantener un
hábitat antropizado conviven con el resto de los sistemas equilibrio entre los distintos componentes del hábitat en su
naturales que lo constituyen. Una mirada ecosistémica dimensión ambiental, social y económica.
de las ciudades21 busca generar un modelo de desarrollo

21 La mirada ecosistémica de la ciudad demanda mucho más que la reactivación de su sistema de parques y corredores biológicos, la incorporación de cubiertas
verdes y otras superficies vivas en los edificios, el diseño bioclimático y la eficiencia energética, o la transición hacia energías limpias y sistemas verdes de transporte
masivo; la mirada ecosistémica de la ciudad nos obliga a comprender cuáles son las relaciones que establecen las ciudades con múltiples territorios. Los sistemas
hídricos, por ejemplo, son simultáneamente locales, metropolitanos, regionales y globales. El manejo del agua nos obliga a concebir la ciudad desde la cuenca hídrica
del suministro y la región. Lo mismo ocurre con la biodiversidad: rebasa el perímetro “urbano” y pone de manifiesto un sinnúmero de interdependencias cuyo complejo
tejido debemos respetar. Una visión regional de la ciudad es fundamental no solamente desde la perspectiva ecológica, sino también desde la social o socioambiental.
Los sistemas policéntricos característicos de las redes regionales facilitan y estimulan la distribución de recursos y poder (gobernanza participativa) en el territorio;
ofrecen una herramienta de diseño y planificación urbana que tiende hacia una mayor equidad.

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
29

Principio 3 – COHESIÓN TERRITORIAL

Las ciudades no son islas, todas forman parte de un matriz regional, por medio de redes polinucleares de terri-
sistema urbano en el territorio22. Es importante para CAF torios urbanos bien planificados en función de sus caracte-
fomentar acciones que ayuden a sostener la compacidad, rísticas regionales específicas.
continuidad y cohesión de los sistemas urbanos en su

Abordaje de CAF para un desarrollo urbano sostenible

Objetivo estratégico

Generar HÁBITAT SOSTENIBLE en los sistemas urbanos de América Latina, a


través de CIUDADES Y COMUNIDADES MÁS VERDES, JUSTAS Y PRÓSPERAS, que
permitan mantener un equilibrio entre la regeneración ambiental, la resiliencia
social y la prosperidad económica, situando a las personas en el centro de la acción,
independientemente de sus diferencias de género, raza, cultura, edad, orientación
sexual, nivel de ingreso o capacidades diferentes.

MÁS VERDES implica, en una primera instancia, replantear ¿Cómo lograrlo?


el vínculo con la naturaleza por medio de una mirada más
integral de los territorios y de una mejor gestión urbana, 1. Habitabilidad Generando parámetros de habitabili-
para eso promovemos el cuidado y preservación de la dad urbana para hacer tanto un mejor uso de la ciudad
biodiversidad, acciones para reducir la contaminación, compacta existente, como la planificación eficiente de
así como intervenciones para mitigar y adaptarnos a los las nuevas zonas de expansión
efectos adversos del cambio climático a nivel urbano. El
concepto de ciudad más verde implica el aprovechamiento 2. Ecoeficiencia Fomentando el uso adecuado de los
del capital natural que ofrece nuestro territorio y eso es recursos naturales y la energía, para la producción, el
algo que va más allá de lo ambiental, significa aprovechar uso y distribución del agua, la movilidad de mercancías y
dentro del desarrollo urbano las oportunidades. personas y la construcción de edificaciones ecoeficien-
tes; contemplando la adaptación y mitigación al cambio
climático y la incorporación de nuevas tecnologías

22 ¿Qué es un sistema urbano? Las ciudades pequeñas y medianas, las grandes áreas metropolitanas, bordes turísticos costeros urbanizados, los pequeños poblados
semirurales y los asentamientos dispersos son todos parte de una red continua de asentamientos interdependientes, distribuidos y entrelazados en una región, que
llamamos Sistemas Urbanos. Los sistemas urbanos interactúan, a su vez, con otros sistemas naturales con los cuales se debe producir un equilibrio que permita
garantizar la sustentabilidad de los recursos. Cuando están en equilibrio, los sistemas urbanos facilitan y estimulan la distribución de recursos y poder (gobernanza
participativa) en el territorio; ofrecen una herramienta de diseño y planificación urbana que tiende hacia una mayor equidad. Si los componentes de los sistemas
urbanos -sean estos ciudades pequeñas o grandes áreas metropolitanas- comienzan a dispersarse, especializarse y consecuentemente a segregarse, se produce una
ruptura en la continuidad de este sistema, lo cual trae consigo un desequilibrio que se manifiesta a través de altos costos para la movilidad de las personas que deben
desplazarse cotidianamente, para el flujo de mercancías que deben distribuirse, arrastra también una pérdida de interacción social y consecuentemente, un aumento
las inversiones en infraestructuras que deben llevar los servicios a zonas aisladas, impactando negativamente sobre los sistemas naturales.

Capítulo 2 ¿Qué proponemos?


30

3. Renaturalización Regenerando las ciudades como forma Espacios públicos, áreas verdes, jardines de infantes,
de revertir la pérdida de la biodiversidad y degradación de escuelas, canchas deportivas, centros de atención pri-
los ecosistemas urbanos dentro de ellas. Para ello las So- maria, centros comunitarios, etc. representan los pilares
luciones basadas en la Naturaleza ofrecen una alternativa centrales de un nuevo estado de bienestar en la lucha
más sostenible y rentable23 que las infraestructuras grises contra las desigualdades en las ciudades.

4. Economía circular Fomentando cambios en el com- MÁS PRÓSPERAS, se refiere a un desarrollo favorable
portamiento hacia el consumo por medio del desarrollo en el aspecto económico pero que tiene impacto directo
de conocimiento y capacidades, con el fin de identifi- sobre el bienestar de las personas. Existen evidencias de
car e implementar alternativas sostenibles al uso que que una mejora de las habilidades de las personas implica
hacemos de los recursos naturales y del suelo, así como la realización un trabajo de mejor calidad y ser más produc-
promover negocios basados en la economía circular. tivo 24, cuando la ciudad o el barrio ofrecen estas oportuni-
dades a sus comunidades a partir del desarrollo de sus pro-
5. Bienestar Ayudando a nuestros gobiernos locales a mo- pias capacidades, identidades, talentos y cultura pueden
nitorear el impacto multidimensional que tienen las políti- insertarse mejor en las dinámicas productivas que facilitan
cas urbanas basadas en la restauración de la naturaleza, la prosperidad. En al caso de América Latina, la diversidad
en particular sobre la salud y el bienestar de la ciudadanía cultural, de talentos y saberes propios de nuestras comuni-
dades, potenciado por las migraciones, pueden impulsarse
MÁS JUSTAS alude a fortalecer la capacidad de los como un vector de desarrollo urbano inclusivo.
gobiernos locales para administrar y distribuir de forma
más eficiente y equitativa los recursos, bienes y servicios ¿Cómo lograrlo?
que genera y pone a disposición de la ciudadanía, a través
de instrumentos de planificación, gestión y gobernanza 8. Infraestructura habilitante Incentivando la provisión
participativos. de infraestructura habilitante para el desarrollo de
las habilidades, del talento humano y su cultura. Este
¿Cómo lograrlo? aspecto contempla la regulación de las actividades,
mejora de la calidad y acceso a centros de formación y
6. Enfoque en vulnerabilidades Territorializando las el ordenamiento de los espacios urbanos con el fin de
políticas públicas a través del ordenamiento urbano y incentivar inversiones privadas y públicas que fomenten
territorial priorizando estratégicamente la atención a las las economías creativas.
poblaciones más vulnerables a las externalidades de la
urbanización (pobreza, cambio climático, contamina- 9. Capacitación Implementando programas educativos y
ción, congestión y ausencia de servicios) en los lugares capacitaciones para desarrollar un ecosistema cultural
de mayor impacto. Esto debe pensarse tanto desde una a nivel local, tanto en el sector público como privado
escala regional por medio de las grandes infraestructu- como los emprendimientos. Está comprobado que los
ras como desde la escala más local. entornos que facilitan el acceso a la educación y el de-
sarrollo de habilidades tienen un impacto no solo en las
7. Bien común Promoviendo y priorizando programas y etapas más avanzadas de la vida adulta sino también en
proyectos de calidad que colaboren con la construcción la movilidad intergeneracional en la región25.
del bien común, es decir alentar inversiones en Infraes-
tructura del Cuidado, con el propósito de garantizar los 10. Hibridación Colaborando con las ciudades en el
derechos de las personas que reciben (infantes, ado- aprovechamiento, el intercambio de conocimientos, la
lescentes, personas mayores, personas con discapaci- fertilización cultural, la iniciativa y los emprendimientos
dad) y brindan cuidados (alto porcentaje de mujeres). de los flujos migratorios que reciben las ciudades

23 Según el Instituto de Investigación de Recursos biológicos de Colombia, las Soluciones Basadas en la Naturaleza son hasta un 50% más rentables que las
alternativas grises y aportan un 20% más de valor añadido, aunque en 2021 en Colombia solo recibieron el 0,3% del gasto total en infraestructuras. Biodivercities by
2030, transforming Cities with Nature, 2022 http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35939
24 Berniell, L., de la Mata, D., Bernal, R., Camacho, A., Barrera-Osorio, F., Álvarez, F., … Vargas, J. (2016). RED 2016. Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes
de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral. Bogotá: CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/936
25 De La Mata, D., Berniell, L., Schargrodsky, E., Álvarez, F., Arreaza, A., & Alves, G. (2022). Desigualdades heredadas. El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en
las oportunidades de las nuevas generaciones. Caracas. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1981

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
31

11. Desburocratización Facilitando los procesos burocrá- comportamiento creativo, para revertir esto, las tecnolo-
ticos a través de la digitalización y modernización del gías de la información y el conocimiento pueden colaborar
sector público. La creatividad y la innovación no se limita en la creación modelo de gobernanza menos burocrático,
únicamente a las comunidades, locales o migrantes, las más inclusivo ágil e innovador (plataformas digitales y
burocracias administrativas conviven difícilmente con el smart cities).

ODS 11 y la NAU como articuladores


de las intervenciones urbanas

CAF, en su rol de organismo internacional enfocado en un El acuerdo alcanzado por los países miembros ha sido la
desarrollo sostenible, tiene el imperativo de acompañar Nueva Agenda Urbana (NAU) cuyo objetivo es concretar las
a sus miembros en el cumplimiento de sus principales estrategias y los marcos conceptuales que pueden ayudar a
compromisos globales en materia de desarrollo urbano los gobiernos a implementar un modelo de urbanización más
sostenible, a través de las herramientas financieras que eficaz, pragmático y efectivo, proponiendo cambios estruc-
facilitan programas y proyectos urbanos con los valores de turales a través de seis áreas de acción alineadas a distintas
integralidad que se desean promover. Entre estos compro- metas de los ODS: políticas urbanas nacionales, marcos
misos, se destaca la Agenda 203026, adoptada en 2015 legales urbanos, planificación y diseño urbano y territorial,
por la Asamblea General de Naciones Unidas, como un economía urbana y finanzas municipales, implementación
ejercicio superador al de los Compromisos del Milenio. La local y mecanismos de monitoreo, reporte y revisión.
agenda 2030 se desarrolla a través de 17 directrices u ob-
jetivos para conseguir un futuro sostenible para todos. Los El ODS 11 en particular es la directriz llamada a realzar la
17 objetivos contemplan 169 metas a ser cumplidas y 262 dimensión urbana del desarrollo sostenible, cada una de
indicadores para dar seguimiento. Todos estos objetivos, las metas ayuda a territorializar distintos ODS y se vincula
metas e indicadores, se interrelacionan entre sí e incorpo- a distintos compromisos de la Nueva Agenda Urbana. Para
ran los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a esto, utiliza 15 indicadores de seguimiento a través de 7
día, como la desigualdad, la salud, el clima, la degradación metas enfocadas en las infraestructuras esenciales
ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia. presentes en toda estructura urbana: (1) Planificación y
la gestión urbana. (2) Vivienda y servicios básicos (3) Entor-
Esto no puede lograrse sin las acciones coordinadas con nos urbanos, (4) Patrimonio cultural y natural, (5) Espacios
las entidades subnacionales, que son los territorios en don- Públicos y medioambiente (6) Sistemas de transporte, (7)
de los grandes actores de la economía concentran capital, Seguridad ciudadana y gestión de riesgos de desastres.
suelo y tecnología y, donde a su vez, las comunidades re-
ciben el impacto de las políticas nacionales y globales. Des- Adicionalmente, propone 3 medios de implementa-
pués de décadas de debates y reivindicaciones sociales ción para destacar la vocación estratégica de la planifica-
en los congresos de Hábitat, las Naciones Unidas decide ción urbana, la necesidad de cohesión de las ciudades con
incorporar el ODS11-Ciudades y Comunidades Sostenibles el territorio y monitorear las mejoras en el acceso a finan-
en la Agenda 2030, para ayudar los países a redactar un ciamiento, requerimientos indispensables para un efectivo
plan de acción que ayude a articular y monitorear la locali- cumplimiento de todos los ODS en las ciudades.
zación de los ODS en los territorios urbanos.

La conferencia Hábitat III celebrada en Quito en octubre


del 2016 ha sido la primera conferencia después de la
aprobación de los ODS, donde Naciones Unidas plantea la
profundización en detalle del ODS 11 y sus metas asociadas.

26 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Capítulo 2 ¿Qué proponemos?


32

Infografía 4.
Relación entre las metas del ODS 11, los demás ODS y los compromisos de la NAU.
UN Hábitat, 2022

Un requerimiento en común al que hacen énfasis tanto el


ODS 11 como la NAU, es que sin el planeamiento urbano Un modelo de desarrollo urbano más
como instrumento ordenador no es posible una implemen- verde, justo y próspero pasa, no solo
tación adecuada en territorio de las políticas urbanas. El plan por la construcción de una visión
urbano debe recuperar claridad, robustez, sencillez, com- distinta de las dinámicas económicas
prensión y un cierto grado de flexibilidad para que las condi- urbanas, sino también por generar
ciones de urbanización sean transparentes y democráticas27 intervenciones y normas a través de
la planificación urbana para agregar
Un proceso de urbanización bien planificado genera impactos valor al suelo, enfocándolas en valores
positivos en la generación de valor sobre el suelo urbano, no como LA JUSTICIA ESPACIAL, LA
solamente para el aprovechamiento económico de los predios, REGENERACIÓN, LA RESILIENCIA
sino también para construir un modelo más armonioso con el Y LA COHESIÓN TERRITORIAL
medioambiente y la biodiversidad y una mejor distribución y ac-
ceso a las oportunidades que ofrece la vida urbana. La gestión,
regulación y ordenamiento del suelo a través del plan urbano es
una actividad de competencia 100% local.

27 Clos, Joan. Documento Consultoría Programa “Ciudades con Futuro”, Buenos Aires, junio de 2018

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
33

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano de CAF

Trasladar al territorio urbano nuestros objetivos corpo- (parques, corredores viales y ecológicos, infraestructu-
rativos de ser el banco verde y del crecimiento econó- ras, azules y verdes) y las acciones de planificación de
mico inclusivo de América Latina y El Caribe pasa por estas redes e infraestructuras, en sus aspectos de go-
el imperativo de que las intervenciones de CAF que bernanza, innovación tecnológica y el fortalecimiento de
impacten en el proceso de urbanización consigan un capacidades de los ejecutores y operadores de grandes
mayor y mejor aprovechamiento del suelo en sus múlti- infraestructuras municipales.
ples dimensiones; para ello, se requiere de una mirada
amplia e integral, que reconozca que el alcance de cual- ⚫ ESPACIO DE ACCIÓN 3 - ÁMBITOS: refiere a las
quier intervención en un lugar tiene repercusiones sobre el infraestructuras de vivienda, a los equipamientos que
resto del ecosistema en que se inserta. permiten el desarrollo de la vida en comunidad y a la
planificación de las diferentes zonas homogéneas que
La integralidad de una intervención multisectorial se puede componen los territorios urbanos, periurbanos y metro-
lograr cuando se identifican las sinergias entre los sectores politanos (zonas de expansión urbana, centros históricos
que la conforman potenciando sus impactos individuales; de y patrimoniales, zonas turísticas, distritos creativos y
igual modo lo hacen las intervenciones de carácter sectorial de innovación, distritos financieros, zonas portuarias
cuando en su estructuración, implementación o gestión se y aeroportuarias, zonas industriales, asentamientos
potenciado su impronta mejorando déficits existentes en informales, bordes costeros urbanos, etc.). Esta catego-
otros sectores, es decir generan valor urbano adicional. ría contempla aspectos de habitabilidad, comercio, equi-
pamientos colectivos, energética en la edificación, así
Los sectores e infraestructuras que atiende CAF en los como infraestructura y equipamientos para la seguridad
territorios urbanos desde sus distintas gerencias y vice- ciudadana y el fortalecimiento de capacidades de los
presidencias pueden clasificarse en tres categorías que se ejecutores y operadores de estas infraestructuras.
corresponden a los componentes básicos de cualquier una
estructura territorial. En el marco de estos lineamientos, a
estas categorías las llamaremos Espacios de Acción:

⚫ ESPACIO DE ACCIÓN 1 - GESTIÓN: refiere a los instru- Los tres Espacios de acción, alineados
mentos organizadores del territorio y las políticas que se a los ODS y la NAU a través de las
implementan en él; estos instrumentos están enfocados metas del ODS 11, se presentan, así
en garantizar modelos de gobernanza, planificación, como los ejes estructuradores de los
gestión territorial, así como el acceso al financiamiento Lineamientos Estratégicos de Desarrollo
para el desarrollo urbano sostenible. Abarca desde el Urbano de CAF y de nuestro acuerdo
diseño de políticas urbanas hasta acciones comunitarias corporativo de trabajo colaborativo
y el fortalecimiento de capacidades de las entidades na- entre áreas para conseguir integralidad
cionales encargadas de planificar y gestionar el territorio en nuestro abordaje.
y los distintos riesgos asociados a sus vulnerabilidades
(riesgos de desastres naturales, riesgos climáticos, ries-
gos de exclusión social, etc.) De forma general, vamos a contemplar en las tres líneas de
acción la incorporación proactiva de los enfoques de géne-
⚫ ESPACIO DE ACCIÓN 2 - REDES: refiere a las infraes- ro y diversidades (GGID), y del cambio climático, protección
tructuras que facilitan la distribución y acceso a la provi- a la biodiversidad, resiliencia y ecoeficiencia (GACBP), en
sión de servicios esenciales como de agua potable y de colaboración con las gerencias correspondientes a cargo
saneamiento básico para la seguridad hídrica y alimen- de su transversalización.
taria de los territorios, energía y telecomunicaciones; los
sistemas de movilidad urbana sostenible que abarcan el
desarrollo de modos integrados de transporte y las in-
fraestructuras de espacios públicos que ofrecen acceso

Capítulo 2 ¿Qué proponemos?


34

Gestión

LINEAMIENTO 1 Fortalecer la capacidad de los sistemas urbanos para mejorar


la gobernanza, planificación y gestión del desarrollo urbano, potenciando
la continuidad y la cohesión del territorio a través de intervenciones que
concilien un desarrollo armonioso con la naturaleza, la prosperidad y la
inclusión social

Líneas programáticas

a. Iniciativas urbanas integrales: desarrollamos Ver Propuesta de Valor de Subnacionales 2022-


iniciativas corporativas que buscan generar espacios 2026, elaborada por la GDUAEC.
colaborativos entre las diferentes agendas y estrate-
gias sectoriales de CAF con la finalidad de incorpo- c. Movilización de recursos para preparación de
rar en una visión integral del objetivo estratégico de operaciones urbanas sostenibles. Busca la creación
desarrollo urbano sostenible, con énfasis en cambio de plataformas para la incubación y estructuración
climático y protección de la biodiversidad urbana, de programas y proyectos urbanos sostenibles, que
por medio de acciones de posicionamiento, genera- respondan a nuestras Iniciativas urbanas integrales,
ción y difusión de conocimiento. así como la Identificación de fuentes de financia-
miento internas y externas para el fondeo de capaci-
b. Instrumentos para la mejora de la gestión urbana. taciones, intercambios y estudios de preinversión de
Ofrecemos acompañamiento a los gobiernos locales operaciones urbanas sostenibles
en el desarrollo de instrumentos y herramientas que
permitan una mejor gobernanza, planificación y ges-
tión de la función pública y del territorio, el manejo
de los riesgos asociados, el fortalecimiento de sus
capacidades, y la modernización de procesos por
medio por medio de tecnologías de la información
y del conocimiento (ciudades digitales y ciudades
inteligentes).

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
35

Redes urbanas

LINEAMIENTO 2 Generar herramientas para el desarrollo de sistemas de movilidad


urbana sostenibles, inclusivos, accesibles y seguros que proporcionen acceso a
oportunidades, mejorando la cobertura, calidad y eficiencia de los sistemas
y mitigando sus externalidades negativas

Líneas programáticas

a. Promoción de sistemas de movilidad alineados con c. Fortalecimiento e innovación en la gestión de la mo-


el desarrollo urbano. Apoya la elaboración de planes de vilidad. Colabora con (1) el fortalecimiento de la deman-
movilidad integrales, tanto para la ciudad compacta como da del transporte de personas y mercancías (logística
a la planificación de la expansión urbana controlada bus- urbana), (2) el desarrollo de estrategias que aborden
cando integrar políticas de transporte y usos de suelo. aspectos críticos de la congestión y las externalidades
negativas de la movilidad motorizada, (3) la recolección y
b. Desarrollo de sistemas de movilidad integrales. uso de datos para la planificación, diseño e implementa-
Impulsa el desarrollo de un transporte limpio, seguro y ción de sistemas de movilidad sostenible y la aplicación
sostenible, orientado a la mejora de la calidad y cober- de nuevas tecnologías y (4) apoyamos la creación de
tura del transporte público y su descarbonización (BRTs, nuestros modelos de negocios de los sistemas de trans-
Metros, Metro ligero, monorriel, tranvías, teleféricos, porte con el sector privado.
buses eléctricos para SITs)

LINEAMIENTO 3 Contribuir al desarrollo de sistemas de espacios públicos


y colectivos de calidad basados en un enfoque integral e inclusivo

Líneas programáticas

a. Promoción y desarrollo de sistemas de espacios bulevares, plazas, parques, malecones, jardines, etc.) y
públicos alineados con el desarrollo y la movilidad las distintas redes de servicio que se despliegan sobre
urbana. Colabora en el desarrollo de la red de infraes- ellos (energía y telecomunicaciones), aplicándose los
tructuras de espacios públicos de calidad, para el criterios de continuidad, integralidad y habitabilidad
tránsito y la estancia, que facilitan la vida pública, la co- que define a los espacios públicos de calidad para CAF.
hesión social y la operatividad de los diferentes modos Por ejemplo, el diseño e implementación de Calles
de transporte de carga y pasajeros, desde la movilidad Completas.
activa a la motorizada (calles, avenidas, áreas verdes,

Capítulo 2 ¿Qué proponemos?


36

b. Fortalecimiento a la planificación, operación, man- de modelos de gestión y mantenimiento de espacios


tenimiento y financiamiento de espacios públicos de públicos urbanos y apoyamos la recolección y uso de
calidad. Se refiere a la colaboración que podemos ofre- datos para la planificación, diseño e implementación de
cer desde CAF a la planificación y gestión a lo largo del redes de espacios públicos, entendiendo su impacto
ciclo de proyecto bajo un modelo de gobernanza parti- en el medio ambiente, la integración social, la cultura, la
cipativa. En esta línea apoyamos también el desarrollo generación de plusvalías económicas y la salud

LINEAMIENTO 4 Contribuir con el ciclo de la seguridad hídrica28 urbana bajo un


enfoque integrado de cuencas y de resiliencia climática, así como la gestión circular
de los residuos sólidos urbanos, con el fin de lograr entornos más saludables,
inclusivos, resilientes y sustentables

Líneas programáticas

a. Acceso seguro, inclusivo y eficiente al agua y el de programas nacionales y proyectos que prioricen la
saneamiento en zonas urbanas. Garantiza el acceso construcción, rehabilitación o ampliación de rellenos
al agua potable y al saneamiento en forma segura, esto sanitarios y el cierre de basurales, así como apoyar a
es, continua, libre de patógenos y apta para consumo los gobiernos en la revisión y actualización de marcos
humano, así como el acceso al alcantarillado o formas normativos, políticas y planes, coherentes, modernos y
alternas que permitan la conducción, tratamiento y factibles de implementarse, que promuevan la dispo-
disposición adecuada de los efluentes generados. Por sición adecuada de los residuos sólidos, así como el
su parte, desarrollamos infraestructura hidráulica -gris aprovechamiento de los residuos como recursos en el
o verde- para el adecuado drenaje pluvial, esencial para marco de una economía circular.
prevenir inundaciones en las ciudades. Esta línea incluye
los instrumentos para la planificación, gestión y gober- c. Puesta en marcha de Soluciones Basadas en la
nanza en torno a los servicios de agua en las ciudades Naturaleza. Promueve acciones para proteger, gestio-
(urbanización formal e informal), alrededor de ellas y nar, y restaurar los ecosistemas naturales a través de
fuera de las mismas, así como la promoción del reúso enfoques alternativos y no tradicionales a los proble-
del agua y economía circular mas ambientales, como inundaciones, escasez de
agua o erosión del suelo, mediante el aprovechamiento
b. Mejora en la gestión de los residuos sólidos urba- del capital natural en oposición a la construcción de
nos y circularidad. Busca promover el financiamiento infraestructuras grises.

28 La Seguridad Hídrica es la capacidad de la humanidad de proteger el acceso sostenible al agua para el sostenimiento de los medios de vida, el bienestar y el desarrollo
socioeconómico. Al mismo tiempo que emprende acciones para proteger los ecosistemas que brindan el recurso hídrico para millones de personas en las principales
ciudades de la región. Alianza Latinoamericana de Fondos del Agua. https://www.fondosdeagua.org/es/los-fondos-de-agua/el-reto-del-agua/securidad-hidrica/

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
37

Ámbitos urbanos

LINEAMIENTO 5 Mejorar el acceso a la vivienda adecuada y la habitabilidad


de los distintos entornos urbanos, con énfasis en poblaciones en situación de
vulnerabilidad

Líneas programáticas

a. Políticas de acceso a la vivienda. Contempla el apoyo hábitat sostenible en los distintos entornos urbanos con
a gobiernos nacionales y subnacionales en la planifica- énfasis en asentamientos informales, intervenciones
ción, diseño y gestión de políticas, programas y proyec- en centros históricos patrimoniales, enclaves urbanos
tos de vivienda y hábitat, el acceso al suelo urbano y el turísticos y los distritos de innovación que favorecen la
desarrollo de mecanismos de financiamiento economía naranja; así como el acceso a equipamientos
colectivos que complementen -junto a los sistemas de
b. Infraestructura de vivienda y entornos urbanos. espacios públicos- las infraestructuras del cuidado y la
Busca colaborar en la innovación en el diseño, construc- ecoeficiencia energética de las edificaciones habitacio-
ción de vivienda adecuada y el apoyo de soluciones de nes en estos ámbitos

LINEAMIENTO 6 Generar espacios seguros y libres de miedo desde una perspectiva


local, preventiva y comunitaria, con enfoque de género y diversidad

Líneas programáticas

a. Políticas de seguridad ciudadana. Contempla el b. Infraestructura para la seguridad ciudadana. Esta


fortalecimiento de capacidades locales para prevenir línea busca apoyar el financiamiento de equipamientos
la violencia y controlar el crimen y el delito, también el urbanos para la seguridad ciudadana (estaciones de po-
diseño de intervenciones preventivas en los territorios licía municipal, torres de vigilancia, centros de atención
críticos de las ciudades por medio del diseño ambiental a la violencia doméstica, etc.) y también colabora con la
y de estrategias comunitarias, así como la generación de implementación de sistemas tecnológicos e innovación
evidencias y difusión de conocimiento para el diseño e en vigilancia, como centros de monitoreo y control.
implementación de políticas de seguridad local

Capítulo 2 ¿Qué proponemos?


38

3
¿Cómo vamos a trabajar?

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
39

Metodología de trabajo

Mandato operativo de la Gerencia de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas

Entre las acciones que ofreció CAF al directorio para bajo la Vicepresidencia Corporativa de Programación
su transformación, se contempló dedicar tercio de los Estratégica (VCPE)
recursos de capitalización a la ampliación de financia-
miento a entidades subnacionales, particularmente a Entendiendo que las ciudades no conforman un sector sino
ciudades. Nuestras autoridades estaban conscientes de un ámbito complejo en el que confluyen múltiples secto-
que este crecimiento de cartera subnacional implicaría res, y que los clientes subnacionales y locales administran
no solo un desafío cuantitativo sino también de la calidad territorios críticos cuyos desafíos institucionales y territo-
del producto y de la oferta de servicios que brindaría a riales requieren de un manejo distinto al de los gobiernos
sus nuevos clientes, para esto en el año 2022 se desa- nacionales; la VCPE crea la Gerencia de Desarrollo Urbano,
rrolla una reestructuración del esquema organizacio- Agua y Economías Creativas (GDUAEC) con un mandato
nal acorde a los objetivos corporativos, agrupando en en tres niveles:
gerencias todos los sectores de negocio y conocimiento

Capítulo 3 ¿Cómo vamos a trabajar?


40

1. DIÁLOGO TERRITORIAL. Coordinar junto a las ODRs el presentados en las metas y objetivos del ODS 11; y
diálogo con clientes subnacionales y entes territoriales a la externa, coordina la incorporación de sectores
complementarios manejados por otras gerencias de
2. SUBNACIONAL. Gestionar las operaciones integrales, la VCPE y la VSP, tal como el ODS 11 organiza y localiza
sean multisectoriales o sectoriales, con clientes sub- los demás ODS en el territorio urbano: a través del plan
nacionales, en el marco de su Propuesta de Valor de urbano como instrumento integrador.
Subnacionales 2022-2026
Dentro de la GDUAEC, la Dirección de Hábitat y Movili-
3. URBANO. Gestionar las operaciones de CAF en los ám- dad Sostenible (DHMS), es la encargada de:
bitos urbanos para generar valor agregado, en el marco
de los Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano 1. Redactar, actualizar, difundir, y dar seguimiento coordi-
y de sus Estrategias Sectoriales. Sean estas iniciativas nado a la implementación de los Lineamientos Estratégi-
nacionales, provinciales o locales cos de Desarrollo Urbano de CAF, tanto a la interna de la
GDUAEC como con otras áreas de la VCPE y VSP.
Inspirados en los principios de la Agenda 2030, la estruc-
tura funcional con la que se crea la GDUAEC se basa en 2. Liderar el diálogo sectorial (pre-originación), producir
la misma lógica de articulación intersectorial en territorio conocimiento y gestionar la inteligencia de negocio de 5
que persigue el ODS 11. A la interna de la GDUAEC se agendas estructurantes de desarrollo urbano (excluida
gestiona el negocio y conocimiento de los sectores e seguridad hídrica)
infraestructuras estructurantes del desarrollo urbano

Articulación interna y acuerdo de trabajo entre gerencias


y vicepresidencias de CAF

Articulación interna Para conseguir este objetivo, se establece un acuerdo


interno del proceso de originación de operaciones a nivel
Si bien las etapas de evaluación, formalización y administra- urbano que permite:
ción de las operaciones son oportunidades importantes para
extraer lecciones aprendidas, mitigar riesgos y fortalecer la ⚫ Reforzar apoyo sectorial y multisectorial para Oficinas de
implementación de las operaciones que financiamos a tra- Representación, bajo el liderazgo de la GDUAEC a través
vés de un trabajo colaborativo coordinado, es el proceso de de sus mecanismos de coordinación
originación la etapa crucial del ciclo de proyecto para
identificar espacios de mejora, riesgos tempranos y ⚫ Fortalecer sinergia entre conocimiento, negocio y diálo-
posible valor agregado en la estructuración de una ope- go con contrapartes
ración que permita alcanzar los compromisos corpora-
tivos con el directorio de CAF; para lograrlo, se requiere ⚫ Hacer prevalecer la visión territorial y de valor agregado
enfocar los esfuerzos en coordinar de forma organizada el sobre segmentación temática
acompañamiento a las operaciones urbanas por las geren-
cias sectoriales con las oficinas de representación. ⚫ Alinear actores internos para determinar productos urbanos

El acompañamiento a la originación con las Oficinas de ⚫ Fortalecer la capacidad técnica, financiera y comercial inter-
Representación ayuda a consensuar los mercados a aten- na de todos los equipos de negocio y ODR para mejor oferta
der a nivel urbano, racionalizando y priorizando la acción
en ciudades en los nichos de mercado que estén mejor ⚫ Incorporar criterios de futura ejecución y necesidad de
enmarcados en los compromisos corporativos con el direc- preinversión o CT en el CCI-IDO
torio, esto es particularmente importante en los países con
grado de inversión, donde es deseable aumentar nuestra ⚫ Gobernanza y efectiva coordinación interna de las áreas
participación. de CAF, agilizando la operatividad técnica.

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
41

La GDUAEC, como gerencia encargada de coordinar para Nichos de negocios compartidos identificados
CAF el diálogo institucional con clientes subnaciona-
les, tiene por mandato las competencias para explorar y ⚫ Movilidad urbana sostenible: Provisión de flota y man-
estructurar junto a las Oficinas de Representación (OR) las tenimiento de transporte público como metros, BRTS/
oportunidades de negocio con los gobiernos de las ciuda- VLTS; Acceso a financiamiento para la electromovilidad,
des de sus países miembro, participando activamente en logística urbana con recambio de flota para última milla y
la construcción de su programación operativa por medio recambio de flota del sector público.
del diálogo sectorial y la gestión del ciclo del proyecto de
operaciones -soberanas o cuasi-soberanas- con gobiernos ⚫ Vivienda y urbanización: APPs, Fideicomisos, ga-
locales, sean estas sectoriales o multisectoriales, en coordi- rantías, titulaciones, abaratamiento y escalabilidad de
nación con las demás gerencias de las Vicepresidencia créditos hipotecarios, fondos.
Corporativa de Programación Estratégica y de la Vicepresi-
dencia de Sector Privado de CAF. ⚫ Líneas Dirigidas de Bancos de Desarrollo al trabajo
con municipios para ganar capilaridad
La Propuesta de Valor para el Sector No-Soberano de la
Vicepresidencia de Sector Privado plantea como meta ⚫ Garantías
estratégica ampliar la cartera No-Soberana de CAF en 1.6
veces, bajo la premisa de que para absorber este creci- ⚫ Fomento de PYMES
miento se debe desarrollar un mayor apetito de riesgo, al
igual que innovar en instrumentos financieros y fortalecer
de su capacidad de movilizar recursos de aliados. Acuerdo de trabajo entre gerencias
y vicepresidencias de CAF
La Propuesta de Valor para el Sector No-Soberano de CAF,
liderada por la VSP, identifica ciertos nichos que abordan Como resultado de un proceso interno de planificación
las dificultades del sector público de proveer en cantidad llevado a cabo durante los meses de junio y agosto de 2022
suficiente los bienes y servicios de calidad que la sociedad por la Dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible de la
demanda, estableciendo entre sus prioridades buscar el GDUAEC, se desarrollaron una serie de talleres bilaterales
financiamiento de algunos sectores especializados del de- con grupos focales con la finalidad de:
sarrollo urbano que apuntan a mejorar los índices de cartera
verde; entendiendo esto, consideramos que la participa- 1. Identificar las principales líneas de trabajo y actividades
ción del sector privado en el financiamiento de progra- con impacto en territorios urbanos dentro de las agen-
mas y proyectos urbanos es importante para escalar das y estrategias sectoriales de las demás gerencias de
y conseguir las metas de crecimiento en cartera con la Vicepresidencia Corporativa de Programación Estra-
entidades locales a través de la generación de nuevos tégica y de la Vicepresidencia de Sector Privado
modelos de negocio entre sector público y privado.
2. Priorizar cuales de ellas apuntan mejor al cumplimiento
De cara a la originación, la VSP coordinará con las ODR y de los objetivos
la GDUAEC las oportunidades de negocio con entidades
privadas que busquen generar negocios para proveer de 3. corporativos de banco verde, recuperación económica e
bienes y servicios a los gobiernos locales, en un proceso de inclusión de mujeres y diversidades.
originación compartida
Las áreas participantes en los talleres bilaterales fueron:
Comité Técnico GDUAEC – VSP. Las direcciones de
la GDUAEC y la Dirección de Financiación e Inversión 1. Dirección de análisis y Evaluación Técnica de Agua y
en Sectores Productivos de la VSP han instaurado un Saneamiento (DAETAS - GDUAEC)
comité técnico permanente con reuniones quincenales
con el objetivo de coordinar y dar seguimiento al ciclo de 2. Coordinación de Innovación Territorial (CIT / GDUAEC)
proyectos urbanos compartidos, así como la identificación
de nuevas oportunidades de negocio con sector privado. 3. Gerencia de Infraestructura Física y Transformación
Para este comité la GDUAEC y la VSP podrán convocar digital (GIFTD)
otras agendas complementarias involucradas en las ope-
raciones a coordinar. 4. Gerencia Corporativa de Programas Países (GCPP)

Capítulo 3 ¿Cómo vamos a trabajar?


42

5. Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad (GGID) El Acuerdo de Trabajo 2023-2026 es un instrumento de


referencia operativa para orientar la configuración de los
6. Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva equipos de trabajo durante el proceso de originación y
(GACBP) de diálogo sectorial de operaciones de crédito, conoci-
miento y asistencias técnicas en los ámbitos urbanos.
7. Gerencia de Desarrollo Humano y Social (GDHS)
Este documento, en su calidad de directriz conceptual para
8. Gerencia de Conocimiento (GC) el cumplimiento de las metas corporativas en los territorios
urbanos, busca dos objetivos:
9. Vicepresidencia de Sector Privado (VSP)
1. Organizar, visibilizar y priorizar los aportes con que cada
10. Dirección de Turismo VCPE (DT)* (sin minuta) área de CAF contribuye al trabajo colaborativo que
requiere un enfoque urbano integral,
En función de la dinámica llevada adelante en los talleres,
fueron preparadas minutas específicas para establecer 2. Garantizar la complementariedad y potencialización de
las líneas de trabajo y actividades acordadas y priorizadas estos aportes individuales para generar valor adicional
por área. Estas minutas fueron validadas por los máximos en el contexto urbano que se insertan
responsables de las agendas. En función de lo acordado en
ellas, se esquematizó a cuál meta del ODS 11 apunta cada Tendrá vigencia renovable de 3 años, pero de forma flexi-
aporte sectorial identificando, a su vez, en cuales líneas ble, pudiéndose hacer revisiones periódicas de actualiza-
programáticas de los seis lineamientos estratégicos tienen ción en función de la pertinencia y necesidad de incorpo-
incidencia directa y agregan valor. Este documento lo ración de nuevas colaboraciones que agreguen valor a las
llamamos Acuerdo de Trabajo 2023-2026 operaciones urbanas.

Ver Anexo 1- Documento Acuerdo de Trabajo 2023-2026

Productos y cajas de herramientas (Toolkits)

Para la implementación de los Lineamientos Estratégicos la planificación de operaciones, incorporando en estos


de Desarrollo Urbano se generaron dos tipos de productos procesos nuestra visión de ciudad y generando oportu-
alineados al negocio de CAF: nidades de intercambio, escalamiento y replicabilidad de
buenas prácticas mediante la construcción de redes y
1. Iniciativas urbanas integrales: responden a acciones alianzas entre las entidades participantes de estas inicia-
enmarcadas en las líneas programáticas del Espacio tivas, en consonancia con las metas del ODS 17- Alianzas
de Acción de Gestión. Estas iniciativas buscan gene- para lograr los objetivos
rar procesos de interrelacionamiento entre diversas
agendas, disciplinas y puntos de vista para trabajar de El fin último de las Iniciativas urbanas integrales es el de
manera complementaria en un territorio, para asegurar identificar y/o ayudar a estructurar intervenciones urba-
una mayor integralidad de los resultados. Estas inicia- nas con potencial de financiamiento, bajo los criterios
tivas ayudarán en la construcción de soluciones que y valores del objetivo estratégico de desarrollo urbano
fomenten modelos de ciudades y comunidades más sostenible de CAF, en colaboración con nuestros aliados
verdes, justas y prósperas a partir de una agenda común estratégicos que quienes compartimos visión.
para las diferentes áreas de CAF.
Tres iniciativas urbanas integrales de la GDUAEC
Enmarcadas dentro de la Propuesta de Valor para
Subnacionales, las Iniciativas urbanas integrales con- a. Red de BiodiverCiudades de América Latina
templan acciones de fortalecimiento institucional para y el Caribe
la mejora de la gobernanza y de la gestión, el diseño y

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
43

Una BiodiverCiudad es aquella ciudad que incorpora de incorporación del tema de la salud en la política de ges-
forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional tión y planificación urbana a nivel municipal de acuerdo
en su planificación y gestión urbana, como eje de su con las mejores prácticas disponibles a nivel internacio-
desarrollo socioeconómico. nal, adoptando un enfoque integral e intersectorial.

El desarrollo de esta Red parte de la iniciativa Biodi- La iniciativa de Ciudades Saludables busca fomentar
verciudades 2030, liderada por el gobierno nacional transformaciones urbanas dirigidas a mejorar la salud, la
de Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos incorporación de este tema en el enfoque de la política
Biológicos Alexander Von Humboldt y el Foro Económi- urbana y los desafíos que surgen para la construcción
co Mundial; cuya propuesta conceptual se enmarca en de ciudades saludables para toda la población.
las metas del Marco Mundial por la Biodiversidad de
Kunmin-Montreal (COP15, 2022). Bajo esa premisa, c. Ciudades en común
el objetivo de esta Red es el de promover y materiali-
zar el modelo de BiodiverCiudades en América Latina y Conjunto de programas de distinta duración diseñados
el Caribe, a partir del cumplimiento de cinco compromi- con el objetivo de generar comunidades de ciudades
sos por parte de las ciudades: vinculadas por:

— Sanar el vínculo urbano-rural — sus características territoriales (pertenecer a una


misma jerarquía dentro de sus distintos sistemas
— Reincorporar la biodiversidad a la matriz urbana urbanos o estar ubicadas en un mismo territorio o
subregión, como por ejemplo ciudades amazónicas)
— Desarrollar la competitividad de la base biológica
— por presentar desafíos o intereses temáticos en
— Promover mejores arreglos de gobernanza común (por ejemplo, ciudades portuarias y aeropor-
tuarias, ciudades fronterizas, ciudades con desarrollo
— Liderar el cambio hacia un nuevo sistema de valores en Frentes fluviales, etc).

La iniciativa consta de 3 etapas: (1) sensibilización Estos programas se generarían a partir de iniciativas
política, (2) consolidación a través de la construcción identificadas entre dos o más agendas de CAF en terri-
de conocimiento y de capacidades y (3) Incubación torios urbanos, con el objetivo de explorar oportunida-
de Biodiverciudades (mayormente, Intervenciones de des de negocio o de conocimiento aplicado.
adaptación al CC) y financiamiento de proyectos urba-
nos sostenibles 2. Estrategias sectoriales con valor agregado: respon-
den a acciones enmarcadas en las líneas programáticas
b. Iniciativa de Ciudades Saludables de los Espacios de Acción de Redes y ámbitos urba-
nos. Estas son documentos procedimentales sectoriales
Los efectos de la pandemia de COVID-19 evidenciaron a través de los cuales se elaboran planes de trabajo
estas dificultades con mayor intensidad y obligaron a las colaborativo encaminados a la consecución de metas
ciudades de la región a redoblar esfuerzos para encon- cuantitativas y cualitativas en un rango de tiempo deter-
trar soluciones a muchos problemas que, sin embargo, minado. A pesar de ser de carácter sectorial e infraes-
ya existían antes de esta emergencia global. Entre los tructural, para estas metas ser alcanzadas se requiere
múltiples desafíos a enfrentar en este contexto sobre- de la interacción con otros sectores con la finalidad de
sale la necesidad de abordar integralmente los factores conseguir soluciones más innovadoras, un mayor apro-
urbanos que generan pobreza en las ciudades, dismi- vechamiento de los recursos y un impacto más integral
nuir las brechas de inequidad y garantizar una vida más en el territorio.
saludable para todas las personas.
En el marco de estos Lineamientos Estratégicos, tene-
Esta iniciativa parte de la idea de que un nuevo modelo mos dos grupos de Estrategias Sectoriales con valor
de ciudad más justa y prospera debe tener como obje- agregado para territorios urbanos:
tivo la búsqueda de bienestar de sus ciudadanos; para
este se establecer como objetivo central brindar marcos
conceptuales, lineamientos y ejemplos prácticos para la

Capítulo 3 ¿Cómo vamos a trabajar?


44

Las estrategias sectoriales de las infraestructuras urba- ¿Qué son las cajas de herramientas?
nas propias de la GDUAEC, recogidas en las metas del
ODS 11. Las Cajas de Herramientas o Toolkits, son una serie de ins-
trumentos para la implementación tanto de las iniciativas
1. Estrategia de movilidad urbana sostenible urbanas integrales como de las estrategias sectoriales con
valor agregado en territorios urbanos. Cada herramienta
2. Estrategia de espacios Públicos deberá atender necesidades particulares de los clientes
internos y externos de CAF.
3. Estrategia de seguridad hídrica
Estas necesidades pueden ser de:
4. Estrategia de vivienda y entornos urbanos
1. Comunicación: son herramientas que ayudan a la difu-
5. Estrategia de seguridad ciudadana sión de información, posicionamiento de la marca CAF, y
la venta de productos de conocimiento y negocio
Las estrategias sectoriales complementarias de CAF,
con incidencia en los ámbitos urbanos; tanto de la 2. Gestión: son herramientas para apoyar las gerencias
GDUAEC como de otras gerencias y vicepresidencias de CAF y los clientes a lo largo del ciclo del proyecto;
de CAF. ejemplos: checklists, instructivos, salvaguardas, norma-
tivas, documentos con preguntas orientadoras para due
De la GDUAEC diligence, etc)

1. Estrategia de Economías Creativas y Culturales 3. Reporte: son herramientas de uso interno para el
seguimiento y control de avances de las actividades y la
2. Estrategia de Movilidad Humana coordinación interna de los equipos de trabajo

De otras gerencias y vicepresidencias De cara a la construcción de las Cajas de Herramientas, los


clientes internos son:
1. Estrategia de Género
1. La Alta Gerencia de CAF (presidente ejecutivo, vice-
2. Estrategia de Diversidad presidentes, gerentes y secretaria General)

3. Estrategia de Inclusión 2. Directivos y ejecutivos de proyectos (directores re-


presentantes, directores de negocio, originadores país,
4. Estrategia de Transformación Digital evaluadores y administradores de las áreas de proyectos
de las gerencias)
5. Estrategia de Energía
3. Especialistas (directores sectoriales y especialistas de
6. Estrategia de Educación inteligencia de negocios)

7. Estrategia Salud y Nutrición Y los clientes externos son:

8. Estrategia de Ciudades y Cambio Climático 1. Autoridades políticas (Altas autoridades nacionales y


locales: presidentes, ministros, viceministros, secreta-
9. Estrategia de Biodiversidad (BIOCAF) rios, gobernadores, alcaldes y vicealcaldes)

De forma transversal, se incorpora también el rol que 2. Técnico especializado (funcionarios técnicos de go-
juegan el sector privado en el desarrollo de estas iniciativas bierno, académicos, estudiantes, Fundaciones y ONGs)
por medio de la colaboración con la VSP.
3. Público general (Difusión a la ciudadanía general no
Ver Anexo 2-Resúmenes de estrategias corporativas y especializada)
sus componentes urbanos

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
45

Infografía 5.
Caja de herramientas (toolkits)

Caja de herramientas (Toolkits)

Clientes

Interno Externo

Tipo Función Alta Gerencia Directivos y Especialistas Autoridades Técnico especializado Público general
ejecutivos de políticas
proyectos

Comunicación Documentos Resúmenes Documentos Documentos técnicos y ac- Presentaciones Documentos y actividades Productos de
ejecutivos ejecutivos de estratégicos tividades focales de equipo breves sobre pro- que ayuden a la implemen- difusión y posicio-
para difusión, estratégias varios y notas (publicación de estrategias ductos y servicios tación de las visiones y con- namiento general
posicionamiento sectoriales e sectoriales sectoriales detalladas, de CAF, activida- ceptos a nivel técnico (guías (Hand outs, facts-
y la venta de la iniciativas (two notas sectoriales, guías des de alto nivel metodológicas, moocs, heets, libros sobre
Agenda CAF pagers) metodológicas estudios e Instrumentos noocs, Informes y estudios agendas urbanas,
técnicos, capacitaciones de comunicación técnicos, publicaciones moocs, noocs,
Instrumentos basados en necesidades

internas, etc.) política que ayude sectoriales, webinars, webinar, concursos,


a posicionar la eventos de posicionamiento publicaciones y
agenda urbana de las agendas urbanas) eventos de posi-
de CAF cionamiento de las
agendas urbanas)

Gestión Apoyos a Presentaciones para venta Productos de inteligencia N/A Productos de inteligencia N/A
gerencias de de agendas a autoridades de negocio para apoyar las de negocio para apoyar las
CAF y clientes lo (originación de financiamientos gerencias y los clientes lo gerencias y los clientes lo
largo del ciclo del y el diálogo sectorial temprano). largo del ciclo del proyecto, largo del ciclo del proyecto,
proyecto Plataformas de seguimiento (SO- (bases de dato, evaluación (bases de dato, evaluación
FIA y Informes de programación de impacto y buenas prácti- de impacto y buenas prácti-
operativa subnacionales ODR- cas, checklists, instructivos, cas, checklists, instructivos,
GDUAEC) salvaguardas, normativas, salvaguardas, normativas,
documentos con preguntas documentos con preguntas
orientadoras para due dili- orientadoras para due dili-
gence, plantillas y formatos gence, plantillas y formatos
para informes, misiones de para informes, misiones de
diálogo sectorial, etc.) diálogo sectorial, etc.)

Reporte Seguimiento Informes de Reporte Wave de avances de las agendas N/A


y control de seguimiento misionales, habilitadoras y transversales de
avances y estratégica Ins- territorios resilientes y subnacionales, Instru-
coordinación titucional 2022- mentos para seguimiento de los planes de
interna 2023 y Reporte trabajo, para el reporte interno, mecanismos
ODR-GDUAEC de coordinación interna GDUAEC, CCA, CCE,
cartera subna- Comité técnico con la Vicepresidencia de Sec-
cionales tor Privado y espacios de coordinación interna
intersectorial para la originación compartida

Instrumentos de financiación y monitoreo

Instrumentos de financiación

Las instituciones financieras juegan un papel central para locales. La propuesta busca por un lado apoyar y acom-
la reactivación, el desarrollo y el cierre de las brechas terri- pañar a los entes locales, en especial a aquellos que más
toriales en América Latina. CAF forma parte de la Alianza rezagados, a mejorar sus capacidades para acceder a
de Bancos Subnacionales para la región, cuyo mandato diferentes fuentes de financiamiento y, por el otro lado, a
principal es proporcionar financiamiento a los gobiernos lo- ampliar su oferta de instrumentos financieros innovadores,
cales e intermedios, así como otras instituciones y agencias así como la disponibilidad de recursos financieros que es-
de desarrollo. tos gobiernos locales requieren para emprender proyectos
de inversión productivos que catalicen el crecimiento y la
Para ello, a través de la GDUAEC ha desarrollado una Pro- convergencia entre los territorios latinoamericanos.
puesta de Valor Subnacional, que incluye a los gobiernos

Capítulo 3 ¿Cómo vamos a trabajar?


46

La Propuesta de Valor de Subnacionales elaborada por físicas para garantizar la rentabilidad económica de los
la GDUAEC/VCPE para operaciones soberanas y cuasi proyectos más estratégicos para su desarrollo. El alcan-
soberanas, se complementa con la Propuesta de Valor para ce de la Propuesta de Valor para Subnacionales, a la que
el Sector No-Soberano de CAF liderada por la VSP, a través refieren estos lineamientos, va más allá de garantizar el
de la identificación en conjunto de nichos de mercado más acceso a servicios financieros, busca asegurar la cuantía
innovadores y sostenibles y de la generación de nuevos y las condiciones idóneas que permitan a la entidad local
modelos de negocio entre sector público y privado. diseñar, implementar, sostener y retroalimentar los proyec-
tos productivos en el mediano y largo plazo.
En este sentido, en la oferta presente y potencial de CAF se
desglosa en una variedad de instrumentos financieros que En el Anexo 4. Matriz de instrumentos financieros,
desbloquean y amplían el espacio financiero público y pri- presentamos algunos instrumentos tradicionales y no-tra-
vado a escala local, para atender las fallas de mercado que dicionales para la financiación de proyectos urbanos con
conlleva a una falta de opciones de financiamiento en los gobiernos subnacionales.
territorios que carecen de las condiciones y capacidades

Vínculo de los Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano con las agendas


de la Estrategia Corporativa 2022-2026 (Misionales, Transversales y Habilitadoras)

La Estrategia Corporativa CAF 2022-2026 se compone de economías creativas, culturales y turismo. Con estas ini-
3 agendas (misionales, transversales y habilitadoras) que ciativas, CAF aborda proyectos estratégicos para mejorar
a modo de hojas de ruta buscan para convertir a CAF en la calidad de vida de las personas que viven en ciudades
el Banco Verde y de la reactivación económica y social de grandes, pequeñas e intermedias de la región.
América Latina y el Caribe. Para alcanzar esos objetivos
se ha elaborado un plan estratégico que responde a la Las Agendas Transversales, concentran aquellos compo-
visión, misión y ambición de la institución, entendiendo las nentes que deberían permear de manera transversal todo
necesidades de la región y la etapa en la que se encuentra el quehacer de la organización y reflejar en el accionar
la institución para alcanzar un alto standard. de CAF en nuestros países miembros, actúan como una
bisagra entre lo que hacemos de cara al cliente (misionales)
Las Agendas Misionales responden a la visión estratégica y nuestras acciones internas (habilitadoras). Por el tipo de
de CAF de cara los clientes externos a través de una serie proyectos que se financian y por el contexto territorial en
de sectores o temas en los que trabajamos para cumplir que se insertan, los Lineamientos Estratégicos de Desarro-
nuestra estrategia corporativa. Los Lineamientos Estratégi- llo Urbano colaboran en un segundo nivel, con el avance de
cos de Desarrollo Urbano colaboran principalmente con la las agendas transversales B1. operaciones más verdes y la
construcción y reporte de acciones de las iniciativas de la B3. fortalecimiento Institucional
Agenda Misional A3 Territorios Resilientes
Las Agendas Habilitadoras, representan las agendas ope-
En la Agenda Misional de Territorios Resilientes, CAF rativas que permiten la ejecución de las demás agendas; en
enfocará sus esfuerzos en apoyar el fortalecimiento de las vista del desafío que implica el acceso a financiamiento por
capacidades de gobiernos locales e intermedios a través parte de los gobiernos locales, a través de la Propuesta de
de soluciones que aborden los principales desafíos que Valor de Subnacionales estos Lineamientos Estratégicos
enfrentan estos gobiernos, como son: finanzas locales, colaboran con el avance de la Agenda Habilitadora C6.
conceptualización y gestión de proyectos de inversión, Instrumentos financieros innovadores.
seguridad hídrica, sistemas urbanos y de movilidad, y

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
47

Contribución al reporte de cartera verde de CAF


e Inclusión de Género y diversidades

Nuestra institución, en su proceso de transición hacia ser De igual forma, la Estrategia Corporativa incorpora entre
un Banco Verde, ha establecido la meta de alcanzar el sus agendas transversales la perspectiva de género, la
40% de aprobaciones verdes al 2026. En este contexto, inclusión de las personas con discapacidad y la diversidad
la Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva étnico racial. En ese sentido, se ha establecido como meta
(GACBP) provee la taxonomía, los mecanismos de soporte, para el 2026 que el 40% de las operaciones soberanas
seguimiento y la asesoría técnica necesaria para apoyar a aprobadas contengan consideraciones de género, inclu-
la organización en el logro de este objetivo que se encuen- sión o diversidad. Con el objetivo de alcanzar esta meta
tra recogido en los Criterios y Actividades Elegibles de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad establece
Financiamiento Verde. el Procedimiento y Taxonomía para la Integración de
la perspectiva de género, inclusión y diversidad en
Este documento busca facilitar la identificación y promo- las operaciones. Asimismo, la GGID proveerá la asesoría
ción de operaciones más verdes, a partir de una lista refe- técnica necesaria para apoyar a la organización en el logro
rencial de criterios de elegibilidad que son considerados de la meta indicada.
en el proceso de categorización de financiamiento verde,
en las temáticas de mitigación de gases de efecto inver- El principio de Justicia Espacial es una de las premisas de
nadero, adaptación al cambio climático, medio ambiente y estos lineamientos estratégicos, esto contempla interven-
biodiversidad. Todas Iniciativas Urbanas integrales como ciones que sitúen a las personas en el centro de la acción,
las Estrategias Sectoriales con valor agregado buscan independientemente de sus diferencias de género, raza,
proactivamente generar proyectos verdes (40%-100% cultura, edad, orientación sexual, nivel de ingreso o capaci-
según la taxonomía GACBP) integrando parámetros de dades diferentes; el cumplimiento de estos lineamientos en
ecoeficiencia en las infraestructuras y acciones para la las operaciones urbanas contribuiría directamente con el
adaptación o mitigación al Cambio Climático y Protección alcance de estas metas de inclusión
de la Biodiversidad.

Capítulo 3 ¿Cómo vamos a trabajar?


48

Anexos
1. Documento Acuerdo de Trabajo 2023-2026

2. Resúmenes de Estrategias Corporativas y sus componentes urbanos

3. Taxonomía de proyectos y programas urbanos financiables

4. Matriz de instrumentos financieros

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
49

Bibliografía
Aparicio, Alejandra. (2017). En busca de la justicia espacial. Revista, Política y Cultura 48.

Balée, W., & Erickson, C. L. (2006). Time, complexity, and historical ecology en Time and complexity in Historical Ecology
(pp. 1-18). Columbia University Press.

Balée, W. (2013). Cultural forests of the Amazon: a historical ecology of people and their landscapes. University of Alabama
Press.

Berniell, L et al (2016). Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo
laboral. CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe, Reporte Economía y Desarrollo (RED) 2016, Bogotá,
Colombia. Consultado en: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/936

CEPAL. (2017). Informe Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la
garantía de sus derechos. Consultado en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/42654-situacion-personas-
​afrodescendientes-​america-latina-desafios-politicas-la

Crosby, A. W. (2003). The Columbian exchange: biological and cultural consequences of 1492 (Vol. 2). Greenwood
Publishing Group.

De La Mata, D et al (2022). “Desigualdades heredadas. El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades
de las nuevas generaciones”. CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe. Consultado en: https://scioteca.caf.
com/handle/123456789/1981

Echeverría, J. (1994). Telepólis. Ediciones Destino.

Fondos de agua. (NA). “El reto de agua: Seguridad Hídrica”. Consultado en: https://www.fondosdeagua.org/es/
los-fondos-de-agua/el-reto-del-agua/securidad-hidrica/

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2020). Global Forest Resources Assessment 2020: Key
findings. Consultado en: http://www.fao.org/3/CA8753EN/CA8753EN.pdf

Garreau, J. (1991). Edge City: Life on the New Frontier. Doubleday publishing.

Ge, Mengpin et al (2021). Cuatro gráficos que explican las emisiones de gases de efecto invernadero por país y por sector. ​
Consultado en: https://wrimexico.org/bloga/cuatro-gr%C3%A1ficos-que-explican-las-emisiones-de-gases-de-efecto-
invernadero-por-pa%C3%ADs-y-por

Bibliografía
50

Hecht, S et al. (2021). The Amazon in motion: Changing politics, development strategies, peoples, landscapes, and
livelihoods. Amazon Assessment Report 2021, Part II, 14-2.

IDMC. (2021). Global Report on Internal Displacement 2021, Internal displacement in a changing climate. NRC. Consultado
en: https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/publications/documents/grid2021_idmc.pdf

IDMC. (2022). Global Report on Internal Displacement 2022, Children and youth in internal displacement. NRC. Consultado
en: https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/publications/documents/IDMC_GRID_2022_LR.pdf

IPCC (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Consultado en: https://www.ipcc.ch/report/ar6/
wg2/

OECD, et al. (2022). Perspectivas económicas de América Latina 2022: Hacia una transición verde y justa. OECD
Publishing. Consultado en: https://doi.org/10.1787/f2f0c189-es.

ONU - Hábitat. (2021). Folleto de datos poblacionales, Estado Global de las Metrópolis. Consultado en: ONU-Habitat -
Folleto de Datos Poblacionales 2020 (onuhabitat.org.mx)

ONU - Hábitat. (2022). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Consultado en: https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Peel, M. C. et al. (2007). Updated world map of the Koppen-Geiger climate classification. Hydrol. Earth Syst. Sci.
Consultado en: https://doi.org/10.5194/hess-11-1633-2007

Roberts, Brian H. (2015). Gestionando Sistemas de Ciudades Secundarias. Cities Alliance /Banco Interamericano de
Desarrollo.

Rodríguez, José. (2012). “Capacidad estatal en gobiernos subnacionales del Cono Sur. Una aproximación a su medición en
el nivel organizacional”. Ponencia presentada en el seminario “Repensando la agenda local” (UNAJ). Consultado en: http://
biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Rodr%edguezRedMuni2012.pdf

Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and complexity in the global economy. Harvard University Press.

The World Bank. (2015). Informe Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Consultado en: https://openknowledge.worldbank.
org/server/api/core/bitstreams/9f532a2f-c4ef-5f1b-aaf7-704afcefee12/content

The World Bank (2021). Climate Change Could Force 216 million People to Migrate Within Their Own
Countries by 2050. Consultado en: https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2021/09/13/
climate-change-could-force-216-million-people-to-migrate-within-their-own-countries-by-2050

UNICEF & UNPROEIB Andes (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Consultado en: https://
www.unicef.org/lac/informes/atlas-sociolinguistico-de-pueblos-indigenas-en-ALC

World Economic Forum (2022). BiodiverCities by 2030: Transforming Cities Relationship with Nature. Instituto Humboldt.
Consultado en: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35939

WWF. (2022). Living Planet Report 2022. Almond, R.E.A., Grooten, M., Juffe Bignoli, D & Petersen T. (Eds).

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Urbano


2023-2026
www.caf.com

También podría gustarte