Está en la página 1de 13

Guillermo Tesio

Pares Craneales

Hay 12 pares de nervios craneanos. Estos salen del encéfalo (tronco encefálico) y atraviesan los agujeros y fisuras
del cráneo. Todos se distribuyen por la cabeza y el cuello, excepto el DÉCIMO (X), que también inerva estructuras del
tórax y el abdomen. Los 12 pares craneales son:

I- Olfatorio
II- Óptico
III- Motor Ocular Común u Oculomotor
IV- Patético o Troclear

OM
V- Trigémino
VI- Motor Ocular Externo o Abducens
VII- Facial
VIII- Auditivo o Vestibulococlear
IX- Glosofaríngeo
X- Vago o Neumogástrico

.C
XI- Espinal o Accesorio
XII- Hipogloso
DD
Se clasifican de la siguiente manera:

Sensitivos Motores Mixtos


I – Olfatorio III- Motor Ocular Común V- Trigémino
LA

II- Óptico IV- Patético VII- Facial


VIII- Auditivo VI- Motor Ocular Externo IX- Glosofaríngeo
XI- Espinal X- Vago o Neumogástrico
XII- Hipogloso
FI

Los pares craneales III, VII, IX y X llevan además fibras vegetativas parasimpáticas


En cada par craneal se debe estudiar:


-Origen real: corresponde a los núcleos presentes en el encéfalo (tronco encefálico), con excepción de los pares I, II y
VIII que tienen su origen fuera del SNC.
-Origen aparente: es el lugar del encéfalo por donde emerge el nervio.
-Recorrido, relaciones y territorio de inervación.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
Primer par: Olfatorio

-Origen Real: Células de Schultze de la mancha amarrilla de la nariz (por debajo de la lámina cribosa del etmoides o
en la parte superior de la cavidad nasal por encima del cornete superior)
Cada célula receptora es una célula bipolar, con una prolongación periférica que se dirige a la
superficie de la membrana, y una prolongación central. De la prolongación periférica nacen los pelos olfatorios. De la
prolongación central nacen las fibras que forman los filetes o fibras del nervio olfatorio.

-Origen Aparente: Cara inferior del bulbo olfatorio.

OM
-Recorrido: Los filetes del nervio olfatorio (15 a 20) atraviesan los orificios de la lámina cribosa del etmoides y
penetran al bulbo olfatorio por su cara inferior.

Segundo par: Óptico

.C
-Origen Real: Células ganglionares de la retina
DD
-Origen Aparente: Ángulo anteroexterno o anterolateral del quiasma óptico

-Recorrido: Los axones de las células ganglionares son las fibras que van a formar al nervio óptico. Mide
aproximadamente 4 cm y presenta para su estudio 4 segmentos:
 Segmento intracraneal: Va desde el ángulo
LA

anteroexterno del quiasma hasta el agujero óptico.


 Segmento intraóseo: Atraviesa el agujero óptico
(acompañado por la arteria oftálmica, que se ubica por fuera de él)
 Segmento intraorbitario: Atraviesa la bandeleta
FI

superointerna del tendón de Zinn y posteriormente describe un par de curvas que evitan su estiramiento durante los
movimientos del globo ocular.
En este segmento, la
arteria oftálmica se encuentra primero por fuera del nervio, luego lo cruza por arriba y finalmente se ubica por


dentro del mismo.


 Segmento intraocular: Los axones convergen en la
papila y allí perforan las capas superficiales del globo ocular (esclerótica y coroides).

El quiasma óptico se ubica en la unión de la pared anterior y el piso del tercer ventrículo. Sus ángulos
anteroexternos se continúan con los nervios ópticos, mientras que los posteroexternos con las cintillas ópticas. En el
quiasma, las fibras provenientes de la mitad medial de cada retina, cruzan la línea media y entran en la cintilla óptica
del lado opuesto, mientras que las fibras provenientes de la mitad lateral se dirigen hacia la cintilla del mismo lado.
Las cintillas ópticas salen del quiasma, rodean los pedúnculos cerebrales y terminan haciendo sinapsis (en su
mayoría) en el cuerpo geniculado lateral (parte posteroinferior del tálamo, en el pulvinar).

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
Tercer par: Motor Ocular Común

-Origen Real: a- Núcleo somatomotor del MOC en los pedúnculos cerebrales (mesencéfalo)
b- Núcleo de Edinger Westphal (vegetativo parasimpático) en los pedúnculos cerebrales

-Origen Aparente: Surco del motor ocular común en la cara interna del pie de los pedúnculos cerebrales.

-Recorrido: Se dirige hacia adelante y afuera pasando entre las arterias cerebral posterior (por arriba) y cerebelosa
superior (por debajo).

OM
Luego recorre la pared externa del seno cavernoso (por encima del Patético y del Oftálmico de Willis) y
penetra a la cavidad orbitaria a través de la hendidura esfenoidal o cisura orbitaria superior.
Dentro de la cavidad, pasa por dentro del anillo de Zinn y termina dando 2 ramas: una superior y otra
inferior. La rama superior inerva a los músculos: Recto Superior y Elevador del Párpado Superior. La rama inferior
inerva a los músculos: Recto Inferior, Recto Interno y Oblicuo Menor o Inferior.

-Rama: Da una rama para el ganglio ciliar u oftálmico que lleva fibras parasimpáticas. Esta rama hace sinapsis en el

.C
ganglio y de allí parten los nervios ciliares cortos que inervan al músculo ciliar y al músculo constrictor de la pupila
(esfínter) que son músculo intrínsecos del ojo.
DD
Cuarto par: Patético
Único que cruza la línea media después de nacer
-Origen Real: Núcleo somatomotor en los pedúnculos cerebrales (mesencéfalo)
LA

-Origen Aparente: Cara posterior del tronco encefálico, a los lados del frenillo de la válvula de Vieussens. (es el
único que sale por la superficie posterior del tronco).

-Recorrido: Se dirige hacia adelante rodeando las caras de los pedúnculos. Luego recorre la pared externa del seno
FI

cavernoso (por debajo del M.O.C. y por arriba del Oftálmico de Willis). Finalmente, entra a la cavidad orbitaria por la
hendidura esfenoidal, pasa por fuera del anillo de Zinn y termina inervando al Músculo Oblicuo Mayor.


Sexto par: Motor Ocular Externo

-Origen Real: Núcleo somatomotor ubicado en la protuberancia.

-Origen Aparente: Surco bulboprotuberancial, a los lados del agujero ciego.

-Recorrido: Se dirige hacia adelante y afuera, recorre el interior del seno cavernoso (en relación con la carótida
interna) y entra a la cavidad orbitaria por la hendidura esfenoidal.
Dentro de la cavidad orbitaria pasa por dentro del anillo de Zinn y termina inervando al Músculo Recto
Externo o Lateral.

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
Quinto par: Trigémino

-Origen Real: a- Núcleo masticador o motor ubicado en la protuberancia.


b- Núcleo sensitivo ubicado en todo el tronco encefálico. Tiene 3 porciones: superior o mesencefálica,
media o protuberancial e inferior o bulbar.

-Origen Aparente: Cara anterior de la protuberancia, por fuera de las pirámides.

*Emerge por 2 raíces: una externa gruesa sensitiva y una interna delgada motora.

OM
-Recorrido: Las 2 raíces se dirigen hacia adelante y afuera (la sensitiva por arriba y la motora por abajo)
Luego de cruzar el borde superior del peñasco (porción petrosa), la rama sensitiva llega al Ganglio de
Gasser y la rama motora pasa por debajo del mismo.
El ganglio de Gasser está ubicado en la fosita de Gasser, la cual está ubicada en la cara anterosuperior
del peñasco cerca del vértice del mismo. Dicho ganglio está envuelto por un desdoblamiento de la duramadre

.C
llamado Cavum de Meckel. El ganglio presenta forma de semiluna, cuyo borde cóncavo recibe a la rama sensitiva y
de su borde convexo nacen 3 ramas sensitivas: Oftálmico de Willis, Maxilar Superior y Maxilar Inferior (este último
se une con la rama motora y constituye la única rama mixta del nervio)
DD
OFTÁLMICO DE WILLIS (V1)

Es un nervio sensitivo que primero recorre la pared externa del seno cavernoso (por debajo del MOC y del Patético)
y finalmente origina sus 3 ramas terminales: nasal, frontal y lagrimal.
LA

Los 3 nervios van a entrar a la cavidad orbitaria pasando por la hendidura esfenoidal.
Hay que destacar que este nervio solo da una rama colateral, el nervio recurrente de Arnold que se distribuye por la
tienda del cerebelo.

-Ramas terminales:
FI

1-Nervio nasal: Atraviesa el anillo de Zinn, se dirige hacia adentro (pasando por encima del nervio óptico) y adelante,
muy próximo a la pared interna de la cavidad orbitaria.
Allí, va a terminar dando 2 ramas terminales:
 Nervio nasal interno o etmoidal anterior: Pasa por el


conducto etmoidal anterior y se ubica en la cara superior de la lámina cribosa del etmoides, donde se divide en 2
ramas: una externa (corre aplicada a la cara posterior del hueso nasal) y una interna (se distribuye por la mucosa
nasal).
 Nervio nasal externo: se hace superficial en el ángulo
supero interno de la órbita y termina inervando a la región de la raíz de la nariz y las vías lagrimales.

Va a dar además 3 ramas colaterales:


 Nervio esfenoetmoidal de Luschka o etmoidal posterior:
Pasa por el conducto etmoidal posterior e inerva a: los senos esfenoidales y las celdas etmoidales posteriores.
 Nervios ciliares largos: Para el globo ocular
 Ramo sensitivo para el ganglio ciliar

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
2-Nervio frontal: Pasa por fuera del anillo de Zinn, recorre el techo de la cavidad orbitaria y termina dando 2 ramas
terminales: el nervio frontal interno y el nervio frontal externo o nervio supraorbitario (este último es el que
atraviesa el agujero supraorbitario). Ambos se hacen superficiales e inervan a la región frontal y el párpado superior.

3-Nervio lagrimal: Pasa por fuera del anillo de Zinn, recorre la pared externa de la cavidad orbitaria y termina
dándole inervación sensitiva a la glándula lagrimal.

MAXILAR SUPERIOR (V2)

OM
Es un nervio sensitivo que sale del cráneo por el agujero redondo mayor y llega a la fosa pterigomaxilar, ubicándose
por arriba de la arteria maxilar interna.
Luego se dirige hacia adelante, pasa por la hendidura esfenomaxilar y penetra al canal suborbitario o
infraorbitario.
Finalmente recorre el conducto suborbitario o infraorbitario para emerger con el nombre de nervio suborbitario
o infraorbitario por el agujero del mismo nombre. Hay que destacar que en su recorrido por el conducto, el nervio

.C
es acompañado por la arteria infraorbitaria (rama de la arteria maxilar interna).
Termina dando ramas que dan inervación sensitiva al párpado inferior, las alas de la nariz, las mejillas y el labio
superior.
DD
Va a dar 5 ramas colaterales: (Nombrarlas de adelante hacia atrás)
 Nervio dentario superior anterior: inerva a caninos e incisivos
 Nervio dentario superior posterior: inerva a los molares superiores y la mucosa del
seno maxilar.
 Nervio esfenopalatino: es la colateral más importante, penetra al ganglio
LA

esfenopalatino.
 Ramo meníngeo medio: está destinado a la duramadre.
 Ramo orbitario: penetra a la cavidad orbitaria, se anastomosa con el nervio lagrimal,
se introduce en el conducto malar y termina inervando a la región del pómulo y la piel de la región temporal.
FI

MAXILAR INFERIOR (V3)




Es un nervio mixto (resulta de la unión de una de las ramas sensitivas del ganglio de Gasser con la raíz motora del
nervio). Sale del cráneo por el agujero oval y se divide en ramillete nervioso formando 6 colaterales y 2 terminales.
-Ramas colaterales: da ramas para los músculos masticadores, para el músculo del martillo, para las meninges (la
rama destinada a las meninges penetra al cráneo por el agujero redondo menor junto con la Arteria Meníngea
Media) y el Nervio Auriculotemporal (Este nervio se dirige hacia atrás y le forma un ojal a la Arteria Meníngea Media
Es pregunta de D’errico). Luego atraviesa el ojal retrocondíleo de Juvara y termina inervando a la región temporal.
Es el nervio secretor de la parótida, ya que da varias ramas para esta glándula). EL NERVIO AURICULO TEMPORALES
EL NERVIO QUE PASA ENTRE LOS DOS PTERIGOIDEOS PREGUNTA DE PARCIAL ESCRITO 2015/16

-Ramas Terminales:
 Nervio Dentario Inferior: Es un nervio mixto que se dirige hacia abajo y adelante. Da un ramo
para el músculo milohioideo. Se introduce en el conducto dentario inferior acompañado por la arteria dentaria
inferior (rama de la maxilar interna). En su trayecto da ramos para los molares inferiores. Al llegar al agujero

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
mentoniano termina dando 2 ramas: el Nervio Mentoniano (sale por el agujero e inerva al labio inferior y el mentón)
y el Nervio Incisivo (inerva los caninos e incisivos).
 Nervio Lingual: Es un nervio sensitivo que se anastomosa con el nervio cuerda del tímpano
(rama del facial) para darle inervación sensitiva a los 2/3 anteriores de la lengua.

GANGLIOS ANEXOS

Cada una de las ramas del nervio trigémino presenta un ganglio parasimpático anexo:

OM
-Ganglio ciliar y oftálmico: Es el ganglio anexo del Oftálmico de Willis. Se encuentra en la cavidad orbitaria. De el
nacen los nervios ciliares cortos que son los responsables de inervar al músculo constrictor de la pupila y el músculo
ciliar (acomoda al cristalino)

-Ganglio Esfenopalatino o de Meckel: Es el ganglio anexo del Maxilar Superior. Se encuentra en la parte alta de la

.C
fosa pterigomaxilar. Inerva al velo del paladar y la rinofaringe.

-Ganglio Ótico o de Arnold: Es el ganglio anexo del Maxilar Inferior. Se encuentra por debajo del agujero oval.
DD
IMPORTANTE SABER HACER UN DIBUJO DE TRIGEMINO PARA EL PARCIAL ORAL.
LA
FI


6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
Séptimo par: Facial

-Origen Real: a- Núcleo somatomotor situado en la protuberancia.


b- Núcleos viceromotores parasimpáticos: Salival superior (en el bulbo) y Lacrimomucofacial (en la
protuberancia).
c-Núcleo somatosensitivo: 1/3 superior del núcleo del fascículo solitario (núcleo del intermediario de
Wrisberg) situado en el bulbo.

Trayecto intraprotuberancial de la raíz motora: La rama motora nace del núcleo somatomotor, se dirige hacia atrás

OM
y rodea al núcleo del Motor Ocular Externo (VI par) describiendo 4 ángulos. Luego de eso las fibras se dirigen hacia
adelante hasta alcanzar su origen aparente.

-Origen Aparente: Nace a través de 2 raíces de la fosita supraolivar del bulbo: una externa delgada sensitiva y una
interna gruesa motora.
La raíz motora es el facial propiamente dicho y la raíz sensitiva es el intermediario de Wrisberg

.C
o VII bis.

-Recorrido: Ambas ramas se dirigen hacia adelante y afuera. Se introduce en el conducto auditivo interno donde se
relaciona con el nervio auditivo (VIII par) y con la arteria auditiva interna (rama del tronco basilar).
DD
Las dos ramas llegan al fondo del conducto auditivo interno, atraviesan el cuadrante anterosuperior e
ingresan al acueducto de Falopio.
Este acueducto presenta tres segmentos debido a sus inflexiones y como el nervio facial se acomoda del
mismo modo, se le describen tres segmentos delimitados por codos o rodillas:
 Primer segmento: Ambas ramas se
LA

dirigen horizontalmente hacia afuera. Al final se este segmento se encuentra el ganglio geniculado donde el
Intermediario de Wrisberg hace escala mientras que el facial propiamente dicho (rama motora) pasa por debajo del
ganglio. Luego del ganglio ambas ramas se fusionan y se curvan hacia atrás describiendo el primer codo.
 Segundo segmento: El nervio se
FI

dirige hacia atrás en relación con la parte superior de la pared interna de la caja del tímpano (por encima del
promontorio).
 Tercer segmento: El nervio se dirige
verticalmente hacia abajo, por delante de la apófisis mastoides y sobre la cara medial del aditus ad antrum, para


terminar saliendo del acueducto por el agujero estilomastoideo.

Al salir del cráneo, tiene un trayecto de alrededor de 1 cm por detrás de la parótida. Luego se profundiza
en esta glándula (toma relación con la vena yugular externa y con la arteria carótida externa). Antes de salir de la
glándula se divide en 2 ramas terminales: la rama temporofacial (inerva a los músculos de la cara situados por
encima de la comisura de los labios) y la rama cervicofacial (inerva a los músculos de la cara situados por debajo de
la comisura de los labios, inclusive el músculo del cuello).

-Ramas colaterales: Se dividen en intrapetrosas y extrapetrosas.


-Ramas intrapetrosas: PePe dale Cuerda al Estribo y subite al Conducto del Neumogástrico
1. Petroso Superficial Mayor: Es un nervio sensitivo, ya que nace del ganglio geniculado
(rama del VII bis). Sale del peñasco por el hiato de Falopio principal y se anastomosa con el petroso profundo mayor

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
(rama del glosofaríngeo) y con un ramo simpático del plexo carotídeo formando el nervio vidiano. Este nervio sale
por el agujero rasgado anterior y termina en el ganglio esfenopalatino.
2. Petroso Superficial Menor: Es un nervio sensitivo, ya que también nace del ganglio
geniculado (rama del VII bis). Sale del peñasco por el hiato de Falopio accesorio y se anastomosa con el petroso
profundo menor (rama del glosofaríngeo) y con un ramo simpático del plexo meníngeo formando el nervio petroso
menor. Este nervio sale del cráneo por el agujero innominado y termina en el ganglio ótico.
3. Ramo para el músculo del estribo
4. Cuerda del tímpano: Es rama del Intermediario de Wrisberg. Penetra a la caja del
tímpano por su pared posterior y corre aplicado a la pared externa en relación con los cuadrantes anterosuperior y

OM
posterosuperior de la membrana del tímpano. Sale de la caja por un pequeño orificio situado en la pared anterior
inmediatamente por arriba de la cisura de Glasser. Termina anastomosándose con el nervio Lingual (rama del
maxilar inferior) para dar inervación sensitiva a los 2/3 anteriores de la lengua.
5. Ramo para el Neumogástrico
6. Ramo sensitivo para el conducto auditivo externo: Es un ramo sensitivo que nace a la
altura del agujero estilomastoideo e inerva el área de Ramsay-Hunt (pared posterosuperior del conducto auditivo

.C
externo).

-Ramas extrapetrosas:
DD
1. Ramo para el glosofaríngeo
2. Ramo para el vientre posterior del digástrico
3. Ramos para los músculos estilohiodeo, estilogloso y glosoestafilino

-Funciones:
LA

 Motora Músculos de la cara (de la expresión facial)


Músculo del estribo
Músculo del cuello
Vientre posterior del digástrico
FI

Músculos estilohiodeo, estilogloso y glosoestafilino

 Sensitiva Región de Ramsay-Hunt


2/3 anteriores de la lengua (Cuerda del tímpano + lingual)


 Vegetativa Glándulas Sublingual, Submaxilar y Lagrimal

 Gustativa A través del nervio cuerda del tímpano reconoce los diferentes sabores

Si bien el trigémino y el facial son nervios mixtos, hay que recordar que el trigémino tiene un territorio sensitivo
mucho más amplio que el motor (inerva a los músculos masticadores) y que el facial tiene un territorio motor mucho
más amplio que el sensitivo (inervación del área de Ramsay-Hunt)

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
Octavo par: Auditivo o Vestibulococlear
Está formado por 2 ramas: el nervio vestibular (equilibrio) y el nervio coclear (audición). Ambas ramas cumplen la
función de transmitir información desde el oído hasta el SNC.
Estas dos ramas son las que constituyen el octavo par craneal. Ambas ramas nacen fusionadas desde la fosita lateral
del bulbo, de allí se dirigen al conducto auditivo interno (se relacionan con el VII par y la arteria auditiva interna) y al
alcanzar el final del conducto las dos ramas se separan.

Nervio Vestibular:
-Origen Real: Receptores del equilibrio del oído interno membranoso (máculas del utrículo y

OM
del sáculo y cresta de los conductos semicirculares).
-Terminación real: Núcleos vestibulares del bulbo.
-Origen aparente: Fosita lateral del bulbo.
Tiene un ganglio anexo que se encuentra en el conducto auditivo interno, es el ganglio de
Scarpa o vestibular.
Luego de que el nervio auditivo se separe en sus dos ramas, la rama vestibular alcanza su

.C
ganglio anexo. De este ganglio parten otros dos nervios: el nervio vestibular superior y el nervio vestibular inferior.
Del superior parten tres ramas: utricular, ampular superior y ampular externo. Del inferior parten 2 ramas: sacular y
ampular posterior.
DD
Nervio Coclear:
-Origen Real: Órgano de Corti (dentro del caracol del oído interno)
-Terminación real: Núcleos acústicos o cocleares ventral y dorsal de la protuberancia.
-Origen aparente: Fosita lateral del bulbo.
Tiene un ganglio anexo que se encuentra en la columena (oído interno), es el ganglio de Corti o
LA

espiral.
Luego de que el nervio auditivo se separe en sus dos ramas, la rama coclear alcanza su ganglio
anexo. De este ganglio parten varias ramas que terminan en el Órgano de Corti.
FI

Las ramas que van desde los ganglios al oído interno corresponden a las dendritas de las neuronas que se
encuentran dentro de los ganglios. Las ramas que van desde los ganglios hacia el tronco encefálico, formando los
nervios vestibular y coclear, corresponden a los axones de dichas neuronas.


Noveno par: Glosofaríngeo

-Origen Real: Tres núcleos situados en el bulbo:


a-Núcleo somatomotor: 1/3 superior del núcleo ambiguo.
b- Núcleo viceromotor o parasimpático: núcleo salival inferior.
c- Núcleo somatosensitivo: 1/3 medio del núcleo del fascículo
solitario.

-Origen Aparente: Surco ubicado entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior, en la superficie anterolateral del
bulbo. Lo hace como una serie de raicillas.

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
-Recorrido: Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior (yugular). Pasa por detrás del seno petroso inferior y
por delante del neumogástrico o vago (X par). Entre el glosofaríngeo y el neumogástrico se interpone un tabique
fibroso.
Por detrás del Vago se encuentra el nervio espinal (XI par) y ambos nervios están separados de la Vena
Yugular Interna (ubicada más atrás) por un tabique osteofibroso formado por las espinas yugulares (del temporal y
occipital) unidas por el ligamento yugular.
El nervio glosofaríngeo presenta dos ganglios: el de Ehrenritter (intracraneal) y el de Andersch (a nivel
del agujero rasgado posterior). Según Snell, los ganglios son superior e inferior y se encuentran a nivel del agujero.
Luego desciende por el espacio retroestíleo (parte superior del cuello) entre la Vena Yugular Interna por
fuera y la Arteria Carótida Interna por dentro. Pasa entre los músculos estilogloso y estilofaríngeo para terminar

OM
ramificándose en la base de la lengua formando el PLEXO LINGUAL.

-Colaterales: Jacobo toca 2 estilos en Fa


1. Nervio de Jacobson o timpánico: Nace en el ganglio de Anderson, atraviesa el agujero de Jacobson
(situado en la cresta yugulocarotídea, en la cara posteroinferior del peñasco). De esa forma llega a la caja del

.C
tímpano, donde asciende aplicado al promontorio y da 6 ramas:
-2 ramas posteriores: una para la mucosa de la
ventana redonda y otra para la mucosa de la ventana oval.
DD
-2 ramas anteriores: una para la mucosa de la
trompa de Eustaquio y otra para el plexo pericarotídeo.
-2 ramas superiores: son los nervios petrosos
profundos mayor y menor. (Recordar con quien se unen, que nervio forman y a que ganglio van - Facial)

2. Ramos carotídeos: Se une con un ramo carotídeo del neumogástrico y con un ramo simpático del
LA

ganglio cervical superior formando el nervio carotídeo de Hering o intercarotídeo de Castro que termina
formando un plexo a nivel del seno carotídeo situado en la bifurcación de la carótida primitiva. Este plexo registra las
variaciones de presión arterial (barorreceptor).
3. Ramos faríngeos: En las paredes laterales de la faringe se anastomosan con ramos faríngeos del
FI

neumogástrico (X par) y con ramos simpáticos del ganglio cervical superior formando el plexo perifaríngeo. Este
plexo nacen fibras: somatomotoras (para los músculos constrictores de la faringe), somatosensitivas (para la mucosa
faríngea) y fibras vegetativas simpáticas y parasimpáticas para las glándulas faríngeas.
4. Ramos tonsilares: Forman el plexo tonsilar de Andersch que da inervación sensitiva a la mucosa


amigdalina.
5. Ramos para el estilofaríngeo, estilogloso y glosoestafilino

-Funciones:
 Motora Músculos de constrictores de la faringe
Músculos del 1/3 posterior de la lengua
Músculos estilofaríngeo, estilogloso y glosoestafilino
 Sensitiva Mucosa faríngea
Velo del Paladar
Región amigdalina
1/3 posterior de la lengua (recoge los gustos)
 Vegetativa Parasimpática Parótida y glándulas de las mejillas y los labios

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
Décimo par: Neumogástrico o Vago

-Origen Real: Tres núcleos ubicados en el bulbo:


a- Núcleo somatomotor: 1/3 medio del núcleo ambiguo
b-Núcleo viceromotor y vicerosensitivo parasimpático: Núcleo dorsal del vago o
cardiogastroneumoentérico
c-Núcleo somatosensitivo: 1/3 inferior del núcleo del fascículo solitario

-Origen Aparente: Surco ubicado entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior, en la superficie anterolateral del

OM
bulbo. Lo hace como una serie de raicillas.

-Recorrido: Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior ubicándose entre 2 nervios: el glosofaríngeo por
delante (previa interposición de una lámina fibrocartilaginosa) y el espinal por detrás.
Este par craneal presenta 2 ganglios anexos: uno superior que se encuentra a nivel del agujero rasgado
posterior y se llama ganglio yugular; y otro inferior que es más voluminoso, se encuentra por debajo del agujero y se

.C
llama ganglio plexiforme.
Luego de que sale del cráneo, se le describen 3 segmentos:
 Segmento cervical: Tanto a la derecha
como a la izquierda, los nervios descienden por el cuello formando parte de los paquetes vasculonerviosos del cuello
DD
(bajo y alto). El nervio se encuentra envuelto en la vaina carotídea.
 Segmento torácico: El derecho entra al
tórax, pasa por delante de la arteria subclavia, por detrás del pedículo pulmonar derecho y finalmente se ubica en la
cara posterior del esófago para terminar atravesando el diafragma por el orificio esofágico.
LA

El izquierdo entra
al tórax, pasa por delante del cayado aórtico, por detrás del pedículo pulmonar izquierdo y finalmente se ubica en la
cara anterior del esófago para terminar atravesando el diafragma por el orificio esofágico.
Ambas ramas
contribuyen a formar los plexos pulmonares, cardíacos y esofágicos en este trayecto.
FI

 Segmento abdominal: El derecho da


ramas que se distribuyen por la cara posterior del estómago. Mediante una de las ramas logra inervar al hígado, los
riñones y los intestinos delgado y grueso.
El izquierdo da


ramas que se distribuyen por la cara anterior del estómago. Mediante ramas logra inervar al hígado, el bazo, el
páncreas y parte del duodeno.

-Colaterales:
Colaterales cervicales: FaLaCa
1. Ramos faríngeos: Se anastomosan con los ramos faríngeos del glosofaríngeo y con
ramos simpáticos del ganglio cervical superior para formar el plexo perifaríngeo.
2. Nervio Laríngeo Superior: Es un nervio mixto que termina dando 2 ramas: una superior
y otra inferior. La superior (nervio laríngeo interno) inerva a la mucosa supraglótica de la laringe y la mucosa de la
laringofaringe. La inferior (nervio laríngeo externo) inerva la mucosa subglótica de la laringe y al músculo
cricotiroideo de la laringe.

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
Una rama descendente de la rama superior, se anastomosa
con un ramo ascendente del nervio laríngeo inferior o recurrente para formar el Asa de Galeno.
3. Nervios cardiacos superiores

Colaterales torácicas: BronCa La Eso


1) Nervio Laríngeo Inferior: El derecho nace a nivel de la subclavia, contornea sus caras
inferior y posterior, cruza la cara lateral de la tráquea y asciende por el borde derecho del esófago. El izquierdo nace
a nivel del cayado aórtico, contornea sus caras inferior y posterior (por fuera del ligamento arterioso) y asciende por
el ángulo traqueoesófagico.

OM
Al contornear sus respectivos vasos, los nervios recurrentes
forman el Asa del Recurrente.
Ambos nervios inervan a TODOS los músculos de la laringe
menos al cricotiroideo (inervado por el laríngeo superior).
De los recurrentes nacen los nervios: cardiacos medios,
ramos faríngeos y ramos traqueales.

.C
Se dice que los nervios recurrentes son los nervios motores
de la laringe.
2) Nervios cardíacos inferiores
3) Nervios broncopulmonares
DD
4) Nervios esofágicos

-Funciones:
LA

 Motora Músculos de la laringe y la faringe


 Sensitiva Mucosa de la faringe
Mucosa de la laringe
Mucosa de los repliegues glosoepiglóticos
FI

 Vegetativa Parasimpática Corazón


Pulmones y bronquios
Hígado
Vesícula biliar


Páncreas
Bazo
Riñones

PREGUNTA DE PARCIAL ORAL / ESCRITO


-QUIEN INERVA A: GLANDULA LAGRIMAL, GLANDULA SUBLINGUAL, GLANDULA SUBMAXILAR
y GLANDULA PARÓTIDA.
-QUIEN INERVA A: MUSCULO DEL ESTRIBO y MUSCULO DEL MARTILLO
-QUIEN INERVA A LOS MUSCULOS MASTICADORES
-INERVACION DE LA LENGUA
-INERVACION DE LA LARINGE y de FARINGE
-FORMACIÓN DEL NERVIO VIDIANO (Pregunta de 10 Estofan)
-NERVIO QUE LE FORMA UN OJAL A LA MENINGEA MEDIA.
-QUE NERVIO PASA ENTRE LOS PTERIGOIDEOS
-FACIAL Y TRIGEMINO EN GENERAL MUY BIEN SABERLOS
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Guillermo Tesio
Undécimo par: Espinal o Accesorio

-Origen Real: Está formado por la unión de una raíz craneana y una raíz espinal.
a- Raíz craneana: Nace del 1/3 inferior del núcleo ambiguo del bulbo
b- Raíz espinal: Nace del núcleo espinal situado en las astas grises anteriores de los cinco primeros
segmentos cervicales

-Origen Aparente:
a-Raíz craneana: Surco colateral posterior del bulbo por debajo del glosofaríngeo y del vago

OM
b-Raíz espinal: Por la región posterior de la médula. Luego de nacer penetra al cráneo por el
agujero occipital para unirse a las raíces bulbares y formar un tronco único.

-Recorrido: Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior y se divide en 2 ramas: una externa y otra interna.
La rama interna corresponde a las raíces bulbares. Esta rama se incorpora al nervio vago (a la altura del
ganglio plexiforme) y va a inervar posiblemente a parte de la laringe y la faringe.

.C
La rama externa corresponde a las raíces espinales. Esta rama inerva al esternocleidomastoideo y el
trapecio. Esta rama se anastomosa con una rama del Plexo Cervical Profundo en la cara interna del
esternocleidomastoideo.
DD
Duodécimo par: Hipogloso

-Origen Real: Núcleo somatomotor del hipogloso en el bulbo.


LA

-Origen Aparente: Emerge por varias raíces del surco preolivar del bulbo. Ubicado en la cara anterior del bulbo,
entre la pirámide y la oliva.

-Recorrido: Sale del cráneo por el agujero condíleo anterior (conducto del hipogloso), desciende por el espacio
FI

retroestíleo pasando entre la carótida interna y la vena yugular interna.


Luego se dirige hacia adelante pasando por fuera de la carótida externa, hasta alcanzar el borde
inferior del vientre posterior del digástrico. Después se dirige hacia el borde posterior del milohioideo y la cara lateral
del hiogloso, para terminar dando ramas que inervan a los músculos de la lengua.


-Colaterales:
1) Rama descendente: Nace cuando el nervio cruza a la carótida externa. Desciende por delante de la
vena yugular interna y se termina anastomosando con una rama del plexo cervical profundo para formar el asa del
hipogloso. De esta asa nacen ramos que inervan a los músculos: esternocleidohioideo, omohiodeo y
esternotirohioideo.
2) Ramos para el tirohioideo y el genihioideo
3) Ramo para el vago

-Función: Inervar a los músculos de la lengua, los infrahioideos y el genihioideo (suprahioideo).

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte