Está en la página 1de 64

SEMAFOROS 1

SEMAFOROS

DIANA PATRICIA PAJOY (Código: 202019833603)


JAUN SEBASTIAN GALEANO (Código: 202019819603)
CRISTIAN DAVID RAMIREZ (Código: 202019836603)
GABRIEL STEVEN MORENO GONZALEZ (Código: 202019820603)
IVAN DANIEL CANCHALA BEJARANO (Código: 202019837603)

FUNDACIÓN UNVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C. 2021
SEMAFOROS 2

CONTENIDO

Estado del Arte________________________________________________________________3


Semáforos____________________________________________________________________3
Historia______________________________________________________________________4
John Peake Knight___________________________________________________________4
Aspectos Legales_______________________________________________________________7
Artículo 117 del Código Nacional de Transito de Colombia___________________________7
Clasificación de semáforos__________________________________________________7
Como se fabrica________________________________________________________________9
Semáforo de doble vía con paso peatonal_________________________________________9
Programación del semáforo___________________________________________________13
Planos de instalación y Programación___________________________________________14
Como Funciona_______________________________________________________________15
Funcionamiento____________________________________________________________15
Semáforos de doble vía con paso peatonal._________________________________________16
Semáforos Inteligentes_________________________________________________________18
Cómo Funcionan___________________________________________________________20
Tecnologías_______________________________________________________________21
Semáforo Inteligente con RFID_____________________________________________21
Semáforo Inteligente usando Redes de Sensores Inalámbricos_____________________22
Actualidad______________________________________________________________24
Sensorica____________________________________________________________________24
Sensorica utilizada en semáforos de Doble vía:_____________________________________29
Temporizador Peatonal________________________________________________________46
Tecnología Led_______________________________________________________________49
OLED____________________________________________________________________52
Aplicaciones____________________________________________________________54
SEMAFOROS 3

Referencias__________________________________________________________________55
SEMAFOROS 4

Estado del Arte

Semáforos

Los semáforos, también conocidos técnicamente como señales de control de tráfico, son

dispositivos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares para regular el

tráfico, y por ende, el tránsito peatonal. El primer semáforo, diseñado por John Peake Knight, se

instaló en Londres en 1868 [ CITATION Wik21 \l 9226 ]

Los semáforos son dispositivos de señalización mediante los cuales se regula la

circulación de vehículos y peatones en las vías, asignando el derecho de paso de vehículos y

peatones secuencialmente, por las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas

por un control de tráfico electrónico.

El semáforo es un dispositivo útil para el control del tránsito y la seguridad de los usuarios

del sistema de movilidad.

Debido a la asignación, prefijada o determinada por el tránsito, del derecho de vía para los

diferentes movimientos en intersecciones y otros sitios de las vías, el semáforo ejerce gran

influencia sobre el flujo del tránsito. Por lo tanto, es de vital importancia que la selección del

punto de instalación del control semafórico, sea precedida de un estudio puntual y zonal de las

condiciones del tránsito.

Los semáforos se usarán para desempeñar, entre otras, las siguientes funciones:

 Interrumpir periódicamente el tránsito de una corriente vehicular o peatonal para permitir


el paso de otra corriente vehicular.
SEMAFOROS 5

 Regular la velocidad de los vehículos para mantener la circulación continua a una


velocidad constante.
 Controlar la circulación por carriles.
 Eliminar o reducir el número y gravedad de algunos tipos de accidentes, principalmente
los que implican colisiones perpendiculares.
 Proporcionar ordenamiento del tránsito.
 Tipos de semáforos operando en la ciudad
 Vehicular o para control de vehículos: tiene por objeto controlar y regular el tránsito de
vehículos en las intersecciones. Está compuesto por tres (3) faros circulares: rojo, amarillo
y verde.
 Semáforos direccionales: informa el momento adecuado para realizar el giro, a la derecha
o a la izquierda, constan de tres (3) flechas: roja, amarilla y verde.
 Peatonal: tienen por objeto controlar y regular el paso de peatones. Está compuesto por
dos (2) faros circulares: rojo y verde.
 Semáforos intermitentes o de destello: es aquel de color amarillo o rojo que ilumina de
forma intermitentemente, y se encuentra en lugares donde el tránsito o las condiciones
físicas locales no justifican la operación de un semáforo para el control del tránsito de
vehículos y sirve, además, según lo muestra la experiencia para llamar la atención de los
conductores en ciertos sitios en los que exista peligro.
 Semáforos activados por el tránsito: es un tipo de semáforo, en el cual la duración de las
luces roja y verde y tiempo del ciclo varían en relación con las necesidades de tránsito,
según lo registren los detectores de vehículos (sistema inteligente) o peatones (botoneras).
[CITATION SEC18 \l 9226 ]

Historia

John Peake Knight

(Nottingham, 13 de enero de 1828-23 de julio de 1886) cursó la educación secundaria en

la Nottingham High School. Más tarde fue el superintendente de ferrocarriles de Londres. En la

época de la Inglaterra industrial, saturada, creó con su gran ingenio el que sería uno de los
SEMAFOROS 6

inventos más extendidos en el mundo. Este primer semáforo no es el que conocemos en la

actualidad, ya que era un rotativo de gasolina con un farol rojo y una luz verde muy similar a las

señales de ferrocarril de la época. El semáforo se instaló originalmente cerca de la Cámara de los

Comunes del Reino Unido en Londres, en la intersección de las calles George y Bridge (SW1).1

Este mecanismo de luces empezó a usarse en 1869 y fue retirado en 1870. [ CITATION EAu18 \l

9226 ]

Para el año 1868, frente al Parlamento de Westminster, en Londres, se instaló por primera

vez un semáforo para regular el tráfico. Su diseño lo realizó el ingeniero ferroviario, John P.

Knight, que tomó como referencia para su diseño las señales luminosas que regulaban el paso de

trenes.
SEMAFOROS 7

El diseño del semáforo lo componían dos brazos que se movían para indicar qué vehículos

debían parar y cuáles continuar su marcha. Los brazos contenían una lámpara de gas cada uno,

para que las señales fueran percibidas durante la noche. El primer semáforo se regulaba de forma

manual gracias a un policía. Debido a un incidente con el artilugio, el primer semáforo fracasó.

Con el aumento de vehículos, en 1914 se instaló el que definirían como “primer semáforo

moderno”. Fue en Estados Unidos y su inventor se llamaba Garrett Augustus Morgan. Este

semáforo regulaba el tráfico entre la avenida Euclid y la calle 105. Su diseño estaba compuesto

por las ya tradicionales luces rojas y verdes, colocadas sobre unos soportes con forma de brazo.

También incorporaba un altavoz que emitía diferentes sonidos, como su antecesor inglés.

Años más tarde, el zumbido se sustituyó por la luz de color ámbar gracias a un nuevo

diseño de William Potts, y se instalaron por primera vez en el año 1920, en las calles de Detroit.

En Nueva York, los primeros semáforos de tres luces se colocaron en la Quinta Avenida a modo

de prueba.

En Madrid, el primer semáforo se colocó en el año 1926, y la prensa recogió el

acontecimiento bajo el titular “faros luminosos-gran regocijo del público”. Su ubicación se

encontraba entre las céntricas calles de Gran Vía y Alcalá. [ CITATION Aut19 \l 9226 ]

Con el paso del tiempo, los semáforos han evolucionado, pero continúan siendo las

señales verticales de regulación del tráfico más importantes para la circulación. [ CITATION

Cur20 \l 9226 ]
SEMAFOROS 8

Aspectos Legales

Artículo 117 del Código Nacional de Transito de Colombia

Clasificación de semáforos

Los semáforos son elementos para regular y ordenar el tránsito y se clasifican en:
SEMAFOROS 9

• Semáforos para control de vehículos.

• Semáforos para peatones.

• Semáforos especiales.

• Semáforos de aproximación a cruces de transporte masivo, trenes y guardarrieles.

• Semáforos direccionales, intermitentes y otros.

Autoridad Legal

Los semáforos que controlan el tránsito deberán ser instalados y operados en vías públicas

únicamente por la autoridad de tránsito competente, o en quien ella delegue esta actividad, y

complementados con una vigilancia efectiva para hacer respetar sus indicaciones.

La instalación de señales u otros artefactos que obstaculizan o interfieren la visibilidad de

cualquier semáforo deberá ser prohibida. [CITATION Mov \y \l 9226 ]

Señales Luminosas

La luz roja no intermitente prohíbe el paso. Mientras permanece encendida, los vehículos

no deben rebasar el semáforo ni, si existe, la línea de detención anterior más próxima al mismo.

Si el semáforo estuviese dentro o al lado opuesto de una intersección, los vehículos no deben

internarse en ésta ni, si existe, rebasar la línea de detención situada antes de la misma.

Una luz verde no intermitente. Significa que está permitido el paso, excepto en los

supuestos a que se refiere el artículo 59, número 1 del Reglamento de circulación. Una luz

amarilla no intermitente. Significa que los vehículos deben detenerse en las mismas condiciones

que si se tratara de una luz roja fija, a no ser que, cuando se encienda, el vehículo se encuentre tan
SEMAFOROS 10

cerca del lugar de detención que no pueda detenerse antes del mismo en condiciones de seguridad

suficientes.

Luz roja no intermitente, en forma de peatón inmóvil. Indica a los peatones que no deben

comenzar a cruzar la calzada. Una luz verde no intermitente, en forma de peatón en marcha,

indica a los peatones que pueden comenzar a atravesar la calzada. Cuando dicha luz pase a

intermitente, significa que el tiempo de que aún disponen para terminar de atravesar la calzada

está a punto de finalizar y que se va a encender la luz roja.

La luz amarilla intermitente, o dos luces amarillas alternativamente intermitentes, no

prohíben el paso, pero exigen a los conductores extremar su precaución y no eximen del

cumplimiento de otras señales verticales que obliguen a detenerse o ceder el paso o, en su

ausencia, del cumplimiento de las reglas generales sobre prioridad de paso.

Luz roja intermitente, o dos luces rojas alternativamente intermitentes, prohíben

temporalmente el paso a los vehículos antes de un paso a nivel, una entrada a un puente móvil o a

un pontón trasbordador, en las proximidades de una salida de vehículos de extinción de

incendios.

La flecha que se ilumina sobre un fondo circular ámbar, significa que los vehículos

pueden tomar la dirección y sentido indicados por la misma, cualquiera que sea la luz que esté

simultáneamente encendida en el mismo semáforo o en otro contiguo. Los vehículos que avancen

siguiendo la indicación de una flecha, deben hacerlo con precaución, dejando pasar a los

vehículos que circulen por el carril al que se incorporen y no poniendo en peligro a los peatones

que estén cruzando la calzada.


SEMAFOROS 11

Cuando nos encontremos una señal vertical y otra luminosa (semáforo en

funcionamiento), siempre se respetará la señal luminosa. LUZ VERDE Permitido circular por el

carril. Al circular habrá que atender las normas y señales de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial.

FLECHA CON LUZ AMBAR Carril cerrado. Tendremos que incorporarnos al carril según

indique la flecha. [CITATION Ley21 \l 9226 ]

Como se fabrica

Semáforo de doble vía con paso peatonal

Composición de un semáforo

El semáforo está compuesto por una serie de partes como cabeza, soportes, cara, lentes,

visera y placa de contraste

Cabeza

Es la parte que cubre todo el sistema eléctrico dentro de este se encuentran las caras

enfocadas en su respectivo sentido.


SEMAFOROS 12

Soportes

Es la estructura o soporte donde va ubicada la cabeza, esta se encuentra ubicada desde el

suelo hasta una altura donde los conductores y peatones puedan detallarla, se puede colocar de

forma angular, vertical y horizontal dependiendo de la posición en la vía, se pueden clasificar

como postes, ménsulas cortas, ménsulas largas, cables de suspensión, y postes en islas.

Cara
SEMAFOROS 13

Está compuesta por diferentes unidades ópticas como lente, reflector portalámparas y

lámpara, todas estas están ubicadas en una misma dirección y cada cara puede tener desde 2

unidades ópticas encargadas de regular los movimientos de circulación.

Lente

Hace parte de la unidad óptica, refleja la luz que viene de la lámpara hacia la dirección

que se le dé al semáforo.[CITATION Mov \y \l 9226 ]

Visera

Se encuentra ubicado por encima de las unidades ópticas, están ayudan a que el sol no

interceda con las señales luminosas que da el semáforo


SEMAFOROS 14

Placa de contraste

Es utilizada para dar más visibilidad al semáforo y no deja que los receptores se

confundan.

Es la parte más importante del sistema, ya que es un mecanismo electrónico que se

encarga de dar órdenes para los cambios de luces, procesa la información generada por detectores

y establece los tiempos dependiendo de la necesidad, este equipo también recibe y envía

información a un controlador para que todos los movimientos se hagan en orden garantizando

seguridad a los receptores


SEMAFOROS 15

Detectores

Registran el volumen, velocidad, ocupación, sentido y presencia, de esta forma le envía

señales al controlador para ser analizadas y generar una acción de luz. [CITATION Mov \y \l

9226 ]

Programación del semáforo

Los movimientos registrados del semáforo están secuenciados en tres ciclos

1. Los lentes estarán encendidos todo el tiempo dependiendo de la señal recibida por

el controlador o botón de paso peatonal

2. Al pulsar el botón de paso peatonal se da un tiempo mínimo para realizar el

cambio secuencial de luces con su respectivo tiempo, la luz se pone amarilla y

luego roja para los vehículos dándole permiso a la luz verde para los peatones

3. La luz verde de los peatones tiene un tiempo determinado para que estos pasen y

luego vuelve a ponerse en luz roja y dar paso a los vehículos


SEMAFOROS 16

Planos de instalación y Programación


SEMAFOROS 17

Fuente// [CITATION htt \y \l 9226 ]

Como Funciona

Funcionamiento

El tipo más frecuente tiene tres luces de colores:

 Rojo (1), para detenerse inmediatamente. En algunos países, si el rojo está parpadeando,


actúa como una señal de Alto/Pare/Stop.
 Amarillo o Ámbar (2) detenerse y en el caso de no tener tiempo para hacerlo justo antes
de la línea de detención, pasar con precaución/ceda el paso.
 Verde (3), para avanzar, puesto que no hay obstáculos.
SEMAFOROS 18

Nota: En el paso del verde al rojo, el ámbar dura 3 segundos. [ CITATION Wik21 \l

9226 ]

Ilustración Semáforo y sus etapas

Por otro lado existen

programas como Fluidsim para simular el funcionamiento de un semáforo; este permite realizar

toda la conexión eléctrica atraves de componentes electrónicos y eléctricos que permiten que esto

suceda: [ CITATION Lor19 \l 9226 ]


SEMAFOROS 19

Semáforos de doble vía con paso peatonal.

La integración del peatón como prioridad en los sistemas de gestión del tráfico ha

permitido el desarrollo de una óptica dedicada para el paso de peatones con diseños

personalizables para cada ciudad, desde el hombre estático clásico a través del hombre

caminando y corriendo, a matrices de led con transiciones de reloj de arena. [CITATION Sin

\y \l 9226 ]

La funcionalidad del semáforo de doble vía con paso peatonal consisten en.

 Botón On/Off: Es necesario presionarlo al inicio para que el semáforo funcione


normalmente. Si se presiona otra vez desactiva el funcionamiento del semáforo y hace
que las luces rojas empiecen a parpadear cada segundo como en stand by, volver ha
presionar para activarlo nuevamente.
 Botón Semáforo #1: al ser presionado se activa la función de control de peatones para el
semáforo, lo que ocasiona que en cinco segundos el semáforo #1 se pondrá en rojo para
SEMAFOROS 20

permitir el paso de los peatones; mientras que el semáforo #2 se pondrá en verde para
permitir la circulación de tráfico por la otra vía.
 Botón Semáforo #2: al ser presionado se activa la función de control de peatones para el
semáforo, lo que ocasiona que en cinco segundos el semáforo #2 se pondrá en rojo para
permitir el paso de los peatones; mientras que el semáforo #1 se pondrá en verde para
permitir la circulación de tráfico por la otra vía.[ CITATION Osc13 \l 9226 ]

El programa de control de un sistema de semáforos ubicado en el cruce de dos vías, de

acuerdo a las siguientes condiciones:

 Mediante un interruptor general S1 se activa o se desactiva el sistema.


 Mediante un selector de tres posiciones Sc se escoge el modo de operación: modo
NORMAL, modo NOCTURNO y en la posición central del selector CONFIGURACIÓN.
 En el modo NORMAL, el semáforo funcionará con LUZ VERDE – LUZ AMARILLA –
LUZ ROJA, tanto para la vía 1 como para la vía 2.
 La luz verde de la vía 2 funcionará 10 segundos y las luces amarillas funcionarán siempre
2 segundos.
 Para calibrar el tiempo de la luz verde de la vía 1, un operador debe colocar el selector en
la posición central para CONFIGURACIÓN y utilizando un pulsante P1 podrá aumentar
o disminuir los segundos (utilizar un interruptor S2 para cambiar el modo entre aumentar
o disminuir).
 Tanto en el modo NOCTURNO como en el modo CONFIGURACIÓN, las luces
amarillas de ambos lados se encenderán de forma intermitente.
 Mediante un interruptor S3, el operador podrá consultar tanto el tiempo establecido para
la luz verde 1 como el transcurso del mismo. Para el efecto, utilizar textos de aviso.
 Programar las salidas de la siguiente forma: Q1 (luz verde 1); Q2 (luz amarilla 1); Q3 (luz
verde 2); Q4 (luz amarilla 2). Las luces rojas resultan de la conexión en paralelo de las
luces verde y amarilla del lado contrario y se sugiere activarlas como marcas, esto es M1
(rojo1) = verde2 + amarillo2 y M2 (rojo2) = verde1 + amarillo1.
SEMAFOROS 21

Para facilitar la conexión al relé LOGO del laboratorio se sugiere utilizar las siguientes

entradas: I1 e I2 entradas para los modos del selector Sc; I4 entrada para interruptor general S1;

I5 entrada para interruptor de selección de aumento o disminución de tiempos S2; I6 entrada para

consultar textos de aviso S3; I3 entrada para el pulsante para aumentar o disminuir tiempos

P1[CITATION ESC \y \l 9226 ].

Semáforos Inteligentes

Los semáforos son importantes en las ciudades porque permiten regular el flujo de

vehículos y peatones en las vías, facilitando el orden y la seguridad de los habitantes. Estos

aparatos emiten señales usando luces de tres colores: el verde indica que se puede avanzar, el

amarillo es una alerta para reducir la velocidad antes de pasar al rojo, color que indica que

debemos detenernos.

Debido al aumento del tráfico, las congestiones vehiculares se han vuelto un problema en

muchas ciudades de todo el mundo. Con los sistemas de semáforo convencionales no es posible

controlar tal congestión por lo que se trata de encarar la situación con otro enfoque para superar

los problemas de congestión. Los semáforos inteligentes parecen ser una solución óptima pero

aún no has sido explotada al máximo. A continuación se hablará de diversas tecnologías

implementadas, así como las aplicaciones y la actualidad de estos.

Los Semáforos Inteligentes capaces de tomar decisiones ante una condición de tráfico

dado. Este tipo de tecnología va evolucionando con el correr del tiempo y se espera que para los

próximos años sea capaz de tomar decisiones propias y controlar el tráfico sin tener que contar

con la presencia de oficiales de tránsito. [ CITATION Dan19 \l 9226 ]


SEMAFOROS 22

Según la explicación de [ CITATION Sec21 \l 9226 ], el sistema toma información a

través de una serie de dispositivos instalados en las vías. Estos miden variables del tránsito y esa

información viaja al controlador que son los computadores que están en las intersecciones y de

allí viaja a la central. Esta la procesa y la devuelve a las intersecciones que previamente están

configuradas con unas acciones de manera inmediata, es un ambiente “online”.

Además es considerado semáforo inteligente a todo aquel capaz de tomar decisiones

dependiendo de una serie de parámetros de entrada (flujo del vehículos, velocidad media,

identificar la calle, entre otros). En otras palabras, el comportamiento de este es de forma

dinámica y se ajusta de acuerdo con varios parámetros. Actualmente, existen diferentes

tecnologías implementadas pero aún no se encuentra la mejor fórmula al problema principal de

las ciudades, la congestión vehicular.

Estos semáforos se presentan para solucionar varios problemas de tránsito comunes en

todo el mundo, por citar algunos:

 Congestión vehicular
 Tiempos excesivos de viaje
 Esperas innecesarias
 Mayor gasto de combustible
 Mayor contaminación en el medio ambiente

Objetivos

El objetivo principal es lograr hacer más fluido y eficiente el tránsito en las principales

intersecciones de la ciudad.

Con esto se busca:


SEMAFOROS 23

 Identificar y controlar infracciones de tránsito que dificulten la fluidez de este


 Identificar posibles averías de los autos para actuar rápidamente en el remolque.
 Evitar que la Policía de tránsito se encargue de la conducción de tránsito.
 Permitir que una serie de semáforos se coordinen para permitir el flujo continuo del
tráfico sobre varias intersecciones en una misma dirección.
 Permitir desvíos cuando el tránsito sea muy caótico.

Cómo Funcionan

Se captura la longitud de cola vehicular, es decir, la cantidad de vehículos que tiene un

semáforo en cola. Esto se realiza por medio de un sensor ubicado en cada semáforo. Actualmente

se han implementado en Bogotá dos tipos de sensores: uno de presión, que es ubicado debajo del

asfalto, y uno de cámara, que es ubicado en la parte superior del semáforo.

Se propone utilizar en una futura implementación el sensor de cámara, no solo por ser el

más económico, sino también porque tiene un rango de visión más amplio. El prototipo retorna

por cada semáforo la cantidad real de vehículos que se encuentran en la carretera, de manera

parecida a como si contara con un sensor real.

Luego de recorrer todas las intersecciones y de capturar la cantidad de vehículos por cada

semáforo, se organizan de mayor a menor, siendo las intersecciones prioritarias las que mayor
SEMAFOROS 24

cantidad de vehículos tengan. De esta manera, se crea la primera generación de tiempos de los

ciclos verde y rojo, y el tiempo de ciclo amarillo se ha determinado como una constante con un

valor de un segundo. [CITATION Ger \y \l 9226 ]

Tecnologías

En cuanto a la tecnología, existen diferentes formas de implementar semáforos con

inteligencia, y esto puede abarcar desde una simple decisión del estado en que debe permanecer

(luz verde o roja) de acuerdo con el tránsito hasta una decisión de mayor jerarquía, como la de

tomar una decisión a causa de un accidente, cambiar el flujo del tráfico, etc.

La toma de decisión de un semáforo depende mucho del tipo de la tecnología que utiliza.

Dentro de este tema encontramos las siguientes tecnologías:

Semáforo Inteligente con RFID

La idea principal es tener un control inteligente del tráfico, haciendo variar los tiempos de

espera en los puntos de intersección de acuerdo con la congestión vehicular. El sistema consta de

4 partes principales: La tarjeta RFID, punto de acceso, ubicación de servidor de redes, WAN,

como así también cuenta con una base centralizada que almacena los datos y a partir de ellos

escoge una alternativa. La expuesta anteriormente puede ser de la siguiente manera:


SEMAFOROS 25

El proceso de decisión para el control de tráfico inteligente depende de la información en

tiempo real proporcionado por el sistema RFID. Se captan los datos y son almacenados en una

base de datos centralizada. Estos sensores captan la ubicación y el tiempo de cada vehículo y se

guardan como una etiqueta que puede ser referenciada a través de un identificador.

En cada cruce, la espera de los semáforos depende de la congestión, la longitud de la cola

y otros parámetros de entrada. La comunicación entre el semáforo y el algoritmo de decisión se

hace a través de internet.

Semáforo Inteligente usando Redes de Sensores Inalámbricos

En primer lugar se cuenta con un sistema semafórico inteligente, capaz de controlar el

tráfico y manipular en forma dinámica los tiempos de espera. Maneja, básicamente la misma idea

que los semáforos que utilizan RFID.

Este sistema cuenta con 2 partes principales: La red de sensores inalámbricos (Wireless

Sensor Network o WSN) y la estación base (Base Station o BS), que se encarga de ejecutar los

algoritmos de control. La red de sensores inalámbricos consiste en un grupo de sensores

diseñados para proporcionar la infraestructura de comunicación de tráfico y facilitar el flujo del

tránsito. Cada sensor se encarga de generar los datos de tráfico como el número de vehículos, los

procesos de salida, velocidad de cada vehículo, su longitud. Los datos recopilados se envían en

tiempo real a la base.

Se utiliza TDMA para la comunicación, aprovechando en forma eficiente la energía, ya

que permite a los nodos de la red entrar en estados inactivos hasta que sus espacios de tiempo

sean asignados. La expuesta anteriormente puede ser de la siguiente manera:


SEMAFOROS 26

Según la imagen anterior se observa que el sistema TSN (Tra c Sensor Nodes), es

responsable de detectar los vehículos, contarlos y transmitir información periódicamente a la

Base BS. El sistema de detección de vehículos requiere cuatro componentes: un sensor para

detectar las señales generadas por los vehículos, un procesador para los datos detectados, una

unidad de comunicación para transferir los datos procesados a la Base, y una fuente de energía.

Cada carril cuenta con 2 sensores TSN que están separados aproximadamente 30 mts.

El TSCA (Tra c System Comunication Algorithm) se desarrolló para controlar las rutas de

comunicación entre todos los TSN y la base, así como la interfaz con la caja de control de tráfico.

Luego los datos recogidos y añadidos a la base se pasan al TSTMA (Tra c Signal Time

manipulation algoritmo) para fijar duraciones de tiempo de señales de manera dinámica de

acuerdo con los parámetros recibidos. TSTMA es un algoritmo de tiempo de control adaptativo

desarrollado para calcular la duración de la luz roja-verde para cada señal de tráfico encontrada

usando la matriz de conflictos de direcciones

La matriz de conflictos determina los posibles casos que se pueden dar cuando se habilita

cierto sentido del semáforo. Los casos se analizan a partir de un cruce típico en las áreas

metropolitanas.
SEMAFOROS 27

Las letras indican las orientaciones N (Norte), S (Sur), E (Este) y O (Oeste), así como

también se tiene los sentidos de circulación D (giro a la derecha), C (Continuar recto), I (giro a la

izquierda). Entonces la combinación NC sería la dirección norte siguiendo recto. Las “X” indican

casos no permitidos, las zonas pintadas son casos imposibles mientras que los espacios en blando

indican que se puede dar tal situación. Este tipo de tecnología tiene la idea de presentar algo

eficiente, adaptable y rentable que garantice el flujo de tráfico rápido y en forma eficiente.

[ CITATION Nat19 \l 9226 ]

Actualidad

Los semáforos más utilizados en la mayoría de los países son los que cuentan con

temporizadores, cuya función es indicar a los conductores o peatones el momento exacto en que

cambiará de color, de tal forma a dar la posibilidad de estimar a la persona si el tiempo en

pantalla es el suficiente como para cruzar. También son muy utilizados, los semáforos

sincronizados (conocidos como onda verde), el objetivo de este sistema es ofrecer a los

conductores un tráfico fluido a través de varios cruces semafóricos, ya que este sistema está

diseñado para tener luz verde al transitar a una velocidad fija en un trayecto determinado.
SEMAFOROS 28

También están los sistemas semafóricos ya mencionados que deciden por sí mismo, de

acuerdo con unos parámetros de entrada el tiempo que va a permanecer en un estado determinado

verde/rojo. Esto permite aprovechar en forma eficiente la circulación del tránsito en los carriles

con mayor congestión. [CITATION Man \y \l 9226 ]

Sensorica

Un sensor es todo aquello que tiene una propiedad sensible a una magnitud del medio, y

al variar esta magnitud también varía con cierta intensidad la propiedad, es decir, manifiesta la

presencia de dicha magnitud, y también su medida.

Un sensor en la industria es un objeto capaz de variar una propiedad ante magnitudes

físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas con un transductor en

variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser, por ejemplo: intensidad

lumínica, temperatura, distancia, aceleración, inclinación, presión, desplazamiento, fuerza,

torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia

eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una

tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica, etc.


SEMAFOROS 29

Un sensor se diferencia de un transductor en que el sensor está siempre en contacto con la

magnitud que la condiciona o variable de instrumentación con lo que puede decirse también que

es un dispositivo que aprovecha una de sus propiedades con el fin de adaptar la señal que mide

para que la pueda interpretar otro dispositivo. Por ejemplo, el termómetro de mercurio que

aprovecha la propiedad que posee el mercurio de dilatarse o contraerse por la acción de la

temperatura. Un sensor también puede decirse que es un dispositivo que convierte una forma de

energía en otra.

Áreas de aplicación de los sensores: Industria automotriz, robótica, industria aeroespacial,

medicina, industria de manufactura, etc. Los sensores pueden estar conectados a un computador

para obtener ventajas como son el acceso a la toma de valores desde el sensor, una base de datos,

etc.

Características técnicas de los sensores:

 Rango de medida: Dominio en la magnitud medida en el que puede aplicarse el sensor.


 Precisión: Es el error de medida máximo esperado.
 Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable de entrada es
nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable de entrada,
habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el offset. (Down)
 Linealidad o correlación lineal.
 Sensibilidad de un sensor: Suponiendo que es de entrada a salida y la variación de la
magnitud de entrada.
 Resolución: Mínima variación de la magnitud de entrada que puede detectarse a la salida.
 Rapidez de respuesta: Puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe la magnitud a
medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las variaciones de la magnitud de
entrada.
 Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de entrada, que
influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser condiciones ambientales, como
SEMAFOROS 30

la humedad, la temperatura u otras como el envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del


sensor.
 Repetitividad: Error esperado al repetir varias veces la misma medida.

Un sensor es un tipo de transductor que transforma la magnitud que se quiere medir o

controlar, en otra, que facilita su medida. Pueden ser de indicación directa (e.g. un termómetro de

mercurio) o pueden estar conectados a un indicador (posiblemente a través de un convertidor

analógico al digital, un computador y un visualizador) de modo que los valores detectados

puedan ser leídos por un humano.

Por lo general, la señal de salida de estos sensores no es apta para su lectura directa y a

veces tampoco para su procesado, por lo que se usa un circuito de acondicionamiento, por

ejemplo un puente de Wheatstone, amplificadores y filtros electrónicos que adaptan la señal a los

niveles apropiados para el resto de los circuitos.

 Resolución y Precisión:

La resolución de un sensor es el menor cambio en la magnitud de entrada que se aprecia

en la magnitud de salida. Sin embargo, la precisión es el máximo error esperado en la medida.

La resolución puede ser de menor valor que la precisión. Por ejemplo, si al medir una

distancia la resolución es de 0,01 mm, pero la precisión es de 1 mm, entonces pueden apreciarse

variaciones en la distancia medida de 0,01 mm, pero no puede asegurarse que haya un error de

medición menor a 1 mm. En la mayoría de los casos este exceso de resolución conlleva a un

exceso innecesario en el coste del sistema. No obstante, en estos sistemas, si el error en la medida

sigue una distribución normal o similar, lo cual es frecuente en errores accidentales, es decir, no

sistemáticos, la repetitividad podría ser de un valor inferior a la precisión.


SEMAFOROS 31

Sin embargo, la precisión no puede ser de un valor inferior a la resolución, pues no puede

asegurarse que el error en la medida sea menor a la mínima variación en la magnitud de entrada

que puede observarse en la magnitud de salida.

 Tipos de Sensores:

En la siguiente tabla se indican algunos tipos y ejemplos de sensores electrónicos.


SEMAFOROS 32
SEMAFOROS 33

Algunas magnitudes pueden calcularse mediante la medición y cálculo de otras, por

ejemplo, la velocidad de un móvil puede calcularse a partir de la integración numérica de su

aceleración. La masa de un objeto puede conocerse mediante la fuerza gravitatoria que se ejerce

sobre él en comparación con la fuerza gravitatoria ejercida sobre un objeto de masa conocida

(patrón).[CITATION Wik \y \l 9226 ]

Sensorica utilizada en semáforos de Doble vía:

 Sensores Capacitivos o de Proximidad:


SEMAFOROS 34

Los sensores capacitivos son un tipo de sensor eléctrico. Los sensores capacitivos (KAS)

reaccionan ante metales y no metales que al aproximarse a la superficie activa sobrepasan una

determinada capacidad. La distancia de conexión respecto a un determinado material es tanto

mayor cuanto más elevada sea su constante dieléctrica.

 Funcionamiento:

Desde el punto de vista puramente teórico, se dice que el sensor está formado por un

oscilador cuya capacidad la forman un electrodo interno (parte del propio sensor) y otro externo

(constituido por una pieza conectada a masa). El electrodo externo puede estar realizado de dos

modos diferentes; en algunas aplicaciones dicho electrodo es el propio objeto a censar,

previamente conectado a masa; entonces la capacidad en cuestión variará en función de la

distancia que hay entre el sensor y el objeto. En cambio, en otras aplicaciones se coloca una masa

fija y, entonces, el cuerpo a detectar se utiliza como dieléctrico se introduce entre la masa y la

placa activa, modificando así las características del condensador equivalente.

 Aplicaciones:

Estos sensores se emplean para la identificación de objetos, para funciones contadoras y

para toda clase de control de nivel de carga de materiales sólidos o líquidos. También son

utilizados para muchos dispositivos con pantalla táctil, como teléfonos móviles o computadoras

ya que el sensor percibe la pequeña diferencia de potencial entre membranas de los dedos

eléctricamente polarizados de una persona adulta.

 Detección de Nivel:
SEMAFOROS 35

En esta aplicación, cuando un objeto (líquidos, granulados, metales, aislantes, etc.)

penetra en el campo eléctrico que hay entre las placas sensor, varía el dieléctrico, variando

consecuentemente el valor de capacidad.

 Sensor de Humedad:

El principio de funcionamiento de esta aplicación es similar a la anterior. En esta ocasión

el dieléctrico, por ejemplo, el aire, cambia su permisividad con respecto a la humedad del

ambiente.

 Detección de Posición:

Esta aplicación es básicamente un condensador variable, en el cual una de las placas es

móvil, pudiendo de esta manera tener mayor o menor superficie efectiva entre las dos placas,

variando también el valor de la capacidad, y también puede ser usado en industrias químicas,

pero como sabemos este tipo de aplicación no suele ser lo correcto.

 Ventajas y Desventajas:
 Las ventajas de este dispositivo son algunas más que en el caso de los sensores
inductivos. La primera ventaja es común para ambos, detectan sin necesidad de contacto
físico, pero con la posibilidad de detectar materiales distintos del metal. Además, debido a
su funcionamiento tiene muy buena adaptación a los entornos industriales, adecuado para
la detección de materiales polvorientos o granulados. La duración de este sensor es
independiente del número de maniobras que realice y soporta bien las carencias de
funcionamiento elevadas.
 Entre los inconvenientes se encuentra el alcance, dependiendo del diámetro del sensor,
puede alcanzar hasta los 60mm, igual que la modalidad inductiva. Otro inconveniente es
que depende de la masa a detectar, si se quiere realizar una detección de cualquier tipo de
objeto este sensor no sirve, puesto que depende de la constante eléctrica. Esta desventaja
viene encadenada con la puesta en servicio, antes de colocar el sensor se debe de instalar;
SEMAFOROS 36

los detectores cuentan con un potenciómetro que permite ajustar la sensibilidad. Según la
aplicación será necesario ajustar la sensibilidad para que se adapte al material, por
ejemplo para materiales de constante dieléctrica débil como el papel, cartón o vidrio se
tiene que aumentar la sensibilidad, y en caso de tener una constante dieléctrica fuerte hay
que reducir la sensibilidad, por ejemplo con objetos metálicos o líquidos.
 Sensores fotoeléctricos Auto réflex:

La detección fotoeléctrica utiliza un haz de luz para detectar la presencia o ausencia de un

objeto. Esta tecnología es una alternativa ideal para los sensores de proximidad inductivos

cuando las distancias de detección son mayores o cuando el objeto a detectar no es metálico. Los

4 tipos de propósitos de líneas de productos de los sensores fotoeléctricos Autonics, son

diseñados con combinación de la tecnología más avanzada y la tecnología óptica y eléctrica, son

cuidadosamente seleccionadas dentro de los campos de la industria, para su óptimo

funcionamiento, calidad, aplicación flexible y confiabilidad mientras que mantiene fuertemente

sus precios competitivos entre la industria.


SEMAFOROS 37

Un sensor fotoeléctrico o fotocélula es un dispositivo electrónico que responde al cambio

en la intensidad de la luz. Estos sensores requieren de un componente emisor que genera la luz, y

un componente receptor que percibe la luz generada por el emisor. Todos los diferentes modos de

censado se basan en este principio de funcionamiento. Están diseñados especialmente para la

detección, clasificación y posicionado de objetos; la detección de formas, colores y diferencias de

superficie, incluso bajo condiciones ambientales extremas.

Los sensores de luz se usan para detectar el nivel de luz y producir una señal de salida

representativa respecto a la cantidad de luz detectada. Un sensor de luz incluye un transductor

fotoeléctrico para convertir la luz a una señal eléctrica y puede incluir electrónica para

condicionamiento de la señal, compensación y formateo de la señal de salida.

El sensor de luz más común es el LDR -Light Dependant Resistor o Resistor dependiente

de la luz-.Un LDR es un resistor que cambia su resistencia cuando cambia la intensidad de la luz.

Existen tres tipos de sensores fotoeléctricos, los sensores por barrera de luz, reflexión sobre

espejo o reflexión sobre objetos.

 Espectro de Luz:

Los colores del espectro se ordenan como en el arco iris, formando el llamado espectro

visible. Si hablamos de luz en sentido estricto nos referimos a radiaciones electromagnéticas cuya

longitud de onda es capaz de captar el ojo humano, pero técnicamente, el ultravioleta, las ondas

de radio o las microondas también son luz, pues la única diferencia con la luz visible es que su

longitud de onda queda fuera del rango que podemos detectar con nuestros ojos; simplemente son
SEMAFOROS 38

"colores" que nos resultan invisibles, pero podemos detectarlos mediante instrumentos

específicos.

 Fuente de luz:

Hoy en día la mayoría de los sensores fotoeléctricos utilizan ledes como fuentes de luz.

Un led es un semiconductor, eléctricamente similar a un diodo, pero con la característica de que

emite luz cuando una corriente circula por él en forma directa.

 LEDS:

Los ledes pueden ser construidos para que emitan en verde, azul, amarillo, rojo, infrarrojo,

etc. Los colores más comúnmente usados en aplicaciones de detección son rojo e infrarrojo, pero

en aplicaciones donde se necesite detectar contraste, la elección del color de emisión es

fundamental, siendo el color más utilizado el verde.

Los fototransistores son los componentes más ampliamente usados como receptores de

luz, debido a que ofrecen la mejor relación entre la sensibilidad a la luz y la velocidad de

respuesta, comparado con los componentes foto resistiva, además responden bien ante luz visible

e infrarroja.

 Fotocélulas:

Las fotocélulas son usadas cuando no es necesaria una gran sensibilidad, y se utiliza una

fuente de luz visible. Por otra parte los fotodiodos donde se requiere una extrema velocidad de

respuesta.

Fuentes de luz habituales:


SEMAFOROS 39

 Modulación de la fuente de luz:

Con la excepción de los infrarrojos, los ledes producen menos luz que las fuentes

incandescentes y fluorescentes que comúnmente iluminan el ambiente. La modulación de la

fuente de luz provee el poder de censado necesario para detectar confiablemente con esos bajos

niveles de luz. Muchos de los sensores fotoeléctricos utilizan diodos emisores de luz modulada y

receptores fototransistores.

Los ledes pueden estar “encendidos” y “apagados” (o modulados) con una frecuencia que

normalmente ronda un kiloHertz. Esta modulación del led emisor hace que el amplificador del

fototransistor receptor pueda ser “conmutado” a la frecuencia de la modulación, y que amplifique

cara al solamente la luz que se encuentre modulada como la que envía el emisor.

La operación de los sensores que no poseen luz modulada está limitada a zonas donde el

receptor no reciba luz ambiente y sólo reciba la luz del emisor. Un receptor modulado ignora la

presencia de luz ambiente y responde únicamente a la fuente de luz modulada.

Los ledes infrarrojos son los más efectivos y son, además, los que tiene el espectro que

mejor trabajan con los fototransistores; es por tal motivo que son usados en muchas aplicaciones.
SEMAFOROS 40

Sin embargo, los sensores fotoeléctricos son también utilizados, para detectar contraste

(detección de marcas) o color, y para esto se requiere que la luz sea visible.

 Exceso de Ganancia:

La curva de exceso de ganancia se especifica en cada tipo de sensor fotoeléctrico, y la

misma está en función de la distancia de censado.

Esta curva es usada al momento de seleccionar el sensor, para predecir la confiabilidad de

la detección en un ambiente conocido.

  Sensor Inductivo:

Los sensores inductivos son una clase especial de sensores que sirve para detectar

materiales ferrosos.

 Conceptos teóricos:
SEMAFOROS 41

Una corriente (i) que circula a través de un hilo conductor, genera un campo magnético

que está asociado a ella.

Los sensores de proximidad inductivos contienen un devanado interno. Cuando una

corriente circula por el mismo, un campo magnético es generado, que tiene la dirección de las

flechas anaranjadas. Cuando un metal es acercado al campo magnético generado por el sensor de

proximidad, este es detectado.

La bobina, o devanado, del sensor inductivo induce corrientes de Foucault en el material

por detectar. Estas, a su vez, generan un campo magnético que se opone al de la bobina del
SEMAFOROS 42

sensor, causando una reducción en la inductancia de la misma. Esta reducción en la inductancia

de la bobina interna del sensor trae aparejado una disminución en la impedancia de esta.

La inductancia es un valor intrínseco de las bobinas o inductores, que depende del

diámetro de las espiras y el número de ellas. En sistemas de corriente alterna, la reactancia

inductiva se opone al cambio del sentido de la corriente y se calcula de la siguiente manera:

El oscilador podrá generar nuevamente el campo magnético con su amplitud normal. Es

en este momento en que el circuito detector nuevamente detecta este cambio de impedancia y

envía una señal al amplificador de salida para que sea este quien, nuevamente, restituya el estado

de la salida del sensor.

Si el sensor tiene una configuración “Normal Abierta”, este activará la salida cuando el

metal a detectar ingrese en la zona de detección. Lo opuesto ocurre cuando el sensor tiene una

configuración "Normal Cerrada". Estos cambios de estado son evaluados por unidades externas

tales como: PLCs, relés, PCs, etc.

 Estados de un sensor Inductivo:


SEMAFOROS 43

En función de la distancia entre el sensor y el objeto, el primero mantendrá una señal de

salida (ver figura inferior):

1. Objeto a detectar ausente:

• Amplitud de oscilación al máximo, sobre el nivel de operación;

• La salida se mantiene inactiva (OFF).

2. Objeto a detectar acercándose a la zona de detección:

• Se producen corrientes de Foucault, por tanto hay una “transferencia de energía”;

• El circuito de detección detecta una disminución de la amplitud, la cual cae por

debajo del nivel de operación;

• La salida es activada (ON).

3. Objeto a detectar se retira de la zona de detección:

• Eliminación de corrientes de Foucault;

• El circuito de detección detecta el incremento de la amplitud de oscilación;

Como la salida alcanza el nivel de operación, la misma se desactiva (OFF).


SEMAFOROS 44

Los sensores blindados, al tener todo el cuerpo roscado son más resistentes a los golpes

que los no blindados y además permiten el enrasado si bien su zona de muestreo se limita al

frontal del sensor.

 Histéresis:

Se denomina histéresis a la diferencia entre la distancia de activación y desactivación.

Cuando un objeto metálico se acerca al sensor inductivo, este lo detecta a la "distancia de

detección" o "distancia de censado". Cuando el mismo objeto es alejado, el sensor no lo deja de

detectar inmediatamente, sino cuando alcanza la "distancia de reset" o "distancia de

restablecimiento", que es igual a la "distancia de detección" más la histéresis propia del sensor.

 Distancia de Censado:

La distancia de censado (Sn) especificada en la hoja de datos de un sensor inductivo está

basada en un objeto de estándar con medidas de 1" x 1" de hierro dulce. Este valor variará

sensiblemente si se quiere detectar otros tipos de metales, incluso con materiales ferrosos como el

acero inoxidable (SS). Para otros no ferrosos, como el aluminio, pueden ser detectados, pero a

menores distancias.
SEMAFOROS 45

En el siguiente gráfico se puede ver como varía la distancia de detección en función del

material a detectar y el tamaño del mismo.

 Consideraciones Generales:

a. La superficie del objeto a detectar no debe ser menor que el diámetro del

sensor de proximidad (preferentemente 2 veces más grande que el tamaño

o diámetro del sensor). Si fuera menor que el 50% del diámetro del sensor,

la distancia de detección disminuye sustancialmente.

b. Debido a las limitaciones de los campos magnéticos, los sensores

inductivos tienen una distancia de detección pequeña comparados con

otros tipos de sensores. Esta distancia puede variar, en función del tipo de

sensor inductivo, desde fracciones de milímetros hasta 40 mm en

promedio.

c. Para compensar el limitado rango de detección, existe una extensa variedad

de formatos de sensores inductivos: cilíndricos, chatos, rectangulares, etc.


SEMAFOROS 46

d. Los sensores inductivos cilíndricos son los más usuales en las aplicaciones

presentes en la industria.

e. Posibilidad de montar los sensores tanto enrasados como no enrasados.

f. Gracias a no poseer partes móviles los sensores de proximidad no sufren en

exceso el desgaste.

g. Gracias a las especiales consideraciones en el diseño, y al grado de

protección IP67, muchos sensores inductivos pueden trabajar en ambientes

adversos, con fluidos corrosivos, aceites, etc., sin perder operatividad.

 Terminología:

 Alcance nominal (Sn): Alcance convencional que sirve para designar el aparato.

No tiene en cuenta las dispersiones (fabricación, temperatura, tensión).

 Alcance real (Sr): El alcance real se mide con la tensión de alimentación asignada

(Un) y a la temperatura ambiente asignada (Tn). Debe estar comprendida entre el

90% y el 110% del alcance nominal (Sn): 0,9Sn < Sr < 1,1Sn

 Alcance útil (Su): El alcance útil se mide dentro de los límites admisibles de la

temperatura ambiente (Ta) y de la tensión de la alimentación (Ub). Debe estar

comprendida entre el 90% y el 110% del alcance real: 0,9Sr < Su < 1,1Sr

 Alcance de trabajo (Sa): Es el campo de funcionamiento del aparato. Está

comprendido entre el 0 y el 81% del alcance nominal (Sn): 0 < Sa < 0,9Sn.

 Normatividad:

4.2.6. Normativa

Las normas referentes a los tipos o grados de protección son:


SEMAFOROS 47

NEMA

TIPO 1: Propósito general. Envolvente destinada a prevenir de contactos accidentales con

los aparatos.

TIPO 2: Hermético a gotas. Previene contra contactos accidentales que pueden producirse

por condensación de gotas o salpicaduras.

TIPO 3: Resistencia a la intemperie. Para instalación en el exterior.

TIPO 3R: Hermético a la lluvia.

TIPO 4: Hermético al agua. Protege contra chorro de agua.

TIPO 5: Hermético al polvo.

TIPO 6: Sumergible en condiciones especificadas de presión y tiempo.

TIPO 7: Para emplazamientos peligrosos Clase I. El circuito de ruptura de corriente actúa

al aire.

TIPO 8: Para emplazamientos peligrosos Clase I. Los aparatos están sumergidos en aceite.

TIPO 9: Para emplazamientos peligroso Clase II y funcionamiento intermitente.

TIPO 10: A prueba de explosión.

TIPO 11: Resistente a ácidos o gases.

TIPO 12: Protección contra polvo, hilos, fibras, hojas, rebose de aceite sobrante o

refrigerante.
SEMAFOROS 48

TIPO 13: Protección contra polvo. Protege de contactos accidentales y de que su

operación normal no se interfiera por la entrada de polvo

 DIN

La norma DIN 40 050 establece el grado de protección IP; este se compone de dos

dígitos:

 El primero indica la protección contra sólidos.

 El segundo indica la protección contra el agua.

  Sensores Inmunizados:

Debido al principio por el cual el sensor detecta a los elementos metálicos, los campos

magnéticos, la presencia de campos magnéticos externos pueden provocar falsas detecciones o no

detecciones, para evitarlo existen sensores inductivos con inmunidad a campos magnéticos

variables, como los generados por máquinas de soldar que utilizan grandes flujos de corriente

eléctrica.

Estos sensores están principalmente fabricados sin núcleo de material ferromagnético, es

decir el núcleo es de aire, a su vez, normalmente, están compuesto por dos bobinas en tándem o
SEMAFOROS 49

perpendiculares para trabajar con un diferencial eléctrico y no con el factor de calidad Q propio

del sensor.

 Sensores de Movimiento:

Un detector de movimiento, o sensor de presencia, es un dispositivo electrónico equipado

de sensores que responden a un movimiento físico. Se encuentran generalmente en sistemas de

seguridad o en circuitos cerrados de televisión.

El

sistema puede estar compuesto, simplemente, por una cámara de vigilancia conectada a un

ordenador que se encarga de generar una señal de alarma o poner el sistema en estado de alerta

cuando algo se mueve delante de la cámara. Aunque, para mejorar el sistema, se suele utilizar

más de una cámara, multiplexores y grabadores digitales. Además, se maximiza el espacio de

grabación, grabando solamente cuando se detecta movimiento.

Existen diferentes aplicaciones para un sensor de movimiento: seguridad, entretenimiento,

iluminación, comodidad. Por ejemplo, en las tiendas se tienen sensores que detectan cuando una

persona va a entrar y se abren las puertas automáticamente.

Hay varios tipos de sensores:


SEMAFOROS 50

 Sensores activos. Este tipo de sensores inyectan luz, microondas o sonido en el

medio ambiente y detectan si existe algún cambio en él.

 Sensores pasivos.

Muchas alarmas y sensores utilizados se basan en la detección de ondas infrarrojas. Estos

sensores son conocidos como PIR (pasivos infrarrojos). Para que uno de estos sensores detecte a

los seres humanos, se debe de ajustar la sensibilidad del sensor para que detecte la temperatura

del cuerpo humano.

 Acelerómetro.

El acelerómetro es uno de los transductores más versátiles, siendo el más común el

piezoeléctrico por compresión. Este se basa en el principio de que cuando se comprime un

retículo cristalino piezoeléctrico, se produce una carga eléctrica proporcional a la fuerza aplicada.

 Giroscopio mecánico.

Es un dispositivo para medir orientación o mantenerla. Consiste en un disco giratorio que

puede tomar cualquier orientación, la cual cambia por las fuerzas externas causadas por el
SEMAFOROS 51

movimiento. El primero fue construido en el año 1810 en Alemania por Johann Gottlieb

Friedrich von Bohnenberger, y en 1852 el físico francés Leon Foucault demostró que un

giroscopio puede detectar la rotación de la Tierra.

 Sensores Ambientales:

El sensor ambiental o “particulate matter” permite la recolección de información sobre la

contaminación atmosférica y las condiciones ambientales, además incorpora un sensor capaz de

registrar las condiciones ambientales como la humedad y la temperatura del aire.

Los sensores de temperatura se usan para medir la temperatura del aire o la temperatura

superficial de líquidos y sólidos. La gama de sensores de temperatura es igual de amplia que las

aplicaciones que se le pueden dar. Además de sensores de resistencia (Pt100) encontrara

termoelementos del tipo K (NiCr-Ni).

 Beneficios:

 Informa los niveles de contaminación atmosférica: mide las partículas suspendidas

en el aire con diámetros iguales o inferiores a 1 μm, 2,5 μm y 10 μm (PM1, PM2,5

y PM10)

 Control de los niveles de humedad y temperatura (Información ambiental del aire).

 Análisis de Datos:

Gracias a la medición de variables como la temperatura, la humedad y las partículas en

suspensión, este sensor puede utilizarse para controlar las condiciones del aire en diferentes

entornos y determinar su calidad. Dicha información es ampliamente utilizada para la toma de

decisiones que mejoren la calidad del aire en centros urbanos o ambientes con niveles de

contaminación elevados.
SEMAFOROS 52

 Sensor Ambiental de Dioxido de Carbono:

Un sensor de CO2 es un instrumento que se utiliza para la medición de gas de dióxido de

carbono en un ambiente determinado; con la utilización de sensores de CO2 se pueden identificar

las zonas o estancias habitadas en las que los niveles de dióxido de carbono son superiores a los

aceptables.

 Sensor Ambiental de monóxido de Carbono:

Su funcionamiento es similar al de los detectores de humo. El detector de monóxido de

carbono cuenta con una alarma sonora y una señal lumínica, que se activan simultáneamente al

detectarse la presencia de gas natural o monóxido de carbono, así se pueden controlar situaciones

potencialmente peligrosas.
SEMAFOROS 53

Sensores de monóxido de carbono

Temporizador Peatonal

Este circuito es un temporizador que se inicia cuando se pone en marcha al conectar su

alimentación (al actuar el interruptor de alimentación). Un diodo LED verde, luce indicando que

la temporización está en progreso. Cuando se alcanza el periodo de temporización, el LED verde

deja de lucir, y luce el LED rojo, a la vez que comienza a sonar el zumbador. El periodo de

temporización es ajustable mediante el potenciómetro de 1 M, y puede ser ajustado

aproximadamente entre 1 y 10 minutos con los componentes indicados en el esquema. Usted

puede marcar los tiempos en una escala dibujada en la caja que albergue el circuito alrededor del

eje del potenciómetro.

Tenga en cuenta que los periodos de tiempo son sólo aproximados. Con componentes

perfectos, la temporización debería ser de 4½ minutos, pero prácticamente se amplía hasta unos

10 minutos debido a que el condensador de temporización de 220 µF pierde carga lentamente.

Esto es un problema típico de los condensadores electrolíticos, pero además unos condensadores

pierden más que otros. Además, el valor de los condensadores electrolíticos puede llegar a diferir

en un ±30% del valor que tienen marcado. [ CITATION Joh16 \l 9226 ]


SEMAFOROS 54

Estos dependen del tipo de semáforos. Los más antiguos se programan para que cada

color tenga un tiempo constante durante todo el día, sin importar la cantidad de carros que

transitan a determinada hora. [ CITATION Ele19 \l 9226 ]


SEMAFOROS 55

Los más modernos, llamados semáforos inteligentes, determinan la duración de cada luz

de acuerdo al flujo vehicular. Este puede ser detectado gracias a unos sensores ubicados en el

pavimento por donde transitan los carros. Así, en una calle por la que circulan muchos vehículos

a cierta hora del día, el semáforo va a darle un tiempo más largo a la luz verde para que no se

acumule el tráfico.

En general, la programación de los semáforos es sencilla. En el caso de los más antiguos,

se le asigna al programa unos tiempos fijos para cada luz y en el caso de los semáforos modernos,

se diseña un programa que obedece a los sensores de flujo vehicular los cuales deciden cuánto

tiempo durará cada luz.

La ubicación y programación de los semáforos se realiza teniendo en cuenta la

importancia de las vías y los volúmenes de vehículos que se mueven por ellas. De acuerdo a esto,

los tiempos de los semáforos de una intersección, es decir, donde se cruzan dos vías, pueden ir

cambiando.

La modernización de la red de semáforos en Bogotá, con la que se busca facilitar la

movilidad de la ciudad y mejorar la seguridad vial, avanza. Desde que comenzó su

implementación en el año 2019, el consorcio encargado de las obras ha reemplazado 2.648

semáforos vehiculares y 370 peatonales, los cuales tienen contadores regresivos y cámaras de

detección vehicular, ubicados en 911 de las 1.455 intersecciones semaforizadas que hay en la

ciudad. En total se han reemplazado 17.354 luminarias halógenas por LED, luces que ahorran

energía y son más intensas. Esto corresponde al 91% de las luces que implementarán en la

ciudad.[ CITATION Red19 \l 9226 ]


SEMAFOROS 56

Es importante afirmar que, con la nueva semaforización, Bogotá llega a la "altura de los

sistemas de semáforos inteligentes de las ciudades más grandes del mundo".

 Se cuenta con una única central de control para recibir y enviar información a cada una de
las intersecciones semaforizadas, con lo cual no hay límite para que una intersección se
coordine con otra.
 Los semáforos se sincronizarán de forma automática y según las condiciones del tráfico
en tiempo real, usando las nuevas cámaras de detección de vehículos.
 Todos los semáforos tendrán luces LED, que consumirán 90% menos energía en
comparación con las luces halógenas actuales.
 Mejorará la seguridad vial de la ciudad con la instalación de 240 complementos
peatonales y para bicicletas.
 Se esperan ahorros de 30% promedio en los tiempos de viaje de la ciudad.

Tecnología Led

La Tecnología Led

Led (Lifhting-Emitting Diode- Diodo Emisor De Luz)

Es un diodo luminoso que proyecta luz cuando la corriente lo atraviesa, cada led tiene

un color diferente que depende del material semiconductor con el que se fabrica llegando a tener

un rendimiento de 170lm/w, este tipo de instrumento luminoso es más económico ya que llega a

consumir 2.5 veces menos que un bombillo normal de bajo consumo y 8.9 menos que una luz

incandescente

El interior de un bombillo LED es un pequeño semiconductor encapsulado en un recinto

de resina de epoxi. Esto hace que la nueva tecnología LED, frente a otras, no tenga filamentos u

otras partes mecánicas sujetas a roturas o a fallos por “fundido” .No existen un punto en el que
SEMAFOROS 57

las bombillas LED dejen de funcionar, sino que su degradación es gradual a lo largo de su vida al

contrario de otras que puede romperse o fallar.

La forma de encender en la tecnología LED es que el encendido es instantáneo al

100% de su intensidad sin necesidad de parpadeos ni periodos de arranque como en algunos

casos con los bombillos normales o algunas lámparas especiales que tenían un periodo de

calentamiento [CITATION Led \y \l 9226 ]

Ejemplo

10 Bombillas Halógenas de 50W generan un consumo de 500w y 10 Bombillas LED de

5W generan un consumo de 50 W y producen la misma luminosidad,

La luz led es más ecológicas, no contienen mercurio ni plomo y no contaminan la

atmosfera con CO2, además de estas características importantes es muy económico, su vida útil

es de 50000 horas mientras que la de una bombillo convencional es de 2000horas

Con La tecnología LED o iluminación del futuro se buscara el reemplazo de los

sistemas tradicionales de retroiluminación como las lámparas fluorescentes de cátodo frio

(CCFL) y pantallas de LCD convencionales o lámparas incandescentes, con la implementación

de LED se ha logrado avanzar hasta tener paneles de 30 milímetros y se buscaran más mejoras

para poder ser incorporadas en cualquier dispositivo donde sea necesario

Equivalencias
SEMAFOROS 58

Angulo de apertura
SEMAFOROS 59

El Angulo de apertura es la expansión que produce un bombillo dependiendo la zona

en donde se encuentre ubicado, se puede escoger el bombillo para una mejor comodidad: para

habitaciones se puede usar un Angulo de 120° y si es para escritorios se usa entre 45° y 60°, el

bombillo led también puede generar calor.[ CITATION Bom14 \l 9226 ]

Qué Es Un Lumen

El símbolo lm (lumen) es la medida utilizada por el sistema internacional de medida del

flujo luminoso de una fuente de iluminación. Esta medida nos indica la cantidad de luz que nos

proporciona el dispositivo de iluminación.

Qué Es Un Kelvin

El símbolo k (kelvin) es la unidad de temperatura de color en una fuente de iluminación.

Por ejemplo 1.600k es la temperatura de color correspondiente a la salida o la puesta de sol.

5.200k es la temperatura de color al mediodía con cielo despejado y la luz de los días nublados es

más azul y es de más de 6000k.

OLED

Organic Light-Emitting Diode

Son LED orgánicos fabricados con materiales polímeros orgánicos que a su vez son

semiconductores, estos son más económicos de construir pero también son muy favorecidos con

el medio ambiente por su forma de desintegrarse la diferencia es que su durabilidad es menor a

los LEDS normales

Este diodo consiste en una capa electroluminiscente formada por una película de

componentes orgánicos que reaccionan a estimulación eléctrica generando luz


SEMAFOROS 60

Funcionamiento

Se aplica voltaje a través del OLED de manera que el ánodo sea positivo respecto del

cátodo. Esto causa una corriente de electrones que fluye en este sentido. Así, el cátodo da

electrones a la capa de emisión y el ánodo los sustrae de la capa de conducción, seguidamente la

capa de emisión comienza a cargarse negativamente (por exceso de electrones), mientras que la

capa de conducción se carga con huecos (por carencia de electrones). Las fuerzas electrostáticas

atraen a los electrones y a los huecos, los unos con los otros, y se recombinan (en el sentido

inverso de la carga no habría recombinación y el dispositivo no funcionaría). Esto sucede más

cerca de la capa de emisión, porque en los semiconductores orgánicos los huecos se mueven más

que los electrones.

1. Cátodo (-),
SEMAFOROS 61

2. Capa de emisión,

3. Emisión de radiación (luz),

4. Capa de conducción,

5. Ánodo (+).

Aplicaciones

En la industria de la electricidad esta tecnología se ha manejado bien gracias a su

economía y es usada en televisores, lámparas, celulares, linternas, vehículos, pantallas o

monitores, algunos tienen la capacidad de ser flexibles para ser usados como pantallas plegables.

[CITATION Man1 \y \l 9226 ]

 Ventajas

 Reducido tamaño a unos pocos milímetros cúbicos

 Reducido consumo de energía generalmente en el orden de 100mw

 Larga vida útil hasta 100.000 horas de vida útil comparada con 8000 horas de vida

útil de una buena lámpara incandescente.

 Con la tecnología LED se produce una menor disipación de calor.

 Sin radiación U.V.

 Desventajas

 La principal desventaja es su precio, actualmente los LED son caros en relación al

precio por lumen.

 El diodo LED depende en gran parte por la temperatura ambiental.


SEMAFOROS 62

 Los LED deben ser suministrados con más voltaje requerido y menos de la

corriente necesaria.

Referencias

Anorozo, M. M. (s.f.). Semáforos Inteligentes. Obtenido de http://jeuazarru.com/wp-


content/uploads/2014/10/semaforos_inteligentes.pdf

Automobile Barcelona. (01 de Marzo de 2019). El primer semáforo de Barcelona. Obtenido de


http://www.automobilebarcelona.com/press-list/-/noticias/detalle/14119578/el-primer-
semaforo-de-barcelona

Bombillas Led.Net. (2014). QUE ES LA TECNOLOGÍA LED? Obtenido de


http://www.bombillasled.net/content/10-tecnologia-led#:~:text=TECNOLOGIA
%20LED,cuando%20la%20corriente%20lo%20atraviesa.

Bonfante, D. A. (14 de Agosto de 2019). Bogotá, ahora con semáforos con contador regresivo.
Obtenido de https://www.rcnradio.com/bogota/bogota-ahora-con-semaforos-con-
contador-regresivo

COLCIENCIAS. (31 de Julio de 2012). Tipología de Proyectos de Carácter Científico,


Tecnológico e Innovación. Colombia.

Curiosfera. (28 de Septiembre de 2020). Quién inventó el semáforo. Obtenido de


https://curiosfera-historia.com/quien-invento-el-semaforo/

Deleg, M. (s.f.). Tecnología LED . Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos82/ensayo-tecnologia-led/ensayo-tecnologia-
led2.shtml

Duque Hoyos, R. (2006). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, y transdisciplinariedad -


Vínculos y límites. (I. D. Carmona Aranzazu, Ed.) Escritos, 14(32), 94-125.

E-Automotive. (15 de 03 de 2018). Historia del semáforo desde sus inicios en 1868. Obtenido de
https://noticias-renting.aldautomotive.es/historia-semaforo/

Escuela Politecnica Nacional. (s.f.). LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL. Obtenido de


http://ciecfie.epn.edu.ec/wss/VirtualDirectories/80/Automatizaci%C3%B3n-
SEMAFOROS 63

Instrumentacion/Laboratorios/ControlIndustrial/hojasguias/2016A/Pr%C3%A1ctica
%206.pdf

FP, E. (Dirección). (2019). #5 Esquema de SEMÁFORO BIEN EXPLICADO | CADe_SIMU |


TUTORIAL* [Película].

Garcia, G. M. (s.f.). Sistema de control de tránsito mediante semaforización inteligente con


videocámaras. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos100/semaforizacion-
inteligente/semaforizacion-inteligente.shtml

Ledviled Blog. (s.f.). ¿Qué es y de dónde viene la tecnología LED? Obtenido de


https://www.ledviled.es/blog/que-es-y-de-donde-viene-la-tecnologia-led/

Leyes.co. (19 de 03 de 2021). Artículo 117. Clasificación de semáforos. Obtenido de


https://leyes.co/codigo_nacional_de_transito_terrestre/117.htm

Movilidad Medellin. (s.f.). Semáforos. Obtenido de


https://www.medellin.gov.co/movilidad/documents/seccion_senalizacion/cap7_semaforos
.pdf

Movilidad, S. d. (06 de Mayo de 2021). El tiempo. Obtenido de El tiempo:


https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/sistema-semaforos-
inteligente/33776#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20generales%2C%20el
%20sistema,flujo%20vehicular%20de%20manera%20din%C3%A1mica.

myelectronic.mipropia. (s.f.). PROYECTO: SEMÁFORO CON CONTROL PEATONAL.


Obtenido de http://www.myelectronic.mipropia.com/microelectronica/Proyecto%20paso
%20peaton%20semaforo%20arduino.pdf?i=1

National Geographic. (2019). LOS SEMÁFOROS INTELIGENTES. Obtenido de


https://www.ngenespanol.com/el-mundo/los-semaforos-inteligentes/amp/

Ospina, J. J. (25 de Enero de 2016). Máquinas y energía. Obtenido de


https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/maquinasyenergia/Paginas/como-
funcionan-los-semaforos.aspx

Redacción Bogotá. (6 de Diciembre de 2019). Avanza implementación de semáforos inteligentes


en Bogotá. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/avanza-
implementacion-de-semaforos-inteligentes-en-bogota/
SEMAFOROS 64

Secretaria de Tránsito y seguridad vial. (19 de 12 de 2018). ¿Qué son los semáforos y cuál es su
uso? Obtenido de https://www.barranquilla.gov.co/transito/que-son-los-semaforos-y-cual-
es-su-uso

Sinowatcher. (s.f.). Semáforos Peatonales. Obtenido de


https://es.trafficsolution.cn/productos/Sem%C3%A1foros-Peatonales/?gclid=CjwKCAjw-
e2EBhAhEiwAJI5jg04uCacn5Kvm3NWzwgukFiJyez_eI1MyjTVwcx9h0k2bb2Kr_WP9
MBoCzAgQAvD_BwE

Soto, L. a. (Dirección). (2019). practica circuito eléctrico para hacer un semáforo festo fluidsim
[Película].

Urrea Ospina, I. D. (2012 de Junio de 201). Guía para Elaboración de Documentos. 54. Bogotá,
Colombia.

Urrea Ospina, I. D. (2013). Tecnología y Sociedad. Bogotá: Cidca.

vacanoblog, O. (20 de Junio de 2013). Semaforo doble vía con Ctrl Peatonal. Obtenido de
http://vacanoblog.blogspot.com/2013/06/semaforo-doble-via-con-ctrl-peatonal.html

Wikipedia. (16 de 01 de 2021). Semáforo. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Sem


%C3%A1foro

Wikipedia. (s.f.). Sensor. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor

También podría gustarte