Está en la página 1de 25

GUIA PARA

ELABORAR EL
PLAN DE
DIAGNOSTICO

PROF. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA WhatsApp 72217367/70309848


PRESENTACION
Al inicio de la Gestion Escolar 2020 En el documento Preliminar
en el Marco de la Resolucion Reglamento de Gestión del Currículo;
Ministerial 0001/2020 de las Artículo 31.- (Plan Anual Trimestralizado).I. Es el
Normas Generales para la Gestion instrumento que utiliza la o el Maestro para
organizar la gestión curricular para cada año de
Educativa y Escolar del Subsistema escolaridad orientado a la planificación y
de Educacion Regular en su concreción del desarrollo curricular. 2
Capitulo II, articulo 13 parte III inciso
II. Para la elaboración del Plan Anual
a) dice: Trimestralizado se siguen las siguientes
Se elabora un Plan Anual acciones:
Trimestralizado por cada año de
escolaridad previo a la a) Al inicio del año escolar, durante la primera
semana, las y los maestros realizaran la
realización de la evaluación
evaluación diagnóstica de los aprendizajes de
diagnóstica. las y los estudiantes.
Lastimosamente y dados los cambios que se estan dando en el Sistema de
Educacion Plurinacional (SEP) muchas y muchos maestros se sienten
confundidos, merced a talleres no oficiales o textos que ven este proceso
como un examen de ingreso.
El presente trabajo tiene el objetivo de facilitar este proceso.
Evaluación
Diagnóstica
Reglamento de Evaluación
Artículo 24. Evaluación Diagnóstica I. La evaluación diagnóstica es un
procedimiento de carácter formativo, que nos permite recoger
información de las y los estudiantes, sobre sus capacidades, cualidades,
habilidades, destrezas, conocimientos y potencialidades alcanzados y que
se constituyen como requisito previo al grado inmediato superior.
II. La evaluación diagnostica en el nivel Inicial en Familia Comunitaria tiene
como objetivo identificar los conocimientos previos a la escolaridad, de los
campos y saberes de conocimientos, que poseen las niñas y los niños
III. La evaluación diagnóstica en Educación Primaria Comunitaria
Vocacional tiene como objetivo identificar el grado de los conocimientos
alcanzados de las y los estudiantes según los perfiles de salida del año de
escolaridad anterior para orientar y planificar los procesos educativos
pertinentes.
IV. En educación Inicial en Familia Comunitaria y Primaria Comunitaria
Vocacional la evaluación diagnostica se realiza la primera semana de inicio
de las labores escolares, utilizandodiferentes instrumentos de evaluación.
V. En Educación Secundaria Comunitaria Productiva la evaluación
diagnóstica está orientada a identificar el grado de los conocimientos
alcanzados, necesidades y/o dificultades de aprendizaje y será realizada
por Área de Saberes y Conocimientos durante la primera semana de las
labores escolares para ajustar y reorientar los procesos educativos.
Algunas puntualizaciones sobre la
evaluación:

▹ La evaluación no es una forma de reprensión o castigo


▹ La evaluación no es lo mismo que la calificación.
▹ La evaluación no es lo mismo que las pruebas que se
usan para evaluar: Las pruebas son unas de las
herramientas que existen para evaluar, pero no son la 4

evaluación.
▹ La evaluación no es solo una actividad al final del
proceso de aprendizaje, se da en todo el proceso.
▹ La evaluación no es una actividad para señalar y
separar a los estudiantes que no saben: El propósito
final de la evaluación no es mostrar los conocimientos
del docente, ni las deficiencias de algunos estudiantes,
sino tomar decisiones para que todos los estudiantes
aprendan.
¿Qué es y qué busca
la evaluación
diagnóstica?
Definición y objertivos de la
evaluación diagnóstica

La evaluación diagnóstica es un proceso
sistemático y riguroso que se hace al
inicio de un año escolar ( en este caso
primera semana), un tema o un periodo
académico. Busca dos objetivos:
primero, entender en qué estado están
los estudiantes al comienzo del año, el
tema o el periodo; y segundo, tomar
decisiones que faciliten y mejoren el
aprendizaje durante el desarrollo del
proceso educativo.

6
Estos dos objetivos se
aplican a tres
aspectos:
a) lo que sabe el
estudiante,
b) lo que motiva al
estudiante, y 7

c) las condiciones de
aprendizaje del
estudiante.
GRAFICANDO DIREMOS:

L
O

I
D
E
A
L
EN LAS 4 DIMENSIONES SEGUN EL
REGLAMENTO DE EVALUACION:
SABER HACER SER – DECIDIR
En la evaluación del En la evaluación del Se evalúan los
saber se valora los hacer, compara la resultados del
conocimientos de la funcionalidad, se aprendizaje, las
realidad vinculados a observa hasta qué formas de actuar y
los conocimientos punto es capaz de proceder.
científicos. utilizar el
procedimiento en Involucran 9
otras situaciones. componentes
cognitivos, afectivos,
En el hacer se evalúa conductuales, como
el doble aprendizaje, creencias,
el uso y su aplicación sentimientos que
de ese conocimiento. llevan al equilibrio
personal en la
convivencia social,
por medio de la toma
de decisiones.

Artículo 27. (Evaluación del proceso educativo)


Para evaluar al estudiante la/el
maestra/o debe tomar en cuenta:
Evaluación oral, valora la expresión, organización de ideas,
comprensión de mensajes, vocabulario, argumentaciones,
expresión de las emociones y la creatividad, tomando en
cuenta el proceso de reflexión, análisis y toma de decisiones
que realizan las y los estudiantes durante el desarrollo
curricular con ayuda de maestras/os.
La observación es la principal estrategia para valorar los
logros y dificultades de las y los estudiantes, a partir de la 10
observación de las interacciones, actitudes, práctica de
valores, iniciativa, entre otras, permite evaluar el desarrollo
de las dimensiones (Saber, Hacer, Ser – Decidir) de las y los
estudiantes mediante la articulación de los campos de
saberes y conocimientos.
La observación del participante, la o el maestro toma en
cuenta la participación de las y los estudiantes en actividades
espontaneas y programadas enfatizado en las dimensiones
del saber – hacer – ser y decidir, a partir del plan de desarrollo
curricular.

Artículo 27. (Evaluación del proceso educativo)


RECAPITULANDO LO DESARROLLADO

11
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD
Asumimos principios y valores de convivencia armónica en la familia, comunidad y con los
sistemas de vida, a través del análisis y reconocimiento de códigos alfabéticos, estructuras
lingüísticas, pensamiento lógico matemático concreto de la realidad natural, social y cultural, Artículo 30. (Los
desarrollando la psicomotricidad, comunicación oral y escrita en actividades lúdicas,
experimentales y otros para fortalecer actitudes, aptitudes e identidad cultural en la perfiles de salida) El
comunidad. perfil de salida es la
Desarrollo de las Lenguas de Forma
Oral y Escrita
Desarrollo del Pensamiento Lógico
Matemático
Desarrollo de la Convivencia
Biocentrica Comunitaria meta a alcanzar al
final del año de
 Expresa lo que piensa en primera  Realiza conteo y desconteo de los  Reconoce la importancia del
lengua respetando la opinión del otro elementos del contexto con números cuidado, respeto, y
para comunicar lo que comprende de naturales hasta el 100 respetando su protección del cuerpo
lo que lee y escucha, y se comunica
de forma oral en segunda lengua y
valor posicional.
 Emplea la adición y sustracción en
humano, las plantas y los
animales.
escolaridad, es un
lengua extranjera
mensajes cortos en su vida
utilizando diferentes situaciones de la vida
cotidiana.
 Clasifica las plantas de su
contexto según su utilidad referente para que 12
cotidiana.
 Lee en primera lengua textos
 Utiliza la noción de fracción en
actividades diarias de la familia y
alimenticia,
ornamental.
medicinal y
la o el maestro
tome en cuenta ) en
sencillos en códigos alfabéticos con comunidad.  Describe los recursos de la
fluidez, entonación, pausas y  Reconoce y representa figuras naturaleza del espacio
vocalización identificando mensajes (cuadrado, rectángulo, triángulo y geográfico donde vive,
explícitos, secuencia de acciones,
causa - consecuencia, mensajes
círculo) y cuerpos geométricos en el
entorno natural y arquitectónico.
identificando elementos que
contaminan la Madre Tierra.
la evaluación del
implícitos que infiere
características de los personajes y
las Utiliza instrumentos de medida
(masa, longitud, capacidad)
 Reconoce la importancia del
agua para los seres vivos y proceso de
expresa de forma oral lo que piensa
respetando la opinión del otro.
adecuado a las situaciones de
diversas actividades. Representa
propone formas
desarrollo
curricular.
 Produce en primera lengua textos datos estadísticos que expresan su
escritos sencillos de forma oral y realidad en gráficos de barras.
escrita usando códigos alfabéticos,  Identifica secuencias y patrones de
mayúsculas, signos de puntuación y figuras, formas y la sucesión
tomando en cuenta la estructura y numérica en múltiplos de 2, 5, 10
propósito del texto para expresar sus vinculados a su vida diaria.
ideas evitando el uso de términos
discriminatorios.
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las
características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y elementos de la
naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para promover la
identidad y convivencia comunitaria.
Desarrollo de las Lenguas de Desarrollo del Pensamiento Lógico Desarrollo de la
Forma Oral y Escrita Matemático Convivencia Biocentrica
 Expresa su opinión en primera  Utiliza el sistema de numeración hasta el Comunitaria
lengua de forma oral y escrita 1000 en la adición y sustracción en  Conoce el funcionamiento
respetando lo que piensa el otro, actividades productivas y otras situaciones de de los sentidos del cuerpo
y se comunica de forma oral en la vida. humano y los hábitos que
segunda lengua y lengua  Emplea la multiplicación y división de una permiten preservar la
extranjera usando diálogos cifra analizando procedimientos y resultados salud.
cortos entre compañeros. en la resolución de operaciones matemáticas  Identifica la ubicación de
 Lee y de textos sencillos literarios en actividades productivas y comerciales de los principales órganos del
no literarios con fluidez, la comunidad. cuerpo humano y su
entonación, pausas y  Aplica la noción de fracciones (mitades, relación con la 13
vocalización en voz alta y tercios y cuartos). alimentación y la salud
silenciosa identificando mensajes  Reconoce las diferencias y semejanzas de integral del ser humano.
explícitos, implícitos y términos cuerpos geométricos y figuras planas en  Describe y valora las
que infieren violencia a la mujer, diseños y/o construcciones de su entorno características físicas y
lenguaje figurado, características natural y cultural.. geográficas de la
de los personajes, causa -  Utiliza medidas de longitud, volumen, masa y comunidad y municipio.
consecuencia y elabora tiempo estimando cálculos en las actividades  Reconoce de forma oral y
resúmenes de forma oral escrita de la familia y la comunidad. escrita las
que exprese lo que comprende.  Conoce y emplea el manejo del sistema manifestaciones de los
 Produce en primera lengua monetario realizando cálculos mentales de fenómenos de la
textos escritos literarios y no adición y sustracción en actividades de la naturaleza y la utilización
literarios con coherencia, vida cotidiana. de la energía en procesos
concordancia, cohesión y el uso  Representa situaciones de la vida cotidiana a generados por el hombre.
de la gramática tomando en través de datos utilizando gráficos
cuenta la estructura y el estadísticos (diagrama de barras y/o
propósito del texto a partir de sectores) y pictogramas.
imágenes, gráficos y otros, y  Identifica y representa patrones de manera
comunicar lo que piensa sobre gráfica y secuencia numérica en múltiplos de
términos que infieren violencia y 2, 3, 5, 10 en actividades comerciales y
discriminación. productivas de la familia y la comunidad.
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos principios de convivencia con los diferentes sistemas de vida, mediante el análisis
e identificación de estructuras y normas lingüísticas y el pensamiento lógico matemático
concreto y abstracto en relación a las características del entorno, desarrollando actividades
integradoras, lúdicas, psicomotrices, artísticas y de experimentación, para generar acciones
participativas con responsabilidad en procesos productivos.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Desarrollo del Pensamiento Lógico Desarrollo de la Convivencia
Oral y Escrita Matemático Biocentrica Comunitaria
 esa en primera lengua lo que  Emplea y plantea operaciones aritméticas  Describe y valora de forma oral,
comprende de lo que lee respetando (adición, sustracción, multiplicación y/o gráfica y escrita, los paisajes y
la opinión del otro evitando términos división de tres cifras) en situaciones de su las características geográficas de
que infieren violencia a los derechos vida cotidiana. la provincia, reconociendo los
de los niños, y se comunica en  Aplica operaciones con fracciones componentes de su ecosistema y
segunda lengua y lengua extranjera homogéneas de adición y sustracción en la importancia de la
de forma oral usando mensajes situaciones de la vida cotidiana. biodiversidad.
sencillos.  Representa e interpreta figuras y cuerpos  Describe y clasifica los alimentos
 Lee comprensivamente textos geométricos tomando en cuenta sus analizando los beneficios y su 14
literarios y no literarios con fluidez, características bidimensionales y valor nutritivo diseñando una
entonación, pausas, en voz alta y tridimensionales vinculadas a su realidad. dieta equilibrada para cuidar su
silenciosa, identificando la idea  Calcula el área y perímetro del círculo y la salud integral.
central, secuencia de acciones, circunferencia en elementos naturales y  Reconoce que el consumo
información explícita e implícita en culturales de su entorno. excesivo de café, cigarro, drogas
relación a la causa - consecuencia -  Estima y aplica medidas de longitud, peso, y alcohol, afectan y dañan a la
finalidad, características de los tiempo y capacidad en actividades salud integral, proponiendo
personajes, y expresa su postura familiares y comunitarias. soluciones a problemas
crítica sobre el lenguaje figurado que  Utiliza el sistema monetario realizando ambientales con acciones de la
infiere violencia. cálculos mentales de adición, sustracción, no contaminación.
 Produce en primera lengua textos multiplicación y división en actividades  Valora la importancia del agua
escritos literarios y no literarios con comerciales y otros de la vida cotidiana. para garantizar la vida de todos
coherencia, concordancia y cohesión  Representa e interpreta datos e los “sistemas de vida” y explica
tomando en cuenta la puntuación, información en gráficos de líneas, barras y las propiedades físicas y
ortografía, uso correcto de la sectores en situaciones de su vida químicas de la materia (masa,
gramática, estructura y propósito del cotidiana. volumen, temperatura) y la forma
texto, y manifiesta sus ideas evitando  Representa de manera secuencial patrones de medirlas.
términos patriarcales. numéricos y gráficos para identificar
procesos vinculados a su realidad..
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos principios ético morales de igualdad de oportunidades y reciprocidad entre los
sistemas de vida, desde el estudio de la comunicación, función de la estructura lingüística,
pensamiento lógico matemático y su aplicabilidad en ámbitos socioculturales, naturales y
tecnológicos de la región, mediante actividades lúdicas, psicomotrices, artísticas y de
investigación, para identificar vocaciones de acuerdo a las necesidades y potencialidades
productivas de la comunidad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Desarrollo del Pensamiento Lógico Desarrollo de la Convivencia Biocentrica
Oral y Escrita Matemático Comunitaria
 Escucha y propone en primera lengua  Resuelve y plantea operaciones  Describe de forma oral y escrita los
espacios de diálogo para reflexionar y aritméticas combinadas de adición, paisajes y características geográficas,
asumir su posición crítica a partir de sustracción, multiplicación y división hidrográficas, orográficas, flora y fauna
textos leídos sobre los derechos de la en actividades comerciales y otros. de Bolivia como recurso para la
mujer, niñas y niños.  Aplica operaciones de adición y subsistencia de los sistemas de vida.
 Lee textos literarios y no literarios con sustracción de fracciones con  Describe e identifica los fenómenos
fluidez, entonación y velocidad, números naturales y decimales en naturales y antrópicos su impacto en los
identificando la secuencia de situaciones de la vida cotidiana. procesos productivos y el deterioro de 15
acciones, la relación de causa - efecto  Calcula el área, longitud y volumen la madre tierra. Propone medidas de
- consecuencia - finalidad, información en figuras y cuerpos geométricos mitigación y prevención.
explícita e implícita relacionado a los del entorno natural y cultural.  Comprende los fenómenos que
sentimientos de los personajes y el  Compara, estima y emplea las producen los movimientos de rotación y
lenguaje figurado, y argumenta con unidades de medida de diversas traslación de la Madre tierra y la
criterio propio la relación que existe magnitudes (capacidad, peso, relación que existe con el universo.
con otros textos sobre el manejo de longitud, volumen y tiempo)  Describe las características de hábitat
términos patriarcales y vinculados a la realidad. de los seres vivos e identifica los
discriminatorios.  Plantea situaciones de su vida cambios ambientales que afectan el
 Produce en primera lengua textos cotidiana y representa los datos equilibrio en la Madre Tierra.
literarios y no literarios con estadísticos en diagrama de barras  Reconoce la ubicación de los
concordancia, coherencia, cohesión y y tabla de frecuencias.. principales órganos del cuerpo humano
el uso correcto de la gramática,  Identifica y construye de manera y la función que cumple el sistema
puntuación de acuerdo a su estructura secuencial patrones numéricos y digestivo y respiratorio relacionando
e intencionalidad comunicativa, y geométricos para identificar con los problemas de salud por efectos
utiliza textos sencillos relacionados a procesos relacionados a su de contaminación de la Madre Tierra.
su cotidianidad en segunda lengua y realidad.  Identifica algunas fuentes de energía y
lengua extranjera. las propiedades de la materia desde el
uso práctico de su vida.
QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos principios y valores de convivencia armónica sociocomunitaria entre los diferentes
sistemas de vida, a partir de la investigación, aplicación del pensamiento lógico matemático en
situaciones complejas y expresiones artísticas desarrollando prácticas de observación y
experimentación en procesos productivos y socioculturales, para promover la seguridad
alimentaria desde las potencialidades productivas y culturales del Estado Plurinacional.
Desarrollo de las Lenguas de Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia
Forma Oral y Escrita  . Realiza y emplea operaciones combinadas de Biocentrica Comunitaria
 Expresa en primera lengua su adición, sustracción, multiplicación, división y  Describe de forma oral y escrita y
postura sobre términos potenciación de números naturales en la valora la geografía territorial del
patriarcales respetando el turno resolución de situaciones cotidianas. Abya Yala sus características y flujos
de participación, y dialoga  Emplea diversos procedimientos en la de materia y energía en una cadena
utilizando mensajes orales y resolución de fracciones con números trófica, en equilibrio y armonía de los
escritos en segunda lengua y decimales relacionadas a su cotidiano vivir. sistemas de vida de la Madre Tierra.
lengua extranjera durante las  Identifica y analiza los diseños de figuras  Reconoce los pisos ecológicos
actividades diarias. planas y cuerpos geométricos (área, perímetro, cuencas, ecosistemas, biodiversidad,
 Lee textos literarios y no perpendicularidad y paralelismo) en objetos y bloques en el equilibrio y armonía de 16
literarios con fluidez, construcciones naturales y culturales del los sistemas de vida para mitigar y
entonación y velocidad, entorno. prevenir problemas
identificando la idea central, las  Diseña circunferencias inscritas y circunscritas socioambientales.
características y sentimientos a un polígono para construcciones necesarias  Valora y describe el impacto de la
de los personajes, mensajes de su comunidad. medicina natural y la alimentación
explícitos e implícitos que  Realiza conversiones utilizando unidades de nutritiva en el aparato excretor,
vulneran los derechos de la medida (longitud, capacidad y peso) a partir de sistema óseo, muscular y otros.
mujer y la relación que existe diversas situaciones cotidianas en su  Reconoce los cambios físicos,
con otros textos de causa - comunidad. fisiológicos y psicológicos de la
efecto - finalidad, y argumenta  Elabora registro de datos y tabla de frecuencias pubertad y la adolescencia e
su posición crítica. e histogramas en base a la recopilación de identifica acciones para desarrollar
 Produce en primera lengua datos cuantitativos necesarios de su barrio, su sexualidad sana según contextos
textos argumentativos con comunidad o departamento. culturales.
coherencia, concordancia,  Interpreta información de tablas estadísticas e  Reconoce algunas características
cohesión y el uso adecuado de histogramas elaborados a partir de situaciones morfológicas, anatómicas y de
las normas gramaticales, reales de la vida. comportamientos de las células en
ortográficas y puntuación  Construye y analiza sucesión de patrones los seres vivos que permiten
tomando en cuenta la (orales, gestuales, gráficos, geométricos, diferenciarlos en los diferentes
estructura e intencionalidad numéricos, etc.) para realizar estimaciones en sistemas de vida de la Madre Tierra.
comunicativa del texto sobre la la comunidad.
realidad social.
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD
Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la naturaleza, analizando las
intencionalidades comunicativas, estructuras textuales y lingüísticas, propiedades de la geometría,
álgebra en los procesos socioculturales, mediante actividades de investigación y producción tangible o
intangible, para la orientación y formación vocacional fortaleciendo los sistemas de organización
sociopolítica de los pueblos del Abya Yala.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia
Oral y Escrita  Conoce y utiliza el sistema binario en la programación Biocentrica Comunitaria
de componentes electrónicos en diferentes situaciones  Reconoce las principales
 Escucha la postura del otro para cotidianas. características físicas de la Tierra para
intervenir con criterio propio sobre el  Reconoce y emplea números naturales expresadas en mitigar y prevenir problemas socio
contenido de un texto que infiere raíces exactas e inexactas utilizando propiedades de un ambiental que no afecten la salud de
mensajes sobre los derechos de la producto y un cociente en diferentes situaciones de la los sistemas de vida y de la madre
vida. tierra.
mujer, y se comunica en segunda  Realiza estimaciones en diversas situaciones  Identifica, describe y valora algunos
lengua y lengua extranjera de forma necesarias de la familia y la comunidad utilizando usos prácticos de la energía mecánica,
oral y escrita en diálogos cortos. números racionales en sus distintas expresiones las propiedades de la materia (masa,
 Lee en primera lengua textos (fracciones, decimales, porcentajes, razones y volumen, temperatura, etc.) y su
proporciones). incidencia en los sistemas productivos
literarios y no literarios con fluidez,
entonación y velocidad identificando
 Realiza cálculos matemáticos empleando operaciones y la salud. 17
fundamentales (adición, sustracción, multiplicación,  Reconoce el impacto de las
la idea central, información explícita división, potenciación y radicación) en diversas alteraciones genéticas en la
de causa - efecto - finalidad, situaciones cotidianas. producción de plantas y animales y las
 Reconoce superficies, áreas, perímetros, ángulos, consecuencias que tiene en la salud
argumentos implícitos, lenguaje vértices, aristas y caras para el diseño y representación alimentaria y las características
figurado que infiere discriminación, de figuras planas y cuerpos geométricos del entorno geográficas y productivas de la Madre
acciones y relaciones entre natural y cultural. Tierra
personajes y el contexto, y compara  interpreta la generación del número PI para el cálculo  Aplica mezclas y combinación de
de perímetros y áreas de círculos, circunferencias en sustancias simples y compuestas de
la idea central con el contenido de construcciones arquitectónicas de la comunidad. la materia y el consumo de sustancias
otros textos para expresar su  Reconoce y realiza conversiones con unidades de controladas (fármacos, alcohol, tabaco
posición crítica con argumentos. medida (longitud, capacidad y peso) empleando la regla y otros) y su impacto en la salud del
 Produce en primera lengua diversos de tres simples en situaciones cotidianas en la ser humano y los sistemas de vida en
comunidad. la madre tierra.
textos de acuerdo a la estructura y  Analiza diferentes procedimientos para realizar  Reconoce los cambios físicos,
propósito del texto con coherencia, estimaciones y cálculos en diversas situaciones de la fisiológicos y psicológicos de la
concordancia, cohesión y el uso comunidad. Elabora e interpreta información de datos pubertad y la adolescencia e identifica
adecuado de la gramática y la demográficos, socioeconómicos y sociales expresadas acciones para desarrollar su
en gráficas y diagramas. sexualidad sana según contextos
ortografía, expresando argumentos  Identifica equivalencias y promedios en el análisis e culturales.
sobre las diferencias y similitudes interpretación de datos necesarios en su diario vivir.  Reconoce algunas características
que existe con el contenido de otros  Analiza la variación del perímetro y el área de figuras y morfológicas, anatómicas y de
textos en relación a los términos cuerpos geométricos de su entorno natural y cultural comportamientos de las células en los
de acuerdo a la longitud de sus lados. seres vivos que permiten
patriarcales.  Elabora, analiza e interpreta sucesión de patrones en diferenciarlos en los diferentes
diversas situaciones de la comunidad. sistemas de vida de la Madre Tierra.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA (PNCE)
“Prevención de violencias en el
entorno educativo”
CAPÍTULO VI
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
Artículo 39.- (Plan Nacional De Contingencia Educativa) I. Es un
conjunto de medidas educativas que tiene el propósito de abordar,
mitigar y prevenir las problemáticas emergentes a nivel nacional.
II. El Ministerio de Educación a través del Viceministerio de
Educación Regular emitirá el Plan Nacional de Contingencia
Educativa (PNCE) y el Protocolo de acción respectivo.
Artículo 40.- (IMPLEMENTACIÓN) Durante la gestión escolar, las
unidades educativas del Subsistema de Educación Regular
implementan el PNCE articulado al Plan Anual Trimestralizado, y se
concreta a partir de estrategias prácticas, reflexivas y teóricas en el
Plan de Desarrollo Curricular o Plan de Clase.

18
PLAN DE DIAGNOSTICO
I. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa: Los datos que
determinan poner y la
Nivel/curso: forma: la duración es
Profesor: de una semana
Lugar y fecha:

PNCE: “Prevención de violencias en el entorno educativo”


Objetivo Holístico:
Habilidades básicas y/o Perfiles de Salida(Inicial y Primaria) Conocimientos Básicos del Área
(secundaria):
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MATERIALES CRITERIOS DE
EVALUACION
PRACTICA: Ser
TEORÍA: Saber
VALORACIÓN: Hacer
PRODUCCIÓN: Decidir
PRODUCTO:

BIBLIOGRAFIA:

19
Siendo la evaluación
diagnostica una
Objetivo Holístico: SER
Valores y
herramienta de gestión
principios
pedagógica debe de
de la
ser preparado
cultura de
personalmente de
paz
acuerdo al nivel, grado
y área en la que
SABER
trabajas…
Perfiles de
salida,
contenidos
básicos del
nivel o área
20
HACER
Destrezas
y
habilidades
mínimas del
estudiante

DECIDIR
Acciones que
debe tomar
el estudiante
con sus
aprendizajes
Habilidades básicas y/o Perfiles de Salida -
Conocimientos Básicos del Área

En el Nivel En el Nivel
En el Nivel Inicial los Primario Secundario
conocimientos previos los Perfiles Por áreas
en base al uso del
de Salida con los
del curso contenidos
lenguaje oral, anterior de
psicomotricidad y básicos del 21
Planes y año de
madurez. Programas escolaridad
2019
anterior.
ORIENTACIONES METODOLOGICAS:
Primer criterio CONTACTO CON LA REALIDAD (PRACTICA)
En el Nivel Inicial y Primaria se puede trabajar desde actividades como: “Llegando
a la Escuela…!” “Lo que hice en vacaciones” o desde lecturas relacionadas a la
Cultura de Paz.
En el Nivel Secundario, desde lecturas, videos, experiencias y experimentos
relacionados al/los contenidos base desde el área correspondiente .

Segundo Criterio: ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DEL MENSAJE


PROBLEMATIZACIÓN Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTO (TEORIA)
Se aplica la herramienta evaluativa que permita observar el desarrollo cognitivo
del estudiante; de acuerdo al año de escolaridad, nivel y área respectiva;
detectando potencialidades y debilidades.
Estas pueden ser: Pruebas objetivas, entrevistas, exposiciones, observación de
comportamiento ante actividades lúdicas y problemáticas. 22

Tercer criterio: REFLEXIÓN DEL MENSAJE, APLICABILIDAD Y TOMA DE POSICIÓN


PARA ERRADICAR LAS VIOLENCIAS (VALORACION)
Considerando que el PNCE es: “Prevención de violencias en el entorno educativo”
en este momento o criterio se puede empezar a trabajar el mismo, desde el Plan
de Acción; con el apoyo del texto: Protocolo de Prevención, Actuación y Denuncia
en casos de Violencia Física, Psicológica y Sexual en Unidades Educativas y
Centros de Educación Especial; o desde la Co y autoevaluación.

Cuarto criterio: COMPOSICIÓN Y PRODUCCIÓN DE MENSAJES, DESDE LA


APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS (PRODUCCION)
Permitirá a estudiantes y docente identificar y dialogar sobre las potencialidades
y debilidades detectadas en una ficha u hoja de vida; que permita también
proyectarse metas y elaborar un Plan de Acción personal o de curso.
Para el producto
Podemos elaborar este informe:
INFORME DE DIAGNÓSTICO

1.- DATOS REFERENCIALES


1.1. Nivel:
1.2. Año de Escolaridad: 1.3. Director:
1.4. Docente: 1.5. Gestión: 2020
1.6. Áreas:

2.- JUSTIFICACIÓN

3.- INFORME

Place your screenshot here 23


AREAS FORTALEZAS DEBILIDADES SUGERENCIAS
Y/O
RECOMENDAC
IONES
Para tomar en cuenta:
 La evaluación diagnóstica no se reduce a los
conocimientos; implica muchos aspectos como
estilos de aprendizaje, emociones, situación socal -
económica del estudiante, dificultades de
aprendozaje y otras.
 Desde esta gestión y con prioridad se debe
identificar a estudiantes con Necesidades
Especiales de Educación y derivarlos a Centros de
24
Educación Especial.
 Se sugiere usar en la evaluación diagnóstica, se
sugiere en Primaria usar como anexo al Plan, las
pruebas del fortalecimiento al Nivel Primario y las
pruebas de fin de año en el Nivel secundario.
 Las anterioresgestiones tambien se aplico un
diagnóstico, “Mapeo de la diversidad”, el que no fue
entendido ni obligado como hoy.
 Esta etapa debe permitirnos detectar las violencias
de nuestro entorno.
APORTES FINALES
En los primeros días de clase los maestros deben
conocer sus estudiantes y organizarlos en una sociedad
escolar caracterizada por la comunicación, el orden y el
aprendizaje.
La evaluación diagnóstica es una parte natural de las
interacciones sociales. Dentro del aula esta evaluación 25
hace que los maestros se creen expectativas y que las
comuniquen al grupo.
Seria bueno al concluir, respondiendo a las siguientes
preguntas:
▹ ¿Por qué es importante la evaluación diagnostica?.
▹ ¿Que le ayuda al maestro(a) a lograr?.
▹ ¿Cómo se da en la práctica la evaluación diagnóstica
en nuestros centros educativos?.
PROF. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA WhatsApp 72217367/70309848

También podría gustarte