Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Huancavelica

(Creada por Ley Nº25265)


Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe
“Estamos caminando por la calle y vemos una niña de
SESIÓN
aproximadamente 5 años llorando en laDE APRENDIZAJE
vereda, está sola Nº 01
y tiene una muñeca en sus brazos fíjense bien en ella, en
DATOS
I.su cara, INFORMATIVOS
su ropa, : abran los ojos”.
sus ojos respiren
1.1 UGEL : Huancavelica
1.2 Institución Educativa : Nº36303 “José Carlos Mariátegui”
1.3 Lugar : Ccasapata – Yauli – Huancavelica
1.4 Ciclo/ Grado : 6º “B”
1. Área Curricular : Comunicación
2. Director de la I. E. : Mg. Alejandro Wilson Pariona Montalván
3. Sub Director de la I. E : Mg. Alex Chauca Hilario
4. Docente de aula : Paitan Ccanto Miguel
5. Docente de PPP : Alejandro Zúñiga Condori
6. Docente orientador : Rubén Gómez Romero
7. Estudiante de la EPEPIB : Palomino Bustamante Alex Brayan
8. Fecha : 09-08-2020

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Leeremos para reflexionar sobre


las diferencias que encontramos en diferentes fuentes de información
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
Lee diversos tipos  Adecúa el texto a  Evalúa de manera -Resuelven la practica
de texto en su la situación permanente el texto, calificada
lengua materna comunicativa para determinar se
 Organiza y se ajusta a la
desarrolla las situación
ideas deforma comunicativa, si
coherente y existen digresiones o
cohesionada. vacíos de
 Utiliza información que
convenciones del afectan la coherencia
lenguaje escrito entre las ideas,o si el
de forma uso de conectores y
pertinente. referentes asegura la
 Reflexiona y cohesión entre ella.
evalúa la forma, e También, evalúa la
utilidad de los
contenido y recursos ortográficos
contexto del empleados y la
texto escrito pertinencia del
vocabulario, para
mejorar el texto y
garantizar su
sentido.

ENFOQUE ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Orientación al bien Los derechos deben conocerse, pero también se debe reflexionar sobre ellos para
común poder ejercerlos. En esta sesión los estudiantes sabrán que instituciones velan por el
cumplimiento de sus derechos y valoraran su importancia.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


ANTES DE LA SESIÓN ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE
UTILIZARÁ EN ESTA SESIÓN?

 Ingresar a la plataforma virtual de -WhatsApp


“Aprendo en Casa”. -Celular
 Preparar la guía de planificación de -Laptop
aprendo en casa semana 19– día 5.
 Revisión del CNEB.
 Preparar Power Point.
 Preparar la práctica calificada.
 Escala de valoración.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:


MOMENTOS Tempor
DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA a-
SESIÓN lización
EN CASA
 El docente saluda cordialmente a los estudiantes y familiares
que se encuentren junto.
INICIO
 Se socializa con los estudiantes y se les interroga acerca de
cómo se encuentran.
 Se les presenta el siguiente texto:
 Se les formula las siguientes preguntas: ¿De qué trata el texto?
¿Qué nos muestra el texto?¿Sobré que nos habla?¿Qué creen
que trabajaremos hoy día?
 Se les comunica el propósito de la clase: “Hoy conoceremos
sobre las diferencias que encontramos en diferentes fuentes de
información”

DESARROLL PLANIFICACIÓN:
O  Se les presenta los siguientes textos para analizarlo:
 Se les pide a los estudiantes que lean y analicen el texto.
 Se les hace las siguientes preguntas:¿Cuáles son los síntomas del
COVID 19?¿Sabias sobre los síntomas del COVID 19?¿Para qué creen
que fueron escritos los textos?¿En qué se diferencian ambos textos?
¿Cuales son las ideas que contienen información confiable?
 Se les pide que identifiquen y analicen el contenido de cada texto y
para que sirve cada uno.
Textualización:
 Se les da recomendaciones y estrategias para ser un buen lector.
 Se les pide a los estudiantes que busquen información diferente y los
presenten según ellos lo planeen.
 Se les pregunta la fuente de información de donde sacare el texto.
Revisión :
 Se les pide que cada uno lean un fragmento de los textos que
encontraron.
 Luego se les pide que anoten todo lo referente a lo ya explicado.
 Finalmente, los estudiantes responden las siguientes preguntas:
CIERRE
¿Qué hemos aprendido? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿Cómo se superaron?
 Se les pide que con ayuda de sus padres identifiquen diferentes
EXTENSIÓN
textos y saquen conclusiones

PRACTICA CALIFICADA
INSTRUCCIONES: Lee adecuadamente el texto y responde según
corresponda:

Diferencia entre los siguientes textos y responde las preguntas:


-¿De qué nos habla el primer texto?

-¿De qué nos habla el segundo texto?

-¿En que se diferencian?

-¿Se sabe quién nos brinda esta información?

-¿Será información confiable?

 BIBLIOGRAFÍA:
⦁ Currículo nacional de educación básica
 unicef.org/protection_3236.htm
 https://www.defensoria.gob.pe/

-------------------------------------------- ------------------------------------------
Practicante Docente de Aula

-------------------------------- ------------------------------------------
DODENTE DE PPD Director de la I. E.
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
(ASISTENCIA REMOTA)
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. UGEL: Huancavelica
I.2. I.E.: Nº36303 “José Carlos Mariátegui”
I.3. GRADO: 6º SECCIÓN: “B”
I.4. PROFESOR(A) DE AULA: Paitan Ccanto Miguel
I.5. PRACTICANTE: Palomino Bustamante Alex Brayan

II. NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


¿Qué instituciones nos protegen?
III. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
“Hoy conoceremos sobre las diferencias que encontramos en diferentes fuentes de
información”

IV. ASPECTOS A EVALUAR:


VALOR
N° CRITERIOS A EVALUAR PUNTAJE
MÁXIMO
I. PLANIFICACIÓN CURRICULAR:
1  Presenta coherencia en el desarrollo de la sesión de aprendizaje. 3
 Presenta coherencia con la actividad de enseñanza aprendizaje
2 2
(competencia, capacidad y desempeño).
3 Los enfoques transversales se relacionan con la competencia. 1
Presenta coherencia en los procesos pedagógicos y didácticos en el
4 3
desarrollo de la sesión de aprendizaje.
5 Propone adecuadamente las evidencias de aprendizaje. 2
II. EJECUCIÓN CURRICULAR:
La motivación a través de la estrategia despierta el interés de los
6 3  
estudiantes.
7 La exploración de los saberes previos garantiza los nuevos aprendizajes. 2  
La estrategia utilizada en la problematización, genera nuevos retos en los
8 2  
estudiantes.
9 Comunica las metas de la sesión de clase. 1  
Emplea adecuadamente las estrategias de enseñanza aprendizaje en 2
10
relación al área curricular.
Promueve el aprendizaje de los estudiantes: pensamiento crítico,
11 2  
razonamiento, creación, producción, etc.
 Respeta la iniciativa de los estudiantes y absuelve las dudas y
12 2  
inquietudes.
13 Toma en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. 2  
14  Fomenta el desarrollo de la autoestima en los estudiantes. 2  
15  Los recursos y materiales virtuales son pertinentes en la sesión de 2  
aprendizaje.
16 Utiliza la retroalimentación durante el proceso de aprendizaje. 2  
17  Los trabajos y productos obtenidos son socializados por medios virtuales. 2  
18  Genera espacios y/o situaciones de información sincrónica y asincrónica. 2  
III. EVALUACIÓN CURRICULAR:
19  Aplica instrumento de aprendo en casa de acuerdo al área curricular. 2  
IV. CUALIDADES DEL DOCENTE:
20  Demuestra puntualidad y responsabilidad. 3  
21  Su expresión verbal es fluida y coherente. 2  
22  Presenta dominio en la expresión escrita. 2  
 Posee equilibrio y estado emocional (estado de ánimo, serenidad y
23 2  
entusiasmo).
24  Demuestra una actitud positiva, empatía y pro actividad. 3  
 Demuestra capacidad para el manejo de inquietudes en las clases
25 2  
virtuales.
Demuestra creatividad en la elaboración de sus recursos y aplicación de
26 2  
estrategias virtuales.
27 Reconoce sus limitaciones y errores. 2  
Puntaje
obtenido (PO)
( PuntajeObtenido ( PO ) x 20 )
Puntaje final (PF)
57
PROMEDIO FINAL: EN NÚMERO EN LETRAS
V. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

VI. SUGERENCIAS:

-------------------------------------------------------- --------------------------------------------
Estudiante Practicante Profesor(a) de Aula

-------------------------------------------------------- --------------------------------------------
Docente de P.P.P Director de la I. E.

--------------------------------------------
Vº Bº Jefe de área de P.P.P

También podría gustarte