Está en la página 1de 4

Clase 7 - La ética de la virtud de Aristóteles

• Logro de aprendizaje: Valoran la contribución de Aristóteles a la ética y comprenden


los conceptos de la ética de la virtud de Aristóteles.

Videos de inducción:
Cap 06: Aristóteles | La metafísica | El conocimiento | La lógica | La ética
https://www.youtube.com/watch?v=pf7-CfgFCxs
La Ética y la Política en Aristóteles
https://www.youtube.com/watch?v=qYU0hTprTAc

Ideas previas:
-Explica cuál es la trascendencia de Aristóteles en el desarrollo del mundo occidental.
-Es posible una vida virtuosa en la actualidad.

La ética de la virtud de Aristóteles

La ética aristotélica es teleológica: el acto se analiza con base en los fines. Una acción es
buena o no según sus consecuencias. El fin al que uno aspira es lograr la propia felicidad:
un acto es bueno si hace al individuo más feliz. Esta ética es de carácter práctica, no basta
estudiarla, hay que ponerla en práctica constante a través de la experiencia.

Platón indicaba la existencia de dos mundos: el sensible y el de las ideas. Aristóteles


indicaba que solo existe este, donde habitan seres compuestos de materia (cuerpo) y forma
(alma); además poseen como fin en el desarrollo de su vida a la felicidad, que solo se
alcanzará a través del desarrollo del conocimiento. Al ser un mundo único, este solo puede
ser conocido vía la experiencia y la razón para aproximar al ser hacia la felicidad del
individuo, la cual solo se puede lograr en su desarrollo en sociedad.

Por lo tanto, la ética de Aristóteles tiene como eje la consecución de la felicidad: un acto es
adecuado siempre que logre la felicidad del individuo e incorrecto en caso contrario.

Esta ética eudemonista busca determinar si una acción es buena o mala, si conlleva a la
felicidad o no. Si un ladrón es feliz tras robar, hace infeliz a la sociedad y amerita sanción.
Por tanto, no puede ser feliz. Robar no genera felicidad, porque daña a la sociedad. La
felicidad consiste en actuar según la razón, que genera la virtud. La ética de Aristóteles es
teleológica, pues lo importante son las consecuencias derivadas de una acción, es decir,
atiende a los fines.

• É. teleológica. Una acción es correcta o no según las consecuencias producidas de tal


acción (de los fines). Este tipo fue defendido por Aristóteles.
• É. deontológica. Es de principios. Busca la comprensión del acto y no el resultado de
ella. Defendida por Kant. El acto mismo determina su bondad o maldad. Ej: Mentir es
malo siempre, inclusive si con la verdad un ser querido es arrestado o sufre desgracia.

El fin del acto humano. Esta ética reflexiona la conducta. Todo acto persigue un fin, por
un objeto o motivo, no se da en vano ni es producto casual. Aristóteles señaló tipos de fines:
• Fines útiles como medios. Sirven de vía para alcanzar otros.
• Fin último: felicidad o eudaimonía. Se afirma que todo acto se dirige hacia la felicidad
como fin supremo. No está condicionado por otros, es un bien último.

Página 1 de 4
Es posible lograr la felicidad y una vida dichosa. Aristóteles indica que esto está en función
del tipo de persona: para algunos será la riqueza, el placer;

La felicidad (eudomonia) es bien supremo


Aristóteles señala que la felicidad es algo distinto según la persona. Para algunos reside en
la riqueza, honor, placer. Otros tienen modos según circunstancias personales. Aristóteles
indica que para lograrlo debemos comprender la naturaleza humana, solo así lograremos
entender qué le hace feliz.

Descarta al placer, porque nos rebajar al nivel animal; la riqueza, es un medio y no fin último;
los honores, la hacen dependiente de otros. Aristóteles indica que la felicidad solo se logra
si realizamos los actos que son propios con nuestra naturaleza. El alma humana es racional
y propia de él; por lo tanto, su actividad propia es la intelectual y como fin de esta la
sabiduría. El hombre solo logrará ser feliz si lleva una vida dedicada al saber, el que se
debe desarrollar en la vida práctica. Reconoce que hay que estar provistos de bienes
externos necesarios.

La virtud (areté)
Para Aristóteles, es una habilidad y/o hábito que se adquiere mediante el aprendizaje y que
nos permite alcanzar el fin deseado, la felicidad. El ser humano es un animal racional. Tiene
deseos y tendencias propias del aspecto sensitivo del alma. Por ello, Aristóteles distingue
dos tipos de virtudes: dianoéticas y éticas.

Aristóteles señala que no existen reglas que sean generales y válidas para todo tipo de
situación (universales). Por lo tanto, ante ello, en cualquier situación se debe procurar
ubicarse en el término medio entre dos extremos viciosos: uno por exceso y otro por
defecto. Por ello, la prudencia es importante; pues dirigirá los actos al punto medio.

Expresa que la virtud no es una facultad, sino un hábito, la consecuencia de una serie de
acciones, una práctica y el aprendizaje. El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.

La sabiduría práctica (phrónesis)


En su texto más importante, Ética a Nicómaco, Aristóteles señala a la frónesis (griego
phronēsis) como la virtud del pensamiento moral. Traducida como sabiduría práctica o
prudencia (contraria a hibris, desmesura). Es la sabiduría orientada a situaciones prácticas,
que demanda habilidad para comprender cómo o por qué actuar con virtud, fomentar la
virtud en la práctica y la excelencia del carácter.

A diferencia de sofía, frónesis es la habilidad para pensar cómo y por qué actuar para
cambiar las cosas, para cambiar nuestras vidas hacia algo mejor. La frónesis es una de las
tres formas de apelar al carácter (ethos). Las otras dos apelan respectivamente al areté
(virtud) y a la eunoia (buena fe).

Obtener frónesis requiere experiencia, de acuerdo a lo escrito por Aristóteles:


...aunque los jóvenes pueden ser expertos en geometría y matemáticas y en similares
ramas del conocimiento (sophoi), no consideramos que un hombre joven pueda tener
Prudencia (phronimos). La razón es que la Prudencia (phronesis) incluye un
conocimiento de hechos particulares, y esto se deriva de la experiencia, la cual un
hombre joven no posee; la experiencia es el fruto de los años.

Página 2 de 4
La frónesis analiza cómo actuar en casos particulares. Se puede aprender los principios;
pero aplicarlos requiere la experiencia del mundo real. Esta es condición necesaria para ser
virtuoso: las personas prudentes no pueden actuar en contra de su buen juicio.

Tipos de virtudes en Aristóteles


Aristóteles define la virtud como excelencia o areté, que se encuentra en el alma, que
imprime vida a cuerpos y su objeto es la felicidad. Distingue dos tipos de virtudes:

1. La virtud ética o moral. Se adquiere con Ausencia Virtud Exceso


el hábito y costumbre. Busca el dominio de Cobardía Valentía Temerario
Insensibilidad Templanza Libertinaje
la parte sensitiva o irracional del alma, y Frusilería Magnificencia Vulgaridad
regula las relaciones sociales. Es el punto Complejo de inferioridad Magnanimidad Vanidad
Falta de ambición Ambición adecuada Exceso de ambición
medio entre dos extremos no deseables: Falta de ánimo Paciencia Irascibilidad
exceso y defecto. Por ejemplo, la valentía Juicio insuficiente Veracidad Jactancia
es el punto medio entre la cobardía y lo Grosería Ingenio Bufonada
Mal carácter Simpatía Adulación
temerario. Este equilibrio no es alcanzado Descaro Pudor Timidez
de modo general; pero se puede alcanzar a Regodeo malicioso Indignación ética Envidia
través de la prudencia y la razón. Frusilería Generosidad Derrochador

Entre las más importantes virtudes tenemos la fortaleza, templanza, justicia. Se debe evitar
estados extremos o patológicos. Aristóteles dice que la excelencia ética está relacionada
con el placer y el dolor.

La justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido. Para Aristóteles, justicia no implica
igualdad, sino recta proporción. Según él, existen dos clases de justicia:
• La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que
corresponden a cada miembro de una sociedad, según su mérito.
• La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a través de
una retribución o reparación regulada por un contrato.

Virtudes dianoéticas o intelectuales consisten en incrementar nuestro conocimiento del


mundo ayudándonos a si a elegir la correcta. Existen cinco virtudes dianoeticas: el arte, la
ciencia, la prudencia, inteligencia y la sabiduría.

2. La virtud dianoética o intelectual


Es la virtud del intelecto (nous) o pensamiento (nóesis). Se inicia en la diánoia: parte
racional del alma. Estas virtudes son entendimiento, ciencia, sabiduría, arte y prudencia.
Estas virtudes no están sujetas a la idea de punto intermedio. Su origen no es innato, deben
ser aprendidas vía la educación o la enseñanza.

Aristóteles divide la parte racional en intelecto y voluntad. Cuando el intelecto está bien
dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, para el conocimiento o posesión de
la verdad, se dice que dicho intelecto es virtuoso y bueno. La prudencia es cuando se puede
reconocer el punto medio en cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la acción es
buena de por sí. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud y la más importante.

Fuentes
-Aristóteles (2005). Ética a Nicómaco. Madrid, España: Alianza Editorial
-Unprofesor (2020). La ética de Aristóteles. Recuperado el 2 de octubre de 2020, de
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-etica-de-aristoteles-521.html

Página 3 de 4
Página 4 de 4

También podría gustarte