LOPNA:
Ley Orgánica para la
Protección del Niño,
Niña y Adolescente
Grupo 12
Integrantes
Manuel Pulgarin
Jackluisner Quevedo
Héctor Quintero
Jessica Rebolledo
Alejandro Rei
Astrid Rengifo
Valentina Rivera
Eimy Rodríguez
Andrés Rodríguez
Andrea Rojas
Nesver Rojas
Luz Romero
Sabrina Romero
Yvette Romero
Eduardo Rondón
Hecmary Rosales
Mariangela Santiago
Constanza Guimerá
INTRODUCCION
La entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (en lo sucesivo LOPNA), trajo consigo sin lugar a dudas una
interesante perspectiva del estudio de la infancia y de la minoridad en general.
Muchas han sido las discusiones en torno al cambio de orientación respecto de la
forma de ver y de tratar al menor de edad, o como prefieren denominarlo algunos,
incluyendo la propia ley, al tratamiento del “niño, niña o adolescente”. La LOPNA
es la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, la cual se rige
por una serie de artículos, en donde se expresan los derechos y deberes de los
niños, niñas y adolescentes.
TITULO I
DISPOSICIONES DIRECTIVAS
Este título básicamente hace énfasis en los parámetros por los cuales los
padres, madres, representantes, responsables, entidades públicas e incluso los
niños, niñas y adolescentes se deben regir, para el cumplimiento de esta ley.
Se expresa que la ley debe ser aplicada en igualdad de condiciones para todo
niño, niña o adolescente sin importar raza, religión, sexo, etc. El estado tiene la
obligación de tomar todas las medidas administrativas, judiciales o de otra índole
para hacer cumplir esta ley; así como también debe asegurar políticas, programas
y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente estas
responsabilidades, y para que el padre y la madre asuman, en igualdad de
condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos. Tanto el estado, como la
familia y la sociedad, están en el pleno derecho de defender y hacer cumplir esta
ley.
Artículo 2: Se entiende por niño o niña toda persona con menos de doce años de
edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos
de dieciocho años de edad.
TÍTULO II
Este capítulo nos explica como todo niño, niña y adolescente corresponden a
sujetos de derechos y deberes, a los cuales se les reconocerá y garantizara el
pleno goce de los mismos, siendo estos de orden público, intransmisibles,
irrenunciables, interdependientes entre si e indivisibles.
TÍTULO III
SISTEMA RECTOR NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Abarca desde el artículo 117 hasta el 119, el cual establece que el Sistema
Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, es el
conjunto de órganos, entidades y servicios que formulan, coordinan, integran,
orientan, supervisan, evalúan y controlan todas las políticas, programas y acciones
de interés público a nivel nacional, estatal y municipal, destinadas a la protección y
atención de todos los niños, niñas y adolescentes, y establecen los medios a
través de los cuales se asegura el goce efectivo de los derechos y garantías y el
cumplimiento de los deberes establecidos en la LOPNA.
A su vez, para el logro de sus objetivos, este sistema cuenta con los siguientes
medios:
Este capítulo consta de 10 artículos que van desde el 158 al 168, donde los
más resaltantes son el artículo 158, 159, 160 y 163
En los artículos 161 y 162, se menciona la jerarquía dentro del Consejo y cada
decisión a tomar.
Uno de los artículos más resaltantes es el 163, ya que habla sobre las dos
divisiones importantes que se crean dentro del Consejo de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes: Tenemos que para la defensa y protección de los derechos
colectivos y difusos se crea los Consejos de Derechos; y para la defensa de los
derechos individuales se crean los Consejos de Protección en cada Municipio.
Consejo de Derechos: Se encargan de garantizar los derechos de los niños y
adolescentes, formulan políticas de protección y atención; actuaran cuando se
violen o sean amenazados estos derechos. Están divididos en tres ámbitos:
nacional, estatal y municipal.
Los artículos siguientes tratan sobre los requisitos necesarios para ser
integrante del consejo, las condiciones laborales, el funcionamiento, la
incompatibilidad y la perdida de condición de miembro.
Por este motivo, la Ley Orgánica de Reforma Parcial incorpora las dos nuevas
instituciones constitucionales como integrantes del Sistema de Protección,
regulando sus competencias y ajustando las del Ministerio Público a la nueva
Carta Magna. Así, en primer lugar, se establece la creación de defensores y
defensoras del pueblo especiales en materia de protección de niños, niñas y
adolescentes en las Defensorías del Pueblo delegadas. En segundo lugar, se
ordena al Servicio Autónomo de la Defensa Pública la creación de los defensores
públicos y defensoras públicas especiales en cada localidad donde se cree un
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. A estos defensores y
defensoras se les atribuye competencia para ejercer gratuitamente las actividades
típicas de la abogacía en favor de los usuarios y usuarios de este servicio,
estableciendo de forma expresa que pueden actuar mediante asistencia o
representación.
Por último cabe notar, que la responsabilidad civil, los particulares y los
representantes de órganos o instituciones públicas o privadas son responsables
civilmente por los gastos que sea necesario hacer para garantizar la protección
debida, en tanto se cumpla el mandato o la prohibición contenidos en la sentencia.
Capitulo XI: Procedimientos Administrativos
Este capítulo está compuesto por dos artículos, 345 y 346, los cuales definen lo
que es la familia de origen y la unidad de filiación.
A lo largo del todo el capítulo nos exponen los pasos y seguimientos que deben
de llevarse a cabo al momento de “tramitar” la asignación de una familia sustituta
conocida bajo el nombre de adopción. Siguiendo una serie de principios,
condiciones, capacitaciones, asesoramiento que tienen por objeto otorgar la
Responsabilidad de Crianza de un niño, niña o adolescente, de manera temporal y
mientras se determina una modalidad de protección permanente para el mismo.
También se explica, a ambas parte del caso, a tener presente los requisitos en
los cuales el menor de edad, hablándose de un niño, niña o adolescente, goza de
privilegios como la asignación de un representante legal, el cual es escogido por el
Juez, y el mismo debe acatar las normas, como la aceptación del cargo y
respuesta a él.
Los pasos o etapas por las cuales debe pasar este procedimiento tribunal están
estipulados en este capítulo IV en el artículo 454, las cuales son:
b) Fase probatoria
c) Sentencia
d) Impugnación
e) Ejecución
TITULO V
Sección cuarta, Juicio Oral: El tribunal de Juicio se integrará por tres jueces o
juezas, un o una profesional y dos escabinos o escabinas, cuando la sanción
solicitada en la acusación sea la privación de libertad. En esta sección también se
establece la fijación del juicio, el cual deberá tener lugar no antes de diez ni
después de veinte días siguientes al auto de fijación. Clausurado el debate, los
jueces y juezas pasarán a deliberar en sesión secreta. En caso de tribunal
colegiado la decisión se tomará por mayoría.
Sección quinta, Recursos: Expone acerca de los recursos con los que
dispone el imputado. Es decir; la revocación, apelación, legitimación, recurso de
casación y revisión.
Amonestación.
Imposición de reglas de conducta.
Servicios a la comunidad.
Libertad asistida.
Semi-libertad.
Privación de libertad.
De igual manera explican en detalle en que consiste cada una de las sanciones
antes expresadas; la finalidad u objetivo de la aplicación de dichas sanciones; así
como también los deberes y derechos que tiene cada adolescente sometido a
privación de libertad.
Sección Cuarta: Acá se nombran todas las características con las que deben
contar los órganos jurisdiccionales que estén a cargo del proceso, así como
también la función que debe cumplir cada una de las autoridades competentes y
el lugar en el que deben desempeñar sus funciones como por ejemplo los jueces o
juezas.
TITULO VI