Está en la página 1de 6

1

PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA REACCIÓN PENAL

1. Fundamento y contenido de este principio

Este principio reposa en el hecho de reconocer que todo delito


es una acción y toda acción tiene un agente; igualmente todo
ejercicio del poder punitivo tiene un sujeto. Es decir ante el
hecho de que existan varios delitos cometidos por el mismo agente,
si bien pueden ser totalmente independientes, no lo son en dos
aspectos: El agente de todas esas acciones y el sujeto de todas
esas penas es la misma persona. Unidad de persona.

En consecuencia la acumulación de penas en forma indefinida


sobre una misma persona agotaría la capacidad de sufrimiento o los
derechos de que puede ser privada, pues cada persona dispone de
cierto tiempo de vida y no más. Las penas impuestas en el tiempo
lineal se ejecutan en tiempo existencial hacen que su efecto
también sea existencial.

Se sustenta en el tipo de Estado adoptado, el principio


republicano, el mínimo de racionalidad exigido a todo acto de
gobierno o poder legitimo hace necesario unificar el trato
punitivo conforme a las particularidades individuales de cada
sujeto concreto.

Este principio puede tener los siguientes supuestos de


aplicación :
a) Ante varios hechos delictivos cometidos por una misma persona
que deben ser juzgados en una sola condena ;
b) Ante hechos delictivos cometidos después de una condena por
la misma persona . En el primer caso nos encontramos ante el
concurso real de delitos y en el segundo caso ante la
reincidencia.
2

Gunther Jackobs, reconoce a este principio como “ formación de


pena global ” que por este principio se renuncia a la adición de
las penas individuales que se produce en la condena por pluralidad
de hechos -y- se fundamenta en dos argumentos, por una parte, la
pena privativa de libertad, de acuerdo con su naturaleza, se
presenta de modo mas doloroso al prolongarse sin interrupción los
periodos de penas a espiar. Por otra parte, la ejecución de varias
penas, que hace fácticamente perpetua de sumarse, anula la
1
temporalidad de la pena privativa de la libertad

2. Concurso Real (Material)

2.1 Concepto.- Existe concurso real cuando, mediante la comisión


de diversos hechos punibles autónomas, el autor ha creado los
presupuestos para su enjuiciamiento simultáneo. No existe concurso
real por el solo hecho de una mera acumulación de diversas
unidades de acción en la persona del mismo autor, presupuesto
jurídico – penal material. Mas bien, se presentará cuando ya ha
existido también la posibilidad jurídica de una resolución común
de estos hechos por una misma materia penal que abarque a ambos:
presupuesto Jurídico procesal2.

El presupuesto necesario del concurso del delito es una


pluralidad de conductas. En el fondo, no pasa de ser la
3
concurrencia de varios delitos en un único proceso

Si esto sucede paralelamente, ante otros órganos


jurisdiccionales penales, será necesario aplicar las normas
procesales de la acumulación de procesos por delitos conexos.

2.2 Concurso Real Retrospectivo o Posterior

1
Gunther Jackobs, Derecho Penal, parte general, Pág. 110.
2
Reinhart Maurach, Derecho Penal, P. General , Edit. Astrea, Buenos Aires 1995, 7ma edición, Pág. 50
3
Zaffaroni, Eugenio Raúl, D Penal, P general, VII, EDIT, Buenos Aires, 2000, Pág. 24.
3

Se produce cuando una vez emitida sentencia, se descubran


nuevos hechos anteriores a ella por lo que debieran ser juzgados
conjuntamente, pero que se viene juzgando o han sido juzgados
independientemente.

El concurso real posterior busca, en eventos en los que ya se


ha pronunciado la sentencia respectiva y el agente no ha sido
juzgado por infracciones anteriores o no se han observado las
reglas propias del concurso delictivo, posibilitar una nueva
tasación de la pena para dar cabida en lo posible de conformidad
con las pautas concursales normales4

En nuestra legislación los mecanismos para el concurso real


posterior se encuentran regulados en el articulo 51 del Código
Penal y la Ley 10124

3. Reincidencia

De lo que se tiene expuesto, no cabe concurso real - propia


ni posterior- cuando el condenado comete un nuevo hecho después de
dictada la sentencia, sino reincidencia, aunque ambos tienen de
común la existencia de una pluralidad de hechos realizados por una
misma persona

La reincidencia esta proscrito por el Código Penal vigente.


La referencia a esta figura solo tiene por objeto diferenciar lo
del concurso real, respecto de los hechos cometidos posteriores a
una condena, de ninguna forma como agravante de la de la penalidad
de los delitos.
No esta regulado en el Código Penal peruano como sucede en la
legislación Italiana y Argentina, cómo debe realizarse el

4
Velásquez Velásquez, Fernando, Derecho Penal, . P. General, 3ra Edición, Edit. TEMIS, Bogota 1997, Pág.
656.
4

tratamiento penal único, por lo que al tratarse de una laguna del


derecho debe integrarse vía principios generales del derecho o
analogía.

4.Aplicación del principio general o analogía para el caso de


reincidencia

Si aplicamos analogía in bonan parte frente a esta laguna del


derecho, las normas aplicables frente a estos casos semejantes
serian del articulo 51 del Código Penal y la ley 10124, ya
referidos, que se refieren al concurso real posterior. En el
primer caso si la pena del hecho recién descubierto que debió ser
juzgada conjuntamente fuera inferior a la condena, produce el
archivo de la causa. En el segundo caso, ley 10124 si la pena del
nuevo delito descubierto es inferior a la pena ya impuesta se
refunde en aquella.

Este actual tratamiento legal del concurso real posterior a


la reincidencia implicaría que el nuevo delito quede impune, por
lo que como hemos visto, no es la solución adecuada, mucho menos
para la reincidencia, por lo que, mas que integración por vía de
analogía, debe integrarse en aplicación del principio de unidad de
reacción penal.
En consecuencia, este principio debe respetarse tanto a)
cuando existe una única acción pluralmente típica; b) cuando
existe una pluralidad de injustos que
deben ser condenados simultáneamente ; o c) cuando existe una
pluralidad de condenaciones que importan una pluralidad de penas o
5
de restos de ellas que deben ejecutarse sobre la misma persona.

Jackobs refiere que las fundamentaciones para reducir la


aplicación del principio de la pena global solo al caso del
concurso real son evidentemente incompatibles. Su no aplicación a
5
Zaffaroni Eugenio Raúl, Idem , Pág. 962
5

hechos posteriores de una sentencia solo manifiestan el temor de


que se prive a la norma de su virtualidad preventivo especial, ya
que el autor entonces no tiene que temer que se le aumente la pena
global. Temor que no se ajusta al hecho de que el padecimiento de
la pena se incrementa con el tiempo, ni a la opinión aquí
defendida, que la pena fácticamente se convertiría en una pena
6
perpetua .

5. Unificación de pena para la reincidencia

En el concurso real se aplica una pena total por una única


condena o por única condena unificada; en las restantes hipótesis
–reincidencia- permanecen todas las condenaciones, unificándose
únicamente las penas en una pena total .

En el caso de la reincidencia las penas que se unifican son


las del nuevo delito con lo que resta por cumplir del primer
delito, la pena así compuesta es la que no puede superar los
máximos legales y se computa desde el momento de la sentencia
firme que las unifica.

El mínimo de la escala penal para la pena total debe estar


dado por el mínimo de la escala penal del segundo delito o por la
cuantía de la pena que aun le resta por cumplir al condenado según
sea cual sea mayor) .El máximo se obtienen con la suma dela parte
de pena que le resta cumplir y la que razonablemente
correspondería imponerle por el segundo delito.

Se trata, no de unificación de condenas sino de unificación


de penas , pues la condenación del primer delito no desaparece. La
finalidad de la unificación de penas es impedir que, en razón de
la segunda condenación se bifurque el ejercicio del poder punitivo
y que el resto de pena por cumplir a la nueva pena hasta la
iniquidad, pero no revisa la condenación que se pronunció.
6
Gunther Jackobs, derecho penal parte general, Pág. 1109
6

En consecuencia, en la unificación de penas, la cosa juzgada


sede únicamente en cuanto a la parte de pena no cumplida y el
juez no tiene la libertad de que gozaba en el caso del concurso
real, puesto que aquí quedo firme la condenación y la parte
cumplida lo fue sin violar regla alguna. Para la unificación de
penas es requisito que se este cumpliendo la pena anterior, pues
si la pena ya se ha cumplido no habría nada que unificar.

También podría gustarte