Está en la página 1de 15

28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

Teoría del capital y de la plusvalia

Sitio: Derecho Virtual Imprimido por: MILTON PABEL CAZAS GONZALES


Curso: [1-2020] ECONOMIA POLITICA - DV Día: Saturday, 28 de November de 2020, 11:31
Libro: Teoría del capital y de la plusvalia

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 1/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

Tabla de contenidos

1. Transformación del dinero en Capital


1.1. Formula general del Capital
1.2. Contradicciones de la fórmula general del Capital
1.3. Clases de Capital

2. La fuerza del trabajo como Mercancía


2.1. Valor y valor de uso de la Mercancía fuerza de trabajo

3. Producción de la Plusvalia
3.1. Jornada de Trabajo, tiempo necesario y adicional de trabajo

4. Formas de Plusvalia
4.1. Plusvalia Absoluta
4.2. Plusvalia Relativa
4.3. Plusvalia Extraordinaria
4.4. Cuota de Masa y plusvalia

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 2/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

1. Transformación del dinero en Capital

Las bases objetivas para el surgimiento del capital son la existencia de cierto nivel de la producción mercantil y el desarrollo de la
circulación monetario-mercantil históricamente determinadas, el capital en forma de capital comercial y usuario comenzó su
trayectoria bajo la forma de dinero.
El dinero en tanto que dinero y el dinero en tanto que capital, indicaba Marx se distingue el uno del otro solo por la forma de
circulación. La circulación de mercancía toma la siguiente forma: M (Mercancía) - Dinero (Dinero) - M (Mercancía). En esta forma, la
venta de la mercancía se efectúa para comprar una mercancía. Y la circulación de dinero como dinero otra forma: D-M-D, es decir, la
compra se efectúa para vender.
Entre la forma de la circulación mercantil M-D-M y la forma de circulación del dinero como capital D-M-D existen semejanza y
diferencia. La semejanza consiste en lo siguiente: en primer lugar los ciclos M-D-M y D-M-D se disocian en las mismas fases, la compra y la
venta; en segundo lugar, en las fórmulas M-D-M y D-M-D se oponen el uno al otro los mismos elementos materiales, la mercancía y el
dinero en tercer lugar, cada uno de estos ciclos se efectúa con la participación de tres personas, una de las cuales solo vende, la otra
solo compra y la tercera ya bien vende, o compra.
La diferencia entre los ciclos M-D-M y D-M-D se expresa, ante todo en el orden inverso de unos mismos procesos opuestos - la compra y
la venta -, lo que refleja las diferencias sustanciales de la meta y del contenido de cada ciclo. En la fórmula M-D-M, el movimiento
comienza por la venta de la mercancía y termina con la compra de otra mercancía, la cual sale de la circulación y entra en el
consumo. Por lo tanto, aquí el propietario gasta su dinero definitivamente. El consumo, la satisfacción de las necesidades, tal es la meta
final del ciclo de rotación M-D-M. El contenido de este movimiento es el intercambio de valores de uso cualitativamente distintos, en los
que se materializa el trabajo social.

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 3/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

1.1. Formula general del Capital

El movimiento del dinero como Capital pital es infinito. El final de un movimiento da comienzo a otro, y así sucesivamente. El movii que
determina la meta de D-M-D es el valor de cambio. El contenido del ciclo DMDl es el acrecentamiento del valor, el sacar de la
circulación más dinero que el invertido inicialmente. La fórmula completa del movimiento del dinero como capital se expresa de la
siguiente manera: D-M-D donde D” = D ÷d, o sea es igual a la suma anticipada inicialmente más cierto acrecentamiento. Este
acrecentamiento o excedente sobre el valor anticipado inicialmente lo denominó Marx plusvalía. El movimiento D-M-D1 convierte
precisamente el valor anticipado en capital. Este valor anticipado inicialmente, además de conservarse en la circulación se acrecienta
a cuenta de la plusvalía que se le sumía. Así, el capital es un valor que se autoacrecienta, o sea, un valor que rinde plusvalía.

El propietario del dinero que realiza el movimiento D-M-D1 funciona como capitalista, como capital dotado de voluntad y conciencia.
El capitalista no compra la mercancía para su consumo personal, sino para volver a venderla y conseguir plusvalía. Al volver a embolsar
el dinero el capitalista vuelve a ponerlo en movimiento. El movimiento del capital no conoce límites.
La fórmula D-M-D1 es la fórmula general del capital, tal y como este se manifiesta directamente en la esfera de la circulación. La
fórmula se refiere a todos los tipos de capital: comercial, usuario e industrial (la forma dominante del capital bajo el capitalismo).

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 4/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

1.2. Contradicciones de la fórmula general del Capital

La forma del movimiento del capital D-M-D1 se contradice con la ley del valor y no da respuesta directa a la pregunta: ¿donde y quién
crea la plusvalía? El proceso D-M-D , la compra de la mercancía para venderla, se realiza en la esfera de la
circulación, donde sólo cambia la forma del valor: la forma dinero se trueca en mercancía, y ésta vuelve a trocarse en forma dinero.
Con arreglo a la ley del valor, el cambio de mercancías se efectúa en consonancia con las inversiones de tiempo de trabajo
socialmente necesario para su producción. Cierta cantidad de trabajo materializado de un tipo se cambia por idéntica cantidad de
trabajo materializado de otro tipo. Por consiguiente, en la esfera de la circulación no puede haber acrecentamiento del valor.
El que los precios se desvíen del valor de las mercancías no explica el proceso de la formación y del acrecentamiento del valor, así
como tampoco de la transformación del dinero en capital. El análisis de la esfera de la circulación muestra que la plusvalía no puede
brotar de la circulación, la cual viene a ser la suma de todas las relaciones de cambio entre los propietarios de mercancías.
Sin entrar en el proceso de circulación, el capitalista tampoco puede obtener plusvalía. Como resultado del proceso de producción, el
valor del producto acabado llega a ser mayor que el valor de los materiales invertidos en su producción. Eso quiere decir que en el
proceso de producción se ha sumado al valor de los materiales un nuevo valor resultante del trabajo aportado por el obrero. Sin
embargo, esta circunstancia no significa todavía que ese nuevo valor es fuente de ganancia sobre el capital. Para convertir el dinero
en capital, en valor acrecentado, el capitalista debe vender la mercancía estableciendo relaciones con otros propietarios de
mercancías en el mercado, ‘Como se ve, el capital no puede brotar de la circulación, ni puede brotar tampoco fuera de la circulación.
Tiene necesariamente que brotar en ella y fuera de ella al mismo tiempo”. Dice marx en el Capital.
Con el objetivo de encontrar la fuente de acrecentamiento del valor examinemos los elementos materiales del proceso D-M-D o sea, el
dinero y la mercancía. ¿Quizá en ellos se oculte el misterio de la plusvalía? El dinero que debe convenirse en capital no puede ser, de
por si, fuente de plusvalía. Funciona como medio de compra y de pago y hace realidad el precio de las mercancías que se comparan
con él o se pagan con él. El valor de la mercancía que se adquiere en el primer acto (D-M) tampoco puede ser creador de plusvalía,
ya que se cambian equivalentes. Por tanto el cambio que experimenta el valor, su acrecentamiento, solo puede brotar del consumo de
las mercancías que el capitalista ha comprado para realizar el proceso de producción. El capitalista encuentra en el mercado, en la
esfera de circulación una mercancía cuyo valor de uso posee la capacidad de crear valor, por añadidura, mayor que el propio. Esa
mercancía específica es la capacidad de trabajar, o sea, la fuerza de trabajo.

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 5/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

1.3. Clases de Capital

En los libros de economía, administración y contabilidad se habla de una gran diversidad de clases de capital sin precisar el significado
de cada término. Según los componentes del valor de acuerdo con la teoría objetiva, el capital se clasifica:
1.- Capital constante. Es la parte del capital que se encuentra representada por medios de producción, edificios, instalaciones,
maquinarias, combustibles, materias primas y materias auxiliares. El valor de este capital no cambia durante el proceso de producción.
2- Capital variable. Es la parte del capital que el capitalista invierte en la compra de fuerza de trabajo y se encuentra representado por
el salario de los obreros. El valor de este capital se incrementa durante el proceso de producción (este valor incrementado es la
plusvalía).

El capital se clasifica también de acuerdo con la esfera de producción en que seaplica:


1.- Capital industrial. Es el que se invierte en todo tipo de industrias extractivas y de transformación. Este capital creó plusvalía porque
funciona en la esfera de la producción.

2.- Capital de préstamo. Es el que existe en forma monetaria y su propietario lo presta para obtener una remuneración adicional que es
el interés.
3.- Capital comercial. Es el que se invierte en ¡a esfera de la circulación. La forma en que obtienen ganancia es mediante la compra y
venta de mercancías.
4.- Capital ficticio. Es el que existe en forma de títulos de valor acciones, obligaciones, bonos, cédulas que no tienen un valor intrínseco,
sin embargo, proporciona un ingreso a quien lo posee. El capital ficticio no constituye una riqueza real, ya que el verdadero capital se
encuentra invertido en las diferentes ramas de la economía. Es ¡a bolsa donde se encuentra invertido en las diferentes ramas de a
economía. Es ¡a bolsa donde se efectúa el movimiento de los títulos de valor.
5.- Capital financiero. Es la fusión que existe entre el capital industrial y el bancario. El capital financiero se forma en la etapa imperialista
del capitalismo. Los recursos bancarios se transfieren a la industria y los de esta a la banca.

6.- Capital mercantil. Es un tipo de capital industrial que se encuentra bajo la forma de mercancías destinadas a la venta. El capital
mercantil ayuda al proceso de realización de la plusvalía.
7.- Capital monetario.- Es el capital que se encuentra en forma de dinero y que proporciona ganancia a través de la explotación del
trabajo ajeno.
8.- Capital productivo. Es un tipo de capital industrial que existe cuando el capital monetario se transforma en forma productiva, es
decir, cuando el capitalista ya adquiere medios de producción y fuerza de trabajo adecuados (crea plusvalía).

9.- Capital usurario. Tipo de capital que contribuyó a preparar las condiciones para que surgiera el capitalismo. Esta forma de capital
proporciona interés a su propietario. Actualmente este capital existe en los países dependientes.
Desde el punto de vista técnico, el capital productivo se clasifica en:
1.- Capital fijo. Es la parte del capital productivo que se invierte en la construcción de edificios o instalaciones, maquinarias, aparatos y
herramientas. Este cacia, a formación y el concepto del mismo lo analizaremos más adelante.
De acuerdo con ¡a teoría marxista, el valor de una mercancía (W) se integra por capital constante (c), capital variable (y) y plusvalía (p)
que se representa de la siguiente manera:

                                                                   W = c + y + p
De esta fórmula se desprende que el capital invertido por el capitalista (c) y (y) el mismo que debe reportarle un rendimiento al capital
invertido, rendimiento que recibe en la producción, en base a la fuerza de trabajo del obrero asalariado. El canal de a formación de la
plusvalía lo veremos en el punto 4. 4.

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 6/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

2. La fuerza del trabajo como Mercancía

La fuerza de trabajo como capacidad de trabajar del hombre existe en toda sociedad, independientemente de su forma histórica. Sin
embargo, solo bajo el capitalismo, esta fuerza de trabajo se convierte en mercancía.
¿Cuando y en que condiciones se vuelve mercancía la fuerza de trabajo? En primer lugar, cuando el propietario de la fuerza de trabajo
es libre personalmente. En el mercado, el propietario de la fuerza de trabajo, en tanto que vendedor, se halla frente al propietario de
dinero, en tanto que comprador. Para mantener las relaciones de venta y compra de fuerza de trabajo, el propietario de ésta debe
vender su capacidad de trabajar sólo por un plazo determinado, y no para siempre. En éste último caso, el propietario de la fuerza de
trabajo dejaría de ser una persona libre para convertirse en esclavo dejaría de ser propietario de la mercancía para convertirse en
mercancía común y corriente.
En segundo lugar, la fuerza de trabajo se convierte en mercancía si su propietario está privado de medios de producción y de
subsistencia. Si poseyese medios de producción vendería en el mercado mercancías en las que estuviese materializado su trabajo,
como lo hacen los pequeños productores de mercancías, los campesinos y artesanos. El proceso de transformación de la fuerza de
trabajo en mercancía comenzó ya en las entrañas del feudalismo, en el periodo de la desintegración de éste, y se vio acelerado por la
llamada acumulación originaria del capital. La aparición de la mercancía fuerza de trabajo significó el advenimiento de una nueva
época histórica en el desarrollo de la sociedad: la época del capitalismo. La fuerza de trabajo, siendo mercancía, posee las dos
cualidades propias de toda mercancía: valor de uso y valor.

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 7/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

2.1. Valor y valor de uso de la Mercancía fuerza de trabajo

El valor de la fuerza de trabajo, lo mismo que de cualquier mercancía, viene determinado por el tiempo de trabajo indispensable para
la producción y la reproducción de esa mercancía específica. La fuerza de trabajo, en tanto que valor, encierra cierta cantidad de
trabajo socialmente necesario. ¿Que significa producción y reproducción de la mercancía fuerza de trabajo? La fuerza de trabajo,
capacidad de trabajar, es inseparable de la propia persona. Su producción y su reproducción significa, en primer término, la
reproducción de la persona, el mantenimiento de su actividad vital normal, la que sólo es posible por vía de la satisfacción de sus
necesidades. El tiempo de trabajo necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo se reduce al tiempo de trabajo indispensable
para crear los medios de subsistencia, y el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para
mantener la vida de su propietario.
Los medios de subsistencia, indispensables para la reproducción de la fuerza de trabajo, no se circunscriben a los que satisfacen las
demandas naturales del hombre en lo concerniete a almineto, ropa, vivienda, combustible, etc. Aquí entran también los medios para
atenciones culturales del obrero. Así, las necesidades del obrero contemporáneo de cualquier país capitalista desarrollado
comprenden la demanda de periódicos, radio, televisión, cine, etc. Los gastos relacionados con la satisfacción de estas necesidades
culturales entran también en el valor de la fuerza de trabajo.
En el valor de los medios de vida indispensables para reproducir la fuerza de trabajo se incluye también el valor de los medios de
subsistencia de los hijos de los obreros. Por consiguiente la necesidad de mantener a la familia del obrero predetermina el aumento del
valor de su fuerza de trabajo.
De tal modo, el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesario para la reproducción de la misma y
además, reproducción de calidad normal.

El capitalista en el mercado no compra trabajo, sino capacidad y de trabajar. Y el trabajo es el proceso de consumo de la fuerza de
trabajo. Y el valor de uso de la fuerza de trabajo se manifiesta precisamente en el proceso de la utilización de ésta, de su consumo. El
proceso de consumo de la mercancía fuerza de trabajo es el proceso de producción de mercancías, la fuerza de trabajo en el proceso
de su consumo, crea valor que es además, superior al que ella misma posee. El excedente de valor, creado por el obrero por encima
del valor de la fuerza za de trabajo es la plusvalía. En la capacidad de crear plusvalía conste precisamente el valor de uso de la
mercancía fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo se vende siempre a crédito, es decir, se paga después de que el capitalista la ha utilizado. El obrero anticipa al
capitalista el valor de uso de su fuerza de trabajo. El pago del valor de la fuerza de trabajo se efectúa al cabo de cierto plazo que
transcurre desde el momento de su compra, digamos, al cabo de una semana o dos, es decir despues de que el capitalista ha utilizado
ya durante cierto periodo la fuerza de trabajo.
Por tanto, el capitalista adquiere en el mercado la mercancía fuerza de trabajo para obtener plusvalia en el proceso de consumo de
dicha fuerza.
Por lo anterior no puede haber como dice Marx igualdad, ni unidad de in tereses en la sociedad capitalista, donde los medios de
producción han sido monopolizados por la burguesía, mientras que los obreros, privados de los medios de producción, se ven forzados a
vender a los capitalistas, para no morir de hambre, su capacidad de trabajo y de enriquecer a la clase explotadora.

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 8/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

3. Producción de la Plusvalia

El proceso de trabajo es un proceso de interacción del hombre con la naturaleza, una actividad consciente para crear valores de uso,
una condición eterna y natural de la vida humana. El trabajo y los medios de producción son factores necesarios del proceso de
trabajo. En toda formación socioeconómica, el proceso de trabajo posee su contenido socioeconómico específico que viene
determinado por la forma de propiedad sobre los medios de producción dominante en la formación dada.
El proceso de trabajo es un proceso de consumo de la fuerza de trabajo del obrero asalariado por el capitalista y se distingue por dos
peculiaridades. En primer lugar, se efectúa para el capitalista y bajo el control del capitalista. En segundo lugar, el producto creado en
el proceso de trabajo no pertenence a su productor directo, al obrero asalariado, sino al capitalista. El proceso de trabajo en la
economía capitalista es un proceso de interacción de la fuerza de trabajo y los medios de producción comprados la una y los otros por
el capitalista y pertenecientes a él, por cuya razón también el resultado del proceso de trabajo, el producto pertenece al capitalista.
Al comprar los medios de producción y la fuerza de trabajo el capitalista piensa en dos cosas. En primer lugar, quiere producir valor de
uso dotado de va br de cambio, es decir, mercancía. En segundo lugar, quiere producir una mercancía cuyo valor sea mayor que el
valor invertido por él, con el fin de obtener plusvalía, el proceso de producción como proceso de incremento del valor y de creación de
plusvalía se realiza en la producción.

En el proceso de producción el trabajo concreto modifica con el valor de uso de las materias primas y los materiales auxiliares y crean
nuevos valores de uso. El valor de los medios de producción gastados se conserva y se transfiere al producto que se fabrica. La
transferencia del valor de los medios de producción a la recién creada la efectúa el trabajo concreto del obrero. El trabajo abstracto
crea un nuevo valor con relación al valor con el que se inicia la producción, en la magnitud correspondiente a la plusvalía.
El consumo de la fuerza de trabajo durante el tiempo necesario para reproducir el equivalente de su valor es el proceso de formación
del valor. Y el gasto de fuerza de trabajo por encima de ese tiempo es ya un proceso de aumento del valor. El consumo de la fuerza de
trabajo como mercancía convierte el proceso de formación del valor en proceso de su acrecentamiento. El gasto de tiempo de
trabajo por encima del límite indispensable para la reproducción del equivalente de su valor es la fuente de la plusvalía.

La producción y la apropiación de plusvalía se efectúan sobre la base de la ley del valor; los capitalistas compran factores del proceso
de trabajo con arreglo a su valor y venden las mercancías producidas también con arreglo al valor de éstas, por lo cual la producción
de la plusvalía no es un fenómeno fortuito, sino un proceso objetivo de la producción capitalista.

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 9/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

3.1. Jornada de Trabajo, tiempo necesario y adicional de trabajo

Se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el cual el


obrero permanece en el proceso de producción o en su fuente de trabajo, cr1 nuestro país la jornada de trabajo laboral comprenden 8
horas. La jornada de tía bajo se divide en dos partes. Una constituye el tiempo durante el que el obrero produce el equivalente del valor
de la fuerza de trabajo. Marx dió a esta parte el nombre de tiempo necesario de trabajo realizado en este tiempo de trabajo necesario.

La otra parte de la jornada consta de tiempo adicional, el trabajo invertido durante el tiempo adicional es el trabajo adicional o
plustrabajo. Este trabajo adicional, o el plustrabajo, es el que crea la plusvalía. El plustrabajo y el plusproducto creado por él solo propios
de cualquier sociedad desarrollada, y la plusvalía, solo del capitalismo, sólo bajo la existencia de propiedad privada sobre los medios
de producción, el plusproducto es portador material de la plusvalía. Ello se debe a que el capitalismo es una forma universal de
producción mercantil, y la fuerza de trabajo so convierte en mercancía. El producto necesario es portador material (101 valor
equivalente al valor de la fuerza de trabajo, y el plusproducto portador material de la plusvalía. La plusvalía es una forma específica del
plus- producto creado por el trabajo de los obreros asalariados, del que se apropian gratuitamente los capitalistas. La plusvalía refleja
las relaciones de producción que existe entre a burguesía y el proletariado que expresan la explotación de los obreros asalariados,

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 10/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

4. Formas de Plusvalia

Bajo la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado existen las siguientes
formas de plusvalía:
                                                        1.- Absoluta
                                                        2.- Relativa y
                                                        3.- Extraordinaria.

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 11/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

4.1. Plusvalia Absoluta

Es la que se obtiene prolongando la jornada de trabajo. Como sabernos la jornada de trabajo es la suma de tiempo necesario de
trabajo y del trabajo adicional, o dicho en otros términos, períodos de tiempo durante los que el obrero reproduce el equivalente del
valor de su fuerza de trabajo y crea a plusvalía. Supongamos que la jornada es igual a 10 horas, de las cuaes 5 constituyen el tiempo
necesario de trabajo 5, el adicional.

Sria jornada permaneciendo invariable el valor de la fuerza de trabajo, aumenta de 10 a 12 horas, el tiempo adicional de trabajo subirá
de 5 a 7 horas.
Por cuanto crece el tiempo adicional, aumentan el grado de explotación, y la masa de plusvalía. Siendo de 10 horas la duración de
jornada, el grado de explotación (5 horas/5 horas * 100) constituye 100% y siendo 12 horas la jornada (7 horas/5 horas * 100) el grado de
explotación será del 140 % . Marx denominó como plusvalía absoluta a la plusvalía que se obtiene prolongando absolutamente la
jornada de trabajo.

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 12/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

4.2. Plusvalia Relativa

Sria jornada permaneciendo invariable el valor de la fuerza de trabajo, aumenta de 10 a 12 horas, el tiempo adicional de trabajo subirá
de 5 a 7 horas.
Por cuanto crece el tiempo adicional, aumentan el grado de explotación, y la masa de plusvalía. Siendo de 10 horas la duración de
jornada, el grado de explotación (5 horas/5 horas * 100) constituye 100% y siendo 12 horas la jornada (7 horas/5 horas * 100) el grado de
explotación será del 140 % . Marx denominó como plusvalía absoluta a la plusvalía que se obtiene prolongando absolutamente la
jornada de trabajo.

                                              Jornada de Trabajo igual a 10 horas

                                              5 horas                              5 horas

                                              Trabajo necesario             Trabajo adicional

                                               4 horas                             6 horas

                                              Tiempo necesario             Tiempo adicional

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 13/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

4.3. Plusvalia Extraordinaria

Con el empleo de nuevos equipos y métodos de producción más perfectos, en ciertas empresas, la productividad individual del
trabajo en ellas supera el nivel social, o que les brinda a los capitalistas propietarios de las mismas una plusvalía extraordinaria.
Consiguen plusvalía extraordinaria los distintos capitalistas, que emplean en sus empresas nuevos equipos y métodos más perfectos de
producción. El propietario de las mercancías creadas por un trabajo altamente productivo tiene una ventaja en la lucha contra los
rivales. Puede venderlas con arreglo a un valor inferior al social y, a la vez, percibir plusvalía extraordinaria.
Empero, la plusvalía extraordinaria desaparece tan pronto como los perfeccionamientos técnicos llegan a ser patrimonio de la mayoría
de las empresas de la rama. A medida que los instrumentos de trabajo y los métodos de producción más perfectos propagan en una u
otra rama, el valor social de la mercancía disminuye hasta llegar al nivel de su valor individual.

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 14/15
28/11/2020 Teoría del capital y de la plusvalia

4.4. Cuota de Masa y plusvalia

La masa de plusvalía, de la que se apropia el capitalista es la magnitud absoluta de la plusvalía. La magnitud relativa de la plusvalía, o
sea, el grado de acrecentamiento del capital variable, viene determinada por la proporción entre la plusvalía y el capital variable (FN).
Esta proporción expresada en tanto por ciento la denominó Marx cuota de plusvalía y la designó con la letra p’, o lo que es lo mismo la
lasa de plusvalía. La cuota de plusvalía muestra cómo se distribuye el valor recién creado (v+p) entre el propietario de los medios de
producción y el obrero asalariado, así como qué parte de la jornada de trabajo del obrero es para si y que parte para el capitalista. Si
el obrero trabaja una mitad de a jornada para sí y otra para el capitalista, el grado de explotación será igual al 100%. La cuota de
plusvalía es la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital o del obrero por el capitalista.

Determinar el grado de explotación o la cuota de plusvalía si el capital invertido en fuerza de trabajo es igual a 5.000 Bs y la plusvalía
obtenida en la producción igual a 2.500 Bs.
p’= Cuota o Tasa de plusvalia
P= Plusvalía
V= Capital Variable

Del anterior problema vemos que el grado de explotación del obrero asalariado llega al 50%.
A determinado valor de la fuerza de trabajo, la cuota de plusvalía determina la masa de plusvalía que produce el obrero. Cuanto más
alto es el grado de explotación mayor es la masa de plusvalía. La relación entre la masa de plusvalía y el grado de explotación se
refleja en la siguiente fórmula:

Mp = Masa de plusvalía
p = Plusvalía
y = Magnitud media del capital variable que el propietario de los medios de producción adelantada diariamente para adquirir una
unidad de fuerza de trabajo.
V = Volumen Total del capital variable
En resumen la cuota o tasa de plusvalía muestra el grado de explotación y la masa de plusvalía el grado de rentabilidad de la empresa.

https://virtual.uagrm.edu.bo/derecho/mod/book/tool/print/index.php?id=837 15/15

También podría gustarte